Está en la página 1de 44

Módulo 2: Matrimonio y unión convivencia.

Nulidad de Matrimonio

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 4: FOR MAS DE FAMILIA

Introducción a la unidad

Tema 1: Distintas formas de familia

Tema 2: Uniones convivenciales

Tema 3: Pactos de convivencia

Tema 4: Efectos de las uniones convivenciales durante la convivencia

Tema 5: Cese de la convivencia

Cierre de la unidad

UN IDAD 5: MATR IMON IO

Introducción a la unidad

Tema 1: Matrimonio

Tema 2: Impedimentos matrimoniales

Tema 3: El consentimiento matrimonial

Tema 4: Forma de celebración del matrimonio

Tema 5: Prueba del matrimonio

Cierre de la unidad

UN IDAD 6: N ULIDADES MATR IMON IALES

Introducción a la unidad
Tema 1: Inexistencia y nulidad

Tema 2: Clasificación de las nulidades matrimoniales

Tema 3: Causales de nulidad absoluta y de nulidad relativa

Tema 4: Efectos de la nulidad matrimonial

Tema 5: Caducidad de la acción de la nulidad del matrimonio por la muerte de uno de los contrayentes

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


1 of 23

Introducción

M2 Derecho de Familia

EaD Kennedy

04:37

Se analizarán las relaciones jurídicas familiares; en este caso, emergentes de la unión convivencial y del matrimonio y la extinción del matrimonio por nulidad.

Objetivos del módulo

Comprender semejanzas y diferencias entre unión convivencial y matrimonio.

Contenidos del módulo

Unidad 4- Formas de Familia

1. Distintas formas de familia: Constitución Nacional. Protección constitucional de la familia.

2. Uniones convivenciales: Concepto. Caracteres. Requisitos. Registración y prueba de la unión convivencial.

3. Pactos de convivencia: Contenido. Límites. Modificación, rescisión y extinción de los mismos. Efectos respecto de terceros.

4. Efectos de las uniones convivenciales durante la convivencia: Relaciones económicas. Asistencia. Gastos del hogar. Responsabilidad por deudas. Protección
de la vivienda familiar.

5. Cese de la convivencia: Causales y efectos.

Unidad 5- Matrimonio
1. Matrimonio: Concepto. Caracteres. Fines del matrimonio. Requisitos intrínsecos del matrimonio.

2. Impedimentos Matrimoniales: Concepto. Clasificación. Consecuencias del impedimento.

3. El consentimiento matrimonial: Concepto. Prohibición de imponer modalidades. Matrimonio entre ausentes. Vicios del consentimiento.

4. Forma de celebración del matrimonio: Diligencias previas. Oposición a la celebración del matrimonio. Denuncia de un tercero. Forma ordinaria de celebración
del matrimonio y forma extraordinaria de celebración del matrimonio.

5. Prueba del matrimonio: Concepto. Distintas formas de probarlo. Imposibilidad de probarlo. Prueba supletoria. Posesión de estado.

Unidad 6- Nulidades matrimoniales

1. Inexistencia y nulidad: diferencias y consecuencias. La nulidad de los actos jurídicos y las nulidades matrimoniales. Distintas teorías.

2. Clasificación de las nulidades matrimoniales: Nulidades absolutas y relativas. Diferencias entre ambas.

3. Causales de nulidad absoluta y de nulidad relativa: Enumeración y análisis de cada una de ellas.

4. Efectos de la nulidad matrimonial: Buena fe de ambos contrayentes. Buena fe de uno de los contrayentes y mala fe del otro. Mala fe de ambos contrayentes.

5. Caducidad de la acción de la nulidad del matrimonio por la muerte de uno de los contrayentes: Régimen Legal.

Elaboración propia (2018)


2 of 23

Introducción a la unidad

La unión convivencial, ¿produce consecuencias jurídicas?

Objetivos de la unidad

Conocer que efectos produce la unión convivencial.

Se analizarán los requisitos para la existencia de la unión convivencial, la Pueden también celebrarse pactos respecto la atribución del hogar, en caso de
importancia de su registración, los pactos que pueden efectuarse, y finalmente, cese de convivencia, la administración y disposición de bienes; esos pactos
los efectos que trae la misma durante la convivencia y con el cese. son oponibles a terceros si fueran inscripto en el Registro Civil.

Resulta entonces que esta unión de dos personas con sentido de permanencia, La unión convivencial cesa por acuerdo de ambos o por disposición de uno
a la cual le falta el elemento jurisdiccional, puede o no estar inscripta, ya que la comunicada fehacientemente al otro.
inscripción es meramente probatoria.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
3 of 23

Tema 1: Distintas formas de familia

Existen distintas formas de familia, emergen de:

1 Matrimonio: es decir, unión legal de dos personas.

2 Unión convivencial: falta el elemento jurisdiccional.

3 Familias ensambladas: es decir, cuando existen uniones anteriores.

4 Familias uniparentales: cuando existe un solo progenitor.


4 of 23

Tema 2: Uniones convivenciales

Breve noción histórica

China establecía que la concubina era reconocida como mujer en segundo término.

En Egipto, los hijos de la concubina heredaban a la madre, pero no al padre.

Para los hebreos, la mujer tenía estatus de criada y sólo podía tener sexo con el concubino.
Son célebres los casos de Abraham, que tomó como concubina a Agar, y de Salomón, que tenía trescientas concubinas.

En la India, el Código de Manu reconoce el concubinato.


Grecia establecía que los hijos podían heredar al padre. El concubinato tenía dos formas: la unión de hombre y esclava, y la unión de hombre y mujer que no vivían en el mismo
techo.

En el derecho romano, la concubina se asemejaba a la mujer legítima.

Los patricios al fallecer su cónyuge elegían concubina, pero no se las consideraba como madrastas.

La Ley de las XII tablas establecía que si la mujer vivía un año con el hombre se le reconocía los efectos del matrimonio.

Para Justiniano, el concubinato era una relación lícita.


El término concubinato proviene del latín “concubinatus” y aludía al trato del hombre con su concubina. El concubinato implica la existencia de la posesión de
estado del matrimonio, pero no existe presupuesto jurisdiccional.

Conforme lo sostiene la doctrina, concubinato es la unión estable de dos personas en estado conyugal aparente o de hecho al cual le falta el presupuesto
jurisdiccional.

Definición legal

El CCiv y Com. Nac. define a la unión convivencial en el art. 509, estableciendo que es la “relación afectiva,
de carácter singular, publica, notoria, estable y permanente entre dos personas que conviven y compartes
un proyecto de vida en común”.

Se requiere:

Que ambos convivientes sean mayores de edad.

Que no tengan vínculo de parentesco prohibido para contraer matrimonio (por ejemplo, no podría hablarse
de concubinato entre padre e hijo).

Que no tengan parentesco por afinidad (no habría concubinato entre suegro y nuera).

Que no estén casados o que no tengan una convivencial registrada. En relación a ello cabe tener presente
no se le podrá dar efecto legal cuando ya hay una unión de características semejantes como la
registración de un concubinato y tampoco si alguno de los cónyuges es casado violando el deber moral de
fidelidad.

Unión de al menos dos años.

Inscripción de la unión convivencial


La relación convivencial puede ser registrada en el Registro Civil, pero solo si es pedida por ambos
convivientes y tiene efectos probatorios. Es decir, si no hay inscripción, la unión convivencial puede
probarse por cualquier otro medio; por ejemplo, testigos, documentación que aluda a la convivencia,
informes sobre ella. No puede efectuarse la inscripción si ya existe otra inscripción anterior.

Cómo certificar la unión convivencial

El nuevo código civil permite que la unión convivencial tenga un marco legal para las parejas no casadas. Pero para poder certificar este lazo, se tendrán que
inscribir con turno previo y cumplir con ciertos requisitos como no tener ningún parentesco, ser mayor de edad, entre otras cosas. De esta forma, se determina
quién compró determinada cosa o quién aporta en la unión y si hay una separación, se puede hacer más fácil la división de bienes.

Cómo certificar la unión convivencial – Telefe Noticias

Telefé Noticias (2017) Cómo certificar la unión convivencial, recuperado en abril del 2020 en: https://www.youtube.com/watch?v=2UMHXVFnEe0

¿Cómo contraer una unión convivencial?

Continuando con el tema de las uniones convivenciales, un nuevo video sobre cómo contraer una unión convivencial.
¿Cómo contraer una Unión Convivencial? - Defiendase com

Defiendase com (2015). ¿Cómo contraer una Unión Convivencial? - Defiendase com. Recuperado el 11 de febrero de 2020 de: https://youtu.be/u0IYBh77F6I
5 of 23

Tema 3: Pactos de convivencia

Los convivientes pueden efectuar por escrito los pactos que deseen siempre y cuanto no afecten las
siguientes cuestiones. Los pactos solo serán oponibles a terceros desde que estén inscriptos en el
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, porque recién así adquieren publicidad.

Contenido de los pactos de convivencia

Contribución

Que cada conviviente haga a las cargas del hogar (así podrá indicarse quien soporta cada gasto o carga del hogar común, quien paga expensas, impuestos, etc.).

Atribución

Del hogar en caso de ruptura de la convivencia (de este modo ya se determina quien continúa viviendo en la morada que fuera común).

División

Forma en que se dividirán los bienes que han sido obtenidos por el esfuerzo de ambos convivientes frente a la ruptura de la unión convivencial.

Los pactos no pueden contrariar:

El deber de asistencia entre convivientes.

La obligación de contribuir a los gastos de hogar común.


La responsabilidad solidaria por las deudas contraídas para sostenimiento del hogar y los hijos (así por ejemplo si un conviviente asume el pago de las cuotas
escolares del hijo común, la falta de pago de las mismas permite al acreedor accionar contra el otro conviviente por la solidaridad entre ellos).

Los pactos pueden ser modificados por acuerdo de los convivientes o bien rescindidos por ellos.
6 of 23

Tema 4: Efectos de las uniones convivenciales durante la convivencia

Efectos de las uniones convivenciales durante la convivencia: relaciones económicas. Asistencia.


Gastos del hogar. Responsabilidad por deudas. Protección de la vivienda familiar.

Pueden citarse

Previsionales
En el año 1972 en Rosario se incorporó a la concubina como beneficiaria del régimen de jubilaciones y pensiones.
En Buenos Aires por la ordenanza 27944/73 se otorgaba pensión a quien viviera en aparente matrimonio durante cinco años anteriores al deceso. Esto fue
derogado en 1978.
La ley 23.226 otorga la posibilidad de obtener pensión con la muerte del conviviente si la unión convivencial hubiera tenido un plazo mínimo de cinco años
anteriores al deceso. Si el causante era viudo, soltero, divorciado o separado legalmente o si tuvieran descendencia, el plazo se acorta a dos años.

Contractuales
Varios fallos a partir de 1957 permitieron a la concubina continuar con la locación iniciada por el conviviente ya fallecido.

La ley 20744 de contrato de trabajo en el art. 248 establece que en caso de muerte del trabajador, la mujer que fuere su conviviente por al menos dos años podrá

reclamar la indemnización pertinente. La ley 21 297 lo extiende al concubino.

Económicos
Según los pactos celebrados, si no hay pactos, cada conviviente administra y disponer de los bienes de su titularidad.

Si el pacto de la unión estuviera inscripto, se aplica la limitación respecto la disposición del inmueble sede del hogar o los muebles indispensables para la vida.

Si el conviviente no autoriza la disposición podrá pedirse autorización al Juez.

Aquel conviviente que no autorizó la disposición del bien está facultado para pedir la nulidad del acto en un plazo de caducidad de 6 meses desde que hubiere
conocido el acto siempre que continuara la convivencia.

Los acreedores no podrán ejecutar la vivienda familiar, salvo que se trate de deudas comunes, en tanto la unión convivencial haya sido inscripta, salvo que haya
sido contraída por ambos convivientes o por uno de ellos, pero contando con la autorización del otro.

Contribución al sostenimiento del hogar común: en todos los casos los convivientes deben contribuir con los gastos de la convivencia, esté o no registrada la unión
convivencial.
Personales

Los convivientes se deben asistencia, esto no implica solamente abonar alimentos, ya que ellos son una especie dentro del género asistencia que conlleva a la

obligación de cuidado, tolerancia, atención y respeto.

Los convivientes responden solidariamente por las deudas que uno de ellos hubiere contraído conforme lo dispuesto por el art. 461 del código de fondo que

sostiene esta responsabilidad en el caso de las deudas ordinarias del hogar, las originadas en sostenimiento y educación de los hijos.

Sucesorios

El conviviente no tiene vocación hereditaria.


7 of 23

Tema 5: Cese de la convivencia

La unión convivencial cesa:

Por muerte de uno de los convivientes.

Por sentencia de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los convivientes.

Por matrimonio o por una nueva unión convivencial, puede tratarse de un matrimonio celebrado entre los
mismos convivientes o con un tercero, o una nueva unión convivencial con un tercero.

Por mutuo acuerdo, ambos convivientes deciden poner fin a la unión y si está inscripta dan de baja esa
inscripción.

Por decisión de uno comunicada fehacientemente al otro conviviente de modo que resulte indubitable.

Por cese de la convivencia salvo por razones laborales, de salud, etc. No hay cese de la convivencia si
alguno es enviado por razones laborales a otro lugar o debe hacer un tratamiento médico fuera del país.

Efectos del cese:

Los pactos que los convivientes hubieren celebrado cesan de pleno derecho con la ruptura de la unión convivencial.
Los efectos del cese de la convivencia recién son oponibles frente a terceros desde el momento en que se inscribió en el Registro pertinente cualquier instrumento
que acredite el cese de la convivencia.
Debe tenerse presente que el conviviente que sufra un desequilibrio manifiesto que empeore su situación económica con el cese de la convivencia podrá solicitar
una compensación económica.

La compensación podrá ser

En un solo pago.

Una renta por un término no superior al tiempo de convivencia, resultando entonces que si convivieron cinco años la compensación no podrá ser superior a
esos cinco años.

El usufructo de algún bien.

Otros modos fijados por las partes.

Otros modos fijados por el juez.


Si hay acuerdo respecto el monto y la modalidad de pago entre los convivientes, la compensación la
fijan las partes.

Si no hay acuerdo lo fija el juez teniendo en cuenta

Estado patrimonial de cada uno de los convivientes al inicio de la relación y al finalizar la misma.

La dedicación que cada conviviente le ha dado a la familia y a la crianza de los hijos.

Tiempo de la convivencia.

Edad del reclamante.

Capacidad laboral del reclamante.

Quien tiene el cuidado personal de los hijos.

Atribución de la vivienda familiar.

Colaboración prestada por un conviviente a las actividades del otro (por ejemplo, si uno de los
convivientes trabajara en el negocio del otro, ha postergado la realización de otros proyectos-un negocio
propio- para favorecer el crecimiento del otro conviviente).

La atribución de la vivienda familiar corresponde:

Al que tiene a cargo el cuidado de los hijos menores de edad, con capacidad restringida o incapaces.

Al que acredite extrema necesidad de la vivienda y la posibilidad de procurársela.

El juez fija el plazo de atribución que no puede superar los dos años a contar desde que se produjo el cese
de la convivencia.

Si la otra parte lo pidiera, el juez puede fijar una renta compensatoria por el uso exclusivo de la vivienda.

En caso de muerte del conviviente, el conviviente supérstite que no tiene vivienda y que carece de medios
para obtenerla puede invocar el derecho real de habitación por el plazo máximo de dos años sobre el
inmueble que era propiedad del causante y que fuera sede del hogar.
Ello no es oponible a los acreedores del causante. Se extingue antes de los dos años si el conviviente
inicia una nueva unión convivencial o adquiere bienes suficientes.
8 of 23

Cierre de la unidad

La unión convivencial, ¿produce consecuencias jurídicas?

La unión convivencial produce consecuencias jurídicas; por ejemplo, el deber de asistencia, efectos
previsionales, y la posibilidad de reclamar compensación económica al cese de la misma.

Bibliografía

Borda, G. Tratado de derecho de familia. Ed. Abeledo Perrot. Capítulo 1, punto 3.


9 of 23

Introducción a la unidad

¿Qué se entiende por matrimonio y qué consecuencias trae?

Objetivos de la unidad

Conocer qué es el matrimonio y quiénes tienen impedimentos para contraerlo.

El matrimonio puede celebrarse, salvo que medien los haya una resolución del Juez encargado de tema. El matrimonio admite dos formas de celebración:
impedimentos que la ley indica. La celebración admite ordinaria, con la presencia del oficial de registro civil y dos testigos, con solemnidades especiales y
un modo ordinario y uno extraordinario. extraordinarias, es decir, frente a ciertas situaciones se pueden prescindir de algunas solemnidades, tal
seria en el caso de matrimonio in extremis.
La ley considera una serie de circunstancias que
obstaculizan la celebración del matrimonio, si ellas se
oponen, el oficial de registro civil no puede celebrar ese
matrimonio hasta tanto no

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
10 of 23

Tema 1: Matrimonio

Unión legal de dos personas con sentido de permanencia basada en el amor con o sin finalidad de
procrear.

Proviene del término “matri- monium” la posibilidad que tenía la mujer de ser madre en la legalidad.

Para el catolicismo se trata de un Sacramento, considerado como una comunidad de vida ordenada para el bien de los cónyuges, la procreación y educación de los
hijos.

Para la Ley del Levirato la mujer debía casarse con los hermanos del marido si este moría sin tener hijos, era típico entre los hunos, en Israel y entre los mongoles.

El matrimonio morganático refería a dos personas de distinto rango que se casaban como un príncipe y una plebeya.

Historia del Matrimonio

China

En China antigua se prohibía el matrimonio entre nobles y personas llanas; es decir, debían tener la misma condición social.
Si los hombres se casaban con prostitutas eran penados.
Se admitía el divorcio pudiendo el hombre repudiar a la mujer por siete causas (no tener hijos, no tratar bien a los suegros, etc.).

India

Si los contrayentes eran de distintas castas, eran repudiados y sometidos a ritos de purificación. Esas uniones mixtas volvían impuras a las partes.
Durante la ceremonia debían echarse monedas al fuego sagrado para que tuvieran hijos.

Asirios y Babilónicos

Se reconocían los esponsales de futuro cuando el novio llevaba regalos a la novia. El marido podía solicitar el divorcio por cuestiones triviales.

Código de Hammurabi

Establecía que si no se prometía a la mujer como parte de pago, el acreedor del marido no podía tomarla de esa forma.

Egipto

Se consideraba al matrimonio como el estado ideal de fervor divino, eran frecuentes grandes diferencias de edad. Las mujeres podían casarse con 8 o 9 años. Era frecuente el
matrimonio entre familiares como hermanos, tíos y sobrinas.

Grecia

El matrimonio tenía por finalidad tener hijos varones para que continúen con el culto de su padre. El varón ofrecía regalos al padre de la novia y como contrapartida recibía a la novia.
Los matrimonios se celebraban con un ritual de tres días.

Roma

Los matrimonios se celebraban por escrito con la presencia de testigos. Se entregaba dote por la mujer.
Era el divorcio considerado legal y bastaba con que uno de los cónyuges lo decidiera. Era frecuente el divorcio y que se volvieran a casar.

En Roma
Había tres formas de contraer matrimonio

Por usum (cohabitación por un año y un día).

Por coemptiom (contrato de venta simbólica).

Por conferratio (era el estricto matrimonio).

El afectio maritalis tenía un aspecto objetivo que era la cohabitación y un aspecto subjetivo que era el afecto en sí.

En Roma se establecieron impedimentos matrimoniales absolutos (aquellos que eran castrados) y relativos (adulterio parentesco).

El matrimonio romano producía los siguientes efectos:

La mujer debía vivir en casa del marido.

Se deben recíprocamente alimentos y habitación.


El marido debe proteger a la mujer.

La mujer debe seguir a su marido.

El matrimonio se extinguía:

Por muerte.

Por divorcio.

Por adopción posterior (el suegro adoptaba a la mujer).

Por perdida de la capacidad mental.

Antecedentes en Argentina

1 La primera ley de matrimonio civil surge con el gobernador de Santa Fe, Nicasio Oroño, en 1867.

2 El Obispo de Santa Fe estableció que por ello Oroño merecía ser excomulgado.

3 El 1888 se sanciona la primera ley de matrimonio civil nacional 2393.

4 En 1987 se sanciona la ley de matrimonio 23517.

5 En el año 2010 se sanciona la ley de Matrimonio Igualitario 26618 por la cual se acordaba los mismos
efectos al matrimonio del mismo sexo.

El actual Código Civil y Comercial de la nación regula el tema en el libro segundo.


11 of 23

Tema 2: Impedimentos matrimoniales

Son circunstancias que obstaculizan la celebración del matrimonio.

El art 403 del C Civ y Com Nac. determina taxativamente cuales son:

Parentesco en línea recta en todos los grados



Es decir no pueden contraer matrimonio padre e hijo, abuelo y nieto, etc., no existe limitación de generaciones.

Hermanos unilaterales o bilaterales



Son hermanos unilaterales aquellos que tienen un solo progenitor en común, son hermanos bilaterales aquellos que tiene a los dos progenitores en común. No debe confundirse
este concepto con el hermanastro que no comparte ningún progenitor en común, de este modo si dos personas teniendo hijos de vínculos anteriores, contraen matrimonio nada
obsta a que sus dos hijos también se casen.

Afinidad en línea recta en todos los grados



Los parientes afines se incorporan con el matrimonio, en este caso, aunque el matrimonio se disuelva, no pueden casarse los afines, ejemplo fallece un cónyuge, el otro no podrá
contraer matrimonio con el padre del fallecido, la ley excluye del impedimento en este caso a la afinidad colateral, por ende, nada obsta a que producido el deceso de un cónyuge, el
otro contraiga matrimonio con el hermano del mismo, es decir con quien fuera su cuñado.

Matrimonio anterior

Mientras subsista el matrimonio no puede contraerse otro; sin embargo, nada obsta a que, habiendo una unión convivencial, los convivientes se casen entre sí o con otra persona. El
matrimonio ha podido terminar por muerte de alguno de los cónyuges, por sentencia de ausencia, con presunción de fallecimiento, por sentencia de nulidad de matrimonio o por
sentencia de divorcio.

Crimen

Haber sido condenado por el homicidio doloso del cónyuge del otro contrayente. El elemento fundamental es la existencia de dolo (ej. A mata dolosamente al cónyuge de B por
ende no podrá casarse con B, sin embargo, si la muerte se produce como consecuencia de imprudencia, negligencia o cualquiera de las variables de la culpa pueden casarse.

Tener menos de 18 años



Una persona adquiere la mayoría de edad a esa edad. Sin embargo, la ley prescribe que si tiene entre 16 y 18 años puede contraer matrimonio con autorización del padre y si tiene
menos de 16 años, solo puede contraer matrimonio con autorización judicial.

Privación permanente o transitoria de la razón



Sin embargo, puede contraer matrimonio con dispensa del juez si, previo informe de un equipo interdisciplinario (psicólogo, psiquiatra, médico, etc.) se determina que el contrayente
comprende el acto matrimonial y sus consecuencias.

Se advertirá que la ley no impone como impedimento otros vínculos familiares, por ende, cabe analizar algunos supuestos:

¿Pueden contraer matrimonio tío y sobrina?


Sí, porque son colaterales y no incluidos en la nómina.

¿Pueden contraer matrimonio los primos?


Sí, porque son colaterales y no incluidos en los impedimentos.

¿Pueden contraer matrimonio los hermanastros?


Sí, porque no comparten ningún progenitor en común.
12 of 23

Tema 3: El consentimiento matrimonial

Si no hubiera oposición o si la misma se rechazara los contrayentes prestan su consentimiento ante la


autoridad con la presencia de dos testigos. Se labra un acta de la celebración que firman los contrayentes,
los testigos y el Oficial Público.

En el acta se consigna

Nombre.

Edad.

Nacionalidad y domicilio.

Profesión.

Nombre de los padres.

Deberán declarar si han contraído matrimonio anterior y acompañar partida de matrimonio con la inscripción marginal del divorcio, de la nulidad, o bien la partida de
defunción del cónyuge de alguno de los contrayentes.

El oficial de registro civil debe dar lectura al art 431 de CCiv y Com Nac que apunta a los deberes matrimoniales.

Se extenderá copia del acta de celebración en forma gratuita para los contrayentes.
13 of 23

Tema 4: Forma de celebración del matrimonio

Previo a la celebración del matrimonio ciertas personas se encuentran legitimidad por ley para
oponerse al mismo. Pueden oponerse por impedimentos legales:

Los padres.

El cónyuge.

Cónyuge

Los descendientes, ascendientes.

Los hermanos.

El Ministerio Público si ha habido una denuncia es decir si cualquier persona denunciara la existencia de un impedimento el Ministerio Público
de oficio se presenta y se opone.

Procedimiento
La denuncia debe contener los datos de quien se opone el motivo, la prueba. Si la denuncia se formula oralmente el Oficial de registro civil labra un acta. Labrada el
acta de la oposición es necesario que sea trasladada a los contrayentes para que puedan efectuar su descargo por el término de 3 días.

A los efectos de resolver la oposición el expediente que se ha conformado con la denuncia, la prueba, el descargo y la prueba se remite al juez para que decida si
se celebra o no el matrimonio.

Por ejemplo, se presenta un supuesto cónyuge de un contrayente y se opone a la celebración del matrimonio acompañando la partida de su matrimonio con el
contrayente.

Se corre traslado a los mismos quien efectúan el descargo por ejemplo argumentan que el primer matrimonio se disolvió por divorcio, acompañando la sentencia
del mismo con el trámite de inscripción de la misma.

Se remite al Juez competente teniendo en cuenta el lugar de celebración quien finalmente resuelve en torno a la misma.

Modalidad de Celebración extraordinaria


Procede en los siguientes casos:

1 En caso de muerte (in extremis): El oficial público puede celebrar el matrimonio prescindiendo de ciertas solemnidades, se requiere justificar
con el certificado médico que alguno de los contrayentes se encuentra en peligro de muerte o al menos la declaración de dos personas. En
caso de no encontrarse Oficial encargado del Registro Civil, el matrimonio puede celebrarse ante cualquier Juez o funcionario judicial, quien
debe levantar acta de la celebración, haciendo constar las circunstancias mencionadas y remitirla al oficial público para que la protocolice.

2 Matrimonio a distancia: Uno de los contrayentes presta el consentimiento frente al funcionario del lugar donde se encuentre, mientras que el
otro contrayente se encuentra en nuestro país.

Efectos del matrimonio

El matrimonio produce efectos personales y patrimoniales:

PE RS O N A LE S PAT RI M O N I A LE S

Asistencia (cada cónyuge debe asistir material y moralmente al otro).

Convivencia (el proyecto de vida en común se lleva a cabo con la convivencia).

Deber moral de fidelidad (la ley le da el carácter de orden m oral o sea no trae consecuencias jurídicas su incumplimiento).

PE RS O N A LE S PAT RI M O N I A LE S

Alimentos.

Régimen económico del matrimonio.

Matrimonio Civil: ¿Qué trámites y papeles necesito para mi Boda?

Te explicamos paso a paso los trámites que se deben seguir para contraer matrimonio por lo civil y también los documentos que se deben aportar en el Registro
Civil.
Matrimonio Civil: ¿Qué trámites y papeles necesito para mi Boda?

Hispabodas . Matrimonio Civil: ¿Qué trámites y papeles necesito para mi Boda? Recuperado en abril de 2020 en: https://www.youtube.com/watch?v=2fg2pLShCvc
14 of 23

Tema 5: Prueba del matrimonio

El matrimonio se acredita con la partida emitida por el registro del Estado Civil y Capacidad de las
personas.

La mera posesión de estado no acredita el matrimonio.

Si no puede acreditarse por razones de fuerza mayor podrá probarse con otros instrumentos.
15 of 23

Cierre de la unidad

¿Qué se entiende por matrimonio y qué consecuencias trae?

Matrimonio es la unión legal de dos personas basada en el amor y con un proyecto de vida en común
que produce efectos personales y patrimoniales.

Bibliografía

Borda, G. Tratado de derecho de familia. Ed. Abeledo Perrot. Capítulo 1, punto 1. Capítulo 2.
16 of 23

Introducción a la unidad

¿Cuáles son las causales de nulidad de matrimonio y qué consecuencias trae esta
nulidad?

Objetivos de la unidad

Estudiar esta causal del fin del matrimonio.

El matrimonio puede celebrarse, salvo que medien los impedimentos. Si se verifican estos o las demás
causales que la ley determina deviene nulo.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
17 of 23

Tema 1: Inexistencia y nulidad

El matrimonio termina por diversas causas:

Muerte de uno de los cónyuges.

Sentencia de ausencia con presunción de fallecimiento en cualquiera de los tres casos que contempla el código.

Divorcio, es decir sentencia judicial que decreta el divorcio de los cónyuges.

Nulidad de matrimonio.

Inexistencia y nulidad

La nulidad de los actos jurídicos y las nulidades matrimoniales


La nulidad es una sanción legal por las causas que la ley determina que priva al matrimonio de sus efectos ordinarios dándole otros efectos.

Evolución Histórica de la Nulidad

1 Código Civil según la redacción de Vélez Sarsfield establecía que los matrimonios celebrados entre
personas católicas se regían por las normas propias de la Iglesia. Así el art. 167 del CC establecía “el
matrimonio entre personas católicas debe celebrarse según los cánones y solemnidades prescriptos por
la Iglesia católica”. En igual sentido el art 168, determinaba “como impedimentos para el matrimonio ante
la Iglesia Católica los establecidos por las leyes canónicas”. Por otra parte, el art 225 del primigenio CC
argentino, disponía que “compete al Juez eclesiástico para conocer de la nulidad de los casamientos
celebrados ante la Iglesia Católica, o con autorización de ella” Respecto de los matrimonios celebrados
“sin autorización de la Iglesia Católica”, el art. 228 disponía que le eran aplicables “las disposiciones de
este Código sobre la Nulidad de los actos jurídicos”

2 Unión convivencial: falta el elemento jurisdiccional.Sancionada la ley 2393 se proyectó un régimen de


nulidades matrimoniales de carácter muy especial y riguroso.

3 La Ley 23.515, que derogó la ley 2393, y volvió a ubicar en el articulado del Código la regulación del
matrimonio y de la nulidad del mismo.
La nulidad es una sanción impuesta por ley al matrimonio celebrado cuando encuadra en las causales
que la ley determina. Las causales de nulidad están determinadas por la ley es decir no pueden
establecerse por voluntad de las partes ni las puede aplicar por analogía el juez.
18 of 23

Tema 2: Clasificación de las nulidades matrimoniales

Clases de nulidad

Absoluta No puede ser confirmada y no prescribe.


Relativa Prescribe y puede confirmarse.
19 of 23

Tema 3: Causales de nulidad absoluta y de nulidad relativa

Será nulo el matrimonio celebrado con estas causales:

A BS O LU TA RE LAT I V A

1- Parentesco en línea recta en todos los grados, entonces será nulo el matrimonio celebrado entre padres e hijas, nitos y abuelos etc.
2- Hermanos unilaterales o bilaterales, será nulo el matrimonio celebrado entre hermanos que comparten ambos progenitores o que compartan uno
solo
3- Afinidad en línea recta en todos los grados, será nulo el matrimonio celebrado por ejemplo entre suegro nuera, y yerno y suegra
4- Matrimonio anterior, al hablar de matrimonio anterior se refiere al matrimonio no disuelto, es decir no hay partida de defunción del cónyuge del otro
contrayente, ni sentencia de ausencia con presunción de fallecimiento ni sentencia de divorcio.
5- Crimen: haber sido condenado por el homicidio doloso del cónyuge del otro contrayente, es decir no podrán contraer matrimonio quien cometiera
homicidio contra el cónyuge de la persona con la cual pretende casarse.

A BS O LU TA RE LAT I V A

1- Tener menos de 18 años, es decir los contrayentes son menores de edad. Sin embargo, la ley admite dos situaciones:
-Si uno o ambos contrayentes tienen entre 16 y 18 años puede contraer matrimonio con autorización de los padres y en caso de no otorgarla podrá
pedirse autorización judicial.
- Si uno o ambos contrayentes tienen menos de 16 años, sólo puede contraer matrimonio con autorización judicial.
2- Privación permanente o transitoria de la razón. Sin embargo, puede contraer matrimonio con dispensa del juez si, previo informe de un equipo
interdisciplinario (psicólogo, psiquiatra, médico etc.) se determina que el contrayente comprende el acto matrimonial y sus consecuencias.
¿Quiénes pueden pedir la nulidad en este caso?
-Puede pedir la nulidad el cónyuge sano si advertida la enfermedad del otro sigue cohabitando y tampoco.
-Puede pedir la nulidad el cónyuge enfermo si recupera la razón y continúa cohabitando.
3- Vicios del consentimiento. Son vicios del consentimiento el error, dolo y violencia. Puede darse el caso de error en la persona o error en las cualidades
esenciales de la misma, sin embargo, no cualquier error puede causar la nulidad.
En cuanto al dolo implica el ardid que comete el otro cónyuge para llevar a cabo el matrimonio.
En cuanto a la violencia es prácticamente imposible que se den supuestos de violencia física por cuanto la celebración se da ante un oficial público,
pero podrían darse casos de intimidación.
¿Cuándo puede demandarse la nulidad?
No puede demandarse nulidad si sigue cohabitando después de los 30 días de conocido el error o el dolo o de cesada la violencia.
20 of 23

Tema 4: Efectos de la nulidad matrimonial

La declaración de nulidad no afecta a los terceros contratantes de buena fe. La buena fe implica ignorar
la existencia de una causal de nulidad. La ley contempla distintos supuestos de nulidad teniendo en
cuenta el obrar de los cónyuges de buena o de mala fe.

Buena fe de ambos cónyuges: es decir, ninguno de los dos sabía de la existencia de la causal de
nulidad que la ley contempla.

 El matrimonio surte efectos hasta la sentencia de nulidad.

Es dable considerar que si la sentencia de nulidad produce un desequilibrio económico en uno de los cónyuges podrá solicitar la fijación de una compensación
judicial en un solo pago o en prestaciones periódicas o el usufructo de un bien.

Buena fe de uno de los cónyuges: uno de los contrayentes sabía que había una causal de las
contempladas para la nulidad de matrimonio, pero el otro contrayente lo ignoraba.

Los efectos del matrimonio como tal solo se verifican para el que actuó de buena fe quien podrá:

Puede revocar las donaciones que le hiciera al otro en razón del matrimonio.

Puede reclamar al otro cónyuge los daños y perjuicios que ocasionó.

En cuanto a la comunidad de bienes el cónyuge de buena fe puede optar entre:

Demostrar los aportes a la comunidad que hiciera cada uno, en el caso que el cónyuge de buena fe hubiere efectuados mayores
aportes que el otro le convendrá probar tal circunstancia para retirar sus aportes.
Dividir por mitades la comunidad en el caso que los aportes hubieran sido semejantes o que el cónyuge de mala fe hubiera aportado
más.

Considerar que el régimen económico del matrimonio es el de la separación de bienes por lo que cada uno recupera los bienes que
adquirió durante el matrimonio cuando este se disuelve decretada la nulidad por el juez.

Mala fe de ambos: se considera como que el matrimonio nunca ha existido, es decir podría estarse en
una unión convivencial.

Las convenciones matrimoniales quedan sin efecto, ello resulta obvio porque las convenciones tienen
en miras la celebración de un matrimonio posterior y si este no existe, las convenciones caen
automáticamente.
Si los cónyuges hubieran hecho aportes se considera una sociedad de hecho.

Confirmación, consolidación y convalidación del matrimonio

C O N FI RM A C I Ó N C O N S O LI D A C I Ó N C O N V A LI D A C I Ó N

No opera para el matrimonio viciado por nulidad absoluta.


Pueden darse dos supuestos:
Expresa: Por manifestación efectuada por los cónyuges.
Tácita: Por medio de hechos que hacen presumir la intención de confirmarlo por parte de los cónyuges, tal el caso de continuar la cohabitación después
de alcanzado los 18 años si contrajeron matrimonio antes o cuando continúan la cohabitación en el caso de matrimonio con personas de capacidad
restringida.

C O N FI RM A C I Ó N C O N S O LI D A C I Ó N C O N V A LI D A C I Ó N

Un matrimonio con causal de nulidad absoluta que no se ataca en vida de los cónyuges.

C O N FI RM A C I Ó N C O N S O LI D A C I Ó N C O N V A LI D A C I Ó N
Implica contraer nuevo matrimonio, expresar nuevamente el consentimiento matrimonial, por ejemplo, si ha habido ligamen, la celebración de un nuevo
matrimonio implica zanjar aquella causal, sin embargo, el matrimonio surte efectos desde que se celebró sin vicio, es decir desde el segundo
matrimonio.

Normas de Nulidad Matrimonial

En el siguiente vídeo podremos observar las normas de nulidad matrimonial:

Normas de Nulidad Matrimonial

Aciprensa (2013) Normas de Nulidad Matrimonial . Recuperado en abril del 2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=jQXX0ruuZVw
21 of 23

Tema 5: Caducidad de la acción de la nulidad del matrimonio por la muerte de uno de


los contrayentes

La acción de nulidad tiene por fin que el Juez se pronuncie no solo respecto la existencia de una causal
que determine la nulidad, sino que necesariamente en la sentencia debe pronunciarse sobre la buena o la
mala fe de los cónyuges.

Produce los siguientes efectos:

1 Recuperación de la aptitud nupcial, por ende, se disuelve el matrimonio y cualquier de los dos cónyuges
puede volver a contraer matrimonio.

2 Acción de desplazamiento del estado de esposo o esposa.

3 No se admite allanamiento (porque podría estarse ante una actitud defraudadora de los cónyuges, quienes
argumentarían por ejemplo dolo y frente al allanamiento del demandado, aunque no existiera la causal se
obtendría la sentencia de nulidad).

4 Solo puede intentarse en vida de los cónyuges.


22 of 23

Cierre de la unidad

¿Cuáles son las causales de nulidad de matrimonio y qué consecuencias trae esta
nulidad?

Las causales están establecidas por ley y las consecuencias dependen de la buena o mala fe de los
contrayentes.

Bibliografía

Borda, G. Tratado de derecho de familia. Ed. Abeledo Perrot. Capítulo 3.


23 of 23

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte