Está en la página 1de 57

Módulo 4.

Actividades
preventivas en personas
mayores

Autores:
Miguel Ángel Acosta Benito
Miembro del PAPPS y del Gdt Atención al Mayor semFYC
Rosa Ana García Pliego
Miembro del PAPPS
José Miguel Baena Díez
Miembro del PAPPS
Yolanda Herreros Herreros
Coordinadora del GdT del PAPPS- Prevención en el anciano
Actividades preventivas en el adulto
Página 2 de 57

CONTENIDO

OBJETIVOS....................................................................................................................................................... 5

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6

2. VISTA Y AUDICIÓN .............................................................................................................................. 7

2.1. Ideas clave ..................................................................................................................................... 8

3. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES ..................................... 9

3.1. Ideas clave ................................................................................................................................... 11

4. DETERIORO COGNITIVO LEVE Y DEMENCIA ........................................................................... 12

4.1. Ideas clave ................................................................................................................................... 17

5. VACUNAS .............................................................................................................................................. 18

5.1. Tétanos y difteria ...................................................................................................................... 18

5.2. Pneumococo .............................................................................................................................. 19

5.3. Gripe .............................................................................................................................................. 22

5.4. Ideas clave ................................................................................................................................... 23

6. CAÍDAS ................................................................................................................................................... 24

6.1. Intervenciones para reducir caídas .................................................................................... 25

Protectores de cadera....................................................................................................................... 25

Ejercicio físico....................................................................................................................................... 25

Fármacos................................................................................................................................................ 25

Vitamina D ............................................................................................................................................ 26

Corrección de los trastornos visuales ......................................................................................... 27

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 3 de 57

Intervenciones multifactoriales (IMM) ........................................................................................ 27

Otras recomendaciones ................................................................................................................... 27

6.2. Ideas clave ................................................................................................................................... 29

7. MALNUTRICIÓN.................................................................................................................................. 30

7.1. Intervención nutricional ......................................................................................................... 31

7.2. Ideas clave ................................................................................................................................... 33

8. AYUDAS AL CAMINAR...................................................................................................................... 34

8.1. Ideas clave ................................................................................................................................... 35

9. DEPRESCRIPCIÓN PERSONAS MAYORES ................................................................................. 36

9.1. Ideas clave ................................................................................................................................... 39

10. AISLAMIENTO SOCIAL ................................................................................................................ 40

10.1. Ideas clave ................................................................................................................................... 44

11. DETECCIÓN Y MANEJO DE LA PERSONA MAYOR FRÁGIL EN ATENCIÓN

PRIMARIA....................................................................................................................................................... 45

11.1. Diagnóstico................................................................................................................................. 45

11.2. Intervención................................................................................................................................ 46

11.3. Ideas clave ................................................................................................................................... 48

12. RECURSOS WEB ............................................................................................................................. 49

13. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 50

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 4 de 57

© 2021, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria


Diputació, 320
08009 Barcelona
www.semfyc.es

Primera edición: octubre 2020

Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin
el permiso previo y por escrito del titular del copyright.

Forma parte de la obra con ISBN: 978-84-121938-3-1

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 5 de 57

OBJETIVOS
• Conocer las actividades preventivas a realizar en Atención Primaria en las

personas mayores.

• Identificar de forma crítica el valor de las actividades utilizadas en la

prevención de morbimortalidad en la persona mayor.

• Adquirir habilidades para elaborar un plan de acción a la hora de

desarrollar las actividades preventivas en el mayor.

• Emplear recursos de diagnóstico, manejo y tratamiento en la prevención

primaria, secundaria y terciaria en el mayor.

• Incluir la prevención cuaternaria desde la crítica.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 6 de 57

1. INTRODUCCIÓN
España sigue su proceso de envejecimiento. Según los datos estadísticos del

Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero de 2020

la población mayor de 65 años ascendía a 9,28 millones de personas, lo que

representa un 19,5 % sobre el total de la población (47.351.567). Entre 2002 y

2020 la población en este rango de edad ha aumentado en más de 2 millones de

habitantes.

Sigue creciendo la proporción de octogenarios, que representan el 6,1 % de la

población y seguirán ganando peso entre la población mayor en un proceso de

envejecimiento de los ya viejos1.

La prevención debe comenzar de una manera temprana para minimizar la

enfermedad y la discapacidad, por lo que los hábitos saludables durante toda la

vida son la mejor esperanza de una vejez sana. El aumento de la longevidad se

acompaña de un aumento de la prevalencia de morbilidad, sobre todo por

enfermedades crónicas y discapacidades.

En geriatría se considera como actividad preventiva la detección y el tratamiento

temprano del deterioro funcional. El objetivo de la prevención es el aumento de

la expectativa de vida libre de discapacidad, prevenir el deterioro, y cuando éste

se ha producido, recuperar el nivel de función previo para que el anciano pueda

permanecer en la comunidad con la mayor independencia posible.

Hoy en día los mayores ya no de 65, si no de más de 70 o 75 años son personas

activas, muchas de ellas tanto a nivel físico como intelectual, os animamos a ver

el siguiente vídeo:

https://www.atresplayer.com/lasexta/programas/salvados/temporada-

16/felices-70_6014224c7ed1a834048a34c7/

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 7 de 57

2. VISTA Y AUDICIÓN
Los déficits sensoriales aumentan con la edad, y es lógico esperar que todas las

personas mayores experimenten deterioro sensorial si viven lo suficiente2.

Las principales patologías que producen discapacidad visual en la población

mayor son las cataratas, errores de refracción, degeneración macular asociada a

la edad (DMAE), retinopatía diabética y glaucoma crónico2. Estas alteraciones se

asocian frecuentemente a aislamiento social, depresión, caídas y pérdida de

calidad de vida3,4.

Aunque muchas de estas patologías pueden mejorar con tratamiento, la

realización de cribado de agudeza visual en mayores de 65 años asintomáticos

que viven en la comunidad no ha demostrado beneficios, y tanto la Canadian

Task Force on Preventive Health Care como la US Preventive Services Task Force

(USPSTF) recomiendan no hacer cribado4,5,6.

Se necesitan más estudios para valorar los riesgos-beneficios relacionados con

las caídas y el uso de gafas bifocales o multifocales3.

La pérdida de audición es muy frecuente en mayores, y está asociada a depresión,

deterioro cognitivo, declive funcional, aislamiento social y pérdida de calidad de

vida2. El cribado de deficiencia auditiva no ha demostrado mejoras en la

funcionalidad, y la USPSTF tampoco lo aconseja en personas asintomáticas

mayores de 50 años7. En pacientes con deterioro cognitivo sí hay evidencia de

mejora en la comunicación y calidad de vida con el tratamiento de la pérdida

auditiva8,9, y quizá el cribado sí sea recomendable.

No hay evidencia de que las ayudas técnicas para mejorar la audición sean

perjudiciales7.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 8 de 57

2.1. IDEAS CLAVE

• No se recomienda el cribado del déficit visual en mayores de 65 años y el

déficit auditivo en mayores de 50 años asintomáticos.

• El cribado de la deficiencia auditiva no mejora la funcionalidad.

• En pacientes con deterioro cognitivo el tratamiento de la pérdida auditiva

mejora la comunicación y la calidad de vida.

¿A QUIÉN ¿QUÉ HAY QUE HACER? ¿CADA CUÁNTO? REFERENCIAS


PREVENIR?

> 65 años Medición agudeza visual Cuando el paciente refiera 2, 3, 4, 5, 6


(optotipos). pérdida de visión o factores de
riesgo.
Derivación a Oftalmología.
No está indicado en población
asintomática.

> 50 años Test de la voz susurrada. Cuando el paciente refiera 7, 8, 9


pérdida de audición o deterioro
Derivación a ORL. cognitivo.

No está indicado en población


asintomática.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 9 de 57

3. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES


La actividad física es uno de los determinantes de salud que más influyen sobre

la morbilidad, la capacidad funcional del individuo y la calidad de vida. Se asocia

con una mayor fuerza, movilidad y flexibilidad. La mejora en la condición física se

asocia con un incremento en la longevidad y un incremento en el mantenimiento

de la funcionalidad física y mental. La actividad física, por lo tanto, es parte del

envejecimiento saludable2.

Cualquier persona puede realizar actividad física, si bien la misma ha de estar

adaptada a las capacidades del paciente. De esta forma, incluso la actividad física

de intensidad limitada presenta beneficios en el caso de las personas frágiles o

con multimorbilidad2,11.

La American Heart Association (AHA) y el American College of Sports Medicine

(ACSM) proporcionan recomendaciones sobre ejercicio físico para mayores de 65

años11,12. En España, programas como el conocido “Vivifrail”

https://vivifrail.com/es/inicio/ (disponible de forma gratuita en la red), son

herramientas a disposición de todos los profesionales y pacientes para establecer

planes específicos de ejercicio.

El ejercicio multicomponente ha demostrado disminuir el riesgo de caídas,

mejorar la marcha y el equilibrio. Existen cuatro tipos de ejercicio físico que

permiten crear un programa de ejercicio multicomponente12,13.

• Ejercicio aeróbico: el paciente mayor ha de realizar al menos 30 min de

actividad aeróbica de intensidad moderada 5 días a la semana, un mínimo

de 20 min de actividad física intensa durante 3 días a la semana o alguna

combinación de ambas. Algunos ejercicios para proponer incluyen

caminar, bicicleta, bailar, nadar, golf o uso de máquinas estáticas.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 10 de 57

• Fortalecimiento muscular: 2 días no consecutivos a la semana y debe

dirigirse a los grandes grupos musculares (abdomen, brazos, piernas,

hombros y caderas). Deben realizarse de 10 a 15 repeticiones de cada

ejercicio a un nivel de intensidad moderado o alto. Se incluyen ejercicios

con pesas, contra resistencia o con el peso propio.

• Flexibilidad: al menos 2 días a la semana en periodos de un mínimo de

10 minutos. Se ha de mantener el estiramiento entre 10 y 30 segundos, en

varias repeticiones. Se pueden realizar de forma aislada o en forma de

clases colectivas como yoga.

• Equilibrio: ejercicios a realizar al menos 3 veces por semana. Entre ellos

destacan bailar, taichí o equilibrio sobre uno o los dos pies.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 11 de 57

3.1. IDEAS CLAVE

• Cualquier actividad física es mejor que ninguna. La actividad física

multicomponente ha de adaptarse a la capacidad funcional y a la morbilidad

del paciente.

• La actividad física tiene beneficios claros en la longevidad, capacidad

funcional y mental y calidad de vida.

¿A QUIÉN PREVENIR? ¿QUÉ HAY QUE ¿CADA CUÁNTO? REFERENCIAS


HACER?

Mayores de 65 años, Ejercicio aeróbico 30 minutos de actividad 2


independientemente de física moderada 5 días a la
su estado funcional semana, o 20 minutos de
actividad intensa 3 días.

Fortalecimiento muscular 2 días no consecutivos a la 2


semana, 10-15
repeticiones por ejercicio.

Flexibilidad Al menos 2 días a la 2


semana 10 minutos por
sesión.

Equilibrio 3 sesiones a la semana. 2

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 12 de 57

4. DETERIORO COGNITIVO LEVE Y DEMENCIA


Las demencias son síndromes clínicos complejos caracterizados por el deterioro

de más de un dominio cognitivo en relación con el estado previo del paciente y

que evolucionan de manera progresiva e irreversible, suponiendo un gran coste

económico y social, especialmente para los cuidadores14.

Su prevalencia aumenta progresivamente con la edad, al asociarse

frecuentemente a procesos vasculares y degenerativos. No obstante, parece que

su prevalencia poblacional está disminuyendo a pesar del envejecimiento de la

población15, posiblemente con relación al aumento del nivel educativo y la

mejoría en estilos de vida y mayor prevención de factores de riesgo

cardiovascular, hecho que abre perspectivas a nivel preventivo, especialmente en

una patología como la demencia sin tratamientos curativos efectivos.

Persiste el debate sobre los riesgos y beneficios de realizar cribado de deterioro

cognitivo (DC) en mayores de 65 años asintomáticos2,16. Si bien, en la última

revisión de la USTF17 se mantiene la recomendación de no realizar programas de

cribado de deterioro cognitivo en este grupo de población al no encontrar

suficiente evidencia que lo apoye.

Es importante intervenir en las fases iniciales de la enfermedad, permitiendo

planificar los cuidados y el tratamiento con el paciente y la familia, disminuyendo

riesgos para el paciente, mejorando la ansiedad de pacientes y cuidadores y

contribuyendo a mantener la autonomía del paciente14.

Los esfuerzos en Atención Primaria deben concentrarse en vigilar a las personas

que presentan más factores de riesgo de padecer demencia2,16, detectar los

pacientes con síntomas de alarma o con presencia de síntomas cognitivos,

funcionales o neuropsiquiátricos y realizar en ellos una evaluación más amplia

que descarte alteración conductual leve2,16,17, deterioro cognitivo leve (DCL) o

demencia.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 13 de 57

Es conveniente utilizar test o escalas cognitivas y funcionales que objetiven el

déficit del paciente y permitan ver su evolución en el tiempo. Se recomiendan

escalas validadas para la población de referencia. Los test cortos validados en

población española para estudio de DCL y/o demencia pueden consultarse en la

siguiente tabla de test cognitivos breves recomendados en nuestro medio

(modificada de las recomendaciones PAPPS 2018).

TEST PDC S E VENTAJAS INCONVENI


ENTES

Test reloj 5-6 0,76 0,78 Amigable No evalúa


memoria
episódica

Mini-Cog 1-2 0,6 0,9 Multidominio Poco rango


puntuación

Fototest 28/29 0,69 0,93 Aplicable a Exige mínima


analfabetos agudeza visual

MIS 4-5 0,73 0,87 Evalúa Exige saber


recuerdo libre leer
y facilitado

T@M 36/37a 0,88 0,68 Aplicable a Sólo evalúa


analfabetos memoria
37/38b

Eurotest 22/23 0,77 0,93 Aplicable a Exige mínimo


analfabetos agudeza visual

MMSE (MEC) 22/23 0,77 0,70 Uso universal Muchas


versiones

MoCA 19/29 0,76 0,77 Comodidad Poca


experiencia

PdC: Punto de corte. S: Sensibilidad. E: Especificidad. MIS: Memory Impairment Screen. T@M:
Test Alteración Memoria. MMSE: Mini-mental State Examination. MEC: Mini-Examen
Cognoscitivo. MoCA: Montreal Cognitive Assessment.

a
Si < 8 años de escolaridad.

b
Si > 8 años de escolaridad.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 14 de 57

En la elección de test debe primar las características del paciente (nivel de

educación, déficit sensorial), el tiempo disponible en consulta y las preferencias

del profesional. El Mini-Mental State Examination (MMSE) y su versión

normalizada de Lobo (Mini Examen Cognoscitivo o MEC) es el test más conocido

y usado, pero está influido por el nivel de educación y no es gratuito19. Otros test

validados en España y de uso libre como el Eurotest, el Fototest o el Test de

alteración de la memoria (T@M) han demostrado tener gran capacidad

discriminativa en la detección del DC en persones con sospecha de deterioro,

siendo el Fototest más eficiente por realizarse en menos tiempo19.

Si tras la valoración se detecta DCL20 o alteración conductual leve21, es

recomendable un seguimiento clínico periódico por el mayor riesgo de evolución

a demencia respecto a población general18,20.

La edad, el sexo y algunas alteraciones genéticas son factores de riesgo no

modificables para la demencia, mientras que el nivel de escolarización, el

tabaquismo, la hipertensión, la obesidad, la diabetes mellitus, la pérdida de

audición, la depresión, la inactividad física y el aislamiento social son factores de

riesgo modificables21,22. Alrededor del 35 %-48 % de la demencia puede atribuirse

a una combinación de factores de riesgo modificables21, lo que hace necesario

incidir en el consejo sobre estilos de vida saludables, el control de enfermedades

crónicas, la coordinación con otros profesionales, como los trabajadores sociales,

y el desarrollo de programas a nivel estatal.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 15 de 57

En este momento no hay suficiente evidencia para recomendar2,14,16 en nuestro

medio:

• El cribado poblacional en mayores de 65 años asintomáticos.

• El uso de inhibidores de la acetilcolinesterasa, estatinas, la terapia

hormonal sustitutiva ni los antiinflamatorios no esteroideos para prevenir

la demencia.

• El uso de suplementos de antioxidantes, vitaminas E, B, C y D, ácidos grasos

omega-3 ni Ginkgo biloba para prevenir la demencia.

Sin embargo, sí que podemos intervenir ante diversos factores modificables17,18,

causantes hasta en el 35 %-48 % de los casos de la demencia2. En todo caso, las

intervenciones deberían de ser múltiples, dada la multicausalidad de la demencia,

aunque no disponemos de estudios específicos con intervenciones

multifactoriales. La síntesis de las recomendaciones preventivas en la demencia

se detalla en la siguiente tabla.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 16 de 57

¿A QUIÉN ¿QUÉ HAY QUE HACER? ¿CADA CUÁNTO? REFERENCIAS


PREVENIR?

> 65 años Estar atentos ante síntomas de alarma Cuando sean 2,14,16
como pérdida cognitiva o de autonomía. referidos por el
paciente, la familia o
los profesionales
sanitarios.

Cualquier edad Vigilar a las personas con mayor riesgo, Cuando aparezcan 2,14,16
como enfermedad de Parkinson, ictus síntomas de alarma.
previo, fragilidad o edad muy avanzada.

Cualquier edad Seguimiento periódico si existe deterioro Al menos una vez al 2,14,16
cognitivo leve o síntomas año.
neuropsiquiátricos.

< 65 años Fomentar la actividad física y la Con los criterios de 2,14,16,17,18


alimentación saludable, prevenir y periodicidad del
controlar los factores de riesgo PAPPS.
cardiovascular, especialmente la
hipertensión arterial, reducir el consumo
de alcohol, dejar de fumar, mantener un
peso adecuado y controlar enfermedades
crónicas (fibrilación auricular, insuficiencia
cardíaca, insuficiencia renal crónica,
apneas del sueño).

≥ 65 años Fomentar actividades sociales que eviten el Sin periodicidad. 2,14,16


aislamiento y vigilar la aparición de
síntomas depresivos.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 17 de 57

4.1. IDEAS CLAVE

• No se recomienda el cribado poblacional en mayores de 65 años

asintomáticos.

• Se recomienda un seguimiento periódico si existe deterioro cognitivo leve

o síntomas neuropsiquiátricos.

• El control de los factores de riesgo cardiovascular puede tener un efecto

preventivo.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 18 de 57

5. VACUNAS
Algunas de las vacunas van a precisar dosis de recuerdo, y otras deberán ser

administradas al estar indicadas por razones de edad o condiciones de riesgo.

El Consejo interterritorial ha acordado un calendario común de vacunación para

el 2021. Disponible en:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaci

ones/calendario-y-coberturas/docs/CalendarioVacunacion_Todalavida.pdf

Entre las vacunas recomendadas en las personas mayores se hallan las siguientes:

5.1. TÉTANOS Y DIFTERIA


En el año 2009 se modificaron las recomendaciones sobre el número de dosis de

recuerdo de la vacuna tétanos-difteria, basadas en evidencias que demuestran la

durabilidad de los valores de anticuerpos protectores tras 5 dosis de vacuna. Hay

que vacunar a los pacientes que hayan sufrido la enfermedad, ya que ésta no

confiere inmunidad23.

Pauta de vacunación de tétanos/difteria en adultos

1ª dosis 2ª dosis 3ª dosis 4ª dosis 5ª dosis

Adultos sin Tan pronto Al menos 1 Al menos 6 10 años tras la 10 años tras la
dosis previas como sea mes después meses 3ª dosis 4ª dosis
posible de la 1ª dosis después de la
2ª dosis

Adulto con 1ª dosis de recuerdo en torno a los 65 años.


vacunación
infantil
completa

(6 dosis)

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 19 de 57

5.2. PNEUMOCOCO
En España es el patógeno más frecuente identificado en la neumonía adquirida

en la comunidad (NAC), y produce casi un tercio de éstas, con una mortalidad

que alcanza cifras del 10-30 % en la neumonía bacteriémica del anciano. La edad

aumenta la incidencia y la gravedad del cuadro. Se han identificado diferentes

situaciones de base que predisponen a sufrir la enfermedad, como estados de

inmunosupresión, tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

y diabetes. En adultos, la manifestación clínica más frecuente es la neumonía no

bacteriémica (75 %), la neumonía bacteriémica, la sepsis y la meningitis. La tasa

aproximada de incidencia en la población general de NAC es de 3 casos/100.000

habitantes/año, que se multiplica por 5 en mayores de 85 años24,25.

Existen 2 tipos de vacunas, las polisacáridas (VNP-23v) y las conjugadas (VNC-10v

y VNC-13v). En 2013, la Agencia Europea del Medicamento y el Ministerio de

Sanidad aprobaron la indicación de la VNC-13v en adultos con determinadas

condiciones de riesgo (se había aprobado con anterioridad a partir de los 50

años).

Respecto a la Vacuna antineumocócica 13v conjugada no existe protección

cruzada, por lo que su nivel de protección depende de los serotipos circulantes.

Produce memoria inmunológica. La inmunidad se mantiene varios años. Tiene

capacidad parar erradicar la bacteria de la nasofaringe y produce inmunidad de

grupo. La debilidad de esta vacuna radica en que produce reemplazo de

serotipos, esto implica que con los años los serotipos que producen enfermedad

son diferentes a los incluidos en la vacuna, y pierde su capacidad de protección.

Además, puede seleccionar serotipos resistentes a antibióticos. Se puede utilizar

en adultos24,25.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 20 de 57

Pautas de vacunación antineumocócica en adultos (Actualización PAPPS en vacunas

2018)24

GRUPOS DE RIESGO PAUTA INTERVALO ENTRE


RECOMENDADA VACUNAS

INMUNODEPRIMIDOSa

Inmunodeficiencias humorales o celulares, VNC13 + VNP23b Óptimo: 12 meses


deficiencias del complemento y trastornos
de la fagocitosis Mínimo: 8 semanas

Leucemia, linfoma, mieloma múltiple, VNC13 + VNP23b Óptimo: 12 meses


enfermedad de Hodgkin
Mínimo: 8 semanas

Otras neoplasias VNC13 + VNP23b Óptimo: 12 meses

Mínimo: 8 semanas

Infección por VIH VNC13 + VNP23b Óptimo: 12 meses

Mínimo: 8 semanas

Insuficiencia renal crónica y síndrome VNC13 + VNP23b Óptimo: 12 meses


nefrótico
Mínimo: 8 semanas

Tratamiento inmunosupresorc VNC13 + VNP23b Al menos 8 semanas

Trasplante de progenitores 3 dosis VNC13 Administrar a los 24 meses


hematopoyéticos del trasplante la VPN23b

Se vacunará a partir de los 3-6 meses postrasplante

Trasplante de órgano sólido VNC13 + VNP23b Óptimo: 12 meses

Mínimo: 8 semanas

Asplenia anatómica o funcional VNC13 + VNP23b Al menos 8 semanas

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 21 de 57

GRUPOS DE RIESGO PAUTA INTERVALO ENTRE


RECOMENDADA VACUNAS
PERSONAS INMUNOCOMPETENTES CON PATOLOGÍA DE BASE O FACTORES DE RIESGO

Fístula de líquido cefalorraquídeo VNC13 + VNP23 Óptimo: 12 meses

Mínimo: 8 semanas

Portadores de implante coclear VNC13 + VNP23 Óptimo: 12 meses

Mínimo: 8 semanas

Antecedentes de ENI confirmada VNC13 + VNP23 Óptimo: 12 meses

Mínimo: 8 semanas

Cirrosis hepática VNC13 + VNP23 Óptimo: 12 meses

Mínimo: 8 semanas

Enfermedad cardiovascular crónica VNP23


(cardiopatía coronaria ICC y ACV)

Enfermedad pulmonar crónica (EPOC, asma VNP23


grave y patología intersticial difusa)

DM VNP23

Hepatopatía crónica VNP23

Alcoholismo VNP23

PERSONAS ≥ 65 AÑOS DE EDAD VNP23

ACV: accidente cerebrovascular; DM: diabetes mellitus; ENI: enfermedad neumocócica invasiva;
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; ICC: insuficiencia cardíaca congestiva.
a
En el caso de haber recibido con anterioridad una/s dosis de VNP23, se aplicará la misma pauta,
pero dejando al menos 12 meses de intervalo entre la última dosis de VNP23 y el inicio de la
pauta secuencial. Si han recibido 2 dosis de VNP23 antes de los 64 años, recibirán una tercera a
partir de los 65 años siempre que hayan transcurrido 5 o más años desde la dosis anterior.
b
Revacunación con VNP23 al menos 5 años después.
c
Incluye tratamiento con esteroides a dosis inmunosupresoras o con agentes biológicos.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 22 de 57

5.3. GRIPE
La vacuna de la gripe está indicada en los mayores de 60 años. Su administración

es anual.

La variabilidad antigénica del virus de la gripe obliga a modificar la vacuna cada

año, para adaptar su composición a las cepas que se prevé van a circular en la

temporada siguiente. En 1 de cada 4 temporadas, la adaptación de la cepa del

virus de la vacuna no coincide con la cepa circulante y las pruebas sobre la

efectividad de la vacuna en todos y cada uno de los grupos de riesgo a los que

se recomienda son escasas y discutidas. A pesar de estas limitaciones, la vacuna

de la gripe es el medio más eficaz disponible para prevenir las consecuencias de

la infección en los grupos de riesgo en los que por la morbilidad que padecen y,

muy especialmente, por la edad, la gripe se asocia a formas más graves. En estos

grupos, la vacuna reduce a la mitad el riesgo de complicaciones de los vacunados

frente a los no vacunados24.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 23 de 57

5.4. IDEAS CLAVE

• En pacientes mayores de 65 años es importante revisar el carnet de

vacunaciones y completar con dosis de recuerdo si es necesario.

• Es fundamental la vacunación antigripal anual

• En mayores de 65 años sanos la vacuna antineumocócica indicada es la

VPN23.

¿A QUIÉN ¿QUÉ HAY QUE ¿CADA CUÁNTO? REFERENCIAS


PREVENIR? HACER?

Mayores de 65 años Vacuna Hacia los 65 años se deberá 23


administrar una nueva dosis de
antitetánica recuerdo debido a la merma de
anticuerpos que se produce con la
edad (inmunosenescencia) si han
pasado más de 10 años desde la
anterior dosis.

1 dosis de VPN23 en sujetos 24,25


inmunocompetentes tanto sanos
Vacuna ≥ 65 años, como aquellos con
patologías de base, o factores de
antineumocócica riesgo, como: Enfermedad
respiratoria, hepática y
cardiovascular crónica.

Revacunación con 2ª dosis si la


primera se administró antes de los
65 años o hace más de 5 años.

Vacuna antigripal Anual. 24

Indicada en menores de 65 años si


se tiene patología de base.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 24 de 57

6. CAÍDAS
Las caídas se definen como acontecimientos involuntarios que hacen perder el

equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga

(OMS, 2012).

Alrededor del 30 % de las personas mayores de 65 años sufre una caída al año.

Este porcentaje llega hasta el 50 % al aumentar la edad, en las personas frágiles

y en los ancianos que viven en residencias geriátricas.

La edad es uno de los principales factores de riesgo de las caídas. De los mayores

que se caen, la mitad tienen caídas recurrentes y el 50 % se vuelve a caer en el

mismo año. La caída es, por tanto, un factor de riesgo para sufrir nuevas caídas.

Cerca del 95 % de las fracturas de cadera son causadas por caídas, las cuales

tienen una mortalidad del 20 % en el primer año. La gravedad de las lesiones

resultantes varia, entre el 40-60 % de las caídas tienen como consecuencias

heridas, fracturas o traumatismos craneoencefálicos26,27.

Teniendo en cuenta el incremento de la esperanza de vida y la creciente

institucionalización de los ancianos, las estrategias preventivas deben hacer

hincapié en la educación, la capacitación, la creación de entornos más seguros, la

priorización de la investigación relacionada con las caídas y el establecimiento de

políticas eficaces para reducir los riesgos de éstas2,26,27.

Se recomienda a todos los adultos mayores de 65 años un cribado anual sobre

historia de caídas o deterioro del equilibrio. El miedo a caer puede dar lugar a

aislamiento social y a la pérdida de funcionalidad, así como a más caídas.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 25 de 57

6.1. INTERVENCIONES PARA REDUCIR CAÍDAS


Hay múltiples propuestas para reducir la incidencia de caídas en ancianos que

viven en la comunidad. Exponemos una revisión sobre la evidencia y efectividad

de las intervenciones2,26,27.

Protectores de cadera
El uso de protectores de cadera no reduce la incidencia de fracturas de cadera en

los mayores que viven en la comunidad28.

Ejercicio físico
Las intervenciones de ejercicio físico reducen el riesgo de caídas tanto en mayores

que viven en la comunidad como en los que están institucionalizados. Los

programas de ejercicio grupales y domiciliarios, que incluyen ejercicios de

entrenamiento del equilibrio (como el taichí) y de la fuerza, redujeron la tasa de

caídas, aunque la eficacia de éstos parece ser menor en la prevención de caídas

en los pacientes más frágiles. Por otra parte, los programas de ejercicio pueden

potencialmente mejorar la prevención de caídas en los mayores con demencia

que viven en la comunidad. El ejercicio también tiene un efecto positivo en el

estado psicológico de los mayores, con una reducción significativa de los

trastornos depresivos, de ansiedad o del sueño.

Por todo ello se recomienda realizar actividad física a los mayores, alguna

actividad física es mejor que ninguna e implica beneficios para la salud2,27.

Fármacos
El uso de fármacos es uno de los principales factores de riesgo que contribuyen

al riesgo de caídas. Son muchos los fármacos que se asocian a un incremento de

caídas: benzodiacepinas (de corta y larga duración), análogos Z (zopiclona,

zolpidem), antipsicóticos (incluyendo los atípicos), antidepresivos (incluyendo los

inhibidores selectivos de la serotonina), antiarrítmicos, cardiovasculares en

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 26 de 57

general, antihistamínicos de primera generación (clorfeniramina, difenhidramina,

hidroxizina, prometazina, etc.), y opiáceos de consumo crónico.

La reducción de la ingesta a menos de cuatro fármacos disminuye las caídas. La

totalidad de revisiones sistemáticas y sociedades científicas aconsejan la retirada

gradual de medicación psicótropa.

Herramientas útiles para realizar la revisión de la medicación son:

• Criterios de Beers https://www.aafp.org/afp/2020/0101/p56.html

• Criterios STOPP/START

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4339726/,

en especial la versión STOPP frail https://www.nps.org.au/australian-

prescriber/articles/prescribing-for-frail-older-people

Vitamina D
Los pacientes de edad avanzada a menudo tienen niveles bajos de vitamina D por

falta de exposición a la luz solar e ingesta dietética inadecuada. Los mayores de

65 años con concentraciones bajas de 25-hidroxivitamina D (25-(OH)-D) en suero

(< 10 ng/ml [25 nmol/l]) tienen un mayor riesgo de pérdida de masa muscular y

fuerza, y de fracturas de cadera2.

La suplementación de vitamina D puede mejorar la densidad mineral ósea y la

función muscular. Sin embargo, el efecto de la vitamina D sobre el riesgo de

caídas sigue sin estar claro. La USPSTF en su última revisión abril 2018 recomienda

no tomar suplementos de vitamina D para prevenir caídas en adultos de 65 años

o más que viven en la comunidad, sin osteoporosis o deficiencia de vitamina D2.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 27 de 57

Corrección de los trastornos visuales


La cirugía de cataratas reduce las caídas en los pacientes que se operan el primer

ojo afectado. Las personas de edad avanzada pueden presentar un mayor riesgo

de caídas en el periodo de adaptación de gafas nuevas28.

Intervenciones multifactoriales (IMM)


Las intervenciones multifactoriales evalúan el riesgo de caídas de un individuo, y

permiten poner en marcha actuaciones y tratamientos, que integran la

intervención individualizada. La Sociedad Americana de Geriatría recomienda que

estas intervenciones incluyan: historia de caídas, equilibrio, forma de andar y

evaluación podológica, agudeza visual, examen neurológico, incluyendo estado

cognitivo, valoración cardiológica, medicación y evaluación ambiental27.

Hay discrepancias sobre si este tipo de intervenciones reducen el número de

caídas. La mayoría de las revisiones sistemáticas concluyen que la tasa de

reducción de caídas es pequeña27.

Las intervenciones para mejorar la seguridad en el hogar parecen ser efectivas,

especialmente en las personas con mayor riesgo de caídas y cuando son

supervisadas por terapeutas ocupacionales27,28.

Hacer hincapié en que no hay evidencia suficiente para recomendar las

intervenciones multifactoriales o individuales en los mayores diagnosticados de

demencia, tanto si viven en la comunidad como si están institucionalizados27.

Otras recomendaciones
En mayores que viven en la comunidad y tienen dolor en los pies, una

intervención podológica multifactorial (podología, ortopedia, ejercicios de

tobillo y pie, financiación del calzado) puede reducir la tasa de caídas, pero

no el número de personas que sufrieron caídas27,28.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 28 de 57

Usar un dispositivo antideslizante para el calzado en suelos cubiertos de hielo

puede reducir las caídas28.

La inserción de un marcapasos puede reducir las caídas en los pacientes con

caídas frecuentes asociadas a hipersensibilidad del seno carotídeo28.

La corrección y tratamiento de la hipotensión postural ha demostrado ser útil en

la prevención de caídas28.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 29 de 57

6.2. IDEAS CLAVE

• Se ha de interrogar anualmente a los mayores de 65 años sobre el

antecedente de caídas previas.

• La revisión de la medicación y de los riesgos del hogar son medidas

preventivas eficaces para la prevención de caídas.

• No se recomienda la suplementación con vitamina D para prevenir caídas

en adultos asintomáticos.

¿A QUIÉN ¿QUÉ HAY QUE HACER? ¿CADA REFERENCI


PREVENIR? CUÁNTO? AS

Mayores de 65 años Interrogar sobre antecedentes de caídas o Anual 2,26,27


deterioro del equilibrio.

Bajo riesgo caídas. Anual 2,26,27

Consejo sobre actividad física habitual y


alimentación saludable.

Alto riesgo caídas Anual 2,26,27

Intervención preventiva centrada en:

• Programa de actividad física de


componentes múltiples.
• Revisión de la medicación.
• Revisión riesgos del hogar.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 30 de 57

7. MALNUTRICIÓN
Cada vez se hace más evidente la importancia de una buena alimentación en el

envejecimiento saludable16. En ancianos, un Índice de masa corporal (IMC) entre

25 y 28-29,9 kg/m2 se asocia a un mejor estado de salud30.

La malnutrición por defecto es el resultado de la ingesta insuficiente de

nutrientes, cuyo resultado es la pérdida de masa corporal y de funcionalidad. Los

factores de riesgo más frecuentes son la edad avanzada, la institucionalización, la

polimedicación, las patologías crónicas, la sarcopenia, el deterioro cognitivo, la

pobreza, la depresión, la disfagia, los problemas dentales, la anorexia y el

estreñimiento30.

La Sociedad europea de Nutrición Enteral y Parenteral (ESPEN) considera en el

diagnóstico de malnutrición la asociación de factores de riesgo (disminución de

la ingesta o aumento de las necesidades metabólicas) y los siguientes signos:

• La pérdida de peso no intencionada (> 5 % en menos de 6 meses, > 10 %

más allá de 6 meses).

• La pérdida de masa muscular.

• IMC reducido (< 20 kg/m2)29.

El Mini Nutritional Assessment (MNA) es el cuestionario más utilizado para

identificar a los sujetos malnutridos o en riesgo de malnutrición, con un elevado

poder diagnóstico y pronóstico. Un resultado alterado debe ir seguido de una

valoración nutricional que incluya pruebas funcionales, ya que existe una

asociación clara entre el estado nutricional y el grado de dependencia29,30.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 31 de 57

7.1. INTERVENCIÓN NUTRICIONAL


La intervención nutricional debe ir dirigida a las causas subyacentes y fármacos

causantes de malnutrición. La asistencia a la hora de comer y respetar los gustos

de paciente evitando las dietas restrictivas pueden mejorar significativamente la

ingesta. La mayoría de los nutrientes, si no todos, deben obtenerse de la

alimentación oral. En pacientes con disfagia o problemas de masticación, se

ofrecerán alimentos enriquecidos con textura adaptada29,32.

La dieta mediterránea, rica en frutas y verduras, también podría ser beneficiosa

en mayores de 70 años. La ingesta de una dieta rica en fibra debe acompañarse

de ingesta adecuada de líquidos29,32.

Para evitar la pérdida de masa magra se aconsejan 1-1,2 g/kg/día de proteínas,

aumentando hasta 2 g/kg/día en caso de enfermedad grave o úlceras. La ingesta

de proteínas debe acompañarse de una cantidad adecuada de energía (30

kcal/kg/día). Estas medidas son más eficaces si van asociadas a la práctica de

ejercicio físico29,31,32.

No se aconseja el uso de fármacos estimulantes del apetito (megestrol,

dronabinol) por su limitada eficacia y potenciales efectos secundarios31. Los

suplementos nutricionales pueden obtener pequeñas mejoras en el peso, pero

no en la capacidad funcional. La indicación de suplementos debe evaluarse

mensualmente para monitorizar beneficios y la duración del tratamiento 29.

En caso de deficiencia de micronutrientes, se hará tratamiento individualizado.

• Vitamina B12: Sólo está indicado el cribado en pacientes sintomáticos o

población de riesgo (vegetarianos, patologías digestivas, fármacos que

reducen la absorción de B12). Debe suplementarse preferentemente por vía

oral31,32.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 32 de 57

• Vitamina D: USPSTF no aconseja cribado en adultos asintomáticos. Se

considera población de riesgo a ancianos institucionalizados, baja

exposición solar, osteoporosis, malabsorción intestinal, patología renal o

hiperparatiroidismo. Debe suplementarse con alimentos enriquecidos y

suplementos orales31.

• No se aconseja el uso de polivitamínicos de forma rutinaria.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 33 de 57

7.2. IDEAS CLAVE

• Se recomienda realizar una valoración nutricional en mayores con factores

de riesgo de malnutrición. El MNA es útil para detectar población malnutrida

o en riesgo de malnutrición.

• Se debe asegurar una ingesta proteica adecuada en población mayor, y

especialmente en ancianos frágiles o con patología concomitante. El

ejercicio físico aumenta la eficacia de las intervenciones nutricionales.

• No se recomienda el cribado de déficit vitamínicos ni la administración de

complementos vitamínicos en mayores asintomáticos sin factores de riesgo.

¿A QUIÉN PREVENIR? ¿QUÉ HAY QUE ¿CADA CUÁNTO? REFERENCIAS


HACER?

> 65 años con factores de MNA. Periódicamente (según el 29,30


riesgo de malnutrición riesgo de malnutrición)

> 65 años Ingesta proteica adecuada Diariamente 29,31,32


(> 1 g/kg/día). Mejor
combinada con ejercicio
físico.

Cualquier edad No hacer cribado de déficit -- 31,32


vitamínicos en
asintomáticos sin factores
de riesgo.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 34 de 57

8. AYUDAS AL CAMINAR
La dificultad para caminar es una de las causas de alteración funcional en el

anciano, ya sea por las alteraciones corporales ligadas al envejecimiento o por la

aparición de patologías y condicionantes de salud que llevan a esta situación. Las

alteraciones del aparato locomotor tales como la artrosis son una de las

principales causas de estas dificultades33,34.

El uso de ayudas para caminar como bastones, andadores o muletas es un recurso

frecuente en los programas de prevención de caídas35. Aunque un 30 % de las

personas a las que se les prescribe alguno de estos dispositivos no lo usa, se ha

comprobado que la mayoría de las caídas de estas personas se producen en el

momento en el que, a pesar de la indicación, no emplean las ayudas. La

adherencia al uso de las ayudas al caminar ha de ser reforzada, incluyendo

estrategias contra los prejuicios sociales34. Solo en el caso de las residencias de

ancianos se ha asociado en algunos estudios el uso de ayudas al caminar con un

mayor riesgo de caídas, si bien es cierto que son grupos no comparables e

intervienen otros factores como mayor dependencia o morbilidad36.

La prescripción de un método de ayuda al caminar debe ir asociada a una correcta

explicación de su uso, y al análisis de las modificaciones en la marcha que produce

para evitar caídas o consecuencias musculoesqueléticas debidas al mal uso o la

falta de adaptación37.

El uso adecuado de las ayudas para caminar no es por sí mismo un criterio de

fragilidad. Además, incrementa la capacidad funcional del paciente, su bienestar

y su participación social. Los beneficios en cuanto a morbimortalidad han de ser

estudiados con más profundidad38.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 35 de 57

8.1. IDEAS CLAVE

• Se recomienda la valoración de ayudas al caminar en pacientes con

alteraciones de la marcha y/o alto riesgo de caídas.

• Se deben facilitar instrucciones precisas sobre el uso de las ayudas si se

prescriben.

• Se debe mejorar la adherencia al uso de las ayudas para disminuir el riesgo

de caída.

¿A QUIÉN PREVENIR? ¿QUÉ HAY QUE ¿CADA CUÁNTO? REFERENCIAS


HACER?

> 65 años con Evaluación de la marcha Periódicamente (según 16,35


alteraciones de la marcha con y sin elemento de evolución de la alteración).
y/o factores de riesgo de ayuda a la misma.
caída

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 36 de 57

9. DEPRESCRIPCIÓN PERSONAS MAYORES


La polifarmacia, entendida como la administración habitual de 5 o más fármacos,

sigue incrementándose en el anciano debido a factores como la inclusión de

nuevos tratamientos en las guías clínicas, la disminución en los umbrales de

definición de patologías, la medicalización de condiciones normales del

envejecimiento y el sobreuso de terapias preventivas39.

La revisión reciente de algunos criterios de deprescripción demuestra una

disminución de eventos secundarios al retirar terapias farmacológicas, sin

conllevar un incremento significativo de la morbimortalidad. La mayoría de los

estudios, muestran que la deprescripción y el cese del uso a largo plazo parecen

seguros; sin embargo, existe un riesgo de recaída de los síntomas y deben

estudiarse con mayor profundidad los posibles efectos derivados de la retirada40.

Los criterios de Beers, actualizados en 2019, son herramientas de deprescripción,

y no se emplean para introducir nuevos fármacos. Se pueden aplicar en cualquier

entorno en el que se encuentre la persona mayor: institucionalizado, en hospital

o en Atención Primaria. Estos criterios tienen en cuenta situaciones como

interacciones entre fármacos, insuficiencia renal y otras comorbilidades. El 2019

AGS Beers Criteria® incluye 30 criterios individuales de medicamentos o clases

que deben evitarse en adultos mayores y 16 criterios específicos para más de 40

medicamentos o clases que deben usarse con precaución o evitarse en ciertas

enfermedades o condiciones16,41. Como principales novedades en relación con

los fármacos más empleados en Atención Primaria destacan:

• En los pacientes con demencia que presenten reflujo gastroesofágico o

problemas similares, ya no son criterio de deprescripción los antagonistas

del receptor H2 para evitar restringir las opciones terapéuticas.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 37 de 57

• Se deben usar con precaución los Inhibidores de Recaptación de

Serotonina y Noradrenalina en pacientes con historia de caídas o fracturas,

por aumentar el riesgo.

• El rivaroxabán presenta una evidencia emergente de mayor riesgo de

sangrado grave en comparación con otras opciones de anticoagulantes.

• El uso de tramadol se asocia a hiponatremia y SIADH. Se insiste en evitar

el uso de opioides con benzodiacepinas y/o pregabalina o gabapentina

por riesgo de sobredosis.

Existen nuevas herramientas de ayuda a la deprescripción. Es el caso de los

criterios List of Evidence-baSed depreScribing for CHRONic patients (LESS-

CROHN), desarrollados en España como criterios de deprescripción en paciente

pluripatológico e incluyen la monitorización de la evolución del paciente42,43.

Hay circunstancias en que la deprescripción es obligada, como en el caso de que

la medicación produzca efectos adversos, si hay duplicidades o interacciones

farmacológicas graves o si no hay una indicación justificada. También hay que

priorizar la deprescripción en los casos en que el mayor esté claramente

sobretratado, situación frecuente en patologías comunes como la diabetes y la

hipertensión arterial44, dado que los objetivos de control terapéutico en los

mayores no son tan estrictos como en adultos.

En pacientes que se encuentran en fase final de la vida, es preciso hacer una

revisión rigurosa del tratamiento farmacológico y adaptarlo a los objetivos

terapéuticos de los cuidados paliativos, centrados en el bienestar y la calidad de

vida más que en la prevención de problemas a medio y largo plazo. STOPP-Pal

es una lista de criterios de prescripción potencialmente inapropiada que busca

ayudar a los médicos a suspender dichos medicamentos en pacientes mayores (≥

65 años) que cumplen TODOS los criterios siguientes:

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 38 de 57

• Encontrarse en la fase final de una enfermedad irreversible.

• Mal pronóstico de supervivencia a un año.

• Deterioro funcional grave, deterioro cognitivo grave o ambos.

• La prioridad del tratamiento es el control de los síntomas, más que la

prevención de la progresión de la enfermedad.

La decisión de prescribir o no medicamentos al paciente debe tener en cuenta

también los siguientes aspectos:

• Si el riesgo del medicamento supera a su beneficio.

• Si resulta difícil la administración de la medicación.

• Si resulta difícil la monitorización del efecto de la medicación.

• Si es complicada la adherencia o cumplimiento terapéutico.44

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 39 de 57

9.1. IDEAS CLAVE

• Se recomienda la revisión sistemática de la medicación empleada en los

ancianos, ya que ha demostrado disminuir los eventos adversos de salud.

• Se recomienda el uso de herramientas de ayuda para la deprescripción de

medicamentos tales como los criterios Beers 2019 o los STOPP-START, así

como otras herramientas adaptadas al entorno español (Lesh-Crohn) y a

situaciones de terminalidad (STOPP-Pal).

• En caso de retirada del fármaco, se recomienda la monitorización de los

posibles efectos.

¿A QUIÉN PREVENIR? ¿QUÉ HAY QUE ¿CADA CUÁNTO? REFERENCIAS


HACER?

> 65 años con criterios • Evitar duplicidades. • Anualmente. 16,41,44


polimedicación • Evitar interacciones • Cuando se revise la
medicamentosas. medicación crónica
• Revisión efectos del paciente o haya un
adversos. evento que cambie la
• No sobretratar. funcionalidad del
• Evitar medicación paciente o en una
inapropiada. transición asistencial.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 40 de 57

10. AISLAMIENTO SOCIAL


El aislamiento social entre las personas mayores se ha convertido en una

preocupación importante para la salud y la política social. En el momento actual

no se cuenta con medidas y políticas sociales que ayuden a prevenirlo y la

evidencia sobre la prevención del aislamiento sigue siendo escasa.

https://youtu.be/8qQGMae5RiE

Si el aislamiento social es prolongado tiene consecuencias perjudiciales de tipo

económico, social y sanitario (mayor riesgo de desarrollar enfermedad

cardiovascular, accidente cerebrovascular, depresión, demencia y muerte

prematura).45-47

En la siguiente tabla se relacionan los factores de riesgo aislamiento social

(Recomendaciones PAPPS 2020)16.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 41 de 57

INDIVIDUALES RELACIÓN COMUNITARIOS SOCIALES


CARACTERISTICAS Escasa frecuencia de Vivir en zonas: Discriminación/margin
PERSONALES: contacto con ación.
• Socialmente
amigos/familiares/vecin
• Edad ≥ 75 años desfavorecidas.
os.
• Viven o pasan • Con alto nivel de Políticas económicas y
mucho tiempo delincuencia. sociales que producen
solos. Baja cantidad y calidad y mantienen las
• De ata movilidad
de las relaciones desigualdades
• Viudo o residencial.
sociales. socioeconómicas.
divorciado.
• Con limitación de la
• Limitaciones participación en
económicas. Conflictos familiares, actividades Falta de cohesión
disrupciones y sociales. social.
• Vulnerabilidades
disfunciones en las
psicológicas. • Acceso limitado a
relaciones.
servicios,
• Pertenecer a Normas sociales que
comodidades y
grupos desalientan a la
transporte público.
minoritarios. actividad social.

• Barrera idiomática.

• No tener hijos.

TRANSICIONES
VITALES:

• Merma en salud,
incluyendo visión
deficiente y/o
pérdida de
audición.

• Discapacidad física
o pérdida de
movilidad.

• Diagnóstico de
demencia.

• Jubilación.

• Pérdida de
ingresos.

• Incapacidad para
conducir.

• Traslado a
residencia.

• Pérdida de pareja.

• Convertirse en
cuidador.

• Abandono del
hogar por los hijos,
especialmente si se
trasladan lejos.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 42 de 57

Los profesionales de Atención Primaria (medicina, enfermería, trabajadores

sociales y comunitarios) deberían trabajar conjuntamente para poder identificar

a las personas en riesgo de aislamiento social. Para poder implementar medidas

de prevención sería necesario: identificar a las personas en riesgo de aislamiento,

disponer de métodos para evaluar el aislamiento; desarrollar intervenciones

dirigidas a la prevención y elaborar estrategias futuras para evitarlo.45

Se ha trabajado con 6 tipos de intervenciones:45

• Intervenciones uno a uno: Consisten en un contacto directo del individuo

con el profesional/voluntario. Las intervenciones psicológicas se han

utilizado para mejorar la capacidad de las personas para hacer frente a los

sentimientos negativos y volver a comprometerse con sus redes sociales,

aumentando el apoyo social y la reducción de la ansiedad y la depresión

en los adultos mayores con enfermedades crónicas.

• Intervenciones grupales: reúnen a personas en torno a un interés común,

como por ejemplo sesiones sociales, educativas o de actividad física.

• Intervenciones prestación de servicios: Ejemplos de este tipo de

intervenciones serian programas que vinculan a personas mayores con

problemas de salud con grupos de ejercicio físico, estudiantes que ofrecen

formación en informática gratuita en residencias.

• Intervenciones basadas en la tecnología: consisten en el uso de la

tecnología social como correo electrónico, redes sociales, llamadas a través

de plataformas como Skype. En esta población un hándicap importante es

la falta de acceso a Internet.

• Intervenciones vecinales: muchos mayores tienen dificultad para salir de

casa, caminar por el barrio, por lo que disponer de áreas para sentarse,

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 43 de 57

cruces peatonales seguros, asientos prioritarios en el transporte público,

puede mejorar la accesibilidad.

• Intervenciones estructurales: consisten en la aplicación de estrategias

preventivas a nivel poblacional, incluida la promoción del envejecimiento

positivo a través de cambios de actitud y campañas que muestren

imágenes positivas de personas mayores, promoviendo la inclusión social.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 44 de 57

10.1. IDEAS CLAVE

• Las intervenciones más efectivas son aquellas que ofrecen una actividad

social y/o apoyo dentro de un formato grupal y en las que los individuos

participan de manera activa.

• Las autoridades deberían trabajar juntamente con las comunidades para

evaluar el contexto social e implementar las intervenciones de acuerdo

con las necesidades de los ciudadanos.

• A nivel individual el mantenimiento de relaciones sociales de calidad

durante toda la vida es fundamental para prevenir el aislamiento social.

¿A QUIÉN PREVENIR? ¿QUÉ HAY QUE ¿CADA CUÁNTO? REFERENCIAS


HACER?

> 65 años que viven solos • Identificar a los • No hay establecida 45,46,47
mayores con factores una evidencia sobre la
de riesgo de periodicidad.
aislamiento social.
• Proporcionar los
recursos que
disponemos en la
comunidad para
mejorar la integración
social.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 45 de 57

11. DETECCIÓN Y MANEJO DE LA PERSONA MAYOR FRÁGIL EN


ATENCIÓN PRIMARIA 16,26
Se define la fragilidad como un síndrome geriátrico específico, con una

etiopatogenia multicausal y multidimensional, Se considera un estado previo a la

discapacidad o en los estadios más incipientes de la misma. Sus características

principales son:26,48

Elevada prevalencia, en torno a un 15 % de las personas de 65 o más años en el

medio comunitario, que aumenta con la edad (factor más asociado) y en mujeres.

• Confiere una gran vulnerabilidad frente a factores estresantes y aumenta el

riesgo de sufrir resultados adversos en salud, tales como caídas,

hospitalización, institucionalización, discapacidad y muerte.

11.1. DIAGNÓSTICO
Existen dos modelos de fragilidad de referencia, el modelo físico (basado en el

fenotipo de Fried, que valora de manera objetiva pérdida de peso, debilidad

muscular, baja resistencia o agotamiento, lentitud en la marcha y nivel de

actividad física bajo) y el modelo acumulativo de déficits o multidimensional

(Frailty Index, FI), basado en déficits en diferentes dominios (clínico-físico,

funcional, mental y social). Se han desarrollado herramientas para el cribado y

diagnóstico basadas en ambos modelos, también en pruebas de ejecución, en la

valoración geriátrica integral (VGI), en el criterio del clínico, o en escalas de

actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD, mediante su monitorización,

como el cuestionario VIDA https://iakimar.wixsite.com/website).

En nuestro medio, para la detección inicial de fragilidad en AP se recomiendan

las pruebas de ejecución de velocidad de la marcha, de “levántese y ande”, y la

(SPPB). La fase de cribado debiera seguirse de una segunda fase de diagnóstico

y valoración más detallada. La VGI, como herramienta estructurada de evaluación

y manejo de problemas detectados, es probablemente la mejor manera de

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 46 de 57

valorar y corroborar la fragilidad y de establecer una intervención adecuada e

individualizada.

11.2. INTERVENCIÓN
El manejo de la fragilidad debe ser multidimensional y multidisciplinar, pudiendo

requerirse la derivación o participación de otros profesionales sociales o

sanitarios especializados. Las principales intervenciones a nivel general son:

• El ejercicio y actividad física que constituye la intervención más efectiva

en la fragilidad, bien sola o combinada con otras intervenciones.

Fundamentalmente en forma de ejercicio multicomponente, que ejercita

fuerza, equilibrio, resistencia, coordinación, flexibilidad y aeróbico, y

adecuado a las características individuales de las personas.

• La revisión, adecuación de la medicación y deprescripción.

• Nutrición, considerando una dieta saludable en forma de dieta

mediterránea, ingesta proteica de ≥ 1 gr./Kg de peso/día, mantenimiento

de peso adecuado en torno a 25-29 de IMC, y nutrientes específicos según

el caso.

• También es importante el correcto manejo clínico de patologías,

situaciones clínicas y síndromes geriátricos que pueden afectar la

situación funcional.

• Las intervenciones multidominio combinan varias de las intervenciones

mencionadas, con buenos resultados.

Seguidamente se reproduce el algoritmo de detección y manejo en fragilidad y

caídas del Sistema Nacional de Salud26, directriz a probada por el Consejo

Interterritorial y que se trata de aplicar en las diferentes CCAA de España.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 47 de 57

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 48 de 57

11.3. IDEAS CLAVE

• Se recomienda una detección activa oportunista de fragilidad en AP, en

personas > 70 años.

• Las herramientas de cribado recomendadas en AP en nuestro medio son

las pruebas de ejecución, y la monitorización de AIVD para detectar

precozmente el declive funcional.

• Ante la sospecha de fragilidad se recomienda una valoración

multidimensional tipo VGI para corroborar la fragilidad, valorar

necesidades y establecer planes de intervención adecuados e

individualizados.

• Se recomienda la actividad o ejercicio físico, adaptado en intensidad y

estructurado (multicomponente), como intervención principal para

prevenir y/o retrasar la pérdida funcional en la fragilidad.

• Otras intervenciones recomendadas son la intervención nutricional,

revisión y adecuación de la medicación y el correcto manejo de situaciones

clínicas coincidentes.

¿A QUIÉN PREVENIR? ¿QUÉ HAY QUE ¿CADA CUÁNTO? REFERENCIAS


HACER?

Mayores de 70 años Intervención oportunista Al menos una vez al año. 16,26,48


en AP.

Realizar una VGI ante la Si hay un declive funcional. 16,26,48


sospecha de fragilidad.

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 49 de 57

12. RECURSOS WEB


• Video “Cómo desarrollar una dieta científicamente deliciosa para el

anciano”, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

https://www.youtube.com/watch?v=eyr8-OcZh8g&t=3929s

• Prescripción de ejercicio físico para el anciano con la herramienta “vivifrail”.

https://vivifrail.com/es/inicio/

• Herramienta de valoración multidimensional VALINTAN.

https://www.valintan.com/

• Persona mayor frágil: detección y manejo en Atención Primaria. Guía

Fisterra,2020. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/persona-mayor-

fragil-deteccion-manejo-atencion-primaria/

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 50 de 57

13. BIBLIOGRAFÍA
1. Abellán-García A, Aceituno-Nieto P, Pérez-Díaz J, Ramiro-Fariñas D, Ayala-García A,

Pujol-Rodríguez R. “Un perfil de las personas mayores en España, 2019. Indicadores

estadísticos básicos”. Informes Envejecimiento en red n.º 22, 38p. Disponible

en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-

indicadoresbasicos2019.pdf

2. Canto-Hoyos MC, Gorroñogoitia Iturbe A, Martín Lesende I, Baena Díez JM, López-

Torres Hidalgo J, Magán Tapia P, Acosta Benito MA, Herreros Herreros Y. Actividades

preventivas en los mayores: Actualización PAPPS 2018. Aten Primaria. 2018; 50 (Supl

1): 109-124. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-

articulo-actividades-preventivas-los-mayores-actualizacion-S0212656718303652

3. The Royal Australian College of General Practitioners. Guidelines for preventive

activities in general practice. 9th edition. Updated 2018. East Melbourne. Disponible

en: https://www.racgp.org.au/download/Documents/Guidelines/Redbook9/17048-

Red-Book-9th-Edition.pdf

4. Wilson BJ, Courage S, Bacchus M, Dickinson JA, Klarenbach S, Jaramillo Garcia A, et

al.Canadian Task Force on Preventive Health Care. Screening for impaired vision in

community-dwelling adults aged 65 years and older in primary care settings. CMAJ.

2018 May 14;190(19): E588-E594. Disponible

en: https://doi.org/10.1503/cmaj.171430

5. Clarke EL, Evans JR, Smeeth L. Community screening for visual impairment in older

people. Cochrane Database Syst Rev. 2018 Feb 20;2. Disponible

en: https://doi.org/10.1002/14651858.CD001054.pub3

6. Chou R, Dana T, Bougatsos C, Grusing S, Blazina I. Screening for impaired visual acuity

in older adults: Updated evidence report and systematic review for the US Preventive

Services Task Force. JAMA. 2016 Mar 1; 315(9): 915-33. DOI: 10.1001/jama.2016.0783

7. Chou R, Dana T, Bougatsos C, Fleming C, Beil T. Screening adults aged 50 years or

older for hearing loss: a review of the evidence for the US Preventive Services Task

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 51 de 57

Force. Ann Intern Med. 2011 Mar 1; 154(5): 347-55. DOI: 10.7326/0003-4819-154-5-

201103010-00009

8. Mamo, S. K., Reed, N. S., Price, C., Occhipinti, D., Pletnikova, A., Lin, F. R., et al (2018).

Hearing Loss Treatment in Older Adults With Cognitive Impairment: A Systematic

Review. Journal of speech, language, and hearing research: JSLHR, 61(10), 2589–2603.

Disponible en: https://doi.org/10.1044/2018_JSLHR-H-18-0077

9. Panza, F., Lozupone, M., Sardone, R., Battista, P., Piccininni, M., Dibello, V., La

Montagna, M., Stallone, R., Venezia, P., Liguori, A., Giannelli, G., Bellomo, A., Greco, A.,

Daniele, A., Seripa, D., Quaranta, N., & Logroscino, G. (2018). Sensorial frailty: age-

related hearing loss and the risk of cognitive impairment and dementia in later

life. Therapeutic advances in chronic disease, 10, 2040622318811000. Disponible

en: https://doi.org/10.1177/2040622318811000

10. De Almeida OP, Khan KM, Hankey GJ, Yeap BB, Golledge J, Flicker L. 150 minutes of

vigorous physical activity per week predicts survival and successful ageing: a

population-based 11-year longitudinal study of 12 201 older Australian men. Br J

Sports Med. 2014; 48:220-5. DOI: 10.1136/bjsports-2013-092814

11. Tarazona-Santabalbina FJ, Gómez-Cabrera MC, Pérez-Ros P, Martínez-Arnau FM,

Cabo H, Tsaparas K, S et al. Multicomponent Exercise Intervention that Reverses

Frailty and Improves Cognition, Emotion, and Social Networking in the Community-

Dwelling Frail Elderly: A Randomized Clinical Trial. J Am Med Dir Assoc. 2016 May

1;17(5):426-33. DOI: 10.1016/j.jamda.2016.01.019

12. McPhee JS, French DP, Jackson D, Nazroo J, Pendleton N, Degens H. Physical activity

in older age: perspectives for healthy ageing and frailty. Biogerontology. 2016

jun;17(3):567-80. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10522-016-9641-0

13. Casas-Herrero A, Anton-Rodrigo I, Zambom-Ferraresi F, Sáez de Asteasu ML,

Martinez-Velilla N, Elexpuru-Estomba J, M et al. Effect of a multicomponent exercise

programme (VIVIFRAIL) on functional capacity in frail community elders with

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 52 de 57

cognitive decline: study protocol for a randomized multicentre control trial. Trials.

2019 jun 17;20(1):362. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13063-019-3426-0

14. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las

personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Guía de Práctica Clínica

sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras

demencias. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de

Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut

de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm. 2009/07.

Disponible en. https://www.ceafa.es/files/2012/05/4ddcd22056-2.pdf

15. Dementia, disability and frailty in later life -mid-life approaches to delay or prevent

onset. London (U. K.): National Institute for Health and Care Excellence;

2015.Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng16

16. Gorroñogoitia-Iturbe A, López Torres-Hidalgo J, Martín-Lesende I, Herreros-Herreros

Y, Acosta-Benito MA, de Hoyos-Alonso MC, et al. Actualización PAPPS GdT Mayor

2020. Aten Primaria 2020;52(52):114-124. Disponible

en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.09.005

17. Patnode CD, Perdue LA, Rossom RC, Rushkin MC, Redmond N, Thomas RG, et al.

Screening for Cognitive Impairment in Older Adults: Updated Evidence Report and

Systematic Review for the US Preventive Services Task Force. JAMA. 2020;323(8):764.

Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2019.22258

18. Ismail Z, Smith EE, Geda Y, Sultzer D, Brodaty H, Smith G, et al. Neuropsychiatric

symptoms as early manifestations of emergent dementia: Provisional diagnostic

criteria for mild behavioral impairment. Alzheimer’s & Dementia. 2016;12(2):195-

202. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jalz.2015.05.017

19. Carnero-Pardo C, Rego-García I, Mené Llorente M, Alonso Ródenas M, Vílchez Carrillo

R. Utilidad diagnóstica de test cognitivos breves en el cribado de deterioro cognitivo.

Neurología. 2019; S0213485319300866. Disponible

en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.05.007

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 53 de 57

20. Livingston G, Sommerlad A, Orgeta V, Costafreda SG, Huntley J, Ames D, et al.

Dementia prevention, intervention, and care. The Lancet. 2017;390(10113):2673-

734. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)31363-6

21. Rakesh G, Szabo ST, Alexopoulos GS, Zannas AS. Strategies for dementia prevention:

latest evidence and implications. Therapeutic Advances in Chronic Disease. 2017;8(8-

9):121-36. Disponible en: https://doi.org/10.1177/2040622317712442

22. Petersen RC, Lopez O, Armstrong MJ, Getchius TSD, Ganguli M, Gloss D, et al. Practice

guideline update summary: Mild cognitive impairment: Report of the Guideline

Development, Dissemination, and Implementation Subcommittee of the American

Academy of Neurology. Neurology. 2018;90(3):126-35. Disponible

en: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000004826

23. Grupo de trabajo recomendaciones Td 2017. Ponencia de Programa y Registro de

Vacunaciones. Recomendaciones de utilización de vacunas Td. Comisión de Salud

Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de

Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2017. Disponible en:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunacione

s/programasDeVacunacion/docs/TetanosDifteria_2017.pdf

24. Aldaz Herce P, Morató Agustí ML, Gómez Marco JJ, Javierre Miranda AP, Martín

Martín S, Moreno Millán N, et al. Grupo de Prevención de Enfermedades Infecciosas

del PAPPS. Prevención de las enfermedades infecciosas. Actualización PAPPS en

vacunas 2018. Aten Primaria. 2018 May;50 Suppl 1:66-82. Disponible

en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-prevencion-

enfermedades-infecciosas-actualizacion-papps-S0212656718303639

25. González-Romo F, Picazo JJ, García Rojas A, Labrador Horrillo M, Barrios V, Magro

MC et al. Documento de consenso sobre la vacunación anti-neumocócica en el adulto

por riesgo de edad y patología de base. Actualización 2017. Rev Esp Quimioter. 2017

Apr;30(2):142-168. Disponible

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 54 de 57

en: http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/consenso_anti_neumoc

ocica.pdf

26. Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor

(estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS). Subdirección General

de Promoción de la Salud y Epidemiología. Dirección General de Salud Pública,

Calidad e Innovación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2014.

Disponible

en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategi

a/docs/FragilidadyCaidas_personamayor.pdf

27. López-Torres Hidalgo JD, Baena Díez JM, Herreros YH, Canto de-Hoyos Alonso M,

Gorroñogoitia Iturbe A, Lesende IM. Actividades preventivas en los mayores. Aten

Primaria. 2016 jun;48 Suppl 1:98-104. DOI: 10.1016/S0212-6567(16)30190-1

28. Martín Lesende I, López-Torres Hidalgo JD, Gorroñogoitia Iturbe A, de-Hoyos Alonso

MC, Baena Díez JM, Herreros Herreros Y; Grupo de Actividades Preventivas en los

Mayores del PAPPS. Actividades preventivas en los mayores [Preventive activities in

the elderly]. Aten Primaria. 2014 Jun;46 Suppl 4:75-81. DOI: 10.1016/S0212-

6567(14)70052-6

29. Volkert D, Beck AM, Cederholm T, Cruz-Jentoft A, Goisser S, Hooper L, et al. ESPEN

guideline on clinical nutrition and hydration in geriatrics. Clin Nutr. 2019 Feb;38(1):10-

47. DOI: 10.1016/j.clnu.2018.05.024

30. Camina-Martín MA, de Mateo-Silleras B, Malafarina V, Lopez-Mongil R, Niño-Martín

V, López-Trigo JA, et al. Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Geriatría y

Gerontología (SEGG). Valoración del estado nutricional en Geriatría: declaración de

consenso del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología

[Nutritional status assessment in Geriatrics: Consensus declaration by the Spanish

Society of Geriatrics and Gerontology NutritionWork Group]. Rev Esp Geriatr

Gerontol. 2016 Jan-Feb;51(1):52-7. Disponible

en: https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.07.007

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 55 de 57

31. Ritchie C, Yukawa M. Geriatric nutrition: Nutritional issues in older adults. UpToDate

[Internet] 2019. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/geriatric-

nutrition-nutritional-issues-in-older-adults

32. Bernstein M. Nutritional Needs of the Older Adult. Phys Med Rehabil Clin N.

2017;28(4):747-766. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pmr.2017.06.008

33. Charette C, Best KL, Smith EM, Miller WC, Routhier F. Walking Aid Use in Canada:

Prevalence and Demographic Characteristics Among Community-Dwelling Users.

Phys Ther. 2018 jul 1;98(7):571-577. Disponible

en: https://DOI.org/10.1093/PTJ/PZY038

34. Van der Esch M, Heijmans M, Dekker J. Factors contributing to possession and use of

walking aids among persons with rheumatoid arthritis and osteoarthritis. Arthritis

Rheum. 2003;49(6):838-842. Disponible en: https://doi.org/10.1002/art.11463

35. Cruz AO, Santana SM, Costa CM, Gomes da Costa LV, Ferraz DD. Prevalence of falls

in frail elderly users of ambulatory assistive devices: a comparative study. Disabil

Rehabil Assist Technol. 2020;15(5):510-514. Disponible

en: https://doi.org/10.1080/17483107.2019.1587016

36. Roman de Mettelinge T, Cambier D. Understanding the relationship between walking

aids and falls in older adults: a prospective cohort study. J Geriatr Phys Ther.

2015;38(3):127-132. Disponible en: https://doi.org/10.1519/JPT.0000000000000031

37. Härdi I, Bridenbaugh SA, Gschwind YJ, Kressig RW. The effect of three different types

of walking aids on spatio-temporal gait parameters in community-dwelling older

adults. Aging Clin Exp Res. 2014;26(2):221-228. Disponible

en: https://doi.org/10.1007/s40520-014-0204-4

38. Schäfer D, von Hülsen-Esch A, Fangerau H. Walking aids seen from a cultural historical

perspective: Functional and semantic diversity of assistive systems facilitating

locomotion in old age. Z Gerontol Geriatr. 2019;52(Suppl 3):168-179. Disponible

en: https://doi.org/10.1007/s00391-019-01603-6

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 56 de 57

39. Gillespie RJ, Harrison L, Mullan J. Deprescribing medications for older adults in the

primary care context: A mixed studies review. Health Sci Rep. 2018;1(7):

e45. Disponible en: https://doi.org/10.1002/hsr2.45

40. Thio SL, Nam J, van Driel ML, Dirven T, Blom JW. Effects of discontinuation of chronic

medication in primary care: a systematic review of deprescribing trials. Br J Gen Pract.

2018; 68 (675): e663-e672. Disponible en: https://doi.org/10.3399/bjgp18X699041

41. American Geriatrics Society Beers Criteria® Update Expert Panel. American Geriatrics

Society 2019 Updated AGS Beers Criteria® for Potentially Inappropriate Medication

Use in Older Adults. J Am Geriatr Soc. 2019;67(4):674-694. Disponible

en: https://doi.org/10.1111/jgs.15767

42. Rodríguez-Pérez A, Alfaro-Lara ER, Albiñana-Perez S, Nieto-Martín MD, Díez-

Manglano J, Pérez-Guerrero C, et al. Novel tool for deprescribing in chronic patients

with multimorbidity: List of Evidence-Based Deprescribing for Chronic Patients

criteria. Geriatr Gerontol Int. 2017;17(11):2200-2207. Disponible

en: https://doi.org/10.1111/ggi.13062

43. Rodríguez-Pérez A, Alfaro-Lara ER, Sierra-Torres MI, Villalba-Moreno Á, Nieto-Martin

MD, Galván-Banqueri M, et al. Validation of the LESS-CHRON criteria: reliability study

of a tool for deprescribing in patients with multimorbidity. Eur J Hosp Pharm.

2019;26(6):334-338. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1136/ejhpharm-2017-

001476

44. Delgado-Silveira E, Mateos-Nozal J, Muñoz García M, Rexach Cano L, Vélez-Díaz-

Pallarés M, Albeniz López J, et al. Uso potencialmente inapropiado de fármacos en

cuidados paliativos: versión en castellano de los criterios STOPP-Frail (STOPP-Pal).

Rev Esp Geriatr Gerontol. 2019;54(3):151-155. Disponible

en: https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.11.008

45. Cotterell N, Buffel T, Phillipson C. Preventing social isolation in older

people. Maturitas.2018;113:80-84. Disponible

en: https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2018.04.014

M4. Actividades preventivas en personas mayores


Actividades preventivas en el adulto
Página 57 de 57

46. Valtorta N, Hanratty B. Loneliness, isolation and the health of older adults: ¿do we

need a new research agenda? J R Soc Med. 2012;105(12):518-522. Disponible

en: https://doi.org/10.1258/jrsm.2012.120128

47. Nicholson NR. A review of social isolation: an important but underassessed condition

in older adults. J Prim Prev. 2012; 33:137-152. Disponible

en: https://doi.org/10.1007/s10935-012-0271-2

48. ADVANTAGE Joint Action (JA). Promoting Healthy Ageing through a frailty

prevention approach

M4. Actividades preventivas en personas mayores

También podría gustarte