Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOSCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIÁ

ROL DEL TENIENTE GOBERNADOR EN LA APLICACIÓN DE JUSTICIA CASO


MALLIRI -PUNO 2023.

Nombre del autor

Universidad Nacional del Altiplano Puno (Perú)

RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo de describir y explicar, el rol del teniente gobernador en
la aplicación de justicia caso Malliri. El rol que cumple el teniente gobernador es fundamental y la
aplicabilidad de justicia dentro de su jurisdicción de acuerdo al derecho consuetudinario que
comprende normas jurídicas que no son escritas, pero con el pasar del tiempo se han hecho
costumbre y uso para la práctica de justicia propia; es decir, se hace uso de la costumbre que se
desprende de hechos que se producen repentinamente, en el tiempo, en su territorio o jurisdicción.
Lamentablemente en el Perú y dentro de la comunidad de Malliri, no se conoce del derecho
consuetudinario tampoco de la justicia intercultural. El escenario de fue en la comunidad de Malliri
que forma parte del distrito de Ayaviri. El método utilizado es cualitativo, porque se utilizó la
recolección de información incluyendo revisión bibliográfica, documental, así como la observación
participante en el área de estudio, donde se utilizó, entrevistas y encuesta de investigación. Como
resultado del trabajo se concluye confirmando, que el teniente gobernador y la comunidad
desconocen la jurisdicción especial y más se basan en la justicia ordinaria y están dejando de lado
la justicia comunal. Por lo que es necesario que las autoridades municipales implementen
capacitaciones, talleres que les hablen de los temas de identidad, justicia intercultural y la
revalorización de sus costumbres y tengas más conocimiento el teniente gobernador y la
comunidad.

Palabras clave: Aplicabilidad, Derecho consuetudinario, Jurisdicción, Teniente Gobernador,


Justicia intercultural, Rol, Jurisdicción especial.

Abstract. The objective of this research was to describe and explain the role of the lieutenant
governor in the application of justice in the Malliri case. The role played by the lieutenant governor
is fundamental and the applicability of justice within its jurisdiction according to customary law
that includes legal norms that are not written, but over time they have become customary and used
for the practice of own justic; that is, use is made of the custom that emerges from events that occur
suddenly, over time, in its territory or jurisdiction. Unfortunately, in Peru and within the Malliri
community, neither customary law nor intercultural justice is known. The setting for was in the
Malliri community which is part of the Ayaviri district. The method used is qualitative, because the
collection of information was used, including bibliographic and documentary review, as well as
participant observation in the study area, where interviews and a research survey were used. As a
result of the work, it is concluded confirming that the lieutenant governor and the community are
unaware of the special jurisdiction and more are based on ordinary justice and are leaving aside
pág. 1
Escuela Profesional de Antropología de la Facultad
de Ciencias Sociales, UNA-Puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOSCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIÁ

communal justice. So it is necessary that the municipal authorities implement training, workshops
that talk about identity issues, intercultural justice and the revaluation of their customs and have
more knowledge of the lieutenant governor and the community.

Keywords: Customary Law, Jurisdiction, Lieutenant Governor, Intercultural Justice, Role,


Special Jurisdiction, applicability.

INTRODUCCIÓN

Hay que mirar más allá, mirar el Perú profundo, el país no es lima, no son las grandes ciudades,
pero si embargo lamentablemente el estado no llega a toda las comunidades alto andinas, donde se
ve el rol y papel que tienen los tenientes gobernadores. Los tenientes gobernadores se sacan el
ancho para defender el país. “El teniente gobernador representa al presidente de la república y al
poder ejecutivo en su jurisdicción, que puede ser un pueblo, un caserío, un anexo, un centro
poblado menor o similar” (Magallanes, 2014). En las zonas rurales no hay policías, no hay jueces
no hay nada, solo tenientes gobernadores, y el teniente gobernador aparece como un actor
importante. “Frente a los casos de violencia familiar, él soluciona o los deriva a una autoridad”
(Espinoza, 2007). Los tenientes gobernadores cumplen un rol que es heredada desde sus
antepasados es de “la vivencia en armonía”, haciendo cumplir los acuerdos consuetudinarios, en
caso de que exista un desequilibrio asimismo velar por el buen vivir de su comunidad.

La justicia consuetudinaria en las comunidades se aplica de diferentes formas, cada país, región,
comunidad o parcialidad, tiene sus propios reglamentos de acuerdo a sus costumbres. De acuerdo a
Peña (1988), Afirma que el concepto de justicia, no es igual en los distintos, grupos sociales;
porque cada grupo social tiene su propia manera de ver su realidad sociocultural. Y por normas
jurídicas no escritas se entiende las costumbres, que conducen la vida diaria de los comuneros. Así
mismo, el señor Ccoa (2022), como teniente gobernador de la parcialidad Malliri manifiesta que
son los encargados de administrar la justicia en los casos leves dentro de su parcialidad. Solo los
casos muy graves que no se pueden solucionar dentro de su parcialidad como (asesinatos, robo con
agresión violencia), pasan a la justicia ordinaria del sistema ordinario (subprefectura y la fiscalía).

Es por ello por lo que la presente investigación tiene como objetivo describir y explicar, el rol
del teniente gobernador en la aplicación de justicia en la comunidad de Malliri. Se espera que los
resultados obtenidos sirvan para entender el rol y la aplicación de justicia de la parcialidad de
Malliri. Por todo lo mencionado, a continuación, se hace una revisión bibliográfica y la etnografía.
Seguidamente, se hace una revisión de los roles del teniente gobernador, la aplicación de justicia,
pluralismo jurídico, por último, la conclusión.

Metodología de investigación

pág. 2
Escuela Profesional de Antropología de la Facultad
de Ciencias Sociales, UNA-Puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOSCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIÁ

Para responder al objetivo de esta investigación, se empleó un diseño micro etnográfico, se


centra en la comunidad de Malliri con más 200 habitantes. Mediante el diseño micro etnográfico se
centrará en el rol del teniente gobernador y su aplicación de justicia en la comunidad de Malliri
provincia de Melgar, región de Puno 2022. El método etnográfico, como afirma la antropóloga
(Guber, 2001), “involucra un proceso descriptivo interpretativo a través del cual el investigador
elabora una representación de lo que piensan y dicen los investigados. Finalmente, es de tipo
fenomenológico porque nos permitirá comprender las experiencias vividas de los comuneros en la
parcialidad.

Revisión de literatura

En el año 2020, Chahua & Murillo, en su trabajo de investigacion “Justicia y autonomía en


resolución de conflictos en la comunidad, mencionan que los roles que ocupan las autoridades
dependen de los cargos que toman, por lo general, son la alternancia de cargos que toman todos los
miembros de la sociedad, pues en la sociedad, se ve obligado a ocupar cada uno de estos cargos,
para realzar su calidad. Como miembros de la comunidad y legitimar su propiedad de la tierra, así
como el acceso a los recursos de la comunidad” (Chahua & Murillo, 2020). El cargo más
representativo e importante en la sociedad es el cargo del teniente gobernador, por lo que los
miembros de la sociedad prestan más atención a la elección de este cargo, porque esta persona será
quien les represente, asimismo prefieren que el puesto recaiga en la persona más honesta, con
experiencia, sin antecedentes y preocupada por el "progreso" de la sociedad.

En el año 2014, Balbuena en su trabajo titulado; “Aimaras comunidades rurales en Puno”, el


objetivo planteado es recuperar las tierras que habían sido arrebatadas por las haciendas, la
metodología propuesta es un enfoque de tipo cualitativo y las conclusiones evidencian que: “El rol
del teniente gobernador es facilitar la ceremonia anual de agradecimiento a la Pachamama y
organizar algunas celebraciones importantes en la comunidad, en ese sentido también tendrá una
doble función de transformar las comunidades rurales en comunidades campesinas y luego en
centros poblados. Entre ellos la incorporación de nuevas autoridades a su organización social,
como la junta comunal, la asamblea comunal, el presidente de la comunidad y más recientemente,
el alcalde del centro poblado” (Balbuena, 2014).

En el año 2007, Judith Salgado, en su libro “Justicia indígena, menciona de la administración


de justicia de las comunidades campesinas está orientado al análisis de los conflictos familiares
hasta los conflictos intercomunales. Los conflictos sociales más importantes se dan en el trabajo de
tenencia de tierra, tenencia de ganado; se manifiesta a nivel familiar y comunal. Estos conflictos
necesariamente deben ser solucionados recurriendo al derecho de costumbre y son administrados

pág. 3
Escuela Profesional de Antropología de la Facultad
de Ciencias Sociales, UNA-Puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOSCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIÁ

de una manera eficaz y equilibrada” (Salgado, 2007). El derecho consuetudinario o el derecho de


costumbre son concebidas como un cuerpo de costumbres a la suma total de convenciones y
esquemas de comportamientos no hay duda de que el nativo sienta un gran respeto por ese cuerpo
de gran trascendencia o hacer lo que otros hacen o lo que todo el mundo a prueba un apetito o un
interés según la fuerza de costumbre antes de cualquiera es la fuerza del ámbito, el temor de los
mandatos tradicionales o su apego sentimental a todo aquello como el deseo qué siente de
satisfacer la opinión pública todo se combina para la costumbre se obedezca por un solo de hecho
de ser lo.

En México, el año 1994 Radcliffe, en su libro “sobre la estructura social, realizo un análisis
teórico del aspecto funcional junto a su enfoque estructuralista, utiliza tres conceptos vitales para
explicar su enfoque: proceso, función, estructura; con estos términos hace un análisis sincrónico de
la función de la sociedad. Y plantea que " la forma en el que la estructura de la sociedad puede
cambiar a veces gradualmente a veces de manera repentina, cómo en las comunidades
revolucionarios se mantienen cierta continuidad de estructura. El derecho es una parte del
mecanismo porque se mantiene una cierta estructura social” (Radcliffe, 1994).

En el año 2005, Moreno Ardiles, en su trabajo titulado; “del gobierno unitario a las autonomías
departamentales”. El objetivo planteado es analizar los conflictos sociales económicos,
ideológicos y políticas de cada una de las regiones de Bolivia, la mitología fue investigación
funcionalista y sus conclusiones indican que; “El gobernador elegido por votación popular y podrá
asumir competencia en materia de educación, salud vialidad, riesgo, turismo, servicios públicos,
seguridad social, impuestos, medio ambiente entre otros. Este es un acto de libre determinación por
lo que el caso de Bolivia se avance sobre el concepto de las autonomías departamentales no pueden
existir más de tres o cuatro regiones autónomas” (Ardiles, 2005).

En Perú en el año 1986, existen diversos estudios sobre el derecho de costumbre, muchos
estudiosos han abordado sobre la instancia que tiene el ejercicio jurisdiccional del derecho de
costumbre; para Hans Jurgen “el derecho positivo planteado desde la legislación peruana; prohíbe
la justicia informal de manera severa, sin embargo pese a estas prohibiciones se mantiene todavía
una injusticia informal que es administrada por órganos comunales y autoridades políticas para”
(Hans Jurgen, 1986).

En el año 2007, Enrique en su tesis de licenciatura titulado “El derecho consuetudinario


indígena, afirma que el pensamiento jurídico positivo es único y exclusivamente lo que la ley
reconoce cómo propio; es decir la norma positiva preestablecida, con la independencia de si es
justa o no. El positivismo no niega qué el derecho proteja ciertos valores, pero rechaza

pág. 4
Escuela Profesional de Antropología de la Facultad
de Ciencias Sociales, UNA-Puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOSCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIÁ

categóricamente que pueda existir un derecho natural, puesto que el derecho es solo positivo, sus
normas se ajustan a determinados principios éticos y colisionan con interesantes pragmáticas de
una élite del estado. En las comunidades campesinas el derecho oficial romano no es funcional, sus
normas no se ajustan a la realidad, lo cual imposibilita la toma de decisiones por la autoridad
comunal” (Enrique, 2007).

En el año 2000, Peña en su investigación titulado “El derecho constitucional a una justicia
comunal en el Perú” nos explica el valor efectivo de las formas de resolución de conflictos a partir
de nuestra experiencia en el sur andino peruano específicamente a partir de las comunidades
aymaras del distrito y de la provincia de Huancané en la región de Puno. Además, define los dos
grandes conceptos de justicia y comunidad. “El concepto de justicia puede entenderse como aquel
valor y acción material humano que frente al conflicto se orienta por su contribución equitativa de
bienes o intereses a partir de la decisión de los miembros de un grupo social determinado. Y el
concepto de comunidad a su vez puede entenderse como aquel grupo social en el que sus miembros
se ven integrados predominantemente bajo las relaciones sentimentales y viven regularmente en un
espacio territorial definido bajo características económicas, sociales culturales e históricas
comunes” (Peña Jumpa, 2000).

En el año 1986, Rivera en su investigación titulado “la administración de justicia en las


comunidades campesinas del distrito de vilque, muestra el secretismo cultural, nos presenta la
realidad de aplicación y a eficacia del derecho consuetudinario, consiste en una descripción
bastante amplia de los delitos que se cometieron en forma de hurto, abigeo dónde fueron
sancionados por normatividades de la comunidad; implementados por una serie de estrategias que
regula el orden social en la comunidad” (Rivera, 1986).

El rol que cumple del teniente gobernador en la comunidad de Malliri

El teniente gobernador es el funcionario público ad-honorem que representa al poder ejecutivo


en el ámbito de su jurisdicción; parcialidades, sectores, comunidades y centros poblados al que se
le designa; tiene la función de velar por el carácter unitario del gobierno y garantiza la presencia
del Estado en todo el territorio de la república. Los tenientes gobernadores en la comunidad
campesina o sector de Malliri, están al tanto de todo tipo de conflictos que surgen en la comunidad;
tales como pelea de hermanos, disputa matrimonial, usurpación de terrenos, daños a fincas, robos,
entre otros. Según (Gozales M, 2022), citando al autor Stavenhgen (1999) menciona lo siguiente.
“Lo que caracteriza al derecho consuetudinario es precisamente que se trata de un conjunto de
costumbres reconocidos y compartidos por una colectividad”. Es así que en el escenario de la
organización social, en donde el derecho consuetudinario se manifiesta en los patrones

pág. 5
Escuela Profesional de Antropología de la Facultad
de Ciencias Sociales, UNA-Puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOSCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIÁ

socioculturales, ello hace que se organice y estructure la realización de cargos comunales, del
mismo modo de hacer la reciprocidad para el cumplimiento de cargos que realizan dentro de la
comunidad y por otro lado del órgano comunal, las asambleas comunales; en las asambleas se
generan normas bien definidas desde los criterios no solo de las autoridades comunales sino
también de los miembros integrantes de la comunidad de acuerdo a las circunstancias y necesidades
que se presente dentro de la comunidad. Asimismo, el señor Gregorio Acsara (Teniente); menciona
que “el rol del teniente es cumplir un año de trabajo, primeramente tengo que reconocer el sector
y jurisdicción de Malliri, después contabilizar los habitantes que se entran en Malliri después
cumplir con mi deber y derechos según la ley que manda, cuando hay reuniones, actividades,
tengo que estar ahí asimismo cuando hay problemas tengo que solucionar, se presentan muchos
daños, civiles, si no puedo solucionar tengo que pasar a subprefectura, eso es deber del teniente”.
El teniente gobernador cumple una función muy importante dentro de una comunidad, porque
representa a todos los pobladores de ese sector asimismo vela sus derechos en la jurisdicción.

Función del teniente gobernador dentro de su jurisdicción

Según (Magallanes R, 2014), Las funciones del teniente gobernador menciona de la


siguiente manera:

a) Informar de manera permanente a la Gobernación Distrital sobre los acontecimientos


político sociales y económicos de su jurisdicción.
b) Apoyar al Gobernador a participar en los Comités, de Seguridad Ciudadana,
promoviendo la organización y participación de la ciudadanía en coordinación con las
autoridades de su jurisdicción.
c) Participar en la propuesta, apoyo y ejecución de acciones de integración e intercambio
fronterizo.

Por ejemplo, el señor Nelson Calcina; nos cometa lo siguiente: “El teniente gobernador, tiene
que ser pasivo, saber escuchar, cuando hay problemas tranquilizar y no hacer discutir, también el
deber de un teniente gobernador en una reunión es estar permanente para que no pase esos
problemas es decir velar sus derechos de la comunidad”.

Requisitos del teniente gobernador

Se hace mención en el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 006-2008-IN.

 En las zonas de sierra y selva se requiere tener conocimiento de lengua y


dialectos de la zona.

pág. 6
Escuela Profesional de Antropología de la Facultad
de Ciencias Sociales, UNA-Puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOSCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIÁ

 Para el cargo de teniente gobernador se requiere tener instrucción primaria


completa.

Como nos dice la señora Hilaria Ccorimanya, “Un ciudadano tiene que ser sano y no tiene que
tener antecedentes, también un socio hábil y que radique en el sector y son elegidos por voto mano
alzada y cuando son elegidos manda a la subprefectura”. Podemos deducir que la comunidad
campesina de Malliri no requiere de estudios primarios ni secundarios, para ejercer ese cargo del
teniente gobernador, si no tiene que ser una persona sin antecedentes, responsable y activo dentro
de la comunidad campesina de Malliri.

Elección del teniente gobernador de la comunidad de Malliri

En el distrito de Ayaviri, cada una de las parcialidades, sectores, comunidades y centros


poblados representado por el teniente gobernador, es elegido en un consejo o asamblea que
organiza la autoridad que está por terminar su mandato. Las elecciones a los puestos de poder se
llevan bajo acta, que es exclusiva del teniente gobernador contiene la planificación para la próxima
autoridad. Quienes participan en la propuesta deben cumplir ciertos requisitos, tales como: Según
Ramírez (2017), “ser comunero calificado, estar inscrito en un certificado de registro comunitario
en su caso, formar un núcleo familiar, si es soltero, aunque lo mejor sea tener una familia, ser
propietario de un terreno, que es lo más importante. Cualquier persona de la propuesta debe ser con
experiencia en otros cargos menores dentro de la comunidad o sector”. Por ejemplo, el señor
Alfonso Aguilar, menciona que “Para ser teniente gobernador, son elegidos desde los 18 años
hasta donde puedan, pero generalmente nosotros elegimos acá en la comunidad a las personas
mayores, con experiencia, responsables y que viva en la comunidad y que siempre asiste a las
reuniones a las actividades que realizamos, a esa persona que cumple con sus deberes como
comunero y la elección se realiza en la asociación, comunidad también en las parcialidades”.

Desde el relato del teniente gobernador, se puede deducir claramente que existe una jerarquía de
cargos, según a la edad, experiencia de cargos ocupados, de propiedad de parcelas, la
responsabilidad y el compromiso que asume cada poblador con su lugar de origen al cual
pertenece.

Costumbres antes de aceptar el cargo en la comunidad de Malliri

Los pobladores ya designados bajo acta para los posteriores años, tienen la obligación de hacer
su respectiva ch’alla (invocación echando con licor a las deidades), pago a la Pachamama
(ofrendas, Coca, vine e incensio), también alistar la indumentaria (chaleco, zurriagado y acta de
cuaderno). Finalmente, los tenientes son comprometidos ya que es un cargo de honor. Por ejemplo,

pág. 7
Escuela Profesional de Antropología de la Facultad
de Ciencias Sociales, UNA-Puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOSCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIÁ

el señor Gregorio Acsara nos relata, según “las tradiciones de la comunidad Malliri, la asignación
de cargo es desde el día de la juramentación y presentación a su comunidad como tenientes
gobernadores vigentes, quienes representaran los 365 días del año a la comunidad. Los electo
autoridades se alistan lo necesario para pasar el cargo y con el fin de no les falte nada en el
proceso de ejercicio”.

Los derechos que tiene el teniente gobernador

Una vez asumido el cargo el teniente gobernador es respetado por ser la autoridad
máxima que representa, encamina y vela el destino de la población al que representa, en las
actividades que se lleven a cabo en todo el periodo de ejercicio de sus funciones, siempre
están en primera columna, es la cabecilla del sector el teniente gobernador, como menciona
la señora Clemencia Zamata,“Como autoridades representantes de un sector, nos ganamos
el respeto, la confianza, el cariño como también lo debemos a nuestros pobladores,
cuidamos de ello para que no exista la fractura en ningún momento”.

Sanciones de en caso de incumplir las normas del teniente dentro de su jurisdicción

Sin embargo, las normas para sancionar el incumplimiento de cargos en la comunidad


campesina de Malliri son de varias formas a continuación mencionaremos; se les da una sanción
puramente social, es decir que los comuneros que no cumplan las normas de la comunidad, son mal
miradas por los comuneros, incluso son notificados en las reuniones, en donde todos durante la
intervención de la asamblea comunal hablan con duras críticas hacia el comunero que no ha
cumplido con las normas de la comunidad; así mismo son retirados de la comunidad. Por ejemplo,
el Sr. Rosendo Valencia nos dice que “Cuando un comunero no cumple sus deberes se le llama un
ciudadano irresponsable, es criticado mal mirado por los comuneros, sobre todo sus padres, su
familia, asimismo por culpa de él nos hacemos mirar mal todo el sector de la comunidad
campesina Malliri, entonces la sanción que se le aplica es retirarse de la comunidad y en la
subprefectura se anula la credencial”. En esta entrevista podemos destacar, que en la comunidad
campesina de Malliri, las sanciones que aplican son de manera severa, simplemente es retirarse de
la comunidad campesina.

Aplicación de justicia consuetudinaria del teniente gobernador en la comunidad de Malliri

En la comunidad de Malliri se imparte justicia de acuerdo con sus costumbres de su centro


poblado, pero siempre en cuando no atenten o infrinjan los derechos fundamentales de los
comuneros. De acuerdo a la ministra Esquivel (2021), hace mención de que “La aplicación de los
usos y costumbres de una comunidad no son justificación para violentar el derecho humano de

pág. 8
Escuela Profesional de Antropología de la Facultad
de Ciencias Sociales, UNA-Puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOSCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIÁ

otras personas principalmente niñas, adolescentes y mujeres, la ministra menciona que las normas
de los derechos consuetudinarios indígenas estará en todo tiempo sujetas tal como el resto de las
disposiciones que integra nuestra régimen jurídico constitucional , convencional y legal para
decidir sobre su pertenencia y aplicabilidad en casos concretos dentro del necesario dialogo
intercultural para definir el significado y contenido de los derechos que se van a tener.

Procedimientos y sanciones de la resolución de conflictos que se genera dentro de la


comunidad

La función jurisdiccional en la comunidad campesina de Malliri se efectúa tomando en cuenta


dos niveles, los cuáles asumen competitividad para resolver los conflictos suscitados dentro de la
comunidad son los siguientes.

a) Nivel familiar: La competencia incurre meramente a los padres o madres, hermanos


mayores, abuelos y padrinos de matrimonio, quienes intervienen en la solución de los
problemas o conflictos en el contexto familiar de la misma forma identificamos a otro sub
nivel que vendría a constituir los conflictos conyugales. Dentro de la justicia comunitaria,
el proceso judicial empieza con la instancia familiar. En la familia se busca la solución o la
conciliación al interior de la familia.

Mencionar que en esta instancia familiar se aplica la moral familiar, participan los padres,
abuelos y las partes en conflicto. Además, en esta instancia se resuelve las faltas y delitos de
lesiones, los insultos, injurias, calumnias, deudas y conflictos de prestación de servicios. Por
ejemplo el Sr. M. Quispe menciona, “Nosotros hemos querido llegar aún acuerdo dentro de la
familia ya que hacemos un terreno por lo tanto es necesario que no sepa las autoridades de la
comunidad, por tanto mi tío que es mayor de la familia ha convocado a una conciliación entre
partes ya que mi sobrino tenía problemas de su hija de mi tío, pero no se ha solucionado el
problema por tanto tenían que recurrir a un teniente gobernador para que se solucione el
problema internamente pero a veces también quedarse al teniente es hacer conocer el problema
de la familia".De acuerdo a la entrevista realizada, manifiestan que los conflictos presentados entré
familias son en la mayoría por tierras, sembríos de chacra, agresiones verbales y físicas.

b) Nivel comunal: En este caso incurre a las autoridades comunales los mismos que están
conformados por teniente el presidente de la comunidad, las rondas campesinas y la
asamblea general. Cuando se presenta un pleito en el interior de la comunidad, su orden
jurídico comunal comprendido como estructura de relaciones socioeconómicas y
culturales. Por ello el hecho que se produzca tal conflicto no significa que va ver un
desorden en el contexto de la comunidad, sino una perturbación que la misma buscará en
pág. 9
Escuela Profesional de Antropología de la Facultad
de Ciencias Sociales, UNA-Puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOSCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIÁ

subsanar los presentados. Asimismo, los conflictos comunales son colectivos, tienen origen
de relaciones familiares y por su complejidad en interior de la comunidad.
c) Demanda y denuncia: Consiste en que la persona afectada a los familiares acude ante la
autoridad comunal para hacer conocer un conflicto y pedir su intervención. Si el caso no
corresponde a la justicia comunitaria se debe pasar, con informé estricto, a la autoridad de
la jurisdicción ordinaria más cercana.
d) Citación de partes: Recibida la demanda, las autoridades competentes en la comunidad
elaborarán para notificar, sin retraso alguno, proceden a citar a los implicados mediante un
oficio o acta donde estable el lugar, fecha y hora de la audiencia
e) Conciliación: Luego de escuchar a las partes y tener un panorama de lo ocurrido, se invita
a estas para conciliar el conflicto, dando la oportunidad de conocer o no su responsabilidad.
Sin embargo (Peraira Vela, 2002) ,"Las conciliaciones son instancias de carácter legal a
través de las cuales se ejerce el control social en el interior de las comunidades. Las
conciliaciones nos permiten observar una diversidad de normas y principios, dónde la
moral, lo económico, lo político y la familiar se entretejen para formar una complejidad
normativa que funciona como referencia en los actos jurídicos específicos. Sin embargo,
las reglas o principios no son dirigidos. Su carácter oral, no codificado les da un enfoque de
fluidez y dinamismo cuyo uso y jerarquía solo cobra vida en las disputas mismas, y
únicamente se entiende en relación con la estructura de relaciones sociales y compromisos
vigentes en grupo".

Después de hacer el intento de conciliación de partes, el teniente como autoridad analiza y


adopta la decisión o sanción de acuerdo a usos y costumbres, a partir de sugerencia de la población
o, en su defecto según el reglamento interno.

CONCLUSIÓN

Para aplicación de justicia consuetudinaria en la comunidad de Malliri se debe conformar un


equipo especializado capacitado en asuntos de Jurisdicción especial, justicia intercultural, identidad
y revalorización de las costumbres y tradiciones. Para hacer una comparación de todos los casos
que se han conocidos y resueltos por la justicia ordinaria y para analizar si realmente están siendo
bien aplicado o no, y de esa manera reflexionar de la función que cumple el teniente gobernador
dentro de su jurisdicción y en la aplicabilidad de la justicia consuetudinaria.

Para buscar un espacio para consensuar entre todos los pobladores que habitan dentro de la
comunidad Malliri y tener nuestras propias autoridades; tenientes gobernadores, fiscales y jueces,
para que lleven asuntos de Justicia Indígena o comunal se debe promover talleres y capacitaciones,

pág. 10
Escuela Profesional de Antropología de la Facultad
de Ciencias Sociales, UNA-Puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOSCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIÁ

porque muchas de las veces, más que todos los mismos comuneros piensan que debe enmarcarse
solo la justicia ordinaria y así dejando de lado sus costumbres de aplicación de justicia.

En la vida cotidiana de los pobladores de la comunidad campesina de Malliri predomina el


derecho, debido a que nadie vive al margen de sus padrones y valores socioculturales que se
expresa en normas de conducta es por ello qué todos los pobladores están obligados a ejercer
alguno de estos cargos desde el teniente o ser parte del cuerpo directivo a desempeñarse y cumplir
con su responsabilidad en caso que no se cumple se le responsabiliza a dicho persona y se le
sanciona.

Para terminar, ya es hora de que el Estado respete los procesos de esta nacionalidad y permita
ejercer actos de soberanía y crear sus propias normas para sus propias necesidades tomando en
cuenta la justicia intercultural.

Referencias
Ardiles, M. (2005). Del gobierno unitario a las autonomias departamentales. Universidad Mayor de
San Andres.

Balbuena, P. (2014). Aimaras comunidades rurales en Puno. Aimaras comunidades rurales en


Puno. Obtenido de
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/AimarasComunidadesruralesen
Puno.pdf

Ccoa, G. A. (Junio de 2022). Jusiticia comunal de la parcialidad de Malliri-Ayaviri. (D. P. Acsara,


Entrevistador)

Chahua & Murillo. (2020). Justicia y autonomía en resolución de conflictos en la comunidad


Yacaru sector Tuntachahui del Distrito de Juli. Universidad Nacional del Altiplano.
Obtenido de Retrieved from http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13984

Enrique, P. C. (2007). El derecho consuetudinario indigena en el area ch¨orti, del municipio del
jocotan departamento de chiquimula. Guatemala.

Espinoza. (2007). Sistematización de los modelos de atención a la violencia familiar y sexual


existentes en las zonas urbanas.y rurales de ayacucho. Obtenido de
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/111.pdf

Esquivel, Y. (2021). Creando lazos con tus derechos ¿Qué son los derechos humanos? Obtenido
de https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/
2021-03/i_que%20son%20los%20derechos%20humanos%20(1)_0.pdf
pág. 11
Escuela Profesional de Antropología de la Facultad
de Ciencias Sociales, UNA-Puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOSCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIÁ

Gozales M, V. (2022). Tradiciones culturales y roles de los tenientes. Obtenido de


http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/17911/Gonzales_Mamani_Grace_V
alery.pdf?sequence=1

Guber, R. (2001). La etnografía método, campo y reflexividad. Obtenido de


https://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-content/uploads/
2014/11/Guber_Rosana_-_La_Etnografia_Metodo_Campo_y_Reflexividad.pdf

Hans Jurgen, B. (1986). Justicia popular: nativos campesinos . Lima: Edición fundación
friedrichnaumann.

Magallanes. (2014). Autoridades políticas locales en el perú: gobernador y teniente gobernador.


Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/6c2b131023a7567a0525810f
005fbc50/%24file/292_infinves43_pol%C3%adticas_locales.pdf

Magallanes R, C. A. (13 de Marzo de 2014). Autoridades políticas locales en el perú: gobernador y


teniente. Nforme de investigación. Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/6C2B131023A7567A052581
0F005FBC50/%24file/292_infinves43_pol%C3%ADticas_locales.pdf

Peña , J. (1988). Justicia comunal en los Andes del Perú El caso de Calahuyo. Antonio Peña
Jumpa, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1591/1536

Peña Jumpa, A. (2000). El derecho constitucional a una justicia comunal en el Perú. Una
aproximación desde la experiencia de los aymaras de Huancané, Puno. Derecho &
Sociedad Asociada.

Peraira Vela, M. (2002). Factivilidad y vulnerabilidad del ejercicio de la jurisdicción indígena y


derecho consuetudinario en Bolivia. La Paz - Bolivia.

Radcliffe, B. (1994). Sobre la estructura social. Mexico: Cantori S.A.

Ramírez, H. (25 de agosto de 2017). Competencias funcionales y mejora de la calidad de servicio


en los tenientes gobernadores de San Ignacio. cientifica de la facultad de humanidades.
Obtenido de https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/58/352

Rivera, M. (1986). La administración de justicia en las comunidades campesinas de vilque.

Salgado, J. (2007). Justicia Indígena. Chile: Universidad de Cuenca.


pág. 12
Escuela Profesional de Antropología de la Facultad
de Ciencias Sociales, UNA-Puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOSCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIÁ

pág. 13
Escuela Profesional de Antropología de la Facultad
de Ciencias Sociales, UNA-Puno.

También podría gustarte