Está en la página 1de 3

Cuando, la regeneración de todos los aspectos de nuestra vida política se ha hecho

imprescindible, recuperar las canteras de donde han salido nuestros mejores políticos y buscar
a los más preparados son tareas ineludibles que hay que afrontar». Son las palabras que hace unos
días escribía en este periódico la presidenta del Partido popular, Esperanza Aguirre Ex presidenta del
Senado de España, en un artículo con el que lanzaba un mensaje contundente: la política necesita de
los mejores. De este modo hacía alusión a la que considera una condición básica para gobernar
un país, que la persona elegida se encuentre entre las más capacitadas y mejor preparadas.
FORMULA LEGAL
PROYECTO DE LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA EL
ARTÍCULO 110 DE LA CONSTITUCIÓN, SOBRE REQUISITOS PARA SER CANDIDATO
A LA REPUBLICA Y VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
I.FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA
La Constitución Política establece que para postular al cargo de presidente de la República se debe
cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 110 de la Constitución:
“Artículo 110. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación.
Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser peruano por nacimiento, tener
más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de
sufragio.”
De acuerdo con dicha norma constitucional, se requiere contar con los siguientes requisitos:
1. Ser peruano de nacimiento.
2. Tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación.
3. Gozar de derecho de sufragio.
La Norma Constitucional no tiene otros requisitos; Sin embargo, existen muchas preocupaciones sobre
la calidad de los candidatos que calificaron para el cargo más alto del estado
Sin embargo, requieren una mejor preparación, experiencia, estudios universitarios, estudios de
posgrado, habilidades lingüísticas y prog ramas informáticos, entre otros. Por ello, se ha puesto en
duda la calidad de los candidatos presidenciales, por lo que se deben fijar requisitos mínimos para el
candidato.
En este sentido, la Cámara de Comercio de Lima propuso recientemente, como una de las reformas
políticas urgentes para fortalecer la democracia, que los candidatos califiquen sin condena por delitos
graves, incluso si ya los han cometido.
Dicha idoneidad debe garantizarse tanto en una calidad de vida intachable, lo cual resulta ser un
elemento estrictamente subjetivo, pero también debe verificarse en factores objetivos tales como la
idoneidad reflejada en el actuar de los candidatos. Así, el hecho de haber sido investigado o peor aún
condenado por un delito doloso significa que el candidato vulneró un bien jurídico protegido y no
permite garantizar que su accionar, en caso de ganar la presidencia, pueda ser acorde con los principios
que informan al sistema democrático.

Cabe recordar que el presidente de la República dispone del presupuesto público de la Nación se
requiere personas idóneas para cubrir dicho cargo., por ejemplo, para lo cualse requiere personas
idóneas para cubrir dicho cargo. Una persona que ha sido condenada por ser reconocida como
delincuente no genera confianza y no permite que se garantice del todo el manejo adecuado de la cosa
pública.
Por ello, la presente propuesta de reforma constitucional plantea que para ser candidato a la presidencia
de la República
se requiere, además de los requisitos que se encuentran actualmente establecidos en el artículo 110 de
la Constitución, NO PRESENTAR PROCESOS DE INVESTIGACIÓN NI SENTENCIAS DE
NINGÚN TIPO DE DELITO con la finalidad de procurar garantizar el ejercicio adecuado del cargo
,Y TENER GRADO ACADÉMICO O TÍTULO UNIVERSITARIO ASÍ COMO UN SEGUNDO
IDIOMA esto con la finalidad de ser gobernados por un representante debidamente preparado.
El mismo razonamiento se aplica para quienes postulan al cargo de vicepresidentes de la República
tal como lo dispone el artículo 111 de la Constitución.

EL ARTÍCULO 11 DE LA LEY 50/1997


El presidente del Gobierno de España debe contar con un buen currículum en el que figure como
requisito indispensable un grado o carrera universitaria. La experiencia previa en la empresa
privada o pública también se valora, así como contar con un buen dominio del inglés. Además
de este requisito, es indispensable estar avalado por una buena gestión emocional y de situaciones
de crisis, dialéctica y liderazgo para poder coordinar a su equipo de trabajo y al mismo tiempo,
enfrentar con argumentos lo que pudiera decir la oposición. Referente a los idiomas, en el
currículum suma el que sepa inglés, defendiéndose en este idioma en las distintas citas
internacionales a las que tenga que acudir como representante del Gobierno de España.
Algo semejante ocurre en Reino Unido, donde el factor de clase o de origen socioeconómico es la
clave y, en el marco del sistema educativo, la gran meta es la de entrar en determinadas escuelas
secundarias (algunas públicas, otras privadas) que sirven de trampolín a las reconocidas universidades
de Oxford o Cambridge. Así, según los datos recopilados todos los primeros ministros fueron a
colegios secundarios privados. Por otro lado, 19 primeros ministros, incluido David Cameron, fueron
a Eton, otros ocho a Harrow School y dos a Westminster School, los tres colegios más elitistas de
Reino Unido.
A nivel universitario, resulta evidente el papel de Oxford y Cambridge como cuna de presidentes: de
55 ministros, desde 1721 hasta Cameron incluido, 41 han pasado por uno de estos dos centros; 14 a
Cambridge y 27 a Oxford. Once no fueron a la universidad, y tres fueron a otras, como Gordon Brown,
que estudió en la Universidad de Edimburgo.
Por lo tanto, tal y como muestran los datos estas estadísticas reflejan una relación directa entre el
acceso a la educación privada y entrar en Oxford y Cambridge, así como el formar parte de las
instituciones políticas.
En Turquía sí existe la necesidad de contar con una educación superior para ser presidente. Partiendo
de esa base, podrá ser presidente cualquier persona con más de 40 años y, por lo general, ya es diputado
del parlamento, si bien esto no es un requisito imprescindible. Al ser la figura que ratifica las leyes, y
teóricamente independiente, está estipulado que al ser elegido debe cortar toda relación con su partido.
En efecto, los requisitos que exigen algunos países para poder ocupar el cargo de Presidente es variada,
sin embargo, podemos encontrar algunas similitudes, para efectos de nuestra propuesta legislativa:
ANALISIS COSTO BENEFICIO

El presente proyecto de ley presenta un análisis costo beneficio, reflejado en lo siguiente:


ACTOR BENEFICIOS
POBLACIÓN Mejores candidatos para elección del presidente de la República.
ESTADO Mejor calidad de quien dirija la cosa pública.
PRESIDENTE Mejores condiciones para el ejercicio del cargo.

IV. EFECTO DE LA NORMA EN LA LEGISLACION NACIONAL


La propuesta legislativa no se contrapone con ninguna Ley vigente, lo que se propone es la inclusión
de nuevos requisitos en el artículo 110° de la Constitución Política del Perú, a fin de incluir que, para
ser elegido Presidente de nuestro país, NO PRESENTEN PROCESOS DE INVESTIGACIÓN NI
SENTENCIAS CONDENATORIAS DE NINGUN TIPO DE DELITO Y TENER GRADO
ACADÉMICO DE MAGISTER.
Algo semejante ocurre en Reino Unido, donde el factor de clase o de origen socioeconómico es la
clave y, en el marco del sistema educativo, la gran meta es la de entrar en determinadas escuelas
secundarias (algunas públicas, otras privadas) que sirven de trampolín a las reconocidas universidades
de Oxford o Cambridge. Así, según los datos recopilados todos los primeros ministros fueron a
colegios secundarios privados. Por otro lado, 19 primeros ministros, incluido David Cameron, fueron
a Eton, otros ocho a Harrow School y dos a Westminster School, los tres colegios más elitistas de
Reino Unido.
A nivel universitario, resulta evidente el papel de Oxford y Cambridge como cuna de presidentes: de
55 ministros, desde 1721 hasta Cameron incluido, 41 han pasado por uno de estos dos centros; 14 a
Cambridge y 27 a Oxford. Once no fueron a la universidad, y tres fueron a otras, como Gordon Brown,
que estudió en la Universidad de Edimburgo.
Por lo tanto, tal y como muestran los datos estas estadísticas reflejan una relación directa entre el
acceso a la educación privada y entrar en Oxford y Cambridge, así como el formar parte de las
instituciones políticas.
En Turquía sí existe la necesidad de contar con una educación superior para ser presidente. Partiendo
de esa base, podrá ser presidente cualquier persona con más de 40 años y, por lo general, ya es diputado
del parlamento, si bien esto no es un requisito imprescindible. Al ser la figura que ratifica las leyes, y
teóricamente independiente, está estipulado que al ser elegido debe cortar toda relación con su partido.

También podría gustarte