Está en la página 1de 1

El coronavirus nace en China a fines de diciembre 2019, en la provincia de Hubei (cuidad,

Wuhan) donde se reportó un grupo de 27 casos de neumonía con etiología desconocida.


Al esparcirse de manera tan rápido por diferentes países principalmente en la región
asiática, la OMS (Organización Mundial de la Salud), la declaró pandemia en marzo de
2020.
Como principales características tenemos que ataca principalmente a las vías
respiratorias, haciéndolo así más letal que las anteriores sepas de SARS. La forma de
contagio es por medio de contacto directo y cercano, por fluidos corporales (sudor,
lágrimas, saliva, mucosidad).
A medida que el virus se fue expandiendo, la implementación de medidas de bioseguridad
se fue implementando y excluyendo algunas de las tantas que surgían. Pero se llegó a la
conclusión de que uno de los principales métodos preventivos era la utilización
permanente de mascarillas, para así prevenir el contagio con las demás personas, luego
surgieron las vacunas y la cantidad de tiempo que duraba la inmunidad de las distintas
que salían.
Durante los primeros días todo era caos, y temor; cuando se avisó en las noticias que el
país entero, entraba en cuarentena permanente, la prohibición a salir de los hogares era
inminente y solo quedaba cumplir las normas para evitar el contagio. Mi papá que lleva
actualmente los gastos familiares tuvo que dejar de trabajar dejándonos así con
solamente lo ahorrado que teníamos, por qué; siendo independiente no tiene un salario
permanente. Además, llevaba las cuentas de la sociedad a la que pertenece y debía
mantener todo equilibrado para poder soportar esos meses que estuvimos encerrados sin
ningún tipo de ingreso.
Cuando todo volvía a reabrir y se permitía la salida por orden de cédula y luego por
género, todo comenzó a medio normalizarse, ya que se estaba retomando las actividades
diarias, pero se seguía generando solo gastos. Mi abuelo sufrió un ACV conocido
actualmente como (Accidente Cerebrovascular isquémico) siendo así un problema más
que lidiar durante la pandemia. Otro problema más por las citas y las normativas de
salidas con horarios.
No hubo en sí una afectación psicológica, pero sí hubo un cambio en nuestras tareas
diarias y la manera de ver las cosas, llegaron nuevas medidas y maneras de realizar
algunas tareas del hogar. Creo que la mayoría las tomó las mismas medidas como la de
“bañarse antes de entrar a la casa” el “uso un poco excesivo de alcohol”, entre muchas
más que, aunque no veamos, pudieron haber prevenido el contagio en algún momento.
Mi familia ni a mi hasta el momento nos ha dado COVID, con el uso de la mascarilla llevo
4 años que no me he enfermado, y sí; es una manera sencilla de prevenir muchísimo tipo
de enfermedades.
El COVID, vino para quedarse, solo queda de parte de nosotros el uso de los
implementos de bioseguridad y la aplicación e las vacunas. Solemos quedar solamente
con los recuerdos y las experiencias vividas.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2020000200125#:~:text=El%20nuevo%20coronavirus%20repite%20casi,entre
%20en%20la%20c%C3%A9lula%20objetivo.

También podría gustarte