Está en la página 1de 6

Tema: Análisis del jus ad bellum

Materia: Seminario de tesis


Alumno Daniel Alvarado Ríos
Nombre completo: Daniel Alvarado Ríos
semestre. Octavo, licenciatura en Derecho
Materia. Seminario de tesis
Fecha. 09 de diciembre del 2023
Avance de protocolo de investigación
1.-Tema: jus ad bellum derecho de la guerra
2. Título. Análisis desde el punto de vista jurídico
3. Planteamiento del problema. Análisis del jus ad bellum derecho a la guerra, desde el
punto jurídico sus principios fundamentales y cuando es legítimamente y ético aceptable
emprender la guerra.
3.1 Variables a medir. Es un campo ético y legal que se centra en evaluar la justificación
moral para participar en conflictos armados. Se basa en principios que buscan determinar
cuándo es legítimo y éticamente aceptable emprender la guerra.
Causas Justas (Just Cause):
Medir la presencia de una causa justa, evaluando si la situación específica que lleva a la
consideración del uso de la fuerza cumple con los criterios establecidos por el derecho
internacional, como la autodefensa, la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, o
la legítima defensa colectiva.
Autorización Legítima:
Evaluar la autoridad que toma la decisión de recurrir al uso de la fuerza. Esto implica medir
la legitimidad de la entidad que autoriza la acción militar de acuerdo con la legislación
interna del Estado.
3.2 Unidad de análisis. El jus ad bellum (el derecho sobre el empleo de la fuerza) procura
limitar el recurso a la fuerza entre Estados. En virtud de la Carta de las Naciones Unidas,
los Estados se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la
integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado (art. 24). Se podrá
exceptuar este principio en los casos de defensa propia y tras una decisión adoptada por el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en virtud del Capítulo VII de la Carta de las
Naciones Unidas.
4. Hipótesis
Causas Justas:
Defensa propia: Uno de los principios fundamentales es que la guerra puede ser justa si se
lleva a cabo en defensa propia contra una agresión real o inminente.
Intervención humanitaria: Algunos argumentan que la intervención militar puede ser
justificada para prevenir o detener atrocidades masivas y violaciones graves de los
derechos humanos.
4.1 De trabajo
La Justicia en la Guerra, como marco teórico, busca proporcionar pautas éticas para
evaluar la legitimidad de participar en conflictos armados. Estos principios, basados en la
ética y el derecho internacional, tienen como objetivo mitigar los horrores de la guerra y
promover la resolución pacífica de disputas en la comunidad global.
Variables a medir.
Defensa Propia: Uno de los principios fundamentales de Justicia Ad Bellum es la
legitimidad de la defensa propia. La guerra puede considerarse justa cuando es una
respuesta proporcional a una agresión real o inminente.
Intervención Humanitaria: Se debate si la intervención militar es éticamente justificada
para prevenir o detener violaciones masivas de los derechos humanos y atrocidades.
Unidad de análisis.
Jus ad bellum
4.2 Nula
Los estados no necesitan depender del jus ad bellum para entrar en guerra. O causa justa y
legitimación.
Variables a medir.
La decisión de emprender la guerra debe recaer en una autoridad competente, como un
gobierno legítimo reconocido internacionalmente o una entidad internacional con la
capacidad de ejercer la fuerza de manera proporcional y justa.
Unidad de análisis.
4.3 Alternativa
Variables a medir.
Unidad de análisis
5. Objetivos de la investigación
La investigación del "jus ad bellum" desde el punto de vista jurídico implica examinar
diversas variables para comprender y evaluar la legalidad y legitimidad del uso de la fuerza
en un contexto internacional.
5.1. Objetivo General (Este objetivo debe estar acorde a la hipótesis y al título, por lo
tanto, se deben utilizar los conceptos fundamentales de los mismos.)
El derecho internacional humanitario tiene como objetivo limitar los sufrimientos
engendrados por la guerra y mitigar sus efectos. evaluar la legalidad y legitimidad del uso
de la fuerza en un contexto internacional.
5.2. Objetivos Específicos (Por lo menos dos)
Evaluar la Causa Justa:
Determinar si la situación que motiva el uso de la fuerza cumple con las causas justas
reconocidas por el derecho internacional, como la autodefensa, la autorización del
Consejo de Seguridad de la ONU, o la legítima defensa colectiva.
Verificar la Autoridad Legal:
Evaluar la autoridad que toma la decisión de recurrir al uso de la fuerza, asegurándose de
que esta autoridad sea legítima según la legislación interna del Estado y el derecho
internacional.
6. Justificación. (Extensión 1- 2 cuartillas)
Legitimidad de la Causa:
La causa que motiva la guerra debe ser legítima y justa. La mera búsqueda de intereses
egoístas o la agresión injustificada no serían consideradas justas. Y este estricto apego a
este derecho de guerra o preventivo es para garantizar en primero que es el último
recurso, que los civiles no deberán de ser atacados por ningún estado que entre en guerra
sus objetivos serán únicamente militares, algunos de los crímenes de guerra son, cualquier
acto violencia sexual, herir o matar a los prisioneros. Sumados al cierre que los dejan sin
alimentos y sin agua y electricidad, el órgano que actúa es La Corte Penal Internacional es
el encargado de exigir responsabilidad por crímenes de guerra, pero esto sigue siendo un
tema muy tedioso y complicado ya que a pesar de estos tratados los estados no están
obligados en rendirles cuentas de sus estrategias militares he de aquí la importancia de
este derecho y principios que se deberán tomar en cuenta en el ámbito internacional de
los estados que pudieran entrar en guerra, siendo el último recurso y cumpliendo con
todos los principios que se mencionan en esta investigación.
7. Marco Teórico.
marco teórico de Just Ad Bellum
Causas Justas:
Defensa propia: Uno de los principios fundamentales es que la guerra puede ser justa si se
lleva a cabo en defensa propia contra una agresión real o inminente.
Intervención humanitaria: Algunos argumentan que la intervención militar puede ser
justificada para prevenir o detener atrocidades masivas y violaciones graves de los
derechos humanos.
Autoridad Competente:
La decisión de emprender la guerra debe ser tomada por una autoridad legítima y
competente, como un gobierno reconocido internacionalmente o una organización
internacional con la capacidad de ejercer la fuerza de manera proporcionada.
Probabilidad de Éxito:
Antes de emprender la guerra, se debe considerar la probabilidad razonable de éxito.
Iniciar un conflicto sin posibilidad realista de alcanzar los objetivos establecidos podría ser
éticamente cuestionable.
Último Recurso:
La guerra debe ser el último recurso después de que todos los medios pacíficos para
resolver la disputa hayan sido agotados. Esto implica la exploración de negociaciones,
mediación y otros métodos diplomáticos antes de recurrir a la violencia.
Proporcionalidad:
La fuerza militar utilizada debe ser proporcional al daño sufrido o al mal que se pretende
prevenir. Esto implica evitar o minimizar los daños a civiles y propiedades no involucradas
en el conflicto.
Discriminación:
Durante la guerra, se debe hacer un esfuerzo para distinguir entre combatientes y no
combatientes, y se deben tomar medidas para minimizar el daño a civiles inocentes.
Legitimidad de la Causa:
La causa que motiva la guerra debe ser legítima y justa. La mera búsqueda de intereses
egoístas o la agresión injustificada no serían consideradas justas.
Estos principios constituyen una base conceptual para evaluar la justicia de participar en la
guerra y son esenciales para desarrollar normas éticas y legales que rijan el uso de la
fuerza en el ámbito internacional.
7. Metodología
7.1 Tipo de investigación por la fuente de datos. (Cualitativa, cuantitativa, mixta)
Cualitativa
7.2 Tipo de investigación según el grado de manipulación de variables. (Experimental, no
experimental, cuasiexperimental)
No experimental
7.3 Técnica (s) de recolección de datos (Observación participativa y estructurada,
observación no participativa y semiestructurada, entrevista, encuesta, experimento).
8. Fuentes de investigación (citación APA) (Mínimo 2 fuentes escritas y dos audiovisuales)
https://www.youtube.com/watch?v=5mQZxwKNYQ0 análisis jurídico jus ad bellum
https://www.youtube.com/watch?v=vabu9ajFkEs reglas internacionales jus ad bellum
RAMÓN CHORNET, Consuelo (coord.). El Derecho Internacional Humanitario ante los
nuevos conflictos armados. Valencia: Tirant Monografías, n.° 251, 2002. RODRÍGUEZ-
VILLASANTE, José Luis (coord.). Derecho Internacional Humanitario. Valencia: Tirant lo
Blanch, 2002.
ROGERS, Anthony y Paul Malherbe. Derecho al objetivo. Modelo de manual acerca del
Derecho de los conflictos armados para las fuerzas armadas. Ginebra: CICR, 2001.
9. Anexos (Formato de entrevistas, encuestas, solo es el formato, es decir, no lleva
respuesta
pues aún no se ha aplicado.)

También podría gustarte