Está en la página 1de 21

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Talara – Perú

2023

[Pág. 1]
PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE
“Punta Arenas” Febrero – octubre de 2023

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Entidad Promotora : APAFA CEGNE “Punta Arenas”.
1.2. Representante Legal : Sra. Enni Bendezú Barnuevo.
1.3. Institución Educativa : IE Privada “Punta Arenas”.
1.4. Directora : Mg. Mónica del Pilar Pérez Llorca
1.5. Subdirector de Secundaria : Lic. Junior Alexis Torres Olaya.
1.6. Subdirector de Primaria : Lic. Ericka Andrea Silva Fernández.
1.7. Subdirector de Inicial : Mg. Aracelly Mogollón Cruz
1.8. Beneficiarios : Profesores de la I. E. P. “Punta Arenas”.
1.9. Nivel de Atención : Inicial, Primaria y Secundaria.

II. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL EVENTO


2.1. Responsable del evento : Dirección de la Institución Educativa Particular
“Punta Arenas”.
2.2. Modalidad : Presencial.
2.3. Temporalización : Inicio : 31 de enero de 2023.
Término : 13 de octubre de 2023.
2.4. Horario de Trabajo : Talleres : De 7:00 a 14:00 horas (mañana).
Jornadas : 16:00 a 20:30 horas.
2.5. Horas en Total : Talleres de Capacitación : 256 Horas.
Jornadas Pedagógicas : 12 Horas.
Círculos de Interaprendizaje : 12 Horas.
Seguimiento y Monitoreo : 8 Horas.
2.6. Sede del Evento : Sala de Proyecciones de la Institución Educativa
“Punta Arenas”. Sito en Avenida 9 de octubre S/N
Campamento Punta Arenas – Pariñas – Talara.

III. DENOMINACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE: “POTENCIANDO EL MODELO
ACADÉMICO INVE-CREA PARA LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y LA
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES EN EL MARCO DEL
CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, A PARTIR DEL
DESARROLLO DE CURSOS DE INVESTIGACIÓN, GESTIÓN Y PRÁCTICA
EDUCATIVA”

IV. FUNDAMENTACIÓN
En la actualidad, las organizaciones en forma general y las instituciones educativas
en forma particular muestran una fuerte tendencia hacia el diseño, el desarrollo y la

[Pág. 2]
acreditación de eventos de capacitación, desarrollo y entrenamiento de personal, o
de programas integrales de formación permanente, formación continua o formación
en servicio como parte de las políticas de gestión escolar, dado que se considera
como el mejor camino viable para mejorar el proceso de intervención del docente y
por ende asegurar el logro de los aprendizajes en los estudiantes.

Los programas de formación permanente, en la perspectiva de las organizaciones


inteligentes son estrategias altamente efectivas para mejorar el desempeño profesional
de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes; de allí que la institución educativa
“Punta Arenas”, plantea este Programa de Formación Permanente Febrero – Octubre
2023, en el marco fortalecimiento del Modelo Académico Institucional INVE-CREA, del
desarrollo del Currículo Nacional de la Educación Básica , ello con la finalidad de
mejorar la gestión del potencial humano, materializar el proceso de Autoevaluación
Institucional, optimizar los niveles de desempeño docente en las áreas de gestión
educativa, práctica educativa e investigación educativa, asegurar el aprendizaje de
los estudiantes y por ende la calidad del servicio educativo.

V. OBJETIVOS DEL PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN PERMANENTE


5.1. OBJETIVO GENERAL
Profundizar la formación continua de los docentes que redunde en el aprendizaje
efectivo y afectivo de los estudiantes a partir del diseño, desarrollo y valoración
de un Programa de Formación Permanente: “Potenciando el modelo académico
INVE-CREA para la autoevaluación institucional y la gestión de los aprendizajes
escolares en el marco del nuevo currículo nacional de la educación básica, a
partir del desarrollo de cursos de investigación, gestión y práctica educativa”.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Potenciar el conocimiento teórico-metodológico de la gestión educativa a
partir del desarrollo de cursos de capacitación relacionados con planificación
según los compromisos de gestión escolar, programación curricular según
el nuevo currículo nacional de educación básica, autoevaluación institucional,
planes de mejora e informe de autoevaluación, desarrollo personal y gestión
emocional, gestión escolar por resultados y vinculación familia-escuela.
 Intensificar el conocimiento operativo de la práctica pedagógica a partir del
desarrollo de cursos relacionados con la didáctica general (estrategias de
investigación formativa, modelo académico institucional, estrategias de TICs
en la educación, autodisciplina y afectividad en la escuela) y didácticas
específicas (estrategias según el enfoque comunicativo-textual, el enfoque
de resolución de problemas, el enfoque ciudadano y el enfoque de indagación
y alfabetización científica).

[Pág. 3]
 Verificar el cumplimiento de los tópicos de capacitación a partir de acciones
de acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica, desarrollo de
jornadas pedagógicas y círculos de interaprendizaje, así como la valoración
del desempeño docente.
 Promover capacidades y actitudes investigativas en los docentes, así como
la aplicación de estrategias de investigación desde el aula como base para
el desarrollo de la práctica pedagógica novedosa mediante el diseño,
ejecución y evaluación de propuestas pedagógicas innovadoras en base a
la investigación-acción pedagógica.

VI. METAS
6.1. Capacitación a 57 profesionales de la institución educativa.
6.2. Orientación a 3 directivos de la institución educativa.
6.3. Capacitación a 8 auxiliares del Nivel Inicial.
6.4. Capacitación a 40 profesores de la institución.
6.5. Capacitación a 3 instructores deportivos de la institución.
6.6. Orientación a 3 trabajadores del área administrativa.
6.7. Ejecución de 288 horas pedagógicas de capacitación.

VII. PLAN DE ESTUDIOS


Área Curso N° Horas Evento
Planificación según los Compromisos de Gestión 24 I Taller de Capacitación
Programación de Aula en el CN 32 I Taller de Capacitación

Gestión Desarrollo Personal y Gestión Emocional 16 I Taller de Capacitación


Educativa El Informe de Autoevaluación y Planes de Mejora 16 I Taller de Capacitación
La Gestión Escolar por Resultados: PpR. 8 II Taller de Capacitación
Vinculación Familia – Escuela. 8 I Taller de Capacitación
Modelo Académico Institucional INVE-CREA 16 I Taller de Capacitación
Enfoques Curriculares según el CN 32 I Taller de Capacitación

Tutoría, Autodisciplina y Afectividad Escolar 24 I Taller de Capacitación


Práctica Materiales Educativos y Ambientación del Aula 8 I Taller de Capacitación
Educativa
Estrategias de TICs en la Educación 16 III Taller de Capacitación
Evaluación del Desempeño Docente 8 Seguimiento y Monitoreo
Jornadas Pedagógicas 12 Jornadas Pedagógicas
Jornada de Interaprendizaje 12 Círculos de Interaprendizaje
Estrategias de Investigación Formativa 8 I Taller de Capacitación

Investigación Habilidades Investigativas 16 II Taller de Capacitación


Educativa Proyecto de Investigación acción pedagógica 16 II Taller de Capacitación
Sistematización de propuestas innovadoras. 16 III Taller de Capacitación
Total de Horas del Programa Anual de Capacitación 288

[Pág. 4]
VIII. ORGANIZACIÓN TÉCNICA DEL PROGRAMA
El Programa de Formación Permanente está organizado en estrategias como: Talleres
de Capacitación, Acciones de Seguimiento y Monitoreo, Jornadas Pedagógicas y
Círculos de Interparendizaje, estrategias que tienen como propósito valuar los seis
niveles de capacitación planteados por Donald Kirkpatrick, Jack Phillips y Eduardo
Mouret.
8.1. Talleres de Capacitación
a) Descripción
Es un evento académico que tiene como propósito fortalecer las capacidades
pedagógicas en los docentes de la Institución Educativa Privada “Punta Arenas”, ya
sea desde el punto de vista programático, didáctico, disciplinar, evaluativo, etc. La
naturaleza de un taller de capacitación radica en la aplicabilidad de enfoques teóricos,
de allí que su marco teleológico busque la consecución de productos o propuestas
concretas.

b) Organización
Los Talleres de Capacitación en el Programa de Formación Permanente se organizarán
de la siguiente manera:
Eventos Áreas Cursos Horas Cronología
Planificación según los Compromisos de Gestión 184 Del 31-01-2023
Programación de Aula en el CN Al 07-03-2023
Gestión Desarrollo Personal y Gestión Emocional
El Informe de Autoevaluación y Planes de Mejora
Vinculación Familia – Escuela
I Taller de
Capacitación Modelo Académico Institucional INVE-CREA
Enfoques Curriculares según el CN
Práctica
Tutoría, Autodisciplina y Afectividad Escolar
Materiales Educativos y Ambientación del Aula
Investigación Estrategias de Investigación Formativa

Gestión La Gestión Escolar por Resultados: PpR. 40 Del 14-05 al


II Taller de Habilidades Investigativas
19/05
Capacitación Investigación Proyecto de Investigación acción pedagógica Del 02-08 al
04/08
III Taller de Práctica Estrategias de TICs en la Educación 32 Del 11-10
Capacitación Investigación Sistematización de propuestas innovadoras Al 13-10- 2023
Total de Horas en Talleres de Capacitación 256

c) Objetivos Específicos
Los objetivos específicos planteados están en función a cada uno de los cursos de
capacitación que se desarrollarán durante el desarrollo del Programa de Formación
Permanente.
I Taller Capacitación Docente
 Dominar aspectos conceptuales, operativos (elementos) y metodológicos (pasos
secuenciales) para la elaboración del diagnóstico estratégico como componente
del Proyecto Educativo Institucional, así como la elaboración del Plan Anual de
Trabajo y Proyecto Curricular Institucional en el marco de los Compromisos de
Gestión Escolar.

[Pág. 5]
 Identificar el aspecto epistemológico, metodológico y operativo que materializa la
elaboración de la Programación Curricular Anual, programación de corto plazo y
programación permanente a partir de principio de diversificación curricular,
dosificación curricular, énfasis curricular y arquitectura del conocimiento; así como
considerando las orientaciones del nuevo currículo nacional de educación básica.
 Diseñar, estrategias y procedimientos para la comunicación horizontal, formal y
ordenada de los padres de familia con el personal directivo y docente como forma
de vinculación familia – escuela con la finalidad de mejorar la convivencia
institucional y la calidad de atención del servicio.
 Potenciar el trabajo del control y gestión de emociones en docentes y estudiantes
a partir de la ejecución de un taller reflexivo de desarrollo personal con énfasis en
la comunicación no verbal y las vivencias prácticas de experiencias educativas.
 Socializar el informe de autoevaluación institucional a fin de diseñar e implantar
los Planes de Mejora pendientes que permitan mejorar los niveles de logro de los
indicadores, estándares y factores en el marco de la acreditación de la gestión
institucional.
 Potenciar el aspecto programático (aprendizajes inaplazables), didáctico (estrategias
generales y estrategias específicas) y evaluativo (evaluación de desempeños, por
cuotas de contenidos, evaluación diferencial, evaluación de procesos y evaluación
estandarizada) del Modelo Académico Institucional INVE-CREA, en el marco del
trabajo de cada nivel educativo: inicial, primaria y secundaria.
 Analizar los principales enfoques del sistema curricular actual: enfoque comunicativo-
textual, enfoque de resolución de problemas, enfoque ciudadano y enfoque de
indagación y alfabetización científica, a fin de aplicarlos estratégicamente en el
desarrollo de sesiones de aprendizaje en todas las áreas del currículo.
 Desarrollar estrategias para el fortalecimiento de habilidades investigativas en los
docentes y estudiantes mediante formas y secuencias didácticas para acercarse
al objeto de estudio, desarrollar el objeto de estudio y reportar el objeto de estudio.
 Direccionar las labores de tutoría y orientación educativa a partir del diseño e
implantación de un Programa de Tutoría institucional sobre la base de un diagnóstico
institucional focalizado y centrado en la educación en valores.

II Taller Capacitación Docente


 Desarrollar las habilidades en el marco del enfoque de investigación formativa:
habilidades propedéuticas, habilidades básicas y habilidades superiores que el
estudiante pone de manifiesto en la comprensión, el tratamiento teórico y estadístico,
la probanza y comunicación de la investigación en forma oral y escrita.

[Pág. 6]
 Promover la actitud investigativa de los docentes por medio de estrategias para la
realización de proyectos de investigación acción sobre la problemática detectada
en su práctica pedagógica.
 Desarrollar proyectos de investigación-acción pedagógica a partir del diseño,
desarrollo y valoración de diversos proyectos de innovación pedagógica, según el
Enfoque del Marco Lógico EML.

III Taller Capacitación Docente


 Diseñar y aplicar estrategias de Tecnologías de Información y Comunicación TICs
en el desarrollo de sesiones de aprendizaje a partir del trabajo de aplicativos de
ofimática, blogs y WebQuest.
 Fomentar las habilidades de sistematización de propuestas innovadoras en los
docentes a partir de la determinación de los sujetos, el objeto, las fuentes y los
procesos de sistematización.

d) Tabla de Contenidos
Curso 1: Planificación según los Compromisos de Gestión
I. Generalidades de Planificación Educativa
1.1. Definición.
1.2. Tipos.
1.3. Niveles.
1.4. Ámbitos.
II. Diagnóstico situacional.
2.1. Definición de diagnóstico situacional.
2.2. La técnica del FODA.
2.3. El Perfil de Análisis Interno PAI.
2.4. El Perfil de Oportunidades y Amenazas POA.
2.5. El diseño de estrategias de intervención.
2.6. La matriz de necesidades institucionales.
III. El Plan Anual de Trabajo
3.1. Definición.
3.2. El PAT y los Compromisos de Gestión Escolar.
3.3. Las fases del PAT en el marco de los Compromisos de Gestión Escolar.
3.4. Elementos del Plan Anual de Trabajo.
3.5. Pasos para elaborar el Plan Anual de Trabajo.
3.6. Marco situacional del PAT (necesidades prioritarias según los CGE).
3.7. Marco intencional del PAT (objetivos, metas, resultados).
3.8. Marco operativo del PAT (actividades y proyectos).
3.9. Marco evaluativo del PAT (indicadores, fuentes e instrumentos).
3.10. Estructura del Plan Anual de Trabajo.
IV. La gestión por resultados: PpR.
4.1. Definición.
4.2. Características y elementos.
4.3. Gestión por resultados institucionales.
4.4. Resultados por instancias: docentes, coordinadores y subdirección.

[Pág. 7]
Curso 2: Programación de Aula según el CN
I. Generalidades de Programación Curricular
1.1. Marco conceptual de currículo.
1.2. Fuentes del acto programático.
1.3. Planificación Vs Programación.
1.4. El proceso de diversificación curricular.
II. El nuevo Currículo Nacional de Educación Básica.
2.1. Perfil de egreso.
2.2. Enfoques transversales.
2.3. Organización: Áreas, Competencias, Capacidades y Desempeños.
2.4. Mapeo de competencias por áreas curriculares.
2.5. Orientaciones metodológicas, de evaluación y diversificación curricular.
III. El Proyecto Curricular Institucional.
3.1. Marco conceptual del PCI.
3.2. Elementos del PCI.
3.3. Pasos para elaborar el PCI.
3.4. El diagnóstico pedagógico.
3.5. Priorización de la problemática pedagógica.
3.6. Los objetivos y las actividades del PCI.
3.7. La elaboración de carteles diversificados.
3.8. Formulación del Plan de Estudios.
3.9. Formulación de lineamientos generales del PCI.
3.10. Estructura del PCI.
IV. La Programación Curricular Anual
4.1. Definición de programación anual.
4.2. Aspectos de la programación anual.
4.3. Elementos de la programación anual.
4.4. Pasos para elaborar la programación anual.
4.5. La matriz de capacidades – destrezas – habilidades.
4.6. La matriz de valores – actitudes – conductas.
V. La Programación de Corto Plazo.
5.1. Definición.
5.2. Diferentes formas de programación de corto plazo.
5.3. La unidad de aprendizaje.
5.4. Características de la unidad de aprendizaje.
5.5. Elementos de la unidad de aprendizaje.
5.6. Diseño de la unidad de aprendizaje.
VI. La Sesión de Aprendizaje.
6.1. Definición, fundamentos y características.
6.2. Taxonomía de la sesión de aprendizaje.
6.3. Secuencia metodológica de la sesión de aprendizaje.
6.4. Estrategias de enseñanza y los procesos pedagógicos.
6.5. Estrategias de aprendizaje y los procesos cognitivos.
6.6. Los procesos mentales y los niveles de logro de los aprendizajes.
6.7. Procesos metacognitivos.
6.8. Diseño de la sesión de aprendizaje.

[Pág. 8]
Curso 3: El Informe de Autoevaluación y Planes de Mejora
I. Estandarización educativa.
1.1. La estandarización internacional: normas y organismos acreditadores.
1.2. Definición de estandarización educativa.
1.3. Contexto sobre estandarización educativa.
1.4. Taxonomía de estándares educativos.
1.5. Estandarización vs acreditación.
1.6. Marco conceptual de acreditación educativa.
1.7. Etapas del proceso de acreditación educativa.
1.8. Modelos de calidad internacional: EFQM, CNEP y AdvancED
II. Estandarización educativa peruana.
2.1. Marco contextual.
2.2. Marco legal. Ley y Reglamento del SINEACE.
2.3. Avances de la estandarización educativa peruana.
2.4. La evaluación – acreditación de la Educación Básica.
2.5. Propósitos y factores de evaluación en Educación Básica.
2.6. Etapas del proceso de evaluación y acreditación.
2.7. Matriz de factores, estándares e indicadores para la acreditación.
III. Propuestas de estandarización educativa desde la escuela.
3.1. La autoevaluación institucional. Marco conceptual.
3.2. Etapas del proceso de autoevaluación institucional.
3.3. Diseño del Plan de Autoevaluación. Matriz de consistencia.
3.4. Desarrollo del Plan de Autoevaluación. Acopio de Información.
3.5. Los Planes de Mejora del proceso de autoevaluación.
3.6. El informe del proceso de autoevaluación.
3.7. La etapa de evaluación externa.
IV. Resultados de la autoevaluación institucional.
4.1. Socialización del informe de autoevaluación.
4.2. Tipificación de puntos críticos para determinar Planes de Mejora.
4.3. Diseño, desarrollo y evaluación de los Planes de Mejora.
4.4. Simulación de la evaluación externa.

Curso 4: Vinculación Familia – Escuela.


I. La comunicación organizacional.
1.1. Definición. Tipos.
1.2. Estrategias.
1.3. Niveles.
II. Rol de los padres de familia en la educación.
2.1. Función primigenia del padre de familia en la sociedad.
2.2. Función educativa de los padres.
2.3. Participación vs intromisión.
III. La comunicación familia-escuela en la institución.
3.1. Ley de las APAFAs.
3.2. El padre de familia como socio y como usuario.
3.3. El Estatuto de la APAFA CEGNE Punta Arenas.
3.4. Procedimientos de comunicación institucional.

[Pág. 9]
Curso 5: Desarrollo Personal y Gestión Emocional.
I. El desarrollo personal.
1.1. Variables para el estudio personal.
1.2. Desarrollo humano y desarrollo personal.
1.3. Experiencias vivenciales.
II. La comunicación humana.
2.1. Comunicación verbal y no verbal.
2.2. Estructura cerebral.
2.3. Experiencias vivenciales.
III. Habilidades socio-emocionales.
3.1. Habilidades sociales.
3.2. Control emocional.
3.3. Gestión emocional.
3.4. Experiencias vivenciales.
IV. Proyecto de desarrollo personal.
4.1. Visión de futuro.
4.2. Fortalezas y potencialidades.
4.3. Debilidades y limitaciones.
4.4. Objetivos, estrategias y aliados.
4.5. Experiencias vivenciales.

Curso 6: Modelo Académico Institucional INVE-CREA.


I. Marco conceptual.
1.1. Términos básicos.
1.2. Fundamentación.
1.3. Componentes.
II. Modelo programático.
2.1. Rutas de aprendizaje.
2.2. Estándares de aprendizaje.
III. Modelo didáctico.
3.1. Alfabetización investigativa.
3.2. Estrategias investigativas.
3.3. Habilidades investigativas.
3.4. Transversalidad lectora.
3.5. Aprendizaje autónomo.
3.6. Aprendizaje Basado en problemas.
3.7. Matemática lúdica.
3.8. Indagación y experimentación científica.
3.9. Creatividad artístico-literaria.
3.10. Proyectos participativos y ciudadanos.
IV. Modelo evaluativo.
4.1. Evaluación por cuotas de contenidos curriculares.
4.2. Evaluación diferencial.
4.3. Evaluación de desempeños.
4.4. Evaluación de procesos cognitivos del reactivo.
4.5. Evaluación estandarizada.
Curso 7: Estrategias de TICs en la Educación

[Pág. 10]
I. Ofimática básica.
1.1. Microsoft Word.
1.2. Microsoft Excel.
1.3. Microsoft PowerPoint.
II. Blogs
2.1. Bases conceptuales de los weblogs
2.2. ¿Cómo crear un weblog?
2.3. Pasos para la creación de un blog gratuito en internet
2.4. Clases y tipos de weblogs
2.5. Las imágenes y los videos en los blogs
III. WebQuest.
3.1. Bases conceptuales de las WebQuest
3.2. Pasos para elaborar una WebQuest
3.3. Clases y tipos de WebQuest

Curso 8: Estrategias de Investigación Formativa


I. Estrategias de acercamiento al objeto de estudio.
1.1. Fichas de localización o de referencias.
1.2. Fichas de investigación o de contenido.
1.3. Fichas especiales o de trabajo de campo.
II. Estrategias de desarrollo del objeto de estudio.
2.1. Estrategias de teorización de información.
2.2. Estrategias de organización de información.
2.3. Estrategias de acopio de información.
2.4. Estrategias de procesamiento de datos.
2.5. Estrategias de análisis de datos.
III. Estrategias de reporte del objeto de estudio.
3.1. Estrategias de reporte escrito creativo.
3.2. Estrategias de reporte escrito de investigación documental.
3.3. Estrategias de reporte escrito de investigación empírica.
3.4. Estrategias de reporte oral.

Curso 9: Habilidades Investigativas


I. Habilidades investigativas propedéuticas.
1.1. Lee. Define. Resume. Analiza.
1.2. Observa. Escribe.
1.3. Justifica. Expone.
II. Habilidades investigativas básicas.
2.1. Organiza. Discute. Parafrasea. Interpreta.
2.2. Experimenta. Redacta.
2.3. Argumenta. Explica.
III. Habilidades investigativas superiores.
3.1. Infiere. Teoriza. Sintetiza. Concluye.
3.2. Demuestra. Crea.
3.3. Fundamenta. Sustenta.

[Pág. 11]
Curso 10: Tutoría, Autodisciplina y Afectividad Escolar.
I. Orientación y tutoría
1.1. Definición.
1.2. Características.
1.3. Tipos.
1.4. Áreas.
1.5. Planes y programas.
II. Interacción en el aula.
2.1. Habilidades sociales.
2.2. Comunicación docente – alumno.
2.3. Mecanismos de participación estudiantil.
2.4. Convivencia en el aula.
2.5. Autodisciplina escolar.
2.6. Conexión docente – estudiante.
2.7. Educación en valores.

Curso 11: Enfoques Curriculares según el CN


I. Enfoque comunicativo textual.
1.1. Componentes del enfoque comunicativo-textual.
1.2. Integralidad del enfoque comunicativo-textual.
1.3. Estrategias de pre-lectura, lectura y post-lectura.
1.4. Estrategias de estructuración textual.
1.5. Diseño de sesiones en el marco del enfoque comunicativo-textual.
1.6. Estrategias para el trabajo del enfoque comunicativo-textual.
1.7. Evaluación en el marco del enfoque comunicativo-textual.
II. Enfoque de Resolución de Problemas.
2.1. Componentes del enfoque de resolución de problemas.
2.2. Integralidad del enfoque resolución de problemas.
2.3. El método de estudio de casos.
2.4. Enfoque de Matemática Realista.
2.5. La metodología de Polya.
2.6. Diseño de sesiones en el marco de resolución de problemas.
2.7. Estrategias para el trabajo del enfoque de resolución de problemas.
2.8. Evaluación en el marco del enfoque de resolución de problemas.
III. El enfoque de ciudadanía.
3.1. Definición y aspectos del enfoque de ciudadanía.
3.2. Diseño de sesiones en el marco del enfoque de ciudadanía.
3.3. Estrategias del enfoque de ciudadanía.
3.4. Evaluación del enfoque de ciudadanía.
IV. El enfoque indagación y alfabetización científica.
4.1. Definición y componentes del enfoque.
4.2. La teoría y el método científico.
4.3. La tecnología y la sociedad.
4.4. La ética en la investigación científica.
4.5. Competencias del área de ciencia y tecnología.
4.6. Diseño de sesiones en el enfoque de indagación y alfabetización científica.
4.7. Estrategias del enfoque de indagación y alfabetización científica.
4.8. Evaluación del enfoque de indagación y alfabetización científica.

[Pág. 12]
Curso 12: Proyecto de Innovación Pedagógica
I. Generalidades de investigación acción.
1.1. Marco conceptual y metodológico.
1.2. El proyecto de Investigación-Acción Pedagógica.
II. El Proyecto de Innovación Pedagógica.
2.1. Definición de innovación, Innovación Educativa e Innovación Pedagógica.
2.2. Ámbitos y niveles de la Innovación Pedagógica.
III. Ruta para elabora el diseño del Proyecto de Innovación Pedagógica
3.1. La identificación del problema.
3.2. La definición de los objetivos y los resultados.
3.3. Determinación de las actividades y las metas.
3.4. Precisión del cronograma y responsables.
3.5. Previsión del presupuesto.
3.6. Evaluación y monitoreo del proyecto.
3.7. Sostenibilidad del proyecto .
3.8. Rendición de cuentas del proyecto.
3.9. El proyecto de innovación y la ejecución en la programación de corto plazo.
IV. Ejecución de la Propuesta Pedagógica Innovadora.
4.1. Instrumentalización de línea de base.
4.2. Implementación programática.
4.3. Implementación didáctica.
4.4. Implementación evaluativa.
4.5. Desarrollo de sesiones de aprendizaje.
4.6. Transcendencia de los materiales educativos.
4.7. Importancia de la evaluación de proceso.
4.8. Estrategias de seguimiento y monitoreo.

Curso 13: Sistematización de Propuestas Innovadoras (Informe de Investigación).


I. Sistematización de la experiencia.
1.1. Aspectos conceptuales de la sistematización.
1.2. Metodología de la sistematización de la experiencia.
1.3. La sistematización como etapa de la investigación (reflexión).
1.4. La sostenibilidad de la investigación.
1.5. Comunicación de las lecciones aprendidas.
1.6. La construcción del saber pedagógico de los docentes.
II. Estrategias de comunicación y difusión de la investigación.
2.1. Estrategias informales.
2.2. Estrategias formales de naturaleza oral.
2.3. Estrategias formales de naturaleza escrita.
III. El informe de investigación.
3.1. Definición del informe de investigación.
3.2. Redacción del informe de investigación.
3.3. Ética y moral en la elaboración de informes de investigación.
3.4. La estructura del informe de investigación.
3.5. El contenido del informe de redacción.
3.6. Estructura y contenido de la sustentación de informes.
3.7. Criterios e indicadores de sustentación de informes.
3.8. Vicios y preguntas típicas en la sustentación de informes.

[Pág. 13]
8.2. Acompañamiento y Monitoreo
a) Descripción
Se refiere al proceso de observancia respecto a la aplicación de los temas de capacitación,
ello en función a los indicadores de sostenibilidad de cada curso. El monitoreo y
acampamiento consistirá en la realización de una visita a la intervención del docente
y su posterior devolución de información mediante entrevista.

b) Organización
La fase de Acompañamiento y Monitoreo en el Programa de Formación Permanente
se organizará de la siguiente manera:
Eventos Áreas Actividad Horas Cronología

I Fase de Acompañamiento y Monitoreo 4 Marzo – Julio


Acompañamiento Práctica
y Monitoreo Educativa II Fase de Acompañamiento y Monitoreo 4 Agosto –
Noviembre
Total de Horas en Acompañamiento y Monitoreo 8

c) Objetivos Específicos
Los objetivos específicos planteados para esta etapa son los siguientes:
 Valorar el desempeño docente a partir de la realización de visitas de observación
sobre programación curricular permanente, procesos pedagógicos, aspectos técnicos,
aspectos formales y variables de la práctica pedagógica.
 Analizar las fortalezas y debilidades de los docentes durante el proceso de intervención
de la práctica pedagógica mediante entrevistas de devolución de información
evaluador-evaluado.

8.3. Jornadas Pedagógicas


a) Descripción
Son eventos académicos que tiene como propósito generar espacios de reflexión
sobre la práctica docente de los profesores de la institución educativa “Punta Arenas”,
ya sea desde el punto de vista general, mediante el trabajo de procesos pedagógicos
y cognitivos del aprendizaje escolar; o especializado, a partir del trabajo disciplinar,
según áreas curriculares. La naturaleza de una jornada pedagógica radica en la
reflexión desde la práctica a partir de conocimientos teóricos, que permitan a su vez
aplicarlos en la práctica, de allí que su marco teleológico busque la consecución de
propuestas, modelos o diseños concretos.

b) Organización
Las Jornadas Pedagógicas en el Programa de Formación Permanente se organizarán
de la siguiente manera:
Eventos Áreas Cursos Horas Cronología

I Jornada Práctica
Jornada de Intercambio Pedagógico 6 21-06-2023
Pedagógica Educativa

II Jornada Práctica
Jornada de Intercambio Pedagógico 6 06-09-2023
Pedagógica Educativa

Total de Horas en Jornadas de Intercambio Pedagógico 12

[Pág. 14]
c) Objetivos Específicos
Los objetivos específicos planteados en esta etapa son los siguientes:
 Reflexionar sobre la práctica pedagógica docente a partir del desarrollo de jornadas
de intercambio pedagógico general.
 Reflexionar sobre la práctica pedagógica docente a partir del desarrollo de jornadas
de intercambio pedagógico especializado.

d) Tabla de Contenidos
Los contenidos en esta etapa se desarrollarán en función a las debilidades encontradas
en la etapa de monitoreo y seguimiento, los mismos que en algunos casos corresponderán
a la didáctica general o didáctica específica.

IX. ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA


9.1. METODOLOGÍA
La metodología de trabajo será eminentemente activa, dinámica, participativa y
constructiva teniendo como base la fijación del propósito diario, el estudio auto –
dirigido, la cooperación, la funcionalidad de los conocimientos y la obtención de
productos concretos (insumos para los instrumentos de planificación y programación
curricular). Se concretizará básicamente en los siguientes rasgos característicos:
 Estrategias de iniciación (dinámicas de animación, de trabajo y de reflexión).
 Estudio de casos (historias, dilemas morales, etc.).
 Investigación autodirigida (técnicas de estudio).
 Estrategias de autoaprendizaje (aprender a aprender).
 Trabajo de gabinete (preparación de material académico). .
 Trabajo cooperativo (trabajo en equipo, tándem, rompecabezas, etc.). .
 Talleres de construcción (elaboración de productos).
 Talleres de sistematización (aprobación de productos).
 Ponencias informativas.
 Resúmenes ejecutivos.

9.2. SECUENCIA DIDÁCTICA


La secuencia metodológica que se desarrollará en el presente Programa de
Formación Permanente es la siguiente:
 Iniciación de la jornada y determinación de los propósitos.
 Reflexión desde la gestión y la práctica educativa.
 Análisis de información a nivel individual.
 Socialización de la información a nivel grupal.
 Construcción de información.
 Ponencia magistral del tema.
 Explicación para la elaboración de los productos.
 Taller de elaboración de productos. .
 Exposición y validación de los productos.
 Sistematización y conclusiones del tema.
 Plenaria y evaluación de la jornada.

[Pág. 15]
9.3. SÍNTESIS GRÁFICA OPERATIVA DEL MODELO DIDÁCTICO

Empezar

1º Paso: “Iniciación y propósito de la jornada” 2º Paso: “Reflexión desde la práctica misma”.


Aula / fuera del aula. Aula / fuera del aula.
Capacitador Capacitador
Macro grupo. Macro grupo.
Vídeos / dinámicas / juegos. Casos / historias / reflexiones / dilemas.
Organizador previo / información verbal. Generadores de información / preguntas
intercaladas / pistas tipográficas.

Nuevo Tema Fin

Sí 3º Paso: “Análisis, socialización y construcción


de la información previa”.
Aula / fuera del aula.
Participante.
No ¿Desempeño Tándem / micro grupo / macro grupo.
Adecuado? Separatas /hojas técnicas / fichas.
Preguntas intercaladas / estructuras textuales.

9º Paso: “Plenaria y evaluación”. 4º Paso: “Ponencia magistral y aplicación de


Aula / fuera del aula. productos”.
Capacitador / participante. Aula / fuera del aula.
Individual / micro grupo / macro grupo. Capacitador.
Heteroevaluación auto-coevaluación. Macro grupo.
Preguntas intercaladas / estructuras textuales / Proyector /cañón multimedia / diseños.
ilustraciones. Pistas tipográficas / estructuras textuales.

8º Paso: “Sistematización y conclusiones de la


jornada”.
Aula / fuera del aula. 5º paso
Capacitador. No “Evaluación
Macro grupo. favorable
(proceso)”
Proyector /cañón multimedia / diseños.
Estructuras textuales / ilustraciones.


7º Paso: “Exposición y validación de productos”. 6º Paso: “Taller de construcción de productos”.
Aula / fuera del aula. Aula / fuera del aula.
Capacitador / participante. Capacitador / participante.
Tándem / micro grupo / macro grupo. Tándem / micro grupo / macro grupo.
Proyector /cañón multimedia / diseños. Cañón multimedia / fuentes de información.
Pistas tipográficas / estructuras textuales / Pistas tipográficas / estructuras textuales /
analogías / ilustraciones. analogías / ilustraciones.

[Pág. 16]
X. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
10.1. POTENCIAL HUMANO
 PERSONAL DIRECTIVO
 Representante Legal : Sra. Enni Bendezú Barrnuevo
 Directora : Mg. Mónica del Pilar Pérez Llorca
 Subdirectores : Lic. Junior Alexis Torres Olaya; Lic.
Ericka Andrea Silva Fernández; Mg. Aracelly Mogollón Cruz.

 EQUIPO DE CAPACITADORES
 Mg. Mónica del Pilar Pérez Llorca. Educación Secundaria/
Investigación
 Ps. Cinthya Ruiz Lama. Psicólogo Clínico.
 Mg. Aracelly Mogollón Cruz. Educación Inicial.
 Lic. Ericka Andrea Silva Fernández. Educación Primaria.
 Lic. Junior Alexis Torres Olaya. Educación Primaria.
 Lic. Thomas Vinces Ortiz. Comunicación
 Lic. Julio Mogollón Mogollón. Inglés.

10.2. RECURSOS MATERIALES


 EQUIPOS
 Cañón multimedia.
 PC y accesorios.

 MATERIAL EDUCATIVO
 Papel sábana.
 Cartulinas de diversos colores.
 Plumones.
 Cinta maskingtape.

 MATERIAL ACADÉMICO
 Currículo Nacional CN / Proyecto Educativo Nacional PEN.
 Proyecto Educativo Regional PER.
 Notas técnicas. Fichas de trabajo.
 Estudios de casos. Hojas de reflexión.
 Evaluaciones (entrada y salida).

10.3. RECURSOS FINANCIEROS


El presente Programa de Formación Permanente Punta Arenas; será financiado
por el ente promotor, sin costo alguno de los docentes participantes.

[Pág. 17]
[Pág. 18]
XI. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES
Cronograma 2023
Nº Actividades Productos Responsables
E F M A M J J A S O N D

01 Elaboración del Programa Programa Dirección X

02 Presentación del Programa Carta de presentación Dirección X

03 Discusión y sustentación del Programa Programa sustentado Dirección X

04 Reajustes del Programa Programa reajustado Dirección X

05 Aprobación del Programa en la entidad promotora Programa aprobado Entidad promotora X

06 Envío del Programa a la UGEL Oficio de envío Entidad promotora, Directora X

07 Aprobación del Programa por la UGEL Resolución Directoral Director de UGEL X X

08 Elaboración del Programa Específico Programa de capacitación Subdirectores / X


Capacitadores

09 Requerimiento de materiales de capacitación Material para taller Administrador X

10 Implementación del seminario taller Taller implementado Directora / Subdirectora X

11 Ejecución de Talleres Propuestas Capacitador institucional X X X X

12 Ejecución de Acompañamiento y Monitoreo Informe de Desempeños Capacitador institucional X X X X X X X X

13 Ejecución de Jornadas Jornadas Capacitador institucional X X

14 Ejecución del evento Anual Feria Interna Capacitador institucional X

15 Evaluación de la capacitación: tres primeros niveles Encuesta de opinión / Pruebas Directora / Subdirectores X X X X X X X X X X

16 Elaboración de los certificados de capacitación Certificados Directora / Subdirectores X

17 Informe de la capacitación a la Entidad Promotora Informe ejecutivo Directora / Subdirectores X

18 Informe de capacitación a la UGEL Informe ejecutivo Directora X

[Pág. 19]
XII. EVALUACIÓN
La evaluación del presente Programa de Formación Permanente se hará sobre la
base de tres enfoques fundamentales: la primera, teniendo en cuenta los niveles de
la evaluación de la capacitación laboral; la segunda, a través de la trascendencia de la
capacitación y la tercera, mediante la obtención de productos.

En cuanto al primer enfoque, sobre los niveles de la capacitación laboral es


necesario remarcar que para este caso se tendrá en cuenta los tres primeros niveles
propuestos por Jack Files, los cuales tienen estrecha relación con la evaluación de la
capacitación a nivel individual – profesional. Estos niveles son: apreciación sobre la
capacitación, aprendizaje de la capacitación y aplicación de la capacitación. Para el
caso de la evaluación del presente proyecto se hará de la siguiente manera:
- Aplicación de una encuesta de opinión sobre el desarrollo del seminario taller.
- Administración de una evaluación de entrada y una evaluación de salida.
- Elaboración de indicadores de consistencia post capacitación.

En relación con el segundo enfoque, sobre la trascendencia de la capacitación o


más conocido como el aspecto metaevaluativo de la capacitación, para este caso se
tendrá presente en qué medida el evento de capacitación cumple con estándares de
calidad y es garantizado por el órgano descentralizado del Ministerio de Educación
(Unidad de Gestión Educativa Local). En el presente proyecto de capacitación se tendrá
en cuenta lo siguiente:
- Determinación de las necesidades de capacitación institucional.
- Elaboración del Programa de Formación.
- Emisión de la Resolución de Aprobación del evento por parte de la UGEL Talara.
- Informe Evaluativo tipo resumen ejecutivo sobre el evento de capacitación.
- Otorgamiento de los certificados de capacitación refrendados por el Director de la
Institución Educativa y el representante legal de la UGEL Talara.

Por último, sobre la perspectiva de la capacitación basada en productos, en este


caso se tendrá en cuenta los constructos obtenidos diariamente por cada uno de los
temas desarrollados. Los productos que se obtendrán durante el desarrollo del presente
seminario taller son los siguientes:
- Diagnóstico situacional (segundo año de ejecución del PEI).
- Plan Anual de Trabajo 2023.
- Proyecto Curricular Institucional 2023.
- Reglamento Interno General 2023.
- Procedimiento de Evaluación de los Aprendizajes.
- Procedimiento de comunicación padres de familia – escuela.
- Programación Curricular Anual.

[Pág. 20]
- Síntesis gráfica de cada área curricular. Diseño de Unidades de Aprendizaje.
- Diseño de Sesiones de Aprendizaje. Propuesta metodológica 2023.
- Programa de Evaluación del Desempeño Docente PEDD 2023.
- Plan de Acompañamiento y Monitoreo de la Práctica Docente 2023.
- Matriz de Indicadores de Gestión por instancias.
- Proyectos de investigación-acción pedagógica de los docentes.
- Informes científicos de la investigación-acción pedagógica.
- Planes de mejora institucional.
- Informe de autoevaluación institucional.
- Informe de simulación de evaluación externa.

Talara, enero de 2023.

____________________________
Mg. Mónica del Pilar Pérez Llorca
Directora

[Pág. 21]

También podría gustarte