Está en la página 1de 1

Universidad de Guadalajara

San Juan de los Lagos


Lic. En psicología
Orientaciones en intervenciones clínicas
Andrea Isabel Gutiérrez González

Características y niveles de la planeación educativa.


La planificación de la enseñanza se refiere al proceso mediante el cual los
educadores diseñan estrategias y actividades para facilitar el aprendizaje de los
estudiantes. Este proceso implica tomar decisiones informadas sobre los objetivos
educativos, los métodos de enseñanza, la secuencia de contenidos, los recursos
didácticos, la evaluación del aprendizaje y otros aspectos relevantes para la
impartición efectiva de la educación.
Características de la Planeación Educativa
Intencionalidad: La planificación educativa es un proceso deliberado y consciente
que se lleva a cabo con un propósito específico.
Sistemática: Se sigue un enfoque organizado y estructurado en la creación de
planes educativos.
Flexibilidad: Debe permitir adaptaciones y ajustes en función de las necesidades
cambiantes de los estudiantes y del entorno educativo.
Orientación a Objetivos: La planificación se centra en el logro de objetivos
educativos claros y definidos.
Participación: Puede implicar la colaboración de diversos actores educativos,
como profesores, estudiantes, padres y la comunidad.
Niveles de la Planeación Educativa
Nivel Macro o Global: Involucra la planificación a largo plazo, estableciendo metas
y objetivos generales para un periodo extenso.
Nivel Meso o Intermedio: Se refiere a la planificación a mediano plazo, donde se
desglosan las metas generales en acciones y estrategias más específicas.
Nivel Micro o Específico: Implica la planificación a corto plazo, detallando las
actividades diarias o semanales en el aula.
Nivel de Clase o Unidad Didáctica: Se concentra en la planificación de lecciones y
actividades específicas para una clase o unidad particular.
Estos niveles permiten una planificación integral que abarca desde las metas a
largo plazo hasta las actividades diarias en el aula, garantizando coherencia y
alineación con los objetivos educativos. Es importante destacar que la flexibilidad
es clave en todos los niveles para adaptarse a las necesidades cambiantes de los
estudiantes y del entorno educativo.
Referencias: Gagné, R. Briggs, L. (2001) La planificación de la enseñanza: sus
principios. México: Trillas.

También podría gustarte