Está en la página 1de 67

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Arquitectura Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

2015

Protocolo de investigación. Preservación ambiental y desarrollo


social. Desarrollo entre límites
Ana María Rincón Patiño
Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura

Part of the Architecture Commons

Citación recomendada
Rincón Patiño, A. M. (2015). Protocolo de investigación. Preservación ambiental y desarrollo social.
Desarrollo entre límites. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/778

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Arquitectura, Diseño
y Urbanismo at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Arquitectura by an authorized administrator
of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
2013
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT
ARQUITECTURA

PROFESOR: CARLOS AGUDELO

[PROTOCOLO DE INVESTIGACION:PRESERVACIÓN
AMBIENTAL Y DESARROLLO SOCIAL: DESARROLLO
ENTRE LÍMITES ]
ANA MARÍA RINCÓN PATIÑO
DESARROLLO ENTRE LÍMITES

INDICE

1. Introducción

2. Formulación del problema

3. Delimitación de la investigación

4. Justificación del tema

5. Objetivos
 General
 Específicos

6. Marco referencial
 Marco de teórico
 Marco de conceptual
 Marco legal
 Marco contextual

7. Diagrama de variables
 Matriz de variables

8. DOFA
9. Análisis veredas los verjones
10. Análisis zonal
11. Propuesta zonal: lineamientos y estrategias
12. Impactos ambientales
13. Estrategias para no generar impactos negativos ambientales
14. Propuesta puntual: modelo de vivienda campesina
15. Bibliografía

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 1


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
1. Introducción:

Se presenta como problemática el impedimento de las comunidades que viven en una reserva
forestal para desarrollarse y mejorar su calidad de vida, en este caso en los cerros orientales, su
deterioro ecológico‐ambiental, los cuales son 14.116 hectáreas, en donde se establecieron
comunidades que las comprenden viviendas de todo tipo, en donde se les considera como una
amenaza a los ecosistemas y biodiversidad presente en los cerros, siendo estos patrimonio natural
de la cuidad y la región. Es necesario mejorar la calidad de vida de las personas que viven allí y sus
condiciones de movilidad, comunicación, dotación a este territorio, que genere desarrollo,
posicionamiento en la región y demostrar que si se puede generar una adecuada interacción en la
naturaleza y las personas.

Se busca potencializar a los cerros en aspectos ambientales, productivos y generar una relación
de estos con las familias que viven en ellos, beneficiarlas sin afectar los cerros, modificar sus
viviendas para no generar contaminación, y lograr el desarrollo de calidad de vida de las
comunidades, generar conciencia en las personas hacia los cerros y su valoración.

Es necesario aclarar que este proyecto se desarrolló sin algún componente participativo, ya que
inicialmente pertenecía a la modalidad de diseño y se hizo el cambio a la modalidad de proyección
social, por cuestiones ajenas a mi decisión, si no de los profesores. Debido a esto no se cambia el
desarrollo del proyecto, pero se realiza con la metodología de proyección social. Sin embargo se
buscó la manera de relacionarse con la comunidad pero no fue posible contactarse con los líderes
de las veredas.

http://www.unisabanaradio.tv

2. Formulación del problema:

¿Cómo los habitantes de la reserva pueden permanecer en ella sin que se vean afectadas sus
posibilidades de desarrollo y su calidad de vida?

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 2


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
Los cerros siendo una de las reservas más importantes en la ciudad y la región, presentan muchas
problemáticas, ambientales, de seguridad, culturales, que afectan a las comunidades que viven
allí.

La problemática que se da es el cómo las comunidades que viven en los cerros los han afectado,
estas comunidades podrían ser desalojadas por encontrarse en una área de reserva forestal para
el cumplimiento de la norma. Precisamente la comunidad no está dispuesta a desalojar, y por esto
buscan generar estrategias para poder permanecer en esta zona, que les permita desarrollarse y
mejorar su calidad de vida. Estas estrategias principalmente se basan en generar una buena
convivencia socio‐ecológica, en donde se puedan desarrollar de manera sostenible y les dé a los
habitantes de las veredas posibilidades de producción, generando ingresos, de los cuales se
beneficiaran las dos partes.

Se cita dos preguntas generadas del Plan integral de estructuración y manejo de los Cerros
Orientales, que hacen cuestionamiento sobre que va a pasar con las comunidades que habita en
los cerros y de qué manera se puede garantizar la conservación de la reserva y el desarrollo de la
comunidad.
¿Para qué y para quién se está conservando y de qué modo estos beneficiarios lo van a
aprovechar, van a poder defender sus derechos y a tener relación en el uso y disfrute?¿Cómo, con
qué normas, métodos, técnicas, instrumentos y recursos se va a garantizar el proceso de
conservación?
ARBOL DE PROBLEMAS ARBOL DE PROBLEMAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 3


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
3. Delimitación de la investigación:

Lo que se pretende investigar, es de qué manera se puede permitir el desarrollo de las


comunidades que viven en una reserva forestal sin que ésta sea afectada de manera negativa,
entender las necesidades y aspiraciones que tiene la comunidad que vive allí, para el
mejoramiento de su calidad de vida, e interacción con la naturaleza y demostrar que toda acción
del hombre no es nociva para el medio ambiente y que se puede llegar a convivir con la naturaleza
de manera adecuada.

4. Justificación:

Debido a los problemas de las personas que viven en zonas rurales y el impedimento por mejorar
su calidad de vida, por vivir en una reserva forestal, se quiere demostrar que el ser humano puede
convivir con la naturaleza sin afectarla de manera negativa y beneficiando a las dos partes, la
comunidad y el ecosistema, se busca el rescate de los cerros por la importancia de estos para la
ciudad y la región, que resguarda gran biodiversidad típica, de esta manera generar conciencia en
los ciudadanos por este importante elemento que hace parte de la ciudad, y la región, además de
generar progreso a esta.

A causa de las medidas de restricción de protección que frena el desarrollo de las comunidades
que viven en una reserva forestal, es importante que la comunidad comprenda el funcionamiento
de los ecosistemas presentes en los cerros, el deterioro del suelo por el cambio de usos, la
amenaza a los bosques y los ríos que abastecen la ciudad, entre estos la Cuenca alta del río
Teusacá donde se encuentran las veredas Verjón Alto y Verjón Bajo.

Además hay que tener en cuenta que estas Veredas no son muy conocidas, ya han permanecido
en esta zona aproximadamente un siglo y ha ido aumentado su población a través de los años,
contiene todos los estratos, es ignorada en la normatividad de los cerros como reserva forestal.

Se busca el reconocimiento de la comunidad que habita en la zona, la preservación de los


ecosistemas de donde se encuentran asentados, demostrar que esta interacción se puede lograr
de manera adecuada y garantizar su desarrollo.

5. Objetivos:

GENERAL:

Desarrollar estrategias enfocadas a garantizar el desarrollo de las comunidades residentes en


áreas de reserva forestal en armonía con su entorno natural, donde se logre proteger los cerros y
beneficiar a las familias que viven en ellos, desarrollar sus dinámicas productivas y generar
apropiación de su territorio.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 4


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
ESPECIFICOS:

 Generar un marco referencial que permita el entendimiento de las dinámicas naturaleza‐


sociedad presentes en las comunidades que residentes en la reserva forestal.
 Identificar las características presentes en la reserva forestal y la comunidad que vive en
ella, su importancia, reconocer las necesidades, oportunidades y potencialidades para la
construcción de territorio equitativa y sostenible, a través del desarrollo del proyecto.
 Desarrollar estrategias en diferentes dimensiones que respondan a las problemáticas
tratada en el tema, que permita el avance de la población a través de opciones sostenibles
y productivas.

6. Marco referencial

MARCO TEORICO

Gestión de las interacciones naturaleza‐sociedad en un mundo cambiante.


Berta Martín López, Erik Gómez Baggethun, Carlos Montes

El cambio de uso del suelo, la destrucción y fragmentación del hábitat, la alteración de condiciones
climáticas son actividades humanas que han venido afectando a los ecosistemas a través del
tiempo; estos cambios ambientales influenciados por la actividad humana se denomina cambio
global (DUARTE et al., 2006). Los cambios en los ecosistemas han venido afectando el bienestar
humano, comprometiendo su funcionamiento y la generación de beneficios necesarios para la
sociedad.

Para estudiar las relaciones entre la naturaleza y sociedad, es necesario ver como el ser humano
afecta a los ecosistemas y las consecuencias de estas acciones en el bienestar humano. Además
analizar cómo los ecosistemas influyen a las sociedades por el suministro de servicios
(ecoservicios: beneficios proporcionados por los ecosistemas a los seres humanos, haciendo su vida
físicamente posible y digna de ser vivida) que estos les brindan a las personas).

La comprensión de los procesos en las interacciones naturaleza‐sociedad es limitada debido a que


las distintas disciplinas científicas usan diferente vocabulario para describir y analizar los sistemas
socio‐ecológicos.

En el pasado buena parte de las iniciativas de conservación de los ecosistemas y la biodiversidad


se basaron casi exclusivamente en sus valores intrínsecos (el derecho de las especies a existir), en
los últimos años han comenzado a cobrar fuerza argumentos de valor científico, valor estético y
recreativo, valor educativo, o valor de uso directo (alimento, agua potable, madera, etc.), que
toman en cuenta la contribución de los ecosistemas a la calidad de vida y el bienestar de las
sociedades humanas. Anteriormente solo se protegía y se buscaba la conservación de aquellas
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 5
ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
especies que se relacionaran con el sustento de vida de los seres humanos (alimento) ahora la
conservación se ha venido focalizado en las especies por el simple derecho que tienen de existir.

El proyecto de Biodiversidad en el
Servicios de los ecosistemas Desarrollo (2001) reconoce que mientras la
población humana siga creciendo «el
mantenimiento de las funciones de los
ecosistemas que aseguren paisajes
productivos para el desarrollo humano… es
incluso más importante que la extinción de
SISTEMA SISTEMA una especie».
ECOLOGICO SOCIAL
Cada vez se reconoce más la relación entre
Especies Individuos ecosistemas y sociedad para su bienestar,
considerándolo un proceso de co‐evolucion
ya que se han ido adaptando
conjuntamente siendo ahora un sistema
integrado socio‐ecologico.
Acciones humanas
Fuente: Elaboración propia 19‐11‐2013

Se tiene en cuenta que el mantenimiento y cuidado 1. Seguridad


de los ecosistemas son una base fundamental de
nuestra subsistencia y se genera un tema de debate
muy común (conservación frente al desarrollo) Bienestar
siendo sustituido por el paradigma de 5. Deseos y 2. Salud fisica y
necesidades humano mental
«conservación para el bienestar humano» (FOLKE,
2006).El bienestar humano es definido en este
contexto como la libertad de los individuos para
poder vivir el tipo de vida que valoran en función de
cinco componentes (EM, 2003).
4. Bienes,
3. Relaciones
materiales para
sociales
vivir Componentes para el bienestar humano
Los ecosistemas y las funciones que cumplen para Fuente: Elaboración propia 19‐11‐2013
lograr el bienestar humano son entendidos de
acuerdo a la potencialidad de generar servicios a la sociedad. Como el capital natural, " los
componentes del ecosistema y los procesos e interacciones entre los mismos que determina su integridad y
resiliencia ecológica, generando un flujo constante en el tiempo de bienes y servicios útiles para la
humanidad, que pueden ser valorados en términos económicos, sociales y ambientales, buscando la
sustentabilidad de los recursos naturales". Constanza y Daily (1992) y Gómez‐Baggethun & de Groot
(2007).

Esas funciones de los ecosistemas han sido clasificadas de diferentes maneras

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 6


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
De Groot et al. (2002) clasifica las funciones de los ecosistemas en cuatro categorías.
1. Funciones de regulación: La capacidad de los ecosistemas para regular
los procesos ecológicos esenciales, regulación
climática, control ciclo nutrientes, control ciclo
hidrológico, etc.
2. Funciones de sustrato o de hábitat: La provisión de condiciones espaciales para el
mantenimiento de la biodiversidad.

3. Funciones de producción: La capacidad de los ecosistemas para crear


biomasa que pueda usarse como alimentos,
tejidos, etc.

4. Funciones de información: La capacidad de los ecosistemas de contribuir al


bienestar humano a través del conocimiento, la
experiencia, y las relaciones culturales con la
naturaleza, experiencias espirituales, estéticas, de
placer, recreativas, etc.

Hacia el 2003, Ekins et al. Establecieron cuatro funciones principales del Capital Natural

1. Provisión de recursos para la producción: Las materias primas que se convierten en


alimentos, combustibles, metales, etc.

2. Absorción de los residuos de la producción: Procesos de la producción y disposición de los


bienes de consumo.

3. Soporte de las funciones para la vida: Regular y producir el clima, variabilidad


ecosistémica, protección contra rayos UV, etc.

4. Servicios de esparcimiento: Contribuir al bienestar humano (belleza escénica


de áreas naturales).

El ecotono en un ecosistema

El ecotono, del griego eco‐ (oikos o casa) y tono, (tonos o tensión), es un lugar donde los
componentes ecológicos están en tensión. Es la zona de transición entre dos o más comunidades
ecológicas (ecosistemas) distintas.

Generalmente, en cada ecotono viven especies propias de ambas comunidades, pero también
pueden encontrarse organismos particulares. A veces la ruptura entre dos comunidades
constituye un límite bien definido, denominado borde; en otros casos hay una zona intermedia
con un cambio gradual de un ecosistema al siguiente.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 7
ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
A menudo, tanto el número de especies como la densidad de población de algunas de las especies
es mayor en el ecotono que en las comunidades que lo bordean debido a un efecto de borde,
basado en el empalme de algunas poblaciones en una misma zona por el aprovechamiento
de nichos ecológicos compartidos en dos comunidades con estructuras muy diferentes.

Desde el punto de vista sistémico es en el ecotono donde se produce el mayor intercambio de


energía. Así, el ecotono representa la zona de máxima interacción entre ecosistemas limítrofes. Es
por este motivo que estos límites suelen considerarse como zonas de mayor riqueza e interés
biológico.

Reserva Eco‐
tono Comunidad
Ambiental

Ecotono, acercamiento conceptual de lo socioambiental, Andrés Cuesta Beleño. Ecotono urbano

Lo ambiental: Componentes relacionados con el sustrato natural tales


como la orografía, el suelo, la vegetación, el agua y la
acción humana que modifica los elementos naturales,
las formas de vida, las creencias y el paisaje cultural.
Involucra todas las variables de intervención y acción
en el espacio humano y natural, donde su intervención
parte de la conservación del medioambiente y la
ecología como patrimonio necesario para el desarrollo
económico y social del hombre.
El paisaje cultural: Elementos fundamentales, la naturaleza, la memoria
del paisaje, y los recursos de la humanidad. En donde
se identifican problemas físicos, espaciales,
funcionales, sociales y culturales de los entornos
abiertos naturales y artificiales del campo y la ciudad
que rodean la actividad humana, permite participar de
la construcción y diseño de un paisaje y medio
ambiente que contribuya al mejoramiento del
desarrollo humano y su entorno natural.
Los acontecimientos: Definidos como usos leves, son el reflejo de una libre
interpretación del ciudadano, se genera de manera tan
compleja que es difícil entender la dinámica a partir de
la cual constituyen el valor de lo urbano. El
acontecimiento es la acción espontanea del

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 8


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
conglomerado humano habitante de la ciudad.

Los usos: Se constituyen en las actividades que se realizan sobre


el territorio, los cuales se deben articular con los
tratamientos y sist. Generales de la ciudad y requieren
una infraestructura urbana. Materializan la economía y
las condiciones sociales sobre el territorio
Fuente: Elaboración propia 19‐11‐2013

“El ecotono urbano conforma un hábitat característico que alberga una población que no se
encuentra en las estructuras urbanas que lo rodean, ya que emerge con connotaciones para
proyectarse hacia una nueva forma de vida, es decir, hacia una nueva ciudad”. Andrés Cuesta
Beleño

Síntesis teórica

La síntesis se da a partir de las teorías nombradas anteriormente, se toma como punto de partida
dos componentes principales: la naturaleza y la sociedad con sus respectivos elementos que los
componen. La naturaleza comprende un sistema ecológico el cual cumple con ciertas funciones en
los ecosistemas como lo son la regulación, la producción, el hábitat y la información, en donde
estas funciones pasan a ser servicios brindados por la naturaleza los cuales manejados por el
hombre y utilizados de la manera adecuado se logra conseguir el bienestar humano y por ende el
desarrollo del hombre en la comunidad.

El sistema socio‐ecológico se da en la adecuada interacción de estos dos elementos, depende del


hombre aprovechar de la mejor manera los servicios de los ecosistemas a través del conocimiento,
mano de obra, y maquinaria. El desarrollo de la comunidad va de la mano, de la conservación que
el hombre le da a la naturaleza que los rodea, si se encarga de preservarla podrá sacar el mejor
provecho y beneficio que esta le brinda a la sociedad.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 9


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
SÍNTESIS TEÓRICA

ECOTONO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 10


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
MARCO CONCEPTUAL
CRECIENDO ENTRE LÍMITES hace referencia a la problemática de las comunidades de los Verjones
al estar asentados en una son considerada como reserva forestal, lo cual los limita en su desarrollo
y mejoramiento de su calidad de vida.

Lo que se busca en este proyecto es demostrar que a través de estrategias y nuevas lógicas que se
están implementando se puede lograr un crecimiento de la comunidad en el límite de la reserva.

Fuente: Elaboración propia 19‐11‐2013

Reinterpreting Sustainable Architecture: The Place of Technology


SIMON GUY, School of Architecture, Planning and Landscape, Newcastle Upon Tyne
GRAHAM FARMER, School of Architecture, Planning and Landscape, Newcastle Upon Tyne

La lógica eco‐céntrica armonía y equilibrio

La lógica eco‐céntrica se basa en Acciones y pensamientos centrados en el medio ambiente, su


cuidado y su conservación.

La armonía con la naturaleza a través de, objetos arquitectónicos autónomos, con huellas
ecológicas limitadas. Busca garantizar la estabilidad, integridad y "Florecimiento" de la
biodiversidad local y global.

Combina la ciencia de ecología con un marco eco‐céntrico ético que amplía consideraciones
morales más allá de preocupaciones antropocéntricas para abarcar objetos no vivos y sistemas
ecológicos. Esto es basado por Aldo Leopold " la ética de tierra, " que retrata la tierra no como una
materia para ser comprada y vendida, sino más bien como una comunidad de la cual la gente es
una parte incorporada.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 11


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
Esto genera un punto de vista en el cual la naturaleza es vista como frágil y donde el equilibrio
natural es interrumpido. La sostenibilidad por lo tanto requiere la protección inmediata y
preventiva de ecosistemas y el capital natural; una respuesta que necesita un acercamiento radical
al replanteamiento del diseño y la producción del edificio.

“Cada edificio es un acto contra la naturaleza; esto directamente hace de la superficie de la tierra
biológicamente estéril por estar cubierto, dejando a aquella área incapaz de producir aquellos
recursos naturales que requieren la interacción entre el suelo, el sol y el agua. Por consiguiente en
términos ecológicos, un edificio es un parásito". La misión esencial de arquitectura sostenible es la
de la no interferencia con la naturaleza, la medida última de sostenibilidad es la prosperidad de
ecosistemas, y la pregunta fundamental es si hay que construir en absoluto.

Lógica Eco‐social el Lugar de la Comunidad

La lógica eco‐social amplía el orden social de sostenibilidad más allá de una preocupación para el
individuo donde sugiere que la causa de la crisis ecológica se deriva de amplios factores sociales.
Es un modelo de comunidad que es creada para servir necesidades comunes y objetivos, donde la
gente experimenta la libertad y el desarrollo personal, donde serán capaces de vivir en la armonía
con el mundo natural.

Los ecologistas sociales creen que " la dominación humana y la degradación de naturaleza
proviene del modelo social de dominación y la jerarquía, el modelo de vida social en el cual alguna
gente ejerce el control o la dominación sobre otros". La destrucción ambiental y ecológica es por
lo tanto entendida como una forma de dominación humana, jerárquica y opresiva.

La lógica eco‐social propone la descentralización de la sociedad industrial en unidades más


pequeñas, que sean autosuficientes, y comunales, que trabajen con tecnologías intermedias
basadas en una comprensión de las leyes de ecología.

El objetivo es la creación de las sociedades sanas, independientes que ejercen el control local,
toman la responsabilidad de su entorno, manejan una economía local basada en los niveles
mínimos de bienes materiales y el empleo máximo de recursos humanos. Esta lógica sugiere la
creación de los edificios que incorporan y expresan la noción de una comunidad social y ecológica
en la cual los valores democráticos como la participación llena y la libertad son la norma

Los objetivos de diseño deben expresar la formación orgánica de sociedad como se vinculan al
lugar natural dentro del cual las comunidades son desarrolladas; de esta manera, se será más
consciente del impacto sobre el entorno.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 12


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
Conceptos necesarios

Ordenamiento territorial: es una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del territorio,
definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea el
país como un todo o una subdivisión político‐administrativa del mismo.

Formas de ocupación: Para poder establecer políticas medioambientales adecuadas, realizar


estudios socio‐económicos precisos, llevar a cabo evaluaciones de impacto ambiental o de
ordenación del territorio, es necesario contar con información objetiva, precisa, armonizada y
actualizada sobre el territorio que nos rodea. La ocupación del suelo estudia las características de
la superficie terrestre desde dos puntos de vista distintos, aunque relacionados entre sí.

Área rural: es aquella que se caracteriza por la inmensidad de espacios verdes que la componen y
que por esta razón está destinada y es utilizada para la realización de actividades agropecuarias y
agroindustriales, entre otras.

Reserva forestal: Una reserva forestal es una figura jurídica que propone la protección de un área
natural de bosque nativo por su importancia en la producción de oxígeno, absorción de CO2,
fijación del hidrogeno a la tierra y por ende producción de agua. Esta declaración obliga al
gobierno encargado del área evitar la invasión de dichos terrenos, la explotación maderera o del
suelo para cualquier actividad agrícola, pero la mayoría de los países las aprovechan solo para
ecoturismo controlado a fin de disminuir el impacto negativo de la presencia humana en la zona.

Fragmentación de hábitat: es un proceso de cambios ambientales importante para


la evolución y biología de la conservación. Como su nombre implica, describe la aparición de
discontinuidades (fragmentación) en el medio ambiente de un organismo (hábitat). La
fragmentación de hábitat puede ser causada por procesos geológicos que lentamente alteran la
configuración del medio ambiente físico, o por actividades humanas, como por ejemplo, la
conversión de tierras, lo cual puede alterar el medio ambiente de una forma mucho más rápida en
la escala de tiempo. Se considera que los procesos geológicos sean una de las principales causas
de especiación (fundamentalmente la especiación alopátrica), mientras que las actividades
humanas estarían implicadas en la extinción de muchas especies.

Zonificación ambiental: Es la división y delimitación de un territorio en áreas similares, para su


administración y manejo. Las zonas delimitadas tienen características similares en sus aspectos de
flora, fauna, suelos y geología, como también en lo social, económico, productivo y cultural.

La delimitación de sus áreas deja en claro los derechos y las responsabilidades de la sociedad
sobre ella, y la protege para evitar su deterioro, procurando el bienestar general de las presentes y
futuras generaciones.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 13


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
MARCO LEGAL

El Acuerdo 30 de 1976 del INDERENA alindera y declara los Cerros Orientales como Área Forestal
Protectora Bosque Oriental de Bogotá y delega su administración en la CAR.

El Acuerdo 59 de 1987 de la CAR (derogado por el Acuerdo 38 de 1990 de la CAR) “Por el cual se
expide la reglamentación de los Cerros Orientales de Bogotá”, contenía el primer “Plan integral de
estructuración y manejo de los Cerros Orientales”, elaborado en cooperación entre la CAR y el
Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Este Acuerdo establecía unas normas de
manejo ambiental y paisajístico para la conservación de la reserva, atendiendo a las distintas
situaciones de hecho y potenciales, por medio de una zonificación que contemplaba zonas de
conservación y otras de usos en diferentes intensidades.

En 1986 el Concejo expide el Acuerdo No. 001, mediante el cual se ordena la legalización de un
conjunto de desarrollos existentes a la fecha de su expedición. Esta norma viabiliza la legalización
de veintisiete (27) asentamientos
localizados en el borde oriental de la
ciudad, en la Reserva Forestal
Protectora.

El Acuerdo No. 6 de 1990 (“Por


medio del cual se adopta el estatuto
para el ordenamiento físico del
Distrito Especial de Bogotá, y se
dictan otras disposiciones”), que
responde a la obligación derivada de
la Ley 9 de 1989, estableció el
manejo de la llamada “franja
suburbana de transición” en los
Cerros Orientales recogiendo la
“Zona Urbana no Desarrollada.”

Desde el año 2001 y hasta el 2003, el DAMA lideró, en el marco del convenio antes citado, la
elaboración del Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales de Bogotá D.C. ‐
POMCO.

Durante el primer semestre del 2004, la Comisión Conjunta hace una nueva revisión a la versión
existente del POMCO, donde surge de común acuerdo, una nueva propuesta orientada a
redelimitar la Reserva Forestal Protectora.

En Abril de 2006 el Distrito expide el Decreto 122 con el cual pretende adoptar medidas de
defensa y protección de los Cerros Orientales, estableciendo acciones que buscan la no
construcción de edificaciones en la Reserva Forestal. Finalmente en Abril de este mismo año la

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 14


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
CAR adopta el Plan de Manejo Ambiental de los Cerros Orientales a través de la Resolución 1141
en la cual también se informa de la primacía del uso forestal sobre los demás, de la instauración de
denuncia penal ante la Fiscalía por los delitos de minería y urbanización ilegal, la revisión de las
sustracciones de la CAR, la reglamentación de la tasa compensatoria por uso del suelo para
financiar proyectos y donde plantea que reubicar la población allí asentada, aproximadamente
60.000 habitantes, distribuidos en 64 barrios y costaría como mínimo 1,3 billones de pesos.

Constitución • Establece en primera instancia la prevalencia del bienestar


Política de colectivo sobre el particular (Art.1)
Colombia • Obliga al Estado y a las personas a proteger las riquezas culturales
(1991). y naturales de la Nación (Art.8)
• Implanta el deber de proteger la diversidad e integralidad del
ambiente, conservar áreas de especial importancia ecológica,
fomentar la educación hacia estos fines, garantizar un medio
ambiente sano (Art. 79)

Ley 99 de 1993 fija los lineamientos de la Política Ambiental Colombiana y


crea el Ministerio de Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental
SINA.
La Resolución Emitida por la Corporación autónoma Regional CAR, define la Conservación en
1141 de abril de relación con las transformaciones que este territorio de Reserva ha sufrido como
2006 “Plan de consecuencia de la acción humana. Establece necesaria la Conservación para
Manejo de la evitar la degradación y la pérdida de los valores y servicios ambientales,
Reserva Forestal corroborando el uso netamente forestal como lo estableció el Código de Recursos
Protectora Naturales. Este Plan establece una contradicción con la Ley de 1993, al
Bosque Oriental desconocer a las poblaciones que han habitado durante décadas este territorio.
de Bogotá,
Documento
Principal Bogotá
D.C”,
Proyecto Ciudad Realizó un inventario de proyectos, agrupados en Planes Estructurantes, que
Región Bogotá, hacen énfasis en el estudio, análisis, definición de objetivos, estrategias y políticas
Cundinamarca de la planificación y en Planes Operativos
“garantizar la participación de la naturaleza en las decisiones que la afecta; el de
entender el desarrollo sostenible como la posibilidad de que ni la dinámica de la
naturaleza se convierta en una amenaza contra las comunidades, ni la dinámica
de éstas se convierta en una amenaza contra los ecosistemas”
Este proyecto aún en construcción, presenta dos limitantes:
(1) está supeditado al tema de sostenibilidad y productividad, enfocado a
sostener una estructura socioeconómica y de competitividad
(2) no considera en su desarrollo la construcción de lo rural, el tema ambiental y
de conservación es apenas un Plan aún por definir.
Plan de Se orienta hacia el mantenimiento del equilibrio entre aprovechamiento,
ordenamiento y preservación y población asentada, reconocen que el derecho colectivo y la
Manejo de los participación ciudadana son derechos constitucionales que permiten que las áreas
Cerros Orientales de conservación sean socialmente posibles.
POMCO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 15


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
Plan de Este Decreto trata los Cerros Orientales como una barrera geográfica que evitará
Ordenamiento los procesos de expansión urbana y preservará la estructura Ecológica Principal
Territorial del cuya “finalidad es la conservación y recuperación de los recursos naturales, como
Distrito (POT) la biodiversidad, el agua, el aire y en general del ambiente deseable para el
(Decreto 619 de hombre, la fauna y la flora”11 (POT: 2000,2003)
junio 18 de 2000
y la Revisión del
POT Plan Decreto
469 de 2003)
Fuente: Elaboración propia 19‐11‐2013

Mapa de localización general de la Reserva Forestal Protectora Cerros Orientales de Bogotá


Plan integral de ordenamiento y manejo de los Cerros Orientales POMCO
El Plan pretende armonizar los distintos intereses particulares presentes en este territorio con la
prioridad de conservación, en consecuencia con la tradición normativa que expresa esto como
interés general y reconoce los valores singulares de los Cerros Orientales.

El POMCO busca dar respuesta a las siguientes cuestiones

 ¿Qué se quiere conservar? Qué valores están asociados a esta pieza del territorio, que
justifican su protección, y cómo se distribuyen en el espacio?
 ¿Para qué y para quién se está conservando y de qué modo estos beneficiarios lo van a
aprovechar, van a poder defender sus derechos y a tener relación en el uso y disfrute?
 ¿Quién va a pagar por esta conservación y cómo se distribuyen equitativamente sus
tareas, responsabilidades, costos y demás cargas?

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 16


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
 ¿Cómo, con qué normas, métodos, técnicas, instrumentos y recursos se va a garantizar el
proceso de conservación?

Desde estas intenciones, se pretende que el POMCO sirva para orientar las acciones de actores
públicos y privados involucrados en el manejo de los Cerros Orientales.

Estructura y resumen del documento

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 17


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
DECRETO 364 DE 2013, MODIFICACIÓN DEL POT

Artículo 15. Políticas para el área rural. El territorio rural del Distrito Capital es un espacio
fundamental en la articulación de la región Bogotá‐Cundinamarca en términos de prestación de
servicios ambientales, gobernabilidad y seguridad alimentaria. En consecuencia, el ordenamiento
de las infraestructuras, equipamientos y estructura de los centros poblados, así como el desarrollo
productivo, consultará las ventajas competitivas y comparativas de las áreas rurales y los núcleos
urbanos de la región para la optimización de la productividad rural con el fin de elevar la
competitividad del Distrito y la región en el marco de la equidad social y sostenibilidad ambiental.
En concordancia se buscará el fortalecimiento e integración de manera funcional, económica y
social del territorio rural a la Región Bogotá‐Cundinamarca y al área urbana del Distrito capital,
preservando su riqueza natural y aprovechando sus oportunidades y potencialidades. Para ello se
plantean las siguientes estrategias:

1. Promover y potenciar la productividad de las áreas rurales, a través de la diversificación e


integración económica con la ciudad región Bogotá ‐Cundinamarca, y fortalecer el sistema
de asentamientos humanos rurales, de tal manera que presten una óptima función como
centros de servicios sociales y de comercialización para sus habitantes.

2. Integrar el territorio rural al sistema de Planeación del Distrito Capital y al sistema


regional, mediante el fortalecimiento de la institucionalidad, el capital social y la
programación y ejecución coordinada de la inversión para frenar las dinámicas de
marginalidad y exclusión social de la población campesina.

3. Mantener los recursos y el potencial natural del territorio, considerando la estructura


ecológica principal y regional como elemento ordenador.

4. Mejorar la conectividad del subsistema vial y de telecomunicaciones entre los pequeños


centros poblados con Bogotá, como nodo principal de la red de ciudades.

5. Diseñar e implementar planes y programas de viviendas en las áreas rurales del Distrito
Capital, que contribuyan a consolidar asentamientos rurales en condiciones de seguridad
estructural y habitabilidad, así como asegurar la provisión de la infraestructura y los
equipamientos necesarios a través de su inclusión en los planes maestros de
equipamientos de la ciudad que garanticen el desarrollo productivo de las áreas rurales

CAPÍTULO III. ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO PARA EL DISTRITO CAPITAL


Artículo 17. Definición y componentes de la Estructura Ecológica Principal ‐ EEP.
Es el sistema de áreas con valores ambientales presentes en el espacio construido y no construido
que interconectadas dan sustento a los procesos y las funciones ecológicas esenciales y a la oferta
de servicios ambientales y ecosistémicos (actuales y futuros) para el soporte de la biodiversidad y
del desarrollo socio económico y cultural de las poblaciones en el territorio. Esta estructura se
configura a partir de la integración de las áreas de origen natural y antrópico, las cuales mantienen
una oferta ambiental significativa para los habitantes de la ciudad y la región. Sus componentes,
categorías y elementos que la conforman se presentan en la siguiente tabla:

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 18


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
Tabla 1. Ejes Componentes, categorías y elementos que conforman la Estructura
Ecológica Principal

CAPÍTULO IV. CLASIFICACIÓN DEL SUELO


Artículo 28. Perímetros. Los perímetros del suelo urbano, de expansión urbana y rural se
encuentran definidos en los Mapas No. 01 “Clasificación del Suelo: Distrito Capital” y No. 02
“Clasificación del Suelo Urbano y de Expansión”, que hacen parte del presente Plan.

Fuente: Alcaldía
de Bogota

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 19


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
El perímetro urbano o de expansión urbana en el occidente de la ciudad, según el caso,
corresponde al límite oriental de la Zona de Manejo y Preservación Ambiental ZMPA del río
Bogotá, cuyo ancho en ningún caso será inferior a 270 metros, contados a partir de la ronda
hidráulica definida por el Acuerdo CAR 17 de 2009. La delimitación de la ZMPA incluye las zonas
señaladas de amenaza alta por fenómenos de inundación por desbordamiento

El perímetro urbano en los límites con la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá es el
establecido en el Acuerdo 30 de 1976, aprobado mediante Resolución No. 76 de 1977 del
Ministerio de Agricultura, y el suelo dentro de dicha reserva, se clasifica como rural y de
protección. No se podrá realizar cambios en la clasificación del suelo, salvo en el caso de los
barrios localizados en la denominada franja de adecuación que fueron legalizados con
anterioridad a la expedición del Decreto Distrital 619 de 2000, que serán incorporados
automáticamente como suelo urbano en la cartografía del Plan, y los barrios no legalizados que
sean incorporados como suelo urbano, una vez se apruebe el trámite de legalización por parte
de la Secretaría Distrital de Planeación, decisiones que pueden adoptarse una vez se profiera el
fallo del Consejo de Estado en el marco de la acción popular No. 2005‐00662. Para la totalidad de
las áreas no ocupadas que resulten excluidas de la Reserva Forestal por decisiones derivadas del
fallo, en la presente modificación se define que hacen parte de un nuevo Parque de la Red
General: Parque Borde Oriental, el cual mantendrá su clasificación como suelo rural y de
protección. (Fuente: ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C, SECRETARIA DE PLANEACION)

MARCO CONTEXTUAL

Veredas los verjones

Mapa de división veredal de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá ((Fuente: CAR, 2006).

Verjon alto
Verjon bajo

Las veredas Verjon alto y Verjon bajo conforman la cuenta alta del rio Teusacá, en los cerros orientales.
El Verjón Alto perteneciente al área rural de la localidad de Santa fe, limita por el norte con el Verjón

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 20


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
Bajo, por el oriente con los municipios de Choachí y Ubaque, por el occidente con la vereda Monserrate
de la localidad de Santa fe y por el sur con el área forestal de la localidad de San Cristóbal y Ubaque
(INPRO, 2000). Forma

El río Teusacá, del cual la cuenca recibe el nombre, nace aproximadamente en la cota 3.650 m.s.n.m con
el nombre de quebrada El Verjón en el alto de los Tunjos al sur de los cerros de Monserrate y Guadalupe,
recorre aproximadamente 75 kms hasta su desembocadura, a una altitud aproximada de 2.540 m.s.n.m.
(MARIA CRISTINA LOZANO).

El régimen de lluvias presenta en los meses de abril, mayo, octubre y noviembre se presentan mayor
humedad. Los períodos secos se inician en el mes de diciembre y llegan hasta marzo y luego de junio a
septiembre, aunque menos severo. Los meses de mayor precipitación son mayo y octubre y los más
secos son enero y febrero. Este sistema de precipitaciones obedece a las características del régimen
pluviométrico de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT). Además posee un clima húmedo con una
temperatura promedio anual de 12. 6º C (DAMA, 2003).

En cuanto a la flora encuentran especies vegetales como frailejones (Espeletia Grandiflora), romero
(Diplostephium rosmarinifolium), mortiño (Clidema capitellata), chilco (Baccharis latifolia), cordones de
Ericáceas. Predominan en esta zona el bosque natural secundario y el bosque plantado de ciprés
(Cupressus lusitanica), pino (Pinus patula) y eucalipto (Eucalyptus globulus), ya que gran parte de la
vereda es de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (DAMA, 2004a). En cuanto a la fauna
se conoce la existencia de borugo (Agoufi taczanowskii), gran número de aves y gran diversidad de
insectos (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. & Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2004). Dentro del
ecosistema de páramo de la vereda se reconocen pequeños mamíferos como el cusumbo (Nasua nasua),
conejo (Sylvilagus brasiliensis) y curí (Cavia sp) (DAMA, 2004a).

Se estima que la población total de la vereda es de 600 personas la cuales corresponden a 85 familias
mononucledas (Ramírez, 2004) datos del año 2000. Se considera que la población ha disminuido entre
otras causas, por las restricciones en la construcción de nuevas viviendas y por la incertidumbre en el
desarrollo del agro en la zona. Se encuentran familias de bajos recursos económicos y dependen de la
producción agropecuaria para subsistir, hay diversidad de población ya que se puede encontrar
campesinos que llevan más de 100 años asentados en las veredas y también personas de la ciudad que
viven en conjuntos cerrados.

DIVERSIDAD POBLACIONAL
En un área que por legislación debería estar deshabitada conviven:

Campesinos: más de 100 años asentado en las veredas


“tradicionalistas”, quienes se rehúsan a modificar sus formas de vida ancestrales
“progresistas”, quienes ante la problemática legal y los diagnósticos ambientales preocupantes, están
buscando estrategias de permanencia y subsistencia asociadas a las premisas del desarrollo sostenible y
la protección del ambiente.

Personas: provenientes de la ciudad


Se les conoce como neo‐rurales y su asentamiento en la zona se ha afianzado en las últimas dos décadas.
Algunos de ellos, viven en predios lujosos y cuentan con todas las ventajas urbanas, incluso tienen las

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 21


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
características de los conjuntos cerrados bogotanos que contrastan fuertemente con las humildes casas
de los campesinos tradicionales.

Por último, en el área también se han instalado diferentes entidades gubernamentales y no


gubernamentales para el cuidado ambiental
o Tipología de vivienda: (confort, relación con el entorno)

• Desarrollos progresivos de vivienda:


Se presentan con la conformación de asentamientos espontáneos en zonas que no estaban planificadas
para usos residenciales, pero que van adquiriendo una estructura barrial, por compra o invasión de
predios. Estos desarrollos tienen baja consolidación urbana, carecen de servicios públicos,
infraestructura vial y dotacional. En general, tienen bajas condiciones de bienestar social y calidad de
vida.
• Finca campesina: el patrimonio ambiental y cultural de la ruralidad
La finca campesina corresponde a los predios donde se desarrollan actividades productivas
agropecuarias y con actores con conocimiento, identidad y tradición, sobre el manejo y funcionamiento
de los agroecosistemas. Estas familias residen en los predios rurales desarrollando actividades
productivas y generando excedentes orientados principalmente al mercado urbano de Bogotá. Se
presentan tres tipos de tenencia de la tierra: la posesión, la propiedad y la renta; la familia que reside en
el predio desarrolla actividades productivas con excedentes orientados al mercado urbano, dejando
pocos productos para el autoconsumo.
• Desarrollo de vivienda suburbana: neorrurales y neocampesinos
Estos desarrollos tienen tanto casas de campo como conjuntos residenciales campestres. Las casas de
campo corresponden a predios que presentan una alta oferta paisajística y de bienestar ambiental, con
viviendas dispersas, propiedad privada de origen citadino. Los conjuntos residenciales además de las
condiciones establecidas por las casas de campo, concentran a grupos de viviendas unifamiliares, cuyos
propietarios comparten áreas de administración, vías internas y portería.
• Las fincas encargadas
Corresponden a predios donde se desarrollan actividades productivas que pueden ser de carácter
agropecuario o forestal y que por su tamaño, tienen relictos importantes de vegetación nativa. El
propietario es típicamente ausentista, y la administración y vigilancia del predio la realiza una familia
campesina que puede realizar alguna producción y residir allí.

o La organización: de acuerdo al medio en el que viven


Los ecosistemas y la gente que los usa y maneja, conforman sistemas complejos adaptativos (Gunderson
& Holling, 2002).

Las comunidades aprenden del mismo modo que lo hacen los seres vivos, adquieren información acerca
tanto de su entorno como de la interacción entre el propio sistema y dicho entorno.

Los agentes sociales se basan en el conocimiento tradicional, en la relación directa con el territorio, en
las percepciones propias y en las heredadas a través de la historia, para crear normas locales, pautas de
comportamiento y juicios de valor. En estos sistemas, los comunidades interactúan con el paisaje a
través de relaciones que involucran procesos físicos sobre el territorio (usos del suelo, delimitación de
predios), procesos cognitivos (representaciones subjetivas, imaginarios) y procesos socio‐económicos y

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 22


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
culturales (apropiación, identidad, reglas locales). Cada relación actor‐paisaje forma un sistema socio‐
ecológico que puede ser ubicado en el espacio.

En esa organización se presenta:


• multifuncionalidad del uso del suelo,
• fuerte tendencia al ordenamiento espontáneo,
• vivienda dispersa con densidades bajas,
• déficit de infraestructura social,
• recepción de desorden urbano y degradación ambiental (contaminación hídrica y disminución de
la cobertura vegetal).

o Tipo de cultivos: producción agrícola acorde con las características del suelo
En la comunidad de los Verjones se cultiva recientemente de manera orgânica e intensiva
• papa (Solanum tuberosum)
• haba.
• En menor escala también se han producido y comercializado yerbas aromáticas.
• En productos manufacturados la zona fue productora de “chirrinchi”, un aguardiente destilado
artesanalmente, cuyo expendio también fue prohibido para no hacer competencia a las grandes
licoreras, desde el siglo xix, pero aún persiste una pequeña producción artesanal.

En cuanto a especies vegetales menores, el abuso en la recolección para adorno de pesebres y


ornamentaciones de lama, quiches diferentes especies de bromeliáceas, tuvo que ser prohibida en los
años noventa del siglo xx, por el daño irreparable que estaba causando a los suelos, contribuyendo a los
estragos de la deforestación en el área.

Especies vegetales como los frailejones (espeletia grandilora), bromeliáceas y puyas, entre los más
destacados. La vegetación secundaria dominante, está compuesta por coníferas, eucaliptus y arbustivas
de mediano porte como el retamo espinoso el cual es difícil de erradicar y pirógeno, por lo cual
contribuye de manera muy negativa.

Durante el siglo xx, en oleadas sucesivas, la zona ha sido “reforestada” con especies foráneas como pinos
de diferente tipo, eucaliptus y acacias, entre otros. Los ciclos hídricos y forestales del bosque se han
modificado, mientras que el crecimiento poblacional contribuye a la sobreutilización de los ecosistemas

Hay ganaderías de reses bravas y fueron conocidas por sus marraneras, en la actualidad, selladas por la
CAR, por la inconveniencia de este tipo de explotación en estos ecosistemas.

• Ovejas, cabras, conejos y gallinas hacen parte de las explotaciones agropecuarias en pequeña
escala, que ahora se están orientando hacía sistemas orgánicos y sostenibles.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 23


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
SERVICIOS Y DOTACIONES

MARCO HISTORICO
Línea del tiempo

SIGLO XX Llegada de los pobladores actuales. Inicio de actividades agropecuarias en selva alto
andina, subpáramo y páramo. Primera década de construcción de hacienda
quebradahonda, hito local 1906

1920 Adecuación del camino real que lleva a Choachí (1920)

1930 Fuerte extracción vegetal (leña y carbón), para las cocinas bogotanas

1940 Se crean los mitos sobre el pozo encantado: hito local

1950 Aumento en la tala de madera para producción de licor (Chirrinchi), aguardiente destilado
localmente, al que se agregan diferentes yerbas medicinales.

1960 Construcción de la vía antenas de Telecom km 17 vía Bogota Choachí (1968) sobre el
páramo Choachí, hito local.

1970 La CAR (Corporación Autónoma Regional) promueve plantaciones exóticas de Pino

1980 Aumenta drásticamente la suburbanizacion en la cuenca

1990 Cierre de las canteras del Verjon bajo (1999‐2000)

SIGLO XXI Incendio forestal de 350ha, en la reserva Matarredonda el 5 de marzo de 2002

Magdalena Peñuela Uricoechea

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 24


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
7. Diagrama de variables

Fuente: Elaboración propia 19‐11‐2013

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 25


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
MATRIZ DE VARIABLES

Educación
Salud
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
Vivienda
Turismo
urbano
suburbano
CLASIFICACIÓN DEL SUELO rural
protección
expansión

Distribución de áreas públicas comunes y privadas

Morfología
Número de pisos

Variedad de la oferta habitacional

Densidad
ORGANIZACIÓN:
RELACION FISICO Infraestructura de movilidad y transporte
COMUNIDAD‐ ESPACIAL
ENTORNO
Infraestructura Vías

Servicios públicos domiciliarios

Espacios para el intercambio


Equipamientos comunitarios
Espacios para la manifestación

Preparación de espacios verdes


Espacios verdes
Apropiación del espacio publico

FISICO
inundaciones
AMBIENTAL
Vulnerabilidad física
Deslizamientos y derrumbes

Cultivos
Espacios productivos
Animales

Fuente: Elaboración propia 19‐11‐2013

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 26


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
cantidad
usos
Espacio
relaciones
productividad
térmico
ASPECTOS ESPACIALES
Confort lumínico
acústico
tipología
Forma número de pisos
lote
Integración al conjunto

Rasgos distintivos (transformación)


ESPACIO HABITABLE: Adaptabilidad
TIPOLOGIA DE Flexibilidad
VIVIENDA
ASPECTOS Accesibilidad universal
CONSTRUCTIVOS Sistema estructural
Instalaciones
Materiales Fachada
Cubierta
Materialidad

Baños

Servicio Cocina

ASPECTOS Patio
FUNCIONALES
Sala
Social
Comedor
Privado Habitaciones

Fuente: Elaboración propia 19‐11‐2013

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 27


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
animal
Especie
vegetal
desarrollo sostenible
Eco distrito
huella ecológica
Divisoria de aguas(límite de la cuenca)
río principal
Cuenca Hidrográfica Afluentes
ESTRUCTURA DEL El relieve de la cuenca
ECOSISTEMA
obras humanas
Morfología
Geología
Clima
Eco región Suelos
Hidrología
Flora
Fauna
Animal
Producción Vegetal
Mineral
CONSERVACIÓN Uso del espacio físico para actividades humanas
Sustrato o Hábitat
Hábitat para especies (refugio y guardería de
especies)
Regulación de gases
Regulación hídrica
Retención de suelos
FUNCIONES DE LOS
ECOSISTEMAS Regulación de nutrientes

Regulación
Amortiguación de perturbaciones. (Protección frente
a desastres naturales)

Polinización
Control biológico
Conservación de la biodiversidad
Estética
Información Identidad
Didáctica
Abastecimiento Alimento‐ plantas medicinales

SERVICIOS DE LOS Regulación Clima


ECOSISTEMAS
Culturales Recreación, turismo, servicio estético

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 28


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
8. DOFA

debilidades oportunidades fortalezas amenazas

normativa que impide áreas productivas aprovechando los el hombre como


el desarrollo dela servicio que le posible amenaza al
desarrollo comunidad espacios flexibles brinda el ecosistema
ecosistema en el
que viven (cultivos,
ganado, etc.)

ordenamiento zonas productivas infraestructura vial multifuncionalidad


espontáneo del uso del suelo
zonas verdes suministro de
alta densidad de energía Degradación
organización: viviendas ambiental
relación (contaminación
comunidad‐ déficit de hídrica y
entorno infraestructura social disminución de la
cobertura vegetal).
sin suministro de
acueducto ni
alcantarillado
confort espacio flexible y aspectos aspectos
espacio adaptable funcionales constructivos
habitable habitabilidad

accesibilidad

equipamientos
comunitarios

estructura del servicios de los funciones de los Falta de educación y


conservación ecosistema ecosistemas ecosistemas conocimiento por
parte de las
personas
normativa incoherencia en las gestionar la adecuada nuevo POT que vivienda “neo rural”
diferentes normas y relación socio‐natural establece claridad que cada vez se
planes con referente a las vuelve más común y
áreas de reserva está cada vez más
forestal presentes sin
control

Fuente: Elaboración propia 19‐11‐2013

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 29


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
VEREDAS VERJON ALTO Y VERJON BAJO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 30


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 31
ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
9. Análisis veredas los verjones

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 32


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
TIPOLOGIAS DE VIVIENDA

Dentro de las veredas se pueden encontrar


varias tipologías de vivienda campesina
características de la zona andina del país,
plantas simples cuadradas o rectangulares,
cubiertas a dos o cuatro aguas, algunas
completamente cerradas y compactas, otras
con espacios de transición entre el afuera y
el adentro, que en el caso de las veredas
sirve para establecer una zona comercial o
social.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 33


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 34
ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
10. Análisis zonal

En las veredas no hay servicio de


acueducto, es necesario implementar
alternativas de recolección de agua,
incentivar a las familias para que
crezca el porcentaje de viviendas que
con sistemas de recolección de aguas
lluvias para el consumo, y aplicar un
sist. de recolección de agua de los
arroyos a menor escala que sirva para
el riego de cultivos.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 35


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
Es necesario establecer puntos de
Recolección de basura para evitar
el desplazamiento hasta las
demás veredas, educar a las
personas que viven en la vereda
en el manejo de las basuras para
evitar más quemas de estas o que
sean vertidas en los ríos.
Los métodos de reciclaje
son necesarios para que sigan
reutilizando los desechos orgánicos para abono o
alimento para sus animales y
seleccionar los otros tipos de desechos
para facilitar su recolección.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 36


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
Las veredas solo cuentan con dos
equipamientos, los dos son colegios.
Es notable la falta de espacios para
realizar actividades de las
comunidades, ya sean culturales, o
de gestión, es en los colegios donde
se realizan, los cuales son espacios
no adecuados para la realización de
estas actividades. Además de la
falta de un colegio que
brinde educación básica hasta
bachillerato.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 37


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
El desplazamiento de las 1.200
personas que viven en las dos
veredas, hasta la Calera o Choachi
para poder recibir un servicio
médico complementario, afecta la
calidad de vida de estas
comunidades, y dificulta, su
situación en el padecimiento de
alguna enfermedad. Es necesario un
centro de salud que supla con las
necesidades de estas personas.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 38


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
La crisis en el sector agropecuario,
sumada por la baja producción de los
suelos, el aumento exagerado del
valor de la tierra, ha incitado a la
construcción de viviendas y
condominios campestres (no asociado
al uso agropecuario).
Como consecuencia, la vereda El
Verjón Bajo, y un poco menos la de El
Verjón Alto, experimentan
actualmente un proceso de
urbanización rural acelerado,
ocasionado en parte por la migración
de habitantes de Bogotá en busca de
espacios tranquilos, verdes y de alto
valor paisajístico.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 39


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
11. Propuesta
zonal: LINEAMIENTOS
ESTRATEGIAS

 Implementación
de sistemas de
recolección de aguas
lluvias.

 Es necesario
que las viviendas
permanezcan dispersas,
para el empleo de fosos
domiciliarios en tierra,
que estén
suficientemente
alejados de manantiales
y corrientes de agua.

 Se establecen
puntos de recolección
de basura, generales e
intermedios, los
generales estarán
ubicados en la vía
principal que conecta a
las dos veredas, los
intermedios en
senderos que recorren
el interior de las
veredas allí pasaran
pequeños vehículos que
llevaran los desechos a
los puntos de
recolección generales a
la espera de la
recolección por parte
de los camiones que
llevaran el contenido a
choachi, la calera y
Bogota. Es necesario
que las personas separen de acuerdo al tipo de desecho, evitando la quema que se ha

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 40


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
venido realizando, y para la reutilización de los desechos orgánicos para abono o
alimento para los cerdos.

 Es necesaria la creación de equipamientos para suplir las necesidades de la comunidad,


además se proponen senderos peatonales y de transporte individual (bicicletas) para
conectar las veredas. Los equipamientos establecidos, están distribuidos en una zona
central y algo dispersos, entre las veredas para evitar que se generen centros poblados y
se empiece a dar sobre ocupación de ese espacio. Hay que tener en cuenta que las vías
que se presentan entre las veredas están destapadas y se espera que sigan de esta
manera para evitar el desarrollo de condominios y urbanizaciones que se están tomando
la región y afectando el medio ambiente.

 Evitar el desplazamiento de las 1.200personas que viven en las dos veredas, hasta la
Calera o Choachi para poder recibir un servicio médico complementario. Se establece un
puesto de salud, de esta manera se pretende mejorar la calidad de vida de estas
comunidades, y facilitar su situación en el padecimiento de alguna enfermedad. Se
encuentra en la misma zona central de los demás equipamientos separado de estos para
evitar que se generen centros poblados y cerca de la vía principal Bogota ‐ Choachi.

 No existen centros poblados, lo que beneficia ya que lo más conveniente es la ubicación


dispersa de las viviendas, para no afectar el medio ambiente. No se pavimentaras las vías
para evitar el desarrollo urbano que se ha venido dando en la zona. Es necesario el
mejoramiento de las viviendas campesinas que no muestran la aplicación de sistemas
constructivos, ni materiales adecuados. Se busca implementar materiales que beneficien
la calidad de vida de las personas con bajos costos y con propiedades térmicas y
aislantes, que no hagan daño al medio ambiente.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 41


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
EQUIPAMIENTOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 42


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
SENDEROS PEATONALES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 43


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 44
ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
12. Impactos ambientales:

IMPACTOS AMBIENTALES
POR LA PRESENCIA DEL HOMBRE EN LA VEREDA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 45


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 46
ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
13. Estrategias para no generar impactos negativos ambientales

PROTECCION Y CUIDADO DE FUENTES HIDIRCAS

 Pozos sépticos y campos de infiltración. Tratamiento de aguas grises


Se establecerá dentro del predio un área en donde se adecuara un sistemas para el tratamiento
de las aguas grises de la vivienda, al ser tratadas estas aguas se podrán utilizar para el riego de
cultivos del predio o se llevaran a una cámara de infiltración.

Luego de haber separado las grasas en una trampa y de haber hecho pasar las aguas sanitarias
por un tanque séptico y un filtro anaerobio, este efluente parcialmente tratado puede ser
llevado a un campo de infiltración. El campo de infiltración consiste en una serie de zanjas, con
tuberías enterradas que tienen perforaciones en la parte inferior y que reparten en el suelo, de
forma homogénea el agua residual parcialmente tratada y clarificada, para permitir su
tratamiento y disposición en el terreno, empleando los principios de la geo depuración.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 47


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 48
ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
 Recolección de aguas lluvia
El diseño básico de recogida de aguas pluviales consta de los siguientes elementos:
1. Cubierta: recolección del agua.
2. El agua es conducida y pasa a través de un filtro para evitar el paso de hojas y demás
objetos.
3. Después el agua es depositada en un tanque el cual recoge el agua sucia de los primero
minutos de la lluvia, cuando este contenedor llega a su límite una pelota sube y sirve
como tapón, para que el agua más limpia se conduce a un deposito.
4. El agua llega al depósito donde es tratada con cloro, dentro hay una válvula la cual ayuda
a extraer el agua de la superficie del depósito que es la más limpia.
5. El agua se dirige a la bomba en donde pasan por esta y es dirigida hacia dos filtros, uno
de sedimentación, el cual detiene sedimentos, polvo, tierra hasta de 50 micras. El otro
filtro es de carbón, el cual detiene cloro, olores y sedimentos de hasta 10 micras.
6. Por último el agua llega al tanque elevado donde desde ahí será distribuida por toda la
casa.

DETERIORO DEL SUELO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 49


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
DETERIORO DEL SUELO

La agroecología es la aplicación de principios ecológicos a la producción de alimentos,


combustibles, fibras y productos farmacéuticos

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 50


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
Agroecología, y la tecnología de la agricultura ecológica, promueve la producción agrícola
conservando los recursos naturales elementales de la producción de alimentos tales como el
suelo agua y biodiversidad. Estas acciones se basan en el respeto a las comunidades rurales
(quienes aportan el material genético mejor adaptado a las condiciones locales) y a los
principios éticos y humanos en la realización de estas actividades.

AGRICULTURA BIODINÁMICA

Este tipo de agricultura considera las granjas como organismos complejos. Trabaja en el
equilibrio de su desarrollo integral y la interrelación de suelos, plantas y animales como un
sistema de auto‐nutrición sin intervención externa.
Como en otras formas de agricultura ecológica, fertilizantes artificiales y pesticidas y herbicidas
tóxicos son estrictamente evitados. La agricultura biodinámica se diferencia de otros tipos de
agricultura ecológica en el uso de preparados vegetales y minerales como aditivos de compost y
"Se trabaja en la integración de los cultivos y la ganadería, el reciclaje de nutrientes, el
mantenimiento del suelo, y la salud y el bienestar de los cultivos y los animales; el productor
también es parte del todo."

El término agricultura biodinámica engloba una serie de prácticas dentro de lo que conocemos
como agricultura ecológica. La principal diferencia es que emplea preparados vegetales y
minerales como aditivos de compost y aerosoles para terreno. Pero también tiene similitudes
como el uso de medios naturales y sostenibles para sus cultivos, las rotaciones de cultivos bien
pensadas, compost elaborado con estiércol de la granja, y control de malas hierbas y
enfermedades utilizando materiales basados en plantas y minerales. (Principios de la agricultura
biodinámica, espores la veu del botánic).

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 51


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
14. Propuesta puntual:
MODELO DE VIVIENDA CAMPESINA promedio 7 personas por familia

CONCEPTUALIZACION NECESIDADES SOLUCIONES


CONTEXTO ‐ Lograr la permanencia de las Gran mayoría de las viviendas
comunidades que viven en la campesinas se encuentran
reserva y generar hábitat ubicas en el predio frente a la vía
productivo, sin generar un principal para poder ofrecer lo
impacto negativo en esta. que producen, el resto del área
del predio es ocupado por
cultivos o zona de animales.
FORMA ‐ Forma compacta que no Se establece dos volúmenes, los
permita la perdida de calor en el cuales se establecen de acuerdo
interior de la vivienda y de a la zonificación de los espacios
estabilidad, relación con su en la vivienda, la zona privada y
contexto y que permita el social, y la zona de servicio y de
desarrollo de cada espacio de ventas.
acuerdo a su función y las
necesidades que son requeridas.
FUNCIONES ‐ Desarrollar una vivienda que Existe una relación directa de
responda a las características de área de cultivo, cocina, y zona de
sus usuarios (campesinos ‐ neo ventas, la zona privada cuenta
rurales), que permitan espacios con tres habitaciones teniendo
flexibles para la apropiación de en cuenta que en promedio 7
cada familia de acuerdo a sus personas conforman una familia
costumbres. campesina en la vereda.
TECTONICA ‐Materiales propios del lugar que Para tener mayor flexibilidad y
permitan ganancia de calor, manejo del espacio se
estabilidad, y flexibilidad de los establecerá un sistema
espacios, sistema constructivo estructural mixto de columnas y
acorde a la zona donde se muros principales fijos de
encuentra y permita el mayor bloques de adobe, los cuales
confort y habitabilidad posible. permiten una estabilidad
adecuada y brindan
características como el
aislamiento térmico. Los muros
divisorios serán de madera, los
cuales podrán ser removibles
para permitir adaptabilidad del
espacio.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 52


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
CRITERIOS

CONTEXTO:
‐ Integrados con el entorno del predio, y en concordancia con los factores climáticos y
ambientales.
‐ Proteger, mantener y conservar la vegetación nativa, las fuentes hídricas y demás elementos
naturales, la geomorfología y el paisaje natural.
‐ Evitar remodelaciones y ampliaciones con ocupación de zonas verdes, alteraciones de volumen
o altura. Utilizar las mismas tecnologías y materiales en las modificaciones.
‐ Implementación de procesos ordenados de sección, separación y manejo de residuos.
‐ Proteger y reservar los elementos naturales existentes en el predio.

FORMA:
‐ Altura mínima 2,30 m
‐ Ventanas grandes en fachadas sur, oriente y occidente para ganancia solar
‐ La fachada principal orientada hacia el este o el oeste para ganancia solar y perpendicular al
eje predominante de vientos.
‐ Disposición de volúmenes constructivos integrados con el entorno del predio, y en
concordancia con los factores climáticos y ambientales.
‐ Terrazas o cubiertas verdes que funcionan como amortiguadores térmicos, acústicos.
‐ Espacios amplios y versátiles de uso múltiple, que puedan iluminarse, ventilarse o climatizarse
con menos elementos, impulsando la vocación productiva de la vivienda.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 53


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
FUNCIONES:
‐ Generación de espacios de uso múltiple que incrementen la eficiencia de los sistemas
implementados, mediante el uso de divisiones livianas, fijas o móviles.
‐ Orientación de ventanas: hacia el norte se debe localizar ventanas pequeñas para evitar la
pérdida de calor. Es la orientación para baños, cocinas y zonas de servicio. El sur es la
orientación óptima para todos los espacios ya que permite la captación de radiación directa en
el día. Hacia el este se presenta radiación solar en las mañanas y oeste presenta radiación solar
en las tardes, se puede orientar ventanas medianas que permitan la radiación solar al interior
de la vivienda.

TECTONICA:
‐ Cubiertas expuestas a radiación solar, superficies externas oscuras captadoras de calor, muros
masivos de alta inercia térmica, de materiales pétreos a la vista, aislamiento térmico en las caras
internas para evitar la pérdida de calor, como maderas, fibra o lana de vidrio, poliuretano.
‐ Selección de materiales o insumos de bajo impacto ambiental, menor afectación negativa en
su extracción que tienen menos carga incorporada de emisiones contaminantes en su proceso
previo de producción o manufactura; menor consumo en transportes desde fuentes
suministradoras, menor generación de excedentes no reutilizables y menor toxicidad.
‐ Es necesario el uso de materiales con baja conductividad y baja densidad utilizados como
relleno térmico y acústico. Materiales con alta porosidad, permeabilidad o con cavidades que
permita la transpiración del ambiente interior.
‐ material de suelo y fibras naturales seleccionadas y tratadas para agregados de mezclas de
concretos para bloques o tabiques.
‐ Adobes y bloques producidos mediante prensado o mezcla de cemento.
‐ Maderas cultivadas o explotadas de manera legal, con procesos de reforestación y protección
de la biodiversidad.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 54


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
LINEAMIENTOS: DESARROLLO DE VIVIENDA NEO‐RURAL promedio 5 personas por familia

CONTEXTO:
‐ Proteger, mantener y conservar la vegetación nativa, las fuentes hídricas y demás elementos
naturales, la geomorfología y el paisaje natural.
‐ Implementación de procesos ordenados de sección, separación y manejo de residuos.
‐ Dependiendo del tamaño del predio se arborizara cierta área para la conservación del
territorio y cuidando las características paisajísticas del lugar.
• 1hectarea: 2000m2 arborizaciones
•3 hectáreas: 3000m2 arborizaciones
•5 hectáreas: 1h arborizaciones
•10 hectáreas: 2h arborizaciones

FORMA
‐ Disposición de volúmenes constructivos integrados con el entorno del predio, y en
concordancia con los factores climáticos y ambientales.

FUNCIONES
‐ Hacia el norte se debe localizar ventanas pequeñas para evitar la pérdida de calor (baños,
cocinas y zonas de servicio). El sur es la orientación óptima para todos los espacios ya que
permite la captación de radiación directa en el día.
‐ Se puede establecer un área del territorio para una huerta, para el consumo de las personas de
la familia.

TECTONICA
‐ Selección de materiales o insumos de bajo impacto ambiental, menor afectación negativa en
su extracción que tienen menos carga incorporada de emisiones contaminantes en su proceso
previo de producción o manufactura; menor consumo en transportes desde fuentes
suministradoras, menor generación de excedentes no reutilizables y menor toxicidad.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 55


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
DESARROLLO DE MODELO
DE VIVIENDA
CAMPESINA

MODELO 1:
El nucleo familiar se va
transformando, va creciendo
en las familias campesinas,
por esto es nesesario un
modulo de vivienda que
evolucione y se transforme de
acuerdo a las necesidades de
sus ocupnates.

Como espacios fijos estan la


cocina ‐ comedor, una zona
comercial o social y los baños,
no tiene un espacio
denominado como sala
ya que se asume por
las costumbres de la
familia campesina que
no es de alta
importancia y su
funcion se establece
en la cocina‐comedor,
el resto de la vienda se
puede modificar de
acuerdo al espacio que
necesite, y el uso ya
sean habitaciones o
zonas de estar o cuatos
de almacenamientos, a
traves de paneles de
madera moviles.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 56


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
OPCIONES PARA ORDENAR EL ESPACIO FLEXIBLE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 57


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
MODELO 2:
Es un modulo de vivienda que
evoluciona y se transforma de
acuerdo a las necesidades y
caracteristicas de sus
ocupanates, siendo
campesinos o no, sindo esta
multifuncional.

Esta vivienda a diferencia del


otro modulo en sus espacios
fijos tiene adicional una sala de
estar, debido a que las
necesidades cambian y
evolucionan, tambien estan la
cocina ‐ comedor, una
zona comercial o social y
los baños, uno fijo y otro
opcional de acuerso a las
necesidades de sus
ocupantes al igual que el
otro modulo el resto de la
vienda se puede modificar
de acuerdo al espacio que
necesite, a traves de
paneles de madera
moviles.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 58


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
OPCIONES PARA ORDENAR EL ESPACIO FLEXIBLE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 59


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
MODELO 1 MODELO 2

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 60


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
Cubierta de teja de barro

Estructura de cubierta de madera vigas de


0,15 x 0,20
Celosía de madera para la circulación del
aire

Muros en adobe 0,15 x 0,30 x 0,07


Paneles de madera 0,9 x 2,30
Sobre cimiento de piedra 0,50
Celosía de madera para generar sombra,
romper con el viento y generar un poco
de privacidad.

Pórticos de madera columnas de 0,15 x


0,15 y vigas 0,15 x 0,20
Pedestales en concreto de 0,14 para
protección de las columnas

Piso de barro

Placa de cimentación de 0,14

DETALLES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 61


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
DISTRIBUCION DEL ESPACIO EN LOS PREDIOS

1 hectárea: 5 hectáreas:
 2000m2 zona de vivienda  2000 m2 zona de vivienda
 4000m2 cultivo de papa  1h zona de cultivo papa
 2000m2 otro tipo de cultivo (haba,  1h zona de cultivo haba
alverjas) o zona de animales  1h zona de cultivo alverjas
 2000m2 arborización  5000m2 yerbas aromáticas
 3000m2 zona de animales
3 hectáreas:  1h arborización
 2000 m2 zona de vivienda
 1h zona de cultivo (haba, papa, alverjas) 10 hectáreas
 3000m2 yerbas aromáticas  2000 m2 zona de vivienda
 2000m2 zona de animales  2h zona de cultivo papa
 3000m2 arborización  2h zona de cultivo haba
 1h zona de cultivo alverjas
 5000m2 yerbas aromáticas
 3000m2 zona de animales
 2h arborización

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 62


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
MODELO 1

MODELO 2

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 63


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
MODELO 1

MODELO 2

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 64


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES
15. Bibliografía

Magdalena Peñuela Uricoechea


Estrategias para la permanencia de los pobladores, en las veredas del Verjón ¿unaforma
‘espontanea’ de ordenar el territorio?.

El alcalde mayor de bogotá d. c. ,


DECRETO 619 DE 2000 Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe
de Bogotá, Distrito Capital.

Andrés Ramírez Hernández


Análisis de los conflictos ambientales en interfases urbano‐rurales. Generalidades desde dos
territorios de
Bogotá

Lineamientos para la construcción de la Política Pública


Ambiental Distrital. CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ, TERRITORIO SOSTENIBLE Y PATRIMONIO
AMBIENTAL: Para sus Pobladores Actuales, el Distrito, la Región y la Nación.
Documento construido colectivamente:
Procesos sociales y organizaciones de los Cerros Orientales
Mesa Ambiental de Cerros Orientales
Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente

Berta Martín‐López, Erik Gómez‐Baggethun y Carlos Montes


Un marco conceptual para la gestión de las interacciones naturalezasociedad en un mundo
cambiante

ANÁLISIS PROPUESTA DE MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL POT 2013.


COMITÉ INTERGREMIAL BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

Ecotono, acercamiento conceptual de lo socioambiental, Andrés Cuesta Beleño. Ecotono urbano

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT 65


ARQUITECTURA | DESARROLLO ENTRE LÍMITES

También podría gustarte