An Tirra Bica

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

Administración de vacunas

Vía Intramuscular

Asistencia en inmunizaciones
ANTIRRABICA

MG LIZ HERNANDEZ
1.Estimular

Saberes previos

¿Qué sabes sobre la vacuna antirrábica?

Sugerencias para el docente: Construyamos un Jamboard con las respuestas a las preguntas sobre ----
Respondamos el Mentimeter sobre ---
Generemos un Padlet sobre ----
Puedes utilizar el chat y el audio
Logro:

Al finalizar la sesión, el estudiante explica las características clínicas de la


rabia, a través de la investigación, teniendo en cuenta las medidas de
bioseguridad.
2.Explorar

Analicemos el video https://www.youtube.com/watch?v=sSMsAs0r4H0&t=95s


2.Explorar

Indique ideas fuerza a partir de lo visto


Temario:
• Definición • Profilaxis de postexposición (PPost) y
• Vacuna profilaxis Antirrábica humana: esquema de vacunación estándar de la
características y conservación, dosis, OMS Essen (1-1-1-1-1)
lugar de aplicación según edades. • Esquema de vacunación antirrábica
• Profilaxis de preexposición (PPre) interrumpida.

PE 04: Actividad 4 (Avance trabajo final)


3.Entender

Vacuna- antirrábica-humana
La rabia: es una enfermedad aguda infecciosa viral del
sistema nervioso central ocasionada por un RHABDOVIRIDAE,
que causa encefalitis aguda.

Rhabdoviridae : Virus
infectivos para animales,
plantas y protozoos.​​ Entre los
animales infectados están
insectos, peces y mamíferos,
incluidos los humanos.
3.Entender

Analicemos el video https://www.youtube.com/watch?v=cXUTcCb8jKo


3.Entender

Vacuna profilaxis Antirrábica humana


Esas vacunas son destinadas tanto para la profilaxis de
pre y post- exposición. Con la administración
simultánea del suero o inmunoglobulina antirrábica
está indicada y una adecuada atención de la herida por
mordedura, es eficaz en prevenir la rabia.

En el Perú se usa la vacuna antirrábica de cultivo


celular (VCC)
3.Entender

•Las vacunas antirrábicas •Las VCC tienen una


basadas en cultivo celular y presentación de
en huevos embrionados monodosis, de 0.5 o
(VCC), concentradas y 1cc para aplicar por
purificadas, deben vía intramuscular IM
conservarse a una
temperatura de +2°C a +8°c
Características
Dosis
y conservación

•IM en ángulo de
90°, para adultos y
Lugar de niños mayores de
•Jeringa de 1 ml Material
aguja de 25 x 1 ½ y aplicación 2 años de edad, la
jeringa de 3ml con vacuna debe ser
aguja de 21 x 1 ½. inyectada en el
músculo deltoides
y niños menores
de 2 años en el
muslo
https://tumaterialmedico.com/jeringas-inyectadoras/14-jeringas-descartables-de-1cc-caja-100-
unds-grossmed-7597830001558.html
3.Entender

Profilaxis de preexposición (PPre)


Se recomienda la vacunación para las personas que a la evolución están en
alto riesgo o riesgo permanente de exposición al virus de la rabia, como :

Los trabajadores de salud que laboren en zonas de


riesgo de rabia.

Los médicos veterinarios y personas que trabajan con


animales susceptibles de transmitir rabia.

Los viajeros, personas que laboren en zonas de riesgo o


que por su actividad se expongan al virus rábico.

Es recomendable que las personas que viven en áreas


donde está confirmada la circulación de virus rábico
(rabia silvestre) reciban profilaxis de pre- exposición
3.Entender

Aplicación de Profilaxis de preexposición (PPre)


❖ El esquema de vacunación se debe completar en el
tiempo estipulado.

❖ La administración intramuscular: una dosis


intramuscular se administra en cada uno de los días 0, 7
y 28. 0 es la fecha de la administración de la primera
dosis de la vacuna.

❖ Toda persona que ha recibido esquema completo de


pre exposición antirrábica con vacuna de cultivo celular,
adecuadamente registrada, en caso de tener una nueva
exposición , solo recibirá dos refuerzo vía IM.

http://www.diresajunin.gob.pe/noticia/id/2019031804_la_prevencin_y_control_de_rabia_e
n_humanos_es_gratuita_para_la_poblacin_en_riesgo_o_afectada/
3.Entender

Profilaxis de Postexposición (PPost)


1. Es la aplicación de:
✔ Vacunación post exposición, con vacuna antirrábica., o
✔ Vacunación post exposición, con vacuna antirrábica,
más aplicación del suero antirrábico
(inmunoglobulinas) https://www.saludsanagustin.cl/2017/09/28/que-es-la-rabia-humana/

2. La PPost tiene tres componentes principales:

✔ Tratamiento local de la herida lo más pronto posible.


✔ Administración de la vacuna antirrábica según las
recomendaciones de la OMS.
✔ Administración de suero antirrábico (inmunoglobulinas)
3.Entender

Esquema De Vacunación Estándar De La OMS Essen (1-1-1-1-1)

1). Se administra 5 dosis (días 0, 3,7,14,28), por


vía IM en la región deltoidea (brazo). En los niños
menores de 2 años en la cara externa del muslo.

2). Día 0 corresponde a la primera dosis que se


aplica, que puede coincidir con el día en que esta
persona sufrió el contacto o fue agredida.

3) No está autorizada la aplicación de otro


esquema de vacunación.
3.Entender

Reacciones de la vacuna

Las reacciones locales y leves a la vacuna contra


la rabia que se han notificado incluyen dolor,
enrojecimiento, inflamación o picazón en el sitio
de la inyección. Rara vez se han notificado
síntomas como dolor de cabeza, náuseas, dolor
abdominal, dolor muscular y mareos.

Después de la inyección del concentrado de


inmunoglobulinas antirrábicas pueden producirse
dolor local y fiebre baja.
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/vaccines/expect/after.html
3.Entender

Esquema de Vacunación Antirrábica Interrumpida.


Recuperación de
profilaxis post
exposición, por menos
de diez día:

⮚ Si la persona interrumpe
su esquema de
vacunación antirrábica,
después de haber
recibido dos días (0 y 3)
y no transcurrieron más
de diez días de la última
aplicación.
Norma técnica de salud para la vigilancia, prevención y control de la rabia humana en el Perú
4.Experimentar

Actividad 1:
Reúnete en equipos de trabajo e
investiga en internet para luego explica a
todos de forma individual las
características clínicas de la enfermedad:
Rabia, Intervenciones para la prevención
de la rabia
4.Experimentar

Actividad 2:
Trabajo colaborativo

Los equipos de trabajo presentan


sus avances de trabajo final en un
compartir de experiencias entre
estudiantes.
5.Evaluar

Cierre:

¿Cómo influye lo que aprendiste


en la clase en tu vida diaria?
¿Qué dificultades tuviste?
Alguna consulta
Referencias bibliográficas

Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente: la investigación en seguridad del
paciente. Vol. 8, Patient safety in surgery. Ginebra; 2014.

World Health Organization. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente [internet]. Ginebra, Suiza; 2007.
Disponible en: https://bit.ly/1dLV8bW

Jackson A. Rabia y otras infecciones por rhabdovirus. In: Longo DL, Kasper DL, Jameson J, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo
J. eds. Harrison. Principios de Medicina Interna, 18e. McGraw Hill; 2012. Acceso julio 02, 2022. disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/Content.aspx?bookid=1622&sectionid=101837965
Muchas gracias

También podría gustarte