Está en la página 1de 16

Capı́tulo 1

Elementos de aritmética

Contenido
1.1. Razones y proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1.1. Razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.1.2. Proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2. Sistemas numéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.2.1. Introducción a los sistemas numéricos . . . . . . . 24
1.2.2. Relación entre los sistemas numéricos . . . . . . . 24
1.3. Progresiones aritméticas y geométricas . . . . . . 27
1.3.1. Progresiones aritméticas . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.3.2. Progresiones geométricas . . . . . . . . . . . . . . 30
1.4. Sumatoria y productoria . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.4.1. Sumatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.4.2. Productoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Hombre de Vitruvio.
El hombre de Vitruvio de Leo-
Presentación nardo Da Vinci. Representa-
ción de la divina proporción
La aritmética viene de la más oscura lejanı́a. No hay luz para penetrar en
ella y saber a ciencia cierta cuándo el hombre comenzó a contar. Se sospecha
que el hombre primitivo pudo conocer cuántos animales poseı́a, haciendo co-
rresponder a cada animal una pequeña piedra. Si, un tiempo después, tenı́a
más piedras que animales, era porque habı́a perdido algunos de ellos. Este
primitivo concepto de cardinalidad fue el origen del concepto de número co-
mo ente abstracto y dio comienzo al difı́cil y prolongado parto de una de
las ramas más antiguas de las matemáticas, como es la aritmética, llamada
después por Gauss la reina de las matemáticas.

En lo que respecta a la aritmética, en la actualidad el número es una


conquista de la escuela elemental. Allı́ se enseña la correspondencia entre dos
conjuntos y la relación ✭✭tener el mismo cardinal✮✮, su transitividad y su reco-
nocimiento como relación de equivalencia. En esta etapa se evita el concepto
de enumerar.

11
12 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

Se ha supuesto comúnmente que la aritmética es la rama más sencilla


de las matemáticas. El problema consiste en que las reglas fundamentales y
las operaciones de aritmética son extraordinariamente difı́ciles de definir. Ası́
por ejemplo, el concepto de número es un concepto holı́stico, pero aún más,
problemas de aritmética, que pueden ser expresados de tal modo que un niño
pueda comprender su sentido, han resistido durante siglos cualquier intento
de resolución. Ejemplos de ✭✭sencillos✮✮ problemas abiertos son la conjetura de
Golbach y la existencia de números perfectos impares.

De la teorı́a de números, Bell dice: ✭✭Es el último gran continente salvaje de


las matemáticas. Se divide en innumerables regiones, bastante fecundas por sı́
mismas, pero todas más o menos indiferentes al bienestar de las demás, y sin
ningún vestigio de un gobierno central e inteligente. Si algún joven Alejandro
está suspirando por conquistar un nuevo mundo, éste se extiende ante él. La
aritmética no tiene aún a su Descartes, por no decir su Newton✮✮.

La numeración posee un significado muy profundo, puesto que es la apli-


cación del conjunto de los números en el conjunto de los objetos numerados y
contribuye a poner en ✭✭orden✮✮ los objetos que componen el conjunto. Antigua-
mente, se asociaba a la numeración de objetos la intuición perceptiva en forma
de representaciones, como las fichas de dominó; pero una de las condiciones
de la concepción del número es precisamente su permanencia a través de la
diversidad de formas espaciales de los conjuntos a los que se aplica y, por tan-
to, esto puede entrañar el peligro de retardar la adquisición de este invariante.

En este capı́tulo se presentan conceptos básicos de aritmética, como razo-


nes y proporciones, conjuntos numéricos, progresiones aritméticas y geométri-
cas, sumatoria y productoria.
1.1. RAZONES Y PROPORCIONES 13

1.1 Razones y proporciones


Introducción
En este módulo se tratarán conceptos aritméticos ı́ntimamente relaciona-
dos entre sı́, a saber: razones, proporciones y regla de tres.

En el medioevo, la regla de tres era una herramienta básica para el comer-


cio de la época y servı́a para determinar las proporciones de capital, tierras
o cada tipo de bienes que correspondı́a a cada persona. El concepto de regla
de tres se explica conociendo el concepto de proporción y, a su vez, éste tiene
sentido cuando se conoce el concepto de razón. Estos sencillos conceptos han Leonardo da Vinci
permeado la civilización humana, hasta el punto de que proporciones famosas (1542-1519).
se encuentran en los más disı́miles campos del saber humano, como son los Da Vinci es uno de los gran-
casos de la proporción áurea y el número π. des artistas del renacimien-
to y es famoso no solo como
pintor, sino también como es-
Objetivos cultor, arquitecto, ingeniero y
cientı́fico.
1. Desarrollar los conceptos de razón y proporción.

2. Desarrollar los conceptos de interés simple e interés compuesto.

3. Desarrollar el concepto de regla de tres.

Preguntas básicas

1. ¿Qué es una razón?

2. ¿Qué es una proporción?

3. ¿Qué es una regla de tres simple?

4. ¿Qué es una razón inversa?


14 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

1.1.1 Razón
Video de clase
Definición 1.1: Razón
Se llama razón de dos números enteros, al cociente de la división del
primero por el segundo.

15 4 1
Explicación de razones Por ejemplo; la razón de 15 a 5 es = 3 y la razón de 4 a 20 es = .
5 20 4
Los números que se comparan se llaman términos de la razón.

Definición 1.2: Razones inversas


Dos razones son inversas cuando los términos de una son los mismos de
la otra, pero dispuestos en orden inverso.

5 4 3 2
Por ejemplo; y son razones inversas y y también lo son.
4 5 2 3

1.1.2 Proporciones

Nota: La proporción Definición 1.3: Proporción


a c
= Se llama proporción la expresión de la igualdad de dos razones. Dada la
b d a c
proporción = , donde a, b, c, d son números enteros, a y d se llaman
se puede escribir alterna- b d
tivamente de la forma si- extremos de la proporción y b y c se llaman medios de la proporción.
guiente:

a : b :: c : d 15 20
Por ejemplo; = , en que cada razón es igual a 5.
y se lee: 3 4
“a es a b como c es a d”.
En toda proporción el Magnitudes directamente proporcionales
producto de los extremos
es igual al producto de Dos magnitudes variables son directamente proporcionales cuando ha-
los medios. ciéndose una de ellas 2, 3, 4 . . . , n veces mayor o menor, la otra se hace también
2, 3, 4, . . . , n veces mayor o menor. Ejemplos de ello son el salario de un obrero
y la duración de su trabajo, o el camino recorrido por un móvil que marcha
siempre con igual velocidad, y el tiempo.

Magnitudes inversamente proporcionales

Dos magnitudes variables son inversamente proporcionales cuando, ha-


ciéndose la primera 2, 3, 4 . . . , n veces mayor o menor, la segunda se hace
también 2, 3, 4 . . . , n veces menor o mayor. Por ejemplo: el número de obreros
y el tiempo que emplean en ejecutar un trabajo dado, o la velocidad de un
tren y el tiempo empleado para recorrer un espacio dado.
1.1. RAZONES Y PROPORCIONES 15

Regla de tres
Se llama regla de tres un problema en que, dados los valores correspon-
dientes de varias magnitudes directa o inversamente proporcionales, se trata
de buscar una de ellas, cuando se conocen todas las demás. Es decir:

Definición 1.4: Regla de tres


Una regla de tres es una operación por medio de la cual se busca el
cuarto término de una proporción, de la cual se conocen los otros tres.

Los siguientes problemas serán resueltos a través del uso de reglas de tres,
Geogebra interactivo
dependiendo si las magnitudes están en proporción directa o inversa:

Ejercicio 1.1.
Un ciclista recorre 150 km en 5 horas. ¿Cuántos recorrerá en 7 horas?

Solución. Ya que las horas y los kilómetros son magnitudes directamente


proporcionales,
150 km 5 horas Ejemplos de regla de tres
x km 7 horas simple

donde x son los kilómetros que recorre en 7 horas. Luego, tenemos la propor-
150 5 150 × 7
ción = , o sea x = = 210 km.
x 7 5

Ejercicio 1.2.
Si 12 obreros se tardan 30 dı́as en acabar una obra, ¿cuántos obreros
se necesitarán para acabar la misma obra en 24 dı́as?

Solución. Ya que los obreros y los dı́as son magnitudes inversamente propor-
cionales,
12 obreros 30 dı́as
y obreros 24 dı́as

donde y es el número de obreros que realizan la obra en 24 dı́as. Luego,


12 24 12 × 30
tenemos la siguiente proporción: = , o sea y = = 15 obreros.
y 30 24

Ejercicio 1.3.
Para hacer 180 m de una obra, 15 obreros han trabajado 12 dı́as, a
razón de 10 horas por dı́a. ¿Cuántos dı́as de 8 horas necesitarán 32
obreros para hacer 600 m de la misma obra?

Solución.
16 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

(a) Consideremos primero solamente los obreros, y llamemos x1 los dı́as que
necesitarán los 32 obreros para hacer el trabajo, en el supuesto de que
las demás magnitudes queden fijas. O sea:

15 obreros 12 dı́as
32 obreros x1 dı́as

Ya que los obreros y los dı́as son magnitudes inversamente proporcio-


nales, se tiene:

15 x1 12 × 15
= ; x1 = dı́as.
32 12 32

(b) Conocido el número de dı́as que necesitan 32 obreros para hacer 180 m
de una obra, trabajando 10 horas diarias, consideremos el número de
dı́as que se demorarı́an haciendo la misma obra, trabajando 8 horas
diarias. Sea el número de dı́as de 8 horas, entonces

10 horas x1 dı́as
8 horas x2 dı́as

Ya que las razones son inversas, se tendrá que:

10 x2
= .
8 x1

10 12 × 15 10
Ası́: x2 = x1 × ; por tanto x2 = × dı́as.
8 32 8

(c) Por fin, si comparamos los dı́as con la cantidad de trabajo, y sabiendo
que 32 obreros hacen 180 m de obra en dı́as de ocho horas, se pregunta
en cuántos dı́as de 8 horas esos 32 obreros harán 600 m de la obra. O
sea:

x2 180 m
x 600 m

Ya que las razones son directas, se tendrá:

x2 180 600
= x = x2 × dı́as,
x 600 180
12 × 15 × 10 × 600 7
o sea que x = dı́as y por tanto x = 23 dı́as más
32 × 8 × 180 16
de dı́a.
1.1. RAZONES Y PROPORCIONES 17

Ejercicio 1.4.
Una partı́cula con velocidad constante recorre 1.200 m en 80 segundos.
Determine:

(a) Qué distancia recorrerá en media hora.

(b) Qué tiempo tardará en recorrer 1.500 m.

Solución.

(a)

1.200 m 80 seg
x 1.800 seg

Ya que las magnitudes son directamente proporcionales, se tiene que:


1.200 80 1.200 × 1.800
= x= m
x 1.800 80
o sea x = 27.000 m.

(b)

80 seg 1.200 m
x 1.500 m

Ya que las magnitudes son directamente proporcionales, se tiene que:


80 1.200 80 × 1.500
= x= seg
x 1.500 1.200
o sea x = 100 seg.

Ejercicio 1.5.
Un grupo de 8 obreros, los cuales trabajan todos con la misma eficiencia,
ejecuta una cierta obra trabajando durante 20 dı́as. ¿En cuánto tiempo
podrı́an ejecutar la misma obra dos de los obreros del grupo?

Solución.
20 dı́as 8 obreros
x 2 obreros

Ya que las magnitudes son inversamente proporcionales, se tiene:


20 2 20 × 8
= x= dı́as,
x 8 2
o sea x = 80 dı́as.
18 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

Ejercicio 1.6.
Un grupo formado por 9 hombres que trabajan todos con igual eficiencia
ejecuta una obra trabajando durante 28 dı́as a razón de 6 horas diarias.
Determine cuántos dı́as hubieran tenido que trabajar 7 hombres del
mismo grupo para realizar la misma obra, trabajando a razón de 8
horas diarias. ¿En cuánto tiempo podrı́an ejecutar la misma obra dos
Geogebra interactivo
de los obreros del grupo?

Solución.
(a) Consideremos primero solamente los obreros, y llamemos los dı́as que
necesitan los 7 hombres para hacer el trabajo, en el supuesto de que las
demás magnitudes queden fijas. O sea:

Ejercicios de regla de tres 9 hombres 28 dı́as


compuesta 7 hombres x1 dı́as.

Ya que los obreros y los dı́as son magnitudes inversamente proporcio-


nales, se tiene:
9 x1 9 × 28
= x1 = dı́as.
7 28 7
(b) Conocido el número de dı́as x1 que necesitan 7 hombres para hacer la
obra trabajando 6 horas diarias, consideremos el número de dı́as que se
demorarı́an haciendo la misma obra, trabajando 8 horas diarias. Sea x2
el número de dı́as que se necesitarán:

6 horas x1 dı́as
8 horas x2 dı́as

Ya que las razones son inversas, se tendrá:


6 x2 6 × x1
= x2 = ,
8 x2 8
6 9 × 28
o sea: x2 = × = 27 dı́as.
8 7

Cálculo porcentual
Las definiciones, fórmulas y métodos de trabajo que son necesarios pa-
ra la comprensión de los ejercicios que se presentan a continuación son una
aplicación especı́fica del concepto de regla de tres.
En problemas de cálculo porcentual, si llamamos p el porcentaje, B el
valor de ese porcentaje, C el valor base sobre el que se calcula el porcentaje,
se tendrá que:
100 p
C B
1.1. RAZONES Y PROPORCIONES 19

Como estas magnitudes son directamente proporcionales, se tendrá que:


100 p
=
C B
Ejercicio 1.7.
Geogebra interactivo
Halle el 12 % de 8.000 pesos.

Solución. Si llamamos p al porcentaje, C al capital y B al valor de ese por-


centaje, se tendrá:
100 p
C B

Como estas magnitudes son directamente proporcionales, en nuestro caso, Ejercicios de porcentajes
p = 12, C = 8.000. Se trata de hallar B.
100 p p×C
= ; B=
C B 100
12 × 8.000
o sea que B = = 960 pesos.
100

Ejercicio 1.8.
Halle de qué número es 48 el 8 %.

100 P
Solución. En este caso P = 8, B = 48. Se trata de hallar C: = ;
C B
100 × B 100 × 48
C= = = 600.
P 8

Ejercicio 1.9.
Halle qué porcentaje es 51 de 170.

Solución. Los datos son B = 51 y C = 170. En este caso la incógnita es P .


100 × 51
P = = 30 %.
170

Ejercicio 1.10.
Halle de qué número es 408 el 70 % más.

Solución. El 70 % más de un número es el 170 % de éste. Entonces, en este


caso, tenemos que B = 408 y P = 170.
100 × B 100 × 408
C= = = 240.
170 170
El número pedido es 240.
20 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

Ejercicio 1.11.
Halle de qué número es 546 el 9 % menos.

Solución. El problema equivale a preguntar de qué número es 546 el 91 %.


Por tanto, P = 91 %, B = 546 y la incógnita es C.
100 × B 100 × 546
C= = = 600,
P 91
que es el número pedido.

Ejercicio 1.12.
Se han mezclado 40 g de alcohol con cierta cantidad de agua, de tal
modo que el alcohol utilizado representa el 20 % de la mezcla resultante.
Calcule la cantidad de agua que contiene la mezcla.

Solución. Tomemos como valor base la cantidad total de gramos de alcohol y


agua que forman la mezcla, cantidad que designamos por C. Como la cantidad
de alcohol es de 40 g, que representa el 20 % de la mezcla, tenemos que P = 20
B C
y B = 40. Las tres magnitudes P, B y C están ligadas por la fórmula =
P 100
donde en este caso C es la cantidad total de mezcla.
100 × B 100 × 40
C= = = 200 g.
P 20
Sabemos que la mezcla solamente contiene alcohol y agua; como hay 40 g de
alcohol, los gramos de agua serán 200 − 40 = 160.

Ejercicio 1.13.
Se dispone de dos tipos de acero: el tipo A, que contiene 5 % de nı́quel,
y el tipo B, que contiene 40 %. Se desea saber qué cantidad de cada
tipo será necesario emplear para obtener 70 toneladas de un nuevo tipo
de acero que contenga el 30 % de nı́quel.

Solución. Sea x la cantidad de toneladas necesarias del tipo A. Entonces serán


necesarias 70 − x toneladas del tipo B. La cantidad de nı́quel aportada por
5
las x toneladas del tipo A es x . La cantidad de nı́quel aportada por las
100
40
70 − x toneladas del tipo B es (70 − x). Por tanto,
100
5 40 30
x+ (70 − x) = × 70
100 100 100
5x + 2800 − 40x = 2.100,
35x = 700,
x = 20.
En consecuencia, serán necesarias 20 toneladas del tipo A y 50 toneladas del
tipo B.
1.1. RAZONES Y PROPORCIONES 21

Ejercicio 1.14.
Entre dos locales A y B hay almacenados un total de 2.000 sacos de
azúcar. Si del local A se transporta el 20 % al local B, entonces en los
dos locales habrá el mismo número de sacos. ¿Cuántos sacos habı́a en
cada local?

Solución. Sea x el número de sacos en el local A y sea 2.000 − x el número


de sacos que habı́a en el local B. Entonces:
20 20
x− x = 2.000 − x + x
100 100
5
2x − x = 2000
2
x = 1.250.

Por lo tanto habı́a 1.250 sacos en el local A y 750 en el local B.


22 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA
1.2. SISTEMAS NUMÉRICOS 23

1.2 Sistemas numéricos


Introducción
En este módulo se enunciarán, de manera muy breve, los diferentes siste-
mas numéricos y cómo se relacionan entre ellos. Se comenzará con los familia-
res números naturales, 1, 2, 3, . . . , presentes desde nuestra primera infancia;
se pasará por los enteros, los racionales y los reales y se terminará con los
complejos. Los números complejos se tratarán con más profundidad en los
módulos correspondientes al capı́tulo doce.

Objetivos

1. Abordar el estudio somero de los diferentes sistemas numéricos.

2. Establecer relaciones y diferencias entre los números naturales, enteros,


racionales, irracionales, reales y complejos.

Preguntas básicas

1. ¿Qué es un número racional?

2. ¿Qué es un número irracional?

3. ¿Habrá números que sean racionales e irracionales a la vez?

4. ¿Habrá números que sean enteros y racionales a la vez?


24 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

1.2.1 Introducción a los sistemas numéricos


La necesidad de comparar los elementos de un par de conjuntos motivó el
”contar” esos elementos y, con ello, la aparición de unos entes abstractos: los
números naturales. Posteriormente hubo necesidad de referirse a estos entes
y por consiguiente se les asignó nombres y se les representó mediante los
sı́mbolos 1, 2, 3, 4, . . .
Una vez creados los números naturales, con sus sı́mbolos correspondientes,
se definieron con ellos las operaciones de suma, resta y multiplicación y se
resolvieron problemas dentro de este conjunto.
Algunos de ellos eran problemas del tipo siguiente: resolver la ecuación
a + x = b cuando a y b son naturales y b < a. Esto daba lugar a la posible
solución x = b − a que no era un número natural. Surgieron ası́ los números
enteros que constan de números de la forma

. . . , −5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . .

Un nuevo problema surgió al tratar de resolver la ecuación a × x = b


cuya solución no pertenece al conjunto de los enteros y que es de la forma
x = b/a con a 6= 0. Surgieron entonces los números racionales, que se definen
como aquellos que se pueden escribir como el cociente de dos enteros, donde
el entero del denominador es diferente de cero.
En circunstancias similares, el deseo de resolver la ecuación x2 = 2 dio
origen al concepto de números irracionales, que se caracterizan porque no se
pueden escribir como el cociente de dos enteros. La unión de los anteriores
conjuntos dio lugar al campo de los números reales.
Por último, el problema de resolver la ecuación x2 + 2 = 0 condujo al
nacimiento de los números
√ complejos, que se definen como números de la
forma a + bi, donde i = −1.

Video de clase 1.2.2 Relación entre los sistemas numéricos


El sistema de los números reales es el sistema en el cual se ha trabajado
en los ciclos básico y medio del sistema educativo. La tabla 2.1 describe el
conjunto de los números reales y sus respectivos subconjuntos. En la tabla se
cumple la siguiente cadena de inclusiones: N ⊆ Z ⊆ Q ⊆ R ⊆ C. Además,

Sı́mbolo Sistema de Números Descripción


N Números naturales Números para contar.
Z Números enteros Conjunto de números naturales, sus negativos y el
Sistemas numéricos cero.
Q Números racionales Números que se pueden representar en la forma a/b
con a y b enteros, b 6= 0.
R Números relaes Conjunto que consta de la unión de los números
racionales y los irracionales.
C Números complejos Números
√ de la forma a+bi con a y b números reales
e i = −1.

Tabla 1.1: Relación entre los sistemas numéricos.

si el conjunto de los números irracionales lo denotamos por I, se tiene que


Q ∪ I = R.
1.2. SISTEMAS NUMÉRICOS 25

Hay que volver a decir que un número irracional es aquel número real que
no se puede escribir como el cociente de dos enteros. Existen muchos números
irracionales famosos como el número φ y el número e.
Es conocida la fórmula que relaciona los cinco números más famosos de la
matemática, a saber π, e, 0, 1, i . La fórmula es la siguiente:

eπi + 1 = 0.
26 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

También podría gustarte