Está en la página 1de 62

UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

El siguiente material fue creado con la idea de ser usado para un curso introductorio de cálculo fraccional.
arXiv:2011.11502v1 [math.GM] 23 Nov 2020

1
Introducción al Cálculo Fraccional
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Índice
Página

1. Cálculo Fraccional 2
1.1. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.1. Principales Aportaciones de Abel y Liouville al Cálculo Fraccional . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2. Aportación de Riemann al Cálculo Fraccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.3. Surgimiento de la Definición de Riemann-Liouville para Derivadas Fraccionarias . . . . 5
1.1.4. Finales del Siglo XIX e Inicios del Siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Propiedades Básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.1. Propiedades de la Función Gamma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.2. Diferenciación e Integración de Orden Entero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2.3. Definiciones Generales Para Derivadas e Integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.2.4. Función de Mittag-Leffler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.2.5. Integral Iterada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.2.6. Operadores Diferointegrables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.2.7. Teorema de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.8. Transformada de Laplace para los Operadores Diferointegrables . . . . . . . . . . . . . . 34
1.2.9. Transformada de Laplace a través de la Convolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.2.10. Caı́da libre con resistencia del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.3. Definiciones Básicas de las Derivadas Fraccionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.3.1. Introducción a los Enfoques de Riemann-Liouville y Weyl . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.3.2. Introducción a la Derivada Fraccionaria de Caputo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1.3.3. Regla de Leibniz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1.4. Ejemplos Básicos de la Derivada Fraccionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
1.4.1. Problema de la Tautócrona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

1
Introducción al Cálculo Fraccional
A. Torres-Hernandez F. Brambila-Paz
anthony.torres@ciencias.unam.mx fernandobrambila@gmail.com
14-10-2017

1. Cálculo Fraccional
1.1. Historia
La pregunta que llevó al surgimiento de una nueva rama del análisis
 nmatemático conocida como cálculo
d
fraccional fue: ¿Puede la definición de una derivada de orden entero dx f (x) ser extendida para el caso en
que n sea una fracción y tener algún significado? Posteriormente la pregunta se volvió: ¿Puede el orden de
la derivada n ser cualquier número: racional, irracional o complejo? Debido a que la pregunta fue contestada
de forma afirmativa, el nombre de cálculo fraccional se ha convertido en un nombre incorrecto y seria más
apropiado llamarlo integración y diferenciación de orden arbitrario.
d n

Leibniz inventó la notación dx f (x). Quizás fue un juego por medio de sı́mbolos lo que llevó a L’Hopital
en 1695 a preguntarle a Leibniz: “¿Qué pasa si n es 21 ?” Leibniz respondió “Usted puede ver con eso, señor,
1
que uno puede expresar por una serie infinita una cantidad tal como d 2 xy o d 1:2 xy. Aunque la serie infinita y
la geometrı́ca son relaciones distantes, la serie infinita admite solamente el uso de exponentes que son enteros
positivos y negativos, y aún no conoce el uso de exponentes fraccionarios.” [1]
1 √
Posteriormente, en dicha carta, Leibniz continúa de forma profética: “Por lo tanto, d 2 x será igual a x dx : x.
Esta es una aparente paradoja de la cual, un dı́a, útiles consecuencias serán extraı́das.”[1]
El tema del cálculo fraccional no paso desapercibido de la atención de Euler. En 1730 él escribio “Cuando
n es un número entero positivo, y p es una función de x, la razón d n p a dxn siempre se puede expresar alge-
braicamente, de modo que si n = 2 y p = x3 , entonces la razón d 2 x3 a dx2 es 6x a 1 . Ahora me pregunto qué
tipo de relación se puede hacer si n es una fracción. La dificultad en este caso puede ser fácilmente entendida.
Si n es un entero positivo d n se puede encontrar por diferenciación continua. Tal manera, sin embargo, no es
evidente si n es una fracción. Pero aún con la ayuda de la interpolación que ya he explicado en esta disertación,
uno puede ser capaz de agilizar el asunto.”[1]
Lagrange contribuyó indirectamente al cálculo fraccional ya que en 1772 desarrolló la ley de exponentes
para operadores diferenciales de orden entero:

!m !n !m+n
d d d
f (x) = f (x).
dx dx dx

Más tarde, cuando se desarrolló la teorı́a del cálculo fraccional, los matemáticos se interesaron en saber qué
restricciones debı́an imponerse sobre funciones f (x) para que una regla análoga a la de ordenes enteros fuera
válida para ordenes arbitrarios.
En 1812 Laplace definió una derivada fraccionaria por medio de una derivada de orden entero, la primera
mención de una derivada de orden arbitrario aparece en uno de los textos de Lacroix [1819, pp.409−410], en el
cual dedicó menos de dos páginas de las 700 en el texto a este tema. Desarrolló un único ejercicio matemático
generalizando a partir de un caso de orden entero. Empezando con f (x) = xm con m un entero positivo, Lacroix
desarrolló fácilmente la derivada n-ésima de f(x)

2
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

!
d
f (x) = mxm−1 ,
dx
!2
d
f (x) = m(m − 1)xm−2 ,
dx
!3
d
f (x) = m(m − 1)(m − 2)xm−3 ,
dx
..
!n .
d
f (x) = m(m − 1)(m − 2) · · · (m − (n − 1))xm−n
dx
m!
= xm−n , m ≥ n.
(m − n)!
Haciendo uso del sı́mbolo de Legendre para la generalización del factorial (la función Gamma), él obtiene

!n
d Γ (m + 1) m−n
f (x) = x . (1)
dx Γ (m − n + 1)

Después, da el ejemplo para el caso f (x) = x con n = 12 , obteniendo

! 12
d Γ (2) 1
f (x) =  x2
dx Γ 32
2 1
= √ x2.
π
Cabe resaltar que el resultado obtenido por Lacroix es el mismo que se obtiene al utilizar la definición
actual de una derivada fraccionaria de Riemann-Liouville.
Fourier (1822) fue el siguiente en hacer mención sobre las derivadas de orden arbitrario. Su definición de
un operador fraccionario se obtuvo de su representación de orden entero para f (x) :

Z ∞ Z ∞
1
f (x) = f (α)dα cos (p(x − α)) dp.
2π −∞ −∞
ya que

!n
d π
 
cos (p(x − α)) = pn cos p(x − α) + n ,
dx 2

para n un entero. Sustituyendo n con ν (ν arbitrario), se obtiene la generalización

!ν Z ∞ Z ∞
d 1 π
 
f (x) = f (α)dα pν cos p(x − α) + ν dp.
dx 2π −∞ −∞ 2

El número ν que aparece en la ecuación anterior se considerará como cualquier cantidad, ya sea positiva o
negativa.

1.1.1. Principales Aportaciones de Abel y Liouville al Cálculo Fraccional


Leibniz, Euler, Laplace, Lacroix y Fourier hicieron mención sobre derivadas de orden arbitrario, pero el
primer uso para operaciones fraccionarias fue hecho por Abel en 1823, Abel aplicó el cálculo fraccional en la
solución de una ecuación integral que surge en la formulación del problema de la tautócrona, i.e., el problema
de determinar la forma de una curva de manera que el tiempo de descenso de una masa puntual sin fricción
que se deslice por la curva bajo la acción de la gravedad sea independiente del punto de partida. Si el tiempo
de deslizamiento es una constante conocida, entonces la ecuación integral de Abel es:

Z x
1
k= (x − t)− 2 f (t)dt. (2)
0

3
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

 −1
1
La integral en la ecuación (2) es, excepto por el factor multiplicativo Γ 2 , un caso particular de una
integral fraccionaria de orden 21 [1]. Generalmente en ecuaciones integrales como en el caso anterior, la función
f en el integrando es desconocida y debe ser determinada. Abel escribió el lado derecho de la ecuación como
√  d  12   21
d
π dx f (x). Entonces él aplico a ambos lados de la ecuación dx para obtener

! 12
d √
k = πf (x), (3)
dx

estos operadores fraccionarios (con condiciones adecuadas en las funciones f ) tienen la propiedad de que
  12  − 12  0
d
dx
d
dx
d
f = dx f = f . Ası́, cuando la derivada fraccionaria de orden 21 de la constante k en (3) es obteni-
da, la función f (x) está determinada. Este es un logro notable de Abel en el cálculo fraccional. Es importante
señalar que la derivada fraccionaria de una constante no siempre es igual a cero.
El tema del cálculo fraccional permaneció inactivo durante un periodo de casi una década hasta que apa-
recieron las obras de Liouville. Pero fue en 1974 que el primer texto [Oldham and Spanier][2] dedicado exclu-
sivamente a este tema fue publicado, durante estos años se impartió la primera conferencia relacionada con el
cálculo fraccional.
Tal vez la fórmula integral de Fourier y la solución de Abel fueron unos de los principales trabajos que
llamaron la atención de Liouville hacia el cálculo fraccional, quien realizo el primer estudio importante de
este tema. Liouville tuvo éxito en la aplicación de sus definiciones a los problemas de la teorı́a potencial.
El punto de partida para su desarrollo teórico fue el resultado conocido para las derivados de orden entero
de la función exponencial

!m
d
exp (ax) = am exp (ax) ,
dx

que extendió de una forma natural a derivadas de orden arbitrario


d
exp (ax) = aν exp (ax) .
dx

Él asumió que la derivada de orden arbitrario de una función f (x), la cual se puede extender en una serie
de la forma


X
f (x) = ck exp (ak x) , Re (ak ) > 0, (4)
k=0

deberı́a ser

!ν ∞
d X
f (x) = ck aνk exp (ak x) . (5)
dx
k=0

La ecuación (5) es conocida como la primera definición de Liouville para una derivada fraccionaria. Esta
formula generaliza de manera natural una derivada de orden arbitrario ν, donde ν es cualquier número: ra-
cional, irracional o complejo. Pero tiene la obvia desventaja de ser aplicable sólo a las funciones que pueden
tomar la forma (4). Tal vez Liouville era consciente de esta desventaja, pues formuló una segunda definición.
Para obtener su segunda definición comenzó con una integral definida relacionada con la función Gamma:

Z ∞
I= u a−1 exp (−xu) du, a, x > 0.
0

Tomando el cambio de variable t = xu se obtiene

Z ∞
I = x −a
t a−1 exp (−t) dt
0
= x−a Γ (a) ,

4
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

1
x−a = I.
Γ (a)
d ν
 
Después él aplico dx a ambos lados de la ecuación anterior, para obtener, según el supuesto básico de
Liouville

!ν ∞
(−1)ν
Z
d
x−a = u a+ν−1 exp (−xu) du.
dx Γ (a) 0

De esta forma Liouville obtiene su segunda definición de una derivada fraccionaria:


d (−1)ν Γ (a + ν) −a−ν
x−a = x , a > 0.
dx Γ (a)

Pero estas definiciones de Liouville eran demasiado restrictivas para permanecer un largo tiempo. La pri-
mera definición se restringe solo a funciones de la forma (4), y la segunda definición es útil sólo para la función
del tipo x−a (con a > 0). Ninguno de los dos tipos es adecuado para ser aplicado a una clase más amplia de fun-
ciones.

1.1.2. Aportación de Riemann al Cálculo Fraccional


Riemann desarrolló principalmente su teorı́a sobre la integración fraccionaria durante su época como estu-
diante, pero rechazó la publicación de sus trabajos. Estos fueron publicados póstumamente en 1892. Él buscó
una generalización de una serie de Taylor y sus derivadas

Z x
1
D −ν
f (x) = (x − t)ν−1 f (t)dt + Ψ (x). (6)
Γ (ν) c

Debido a la ambigüedad en el lı́mite inferior c de la integral, Riemann consideró conveniente añadir una
función complementaria Ψ (x). Esta función complementaria es en esencia un intento de proporcionar una
medida de la desviación de la ley de los exponentes

−µ −ν −µ−ν
c Dx c Dx f (x) = c Dx f (x),

(donde los subı́ndices c y x en D se refieren a los lı́mites de integración en (6)) la cual es válida cuando los
−µ
limites inferiores c son iguales. Riemann se preocupó por una medida de desviación para el caso c Dx c0 Dx−ν f (x)
cuando c , c0 .
A. Cayley (1880) comentó: “La mayor dificultad de la teorı́a de Riemann, me parece, es la cuestión del
significado de una función complementaria que contiene una infinidad de constantes arbitrarias [1].” Cual-
quier definición satisfactoria de una operación fraccionaria exigirá que se elimine esta dificultad. De hecho, la
definición actual de integración fraccionaria se presenta sin la función complementaria.

1.1.3. Surgimiento de la Definición de Riemann-Liouville para Derivadas Fraccionarias


El primer trabajo que llevó a lo que ahora se conoce como la definición de Riemann-Liouville parece ser el
trabajo de Sonin (1869) “Sobre diferenciación con ı́ndice arbitrario.” Su punto de partida fue la fórmula inte-
gral de Cauchy. Letnikov escribió cuatro artı́culos sobre este tema de 1868 a 1872. Su trabajo “Una explicación
de los principales conceptos de la teorı́a de la diferenciación de ı́ndice arbitrario” (1872) es una extensión del
trabajo de Sonin [1]. La n-ésima derivada de la fórmula integral de Cauchy viene dada por

Z
n! f (ζ)
D n f (z) = dζ. (7)
2πi C (ζ − z)n+1

No presenta ningún problema la generalización de n! a valores arbitrarios debido a que ν! = Γ (ν + 1). Sin
embargo, cuando n no es un entero, el integrando en (7) ya no presenta un polo, sino un punto de ramificación.
El contorno apropiado requerirı́a entonces un corte de rama que no se incluyó en el trabajo de Sonin y Letnikov,
aunque se discutió.

5
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

No fue hasta que Laurent (1884) publicó su trabajo, que la teorı́a de operadores generalizados alcanzó
un nivel adecuado como punto de partida para el matemático moderno. La teorı́a del cálculo fraccional está
 2
d d
ı́ntimamente conectada con la teorı́a de los operadores. El operador D = dx y D 2 = dx denotan una regla
de transformación que es familiar para cualquiera que haya estudiado el cálculo convencional. El punto de
partida de Laurent fue también la fórmula integral de Cauchy. Su contorno era un circuito abierto en una
superficie de Riemann, en contraste con el circuito cerrado de Sonin y Letnikov. El método de integración de
contornos produjo la definición

Z x
1
−ν
c Dx f (x) = (x − t)ν−1 f (t)dt, Re (ν) > 0, (8)
Γ (ν) c

para la integración de orden arbitrario.


Cuando x > c en la ecuación (8), tenemos la definición de Riemann pero sin una función complementaria.
La versión más usual se presenta cuando c = 0,

−ν RL −ν
0 Dx f (x) = 0 Dx f (x)
Z x
1
= (x − t)ν−1 f (t)dt, Re (ν) > 0. (9)
Γ (ν) 0

Esta forma de la integral fraccionaria a menudo se conoce como la integral fraccionaria de Riemann-
Liouville. Una condición suficiente para que la ecuación (9) converja es [1]

 
f x−1 ∼ O(x1− ),  > 0.

Las funciones integrables con la propiedad anterior se conocen a veces como funciones de la clase de
Riemann. Por ejemplo, las constantes son de la clase de Riemann, al igual que

xa , a > −1.

Cuando c es el infinito negativo, la ecuación (8) se convierte en

Z x
1
−ν
−∞ Dx f (x) = (x − t)ν−1 f (t)dt, Re (ν) > 0. (10)
Γ (ν) −∞

Una condición suficiente para que (10) converja es [1]

f (−x) ∼ O(x−ν− ),  > 0, x → ∞.

Las funciones integrables con la propiedad anterior se conocen a veces como funciones de la clase de
Liouville. Por ejemplo

x−a , a > ν > 0,

es de clase Liouville. Una constante no lo es. Sin embargo, si a está entre −1 y 0, dependiendo del valor de
ν, las dos clases pueden coincidir. Tomando f (t) = exp (at) , Re (a) > 0, en la ecuación (10), se obtiene

−ν −ν
−∞ Dx exp (ax) = a exp (ax) . (11)

Asumiendo que la ley de exponentes D[D −ν f (x)] = D 1−ν f (x) se cumple, entonces si 0 < ν < 1, se obtiene
µ = 1 − ν > 0 y la ecuación (11) se convierte en

µ µ
−∞ Dx exp (ax) = a exp (ax) , Re (a) > 0.

Cabe resaltar que la primera definición de Liouville se encuentra incluida en la ecuación (10).
Sin embargo, si f (x) = x−a , a > ν > 0, entonces

6
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Γ (a − ν) −a+ν
−ν −a
−∞ Dx x = (−1)ν x , (12)
Γ (a)

para x < 0, y si 0 < ν < 1, entonces µ = 1 − ν > 0 y

µ −a Γ (a + µ) −a−µ
−∞ Dx x = (−1)µ x .
Γ (a)

Este es el mismo resultado que se obtiene para la segunda definición de Liouville, excepto que él asumió
que x > 0. Si x > 0, (12), es cierto sólo para el rango 0 < ν < a < 1.
Para f (x) = xa y ν > 0, tenemos de (9) que

RL −ν a Γ (a + 1) a+ν
0 Dx x = x , a > −1,
Γ (a + ν + 1)

y asumiendo nuevamente que D[D −ν f (x)] = D 1−ν f (x), se observa que si 0 < ν < 1,

RL ν a Γ (a + 1) a−ν
0 Dx x = x , a > −1. (13)
Γ (a − ν + 1)

Cabe señalar que para f (x) = x con ν = 12 , la ecuación (13) produce el mismo resultado obtenido por
Lacroix. También se puede considerar la observación de Center [1] sobre la derivada de orden arbitrario de
una constante. Pero si f (x) = 1 con ν = 12 , entonces (13) da como resultado

RL 2
1 1 1
0 Dx (1) = √ x− 2 .
π

Pero Center estaba equivocado cuando dijo que la definición de Liouville da cero para la derivada arbitraria
(−1)ν Γ (a+ν) −a−ν
de una constante. Porque usaba D ν x−a = Γ (a)
x , a > 0. Pero 1 = x0 = (−x)0 no está en la clase de
Liouville.

1.1.4. Finales del Siglo XIX e Inicios del Siglo XX


Heaviside (1892) publicó una serie de artı́culos en los que mostró cómo ciertas ecuaciones diferenciales
lineales pueden resolverse mediante el uso de operadores generalizados. Sus métodos han demostrado ser
útiles en la teorı́a sobre la transmisión de corrientes eléctricas en cables, y han sido adoptados bajo el nombre
de cálculo operacional de Heaviside.
El cálculo operacional de Heaviside se refiere a operadores funcionales lineales. Él denotaba al operador de
diferenciación por la letra p y hacia uso de el como si se tratase de una constante en la solución de ecuaciones
diferenciales. Por ejemplo, para la ecuación de calor en una dimensión

!2
d d
u = a2 u, (14)
dx dt

donde a2 es una constante y u es la temperatura. Tomando

d
= p,
dt
entonces la ecuación (14) toma la forma

D 2 u = a2 pu. (15)

Gregory (1841), dijo ser el fundador del llamado cálculo de operaciones, habı́a puesto la solución de de la
ecuación (14) en forma de un operador:

7
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

 1
  1

u(x, t) = A exp axp 2 + B exp −axp 2 .

Esto es lo que se obtendrı́a si se resolviera la ecuación (15) asumiendo que p es una constante.
Pero fueron las brillantes aplicaciones de Heaviside las que aceleraron el desarrollo de la teorı́a de estos
operadores generalizados. Él obtuvo resultados correctos al expandir la exponencial en serie de potencias de
1 1   12 1
d
p 2 , donde p 2 = dx = D 2 . En la teorı́a de circuitos eléctricos, Heaviside encontró un uso frecuente para los
1 1 1 1
operadores p 2 . Él interpretó que p 2 → 1, es decir D 2 (1), obteniendo (πt)− 2 . Ya que f (t) = 1 es una función de
la clase de Riemann, está claro que el operador de Heaviside debe interpretarse en el contexto del operador de
Riemann 0 Dxν .
Su resultado era correcto, pero no pudo justificar sus procedimientos, comentó Kelland, en el intervalo
de diez años entre la publicación de Fourier y las aplicaciones de Liouville una situación similar siguió a las
publicaciones de Heaviside, salvo que en este caso, un tiempo mucho más largo transcurrió antes de que sus
procedimientos estuvieran justificados por Bromwich (1919).
Harold T. Davis (1939) dijo: “El perı́odo de desarrollo formal de los métodos operativos puede considerarse
como terminado por 1900. La teorı́a de las ecuaciones integrales estaba comenzando a despertar la imaginación
de los matemáticos y a revelar las posibilidades de los métodos operacionales.”[1]
En el periodo de 1900 a 1970 una modesta cantidad de trabajos publicados aparecieron sobre el tema
del cálculo fraccional. Algunos de los que contribuyeron fueron Al-Bassam, Davis, Erdélyi, Hardy, Kober,
Littlewood, Love, Osler, Riesz, Samko, Sneddon, Weyl y Zygmund.
En el año de 1974 se dio la primera conferencia internacional sobre el cálculo fraccional, celebrada en la
Universidad de New Haven, Connecticut, y fue patrocinado por la Fundación Nacional de Ciencias. Se pre-
sento una cantidad moderada de trabajos relacionadas con el calculo fraccionario, incluyendo desigualdades
obtenidas mediante el uso del cálculo fraccional, trabajos sobre el cálculo fraccional y las funciones generali-
zadas y aplicaciones del cálculo fraccional a la teorı́a de probabilidades.
En 1984 la segunda conferencia internacional sobre cálculo fraccional fue patrocinada por la Universidad
de Strathclyde, Glasgow, Scotland. Entre los que contribuyeron se incluyen P. Heywood, S. Kalla, W. Lamb,
J. S. Lowndes, K. Nishimoto, P. G. Rooney, y H. M. Strivastada, ası́ como algunos de los matemáticos que
participaron en la conferencia de New Haven.
Una considerable actividad matemática relacionada con el cálculo fraccional se desarrollo en Japon en los
años 80 con publicaciones de S. Owa (1990), M. Saigo (1980), y K. Nishimoto. El último autor publicó un
trabajo de cuatro volúmenes (1984, 1987, 1989, 1991) dedicados principalmente a las aplicaciones del cálculo
fraccional a ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales. En la Unión Soviética tres matemáticos, S. Sam-
ko, O. Marichev, y A. Kilbas, escribieron un texto enciclopédico sobre el cálculo fraccional y algunas de sus
aplicaciones (1987).
La tercera conferencia internacional se celebró en la Universidad de Nihon en Tokyo en 1989. Algunas
de los muchos que contribuyeron fueron M. Al-Bassam, R. Bagley, Y. A. Brychkov, L. M. B. C. Campos, R.
Gorenflo, J. M. C. Joshi, S. Kalla, E. R. Lobe, M. Mikolás, K. Nishimoto, S. Owa, A. P. Prudnikov, B. Ross, S.
Samko, H. M. Srivastada.
El cálculo fraccional se utiliza en muchos campos de la ciencia y la ingenierı́a, incluyendo el flujo de fluidos,
reologı́a, transporte difusivo similar a la difusión, las redes eléctricas, la teorı́a electromagnética y la proba-
bilidad. Algunos artı́culos de P. C. Phillips (1989, 1990) han utilizado el cálculo fraccional en la estadı́stica.
R. L. Bagley (1990); Bagley y Torkiv (1986) han encontrado uso para el cálculo fraccional en los temas de
viscoelasticidad y la electroquı́mica de corrosión.

8
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

1.2. Propiedades Básicas


1.2.1. Propiedades de la Función Gamma
La función Gamma Γ (z) juega un papel importante en la teorı́a de la diferenciación. En consecuencia, es
conveniente recopilar ciertas fórmulas y propiedades relacionadas con esta función. Una definición de Γ (z)
con z ∈ C, es proporcionada por el lı́mite infinito de Euler [2, 3]

n!
Γ (z) = lı́m nz , (16)
n→∞ z(z + 1)(z + 2) · · · (z + n)

Figura 1: Grafica de la función Gamma Γ (x) en el intervalo [−5, 5].

la definición anterior también puede ser escrita como

n!(z − 1)! z
Γ (z) = lı́m n,
n→∞ (z + n)!

haciendo z → z + 1 en la ecuación anterior

n! · z!
Γ (z + 1) = lı́m nz+1
n→∞ (z + n + 1)!
zn n!(z − 1)! z
= lı́m · n
n→∞ z + n + 1 (z + n)!
zn n!(z − 1)! z
= lı́m · lı́m n
n→∞ z + n + 1 n→∞ (z + n)!
n n!(z − 1)! z
= z lı́m · lı́m n
n→∞ n + (z + 1) n→∞ (z + n)!
n!(z − 1)! z
= z lı́m n
n→∞ (z + n)!
= zΓ (z) ,

se demuestra una de las propiedades fundamentales de la función Gamma

Γ (z + 1) = zΓ (z) ,

9
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

otra propiedad importante es la siguiente

n!
Γ (1) = lı́m n
(n + 1)!
n→∞
n
= lı́m
n→∞ n + 1
= 1,

de las dos propiedades anteriores se obtiene

Γ (z + 1) = z(z − 1) · · · 2 · 1
= z!.

Pero la definición integral, conocida como integral definida de Euler, es a menudo más útil, aunque se
restringe a valores de z ∈ C con Re (z) > 0

Z ∞
Γ (z) = exp (−t) t z−1 dt, Re (z) > 0 (17)
0

esta expresión de la función Gamma puede ser reescrita en dos formas que suelen ser útiles, tomando el
cambio variable t = u 2 [3] en la ecuación anterior

Z ∞
Γ (z) = exp (−t) t z−1 dt
Z0∞  
= exp −u 2 (u 2 )z−1 (2udu)
0
Z ∞  
= 2 exp −u 2 u 2z−2 udu
Z0∞  
= 2 exp −t 2 t 2z−1 dt, Re (z) > 0,
0

si ahora se toma el cambio de variable t = − ln u [3]

Z ∞
Γ (z) = e−t t z−1 dt
0
Z 0
1
 
= u (− ln u)z−1 − du
1 u
Z 0 z−1
1
= − ln du
1 u
Z 1
1 z−1

= ln dt, Re (z) > 0,
0 t

estas formas
  equivalentes son de ayudan en ocasiones, por ejemplo tomando la primera es fácil obtener el
valor de Γ 21

Z ∞
1
    1
Γ = 2 exp −t 2 t 2· 2 −1 dt
2
 Z0∞
= exp −t 2 dt
2
0
√ !
π
= 2
2

= π,

para mostrar la equivalencia de las ecuaciones (16) y (17) se considera le ecuación de dos variables [3]

10
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Z n n
t
F(z, n) = 1− t z−1 dt, Re (z) > 0, (18)
0 n
tomando el limite cuando n → ∞ en la ecuación (18)

Z n
t n z−1

lı́m F(z, n) = lı́m 1− t dt
n→∞ n→∞ 0 n
Zn
t n z−1
 
= lı́m 1 − t dt
0 n→∞ n
Z∞
= exp (−t) t z−1 dt
0
= Γ (z) ,
por otra parte tomando el cambio de variable t = nu

Z n n
t
F(z, n) = 1− t z−1 dt
0 n
Z 1
= (1 − u)n (nu)z−1 ndu
0
Z 1
z
= n (1 − u)n u z−1 du,
0

integrando por partes se obtiene

n 1 z 1
Z !
z nu n−1 z
F(z, n) = n (1 − u)
+ (1 − u) u du
z 0 z 0
n 1
Z !
= nz n−1 z
(1 − u) u du ,
z 0
entonces se puede deducir que

Z 1 !
z n(n − 1) · · · 2 · 1 z+n−1
F(z, n) = n u du
z(z + 1) · · · (z + n − 1) 0
u z+n 1
!
n(n − 1) · · · 2 · 1
= nz
z(z + 1) · · · (z + n − 1) z + n 0
!
n(n − 1) · · · 2 · 1
= nz
z(z + 1) · · · (z + n − 1)(z + n)
n!(z − 1)! z
= n,
(z + n)!
tomando el limite cuando n → ∞

n!(z − 1)! z
lı́m F(z, n) = lı́m n
n→∞ n→∞ (z + n)!
= Γ (z) .
Debido a la relación de recurrencia Γ (z + 1) = zΓ (z) se puede mostrar que para un entero positivo n

Γ (n + 1) = nΓ (n)
= n(n − 1)Γ (n − 1)
..
.
= n(n − 1) · · · 2 · 1Γ (1)
= n!,

11
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

reescribiendo la relación de recurrencia como

Γ (z)
Γ (z − 1) = ,
(z − 1)

la relación de recurrencia también ayuda a extender la definición de la función Gamma a valores negativos
para los cuales la definición (17) no es valida. Esta relación muestra que Γ (0) es infinito, ası́ como Γ (−1) y
cualquier valor de la función Gamma en los enteros negativos. Sin embargo los cocientes entre funciones
Gamma para enteros negativos son finitos [2], entonces si N y n son enteros positivos

Γ (−n) Γ (1 − n) (−N )
=
Γ (−N ) Γ (1 − N ) (−n)
Γ (2 − n) (1 − N )(−N )
=
Γ (2 − N ) (1 − n)(−n)
Γ (3 − n) (2 − N )(1 − N )(−N )
=
Γ (3 − N ) (2 − n)(1 − n)(−n)
..
.
Γ (−1) (−2)(−3)(−4) · · · (2 − N )(1 − N )(−N )
=
Γ (−1) (−2)(−3)(−4) · · · (2 − n)(1 − n)(−n)
N!
= (−1)N −n
n!
Γ (N + 1)
= (−1)N −n .
Γ (n + 1)

El recı́proco de la función Gamma es univaluda y finita para todo z ∈ C, es conocido como el producto
infinito de Weierstrass [3]

∞ 
1 z z
Y   
= z exp (γz) 1 + exp − ,
Γ (z) n n
n=1

1
Figura 2: Grafica de la función Γ (x)
en el intervalo [−5, 5].

donde γ es la constante de Euler-Mascheroni, esta forma se puede deducir a partir del producto infinito de
Euler, ya que

12
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

n!
Γ (z) = lı́m nz
z(z + 1)(z + 2) · · · (z + n)
n→∞
" #−1
1 (z + 1)(z + 2) · · · (z + n)
= lı́m nz
n→∞ z n!
1  1 + z   2 + z   n + z −1 z
= lı́m ··· n
n→∞ z 1 2 n
n 
1Y z −1 z

= lı́m 1+ n,
n→∞ z m
m=1

invirtiendo la expresión anterior se obtiene

n 
1 z −z
Y 
= lı́m z 1+ n , (19)
Γ (z) n→∞ m
m=1

multiplicando por

n
 n 
Y 
z
  X 1 
1= exp − exp z  ,
m m

m=1 m=1

la ecuación (19) se puede reescribir como

n 
1 z −z
Y 
= lı́m z 1+ n
Γ (z) n→∞ m
m=1
n  n
 n 
Y z −z Y
 
z
  X 1 
= lı́m z 1+ n exp − exp z
 
n→∞ m m m

m=1 m=1 m=1
 n  n 
 X 1   n
z Y z
Y  
= lı́m z exp z
  n−z 1 + exp −
n→∞ m m m

m=1 m=1 m=1
 n  n 
 X 1  Y z
 
z

= z lı́m exp z  exp (−z ln (n)) 1 + exp −
n→∞ m m m

m=1 m=1
 n  n
 X 1  Y z
 
z

= z lı́m exp z − z ln (n) lı́m 1+ exp − ,
n→∞ m n→∞ m m
m=1 m=1

como la función exponencial es continua

 n    n 
 X 1    X 1 
lı́m exp z − z ln (n) = lı́m exp z  − ln (n)
n→∞ m n→∞ m
m=1 m=1
  n 
  X 1 
= exp z lı́m 
  − ln (n) ,
n→∞ m
m=1

de donde se obtiene la constante de Euler-Mascheroni

 n 
 X 1 
γ = lı́m  − ln (n)
n→∞ m
m=1
' 0.577216 · · · ,

entonces

13
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

 n  n 
1  X 1 z z
 Y   
= z lı́m exp z
 − z ln (n) lı́m 1+ exp −
Γ (z) n→∞ m n→∞ m m
m=1 m=1
n 
z z
Y   
= z exp (zγ) lı́m 1+ exp −
n→∞ m m
m=1
∞ 
z z
Y   
= z exp (zγ) 1+ exp − .
m m
m=1

La figura (2) muestra una gráfica de esta función para valores de x ∈ R. Se debe notar que se alternan
los signos para argumentos negativos de la función y que se presenta un acercamiento asintomático a cero
conforme x se acerca infinito [2], un comportamiento que puede ser descrito por

1
1 x 2 −x
∼ √ ex , x → ∞.
Γ (x) 2π
Como se ha visto, la función Gamma de un entero positivo n es unentero
 positivo, mientras que para un
1 1 √
entero negativo es invariablemente infinito. Las funciones Γ 2 + n y Γ 2 − n resultan ser múltiplos de π

1
  √
Γ = π,
2

1 (2n)! π
 
Γ +n = ,
2 22n n!

1 (−1)n 22n n! π
 
Γ −n = .
2 (2n)!

Dos propiedades más de la función Gamma que resultan ser útiles son la reflexión

π csc(πx) π
Γ (x) = = ,
Γ (1 − x) Γ (1 − x) sin (πx)

y la duplicación

22x−1 1
 
Γ (2x) = √ Γ (x) Γ x +
π 2

siendo esta última una instancia de la fórmula de multiplicación de Gauss

r #n n−1
2π nx Y
" !
k
Γ (nx) = √ Γ x+ .
n π k=0 n

1.2.2. Diferenciación e Integración de Orden Entero


En los cursos convencionales de cálculo diferencial estamos acostumbrados al uso de la notación

!n
d
f,
dx

para la derivada n-ésima de una función f con respecto a la variable x cuando n es un entero no negativo.
Dado que la integración y la diferenciación son operaciones inversas, es natural asociar la notación

!−1
d
f,
dx

14
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

a la integral indefinida de f con respecto a x. Sin embargo, es necesario proporcionar un lı́mite inferior
de integración para que una integral indefinida este completamente determinada. Se suele asociar la notación
anterior con el lı́mite inferior cero. Por lo tanto, se define

!−1 Z x
−1 d
0 Dx f = f ≡ f (y)dy.
dx 0

La integración múltiple con el lı́mite inferior cero puede ser simbolizada por

Z x Z x1
−2
0 Dx f ≡ dx1 f (x0 )dx0 ,
Z0x Z0x2 Z x1
−3
0 Dx f ≡ dx2 dx1 f (x0 )dx0 ,
0 0 0
..
. Z x Z xn−1 Z xn−2 Z x Z x1
−n
0 Dx f ≡ dxn−1 dxn−2 dxn−3 · · · dx1 f (x0 )dx0 .
0 0 0 0 0

Teniendo en cuenta la identidad [2]

Z x Z x−a
f (y)dy = f (y + a)dy,
a 0

se puede extender el simbolismo anterior para casos en que el limite inferior de la integral sea menor a cero

!−1 Z x
−1 d
a Dx f = f ≡ f (y)dy,
d(x − a) a
!−2 Zx Z x1
−2 d
a Dx f = f ≡ dx1 f (x0 )dx0 ,
d(x − a) a a
..
.
!−n Z x Z xn−1 Z xn−2 Z x Z x1
−n d
a Dx f = f ≡ dxn−1 dxn−2 dxn−3 · · · dx1 f (x0 )dx0 .
d(x − a) a a a a a

Se debe tener cuidado con la equivalencia

!n !n
d d
= ,
d(x − a) dx

que es una caracterı́stica de un operador local, ya que en general para órdenes negativos

!−n !−n
d d
, .
d(x − a) dx
!n
d
El sı́mbolo f (n) tiene un uso frecuente en la literatura como abreviatura de f . Asimismo, se utiliza
dx
ocasionalmente f (−n) para simbolizar una integral n-foleada de f con respecto a x, estando los lı́mites inferiores
sin especificar

Z x Z xn−1 Z xn−2 Z x2 Z x1
(−n)
f ≡ dxn−1 dxn−2 dxn−3 · · · dx1 f (x0 )dx0 ,
an an−1 an−2 a2 a1

donde a1 , a2 , · · · , an son valores completamente arbitrarios. Sin embargo, cuando se tiene en cuenta una
diferencia como f (−n) (x) − f (−n) (a) se asume que los lı́mites inferiores a1 , a2 , · · · , an de cada integral son los
mismos.

15
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

1.2.3. Definiciones Generales Para Derivadas e Integrales


Tomando la definición convencional de la primera derivada en términos de una diferencia hacia atrás

!1
d d f (x) − f (x − δx)
f = f (x) ≡ lı́m .
dx dx δx→0 δx

De igual forma se pueden obtener

!2
d d2
f = f (x)
dx dx2
d d
f (x) − f (x − δx)
= lı́m dx dx
δx→0 δx
f (x) − f (x − δx) f (x − δx) − f (x − 2δx)
lı́mδx→0 − lı́mδx→0
= lı́m δx δx
δx→0 δx
f (x) − 2f (x − δx) + f (x − 2δx)
≡ lı́m ,
δx→0 δx2
análogamente

!3
d d3
f = f (x)
dx dx3
d2 d2
2
f (x) − f (x − δx)
= lı́m dx dx2
δx→0 δx
f (x) − 2f (x − δx) + f (x − 2δx) f (x − δx) − 2f (x − 2δx) + f (x − 3δx)
lı́mδx→0 − lı́mδx→0
= lı́m δx2 δx2
δx→0 δx
f (x) − 3f (x − δx) + 3f (x − 2δx) − f (x − 3δx)
≡ lı́m ,
δx→0 δx3
e.t.c., donde, se ha asumido que los lı́mites indicados existen.
Nótese que cada derivada posee una evaluación más en la misma función que el orden de la derivada, los
coeficientes se acumulan como coeficientes binomiales y alternan en signo. De lo anterior se asume que la
fórmula general de la derivada para un entero positivo n es [2]

!n n !
d 1 X k n
f ≡ lı́m (−1) f (x − kδx).
dx δx→0 δxn k
k=0
!n
d
Si la derivada n-ésima de f existe, esta última ecuación define f como un lı́mite sin restricciones, es
dx
decir, como un lı́mite donde δx tiende a cero a través de valores sin restricciones. Para unificar esta fórmula
con la que define una integral como el lı́mite de una suma, es deseable definir las derivadas en términos de un
(x−a)
lı́mite restringido. Para ello, se elige δN x ≡ N , N = 1, 2, · · · , donde a es un número menor que x y desempeña
un papel equivalente a un lı́mite inferior. Entonces, si el lı́mite no restringido existe también existe el lı́mite
restringido y son iguales, la n-ésima derivada puede definirse entonces como

!n n !
d 1 X k n
f ≡ lı́m (−1) f (x − kδN x).
dx δN x→0 (δN x)n k
k=0

n
Ahora ya que k = 0 si k > n cuando n es un entero, la ecuación anterior puede escribirse como

16
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

!n N −1 !
d 1 X k n
f ≡ lı́m (−1) f (x − kδN x)
dx δN x→0 (δN x)n k
k=0
N −1 ! 
1 X k n x−a
 
≡ lı́m  n (−1) f x−k . (20)
N →∞ x−a k N
N k=0
!n
d
La ecuación (20) se tomara como f con el entendido de que el lı́mite indicado existe en el sentido
dx
usual, sin restricciones.
Regresando nuestra atención a las derivadas e integrales, comenzamos con la definición usual de una inte-
gral como lı́mite de una suma de Riemann [2]

Z x
−1
a Dx f = f (y)dy,
a
= lı́m δN x (f (x) + f (x − δN x) + f (x − 2δN x) + · · · + f (a + δN x))
δN x→0
N
X −1
≡ lı́m δN x f (x − kδN x),
δN x→0
k=0

(x−a)
donde δN x ≡ N . La misma definición sobre una integral doble da

Z x Z x1
−2
a Dx f = dx1 f (x0 )dx0
a a
= lı́m (δN x)2 (f (x) + 2f (x − δN x) + 3f (x − 2δN x) + · · · + N f (a + δN x))
δx→0
N
X −1
≡ (δN x)2 (k + 1)f (x − kδN x),
k=0

tomando una iteración más para obtener una imagen más clara de la fórmula general

Z x Z x2 Z x1
−3
a Dx f = dx2 dx1 f (x0 )dx0
a a a
!
3 N (N + 1)
= lı́m (δN x) f (x) + 3f (x − δN x) + 6f (x − 2δN x) + · · · + f (a + δN x)
δx→0 2
N −1
X (k + 1)(k + 2)
≡ lı́m (δN x)3 f (x − kδN x).
δN x→0 2
k=0

k+n−1
Se observa que los coeficientes son construidos de la forma k , donde n es el orden de la integral, y
todos los signos son positivos. Por lo tanto,

N −1!
k+n−1
X
−n
a Dx f ≡ lı́m (δN x)n f (x − kδN x)
δN x→0 k
k=0
 N −1 ! 
x−a n X k+n−1 x−a
  
≡ lı́m f x−k . (21)
N →∞ N k N
k=0

Comparando los coeficientes de las ecuaciones (20) y (21)

! !
n k−n−1
k Γ (k − n)
(−1) = = ,
k k Γ (k + 1) Γ (−n)

se puede construir una ecuación general que involucre tanto a la derivada como a la integral

17
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

N −1
1 1 X Γ (k − q) x−a
  
q
a Dx f ≡ lı́m  q f x−k ,
N →∞ Γ (−q) x−a Γ (k + 1) N
N k=0

donde q es un entero de cualquiera signo.

1.2.4. Función de Mittag-Leffler


Una función que es de gran utilidad en la resolución de ecuaciones diferenciales fraccionarias es la función
de Mittag-Leffler, esta función actúa de forma similar a como lo hace la función exponencial en la resolución
de ecuaciones diferenciales ordinarias, esta función se define por


X tk
Eα,β (t) = , α, β > 0, (22)
Γ (αk + β)
k=0

Figura 3: Gráfica de la función de Mittag-Leffler Eα,β (x) para diferentes valores de α y β.

para obtener la transformada de Laplace de la ecuación de Mittag-Leffler tomemos la función para el


parámetro at α con a = cte.


X (at α )k
Eα,β (at α ) =
Γ (αk + β)
k=0

X ak t αk
= ,
Γ (αk + β)
k=0

multiplicando por t β−1 la expresión anterior se obtiene

∞ k β−1 αk
X a t t
t β−1 Eα,β (at α ) =
Γ (αk + β)
k=0
∞ k αk+β−1
X a t
= ,
Γ (αk + β)
k=0

18
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

aplicando la transformada de Laplace y utilizando (62)


n o X ak n o
L t β−1 Eα,β (at α ) = L t αk+β−1
Γ (αk + β)
k=0

X ak Γ (αk + β)
=
Γ (αk + β) sαk+β
k=0

X ak
= αk+β
k=0
s
∞ 
a k
X 
= s−β

k=0
1
= s−β a ,
1−

por tanto

n o sα−β
L t β−1 Eα,β (at α ) = α , (23)
s −a
tomando β = 1 obtenemos la transformada de Laplace para la función de Mittag-Leffler de un parámetro

 

X (at α )k 
  sα−1
α

L {Eα (at )} = L  = α , (24)


 Γ (αk + 1) 
 s −a
k=0

analizando la derivada de la función de Mittag-Leffler de un parámetro


d d X ak t αk
E (at α ) =
dt α dt Γ (αk + 1)
k=0

X ak d αk
= t
Γ (αk + 1) dt
k=1

X ak Γ (αk + 1) αk−1
= t
Γ (αk + 1) Γ (αk)
k=1

X ak αk−1
= t
Γ (αk)
k=1

X ak+1
= t αk+α−1
Γ (αk + α)
k=0
= at α−1 Eα,α (at α ),

entonces

d
E (αt α ) = at α−1 Eα,α (at α ), (25)
dt α
analizando la derivada de la función de Mittag-Leffler de un parámetro

19
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias


d d X ak t αk
E (at α ) =
dt α dt Γ (αk + 1)
k=0

X ak d αk
= t
Γ (αk + 1) dt
k=1

X ak Γ (αk + 1) αk−1
= t
Γ (αk + 1) Γ (αk)
k=1

X ak αk−1
= t
Γ (αk)
k=1

X ak+1
= t αk+α−1
Γ (αk + α)
k=0
= at α−1 Eα,α (at α ),

entonces

d
E (αt α ) = at α−1 Eα,α (at α ), (26)
dt α

1.2.5. Integral Iterada


Sea f (x) una función continua de x ∈ R, entonces se puede definir

Z x
F(x) = f (t)dt,
a

integrando la función F(x) se obtiene

Z x Z x Z t !
F(t)dt = f (s)ds dt, (27)
a a a

realizando una integración por partes tomando

d
u = F(t) → du = F(t)dt = f (t)dt,
dt
dv = dt → v = t,

entonces

Z x x Z x
F(t)dt = vF(t) − tf (t)dt
a a a
Zx
= xF(x) − tf (t)dt
a
Zx Zx
= x f (t)dt − tf (t)dt
a a
Zx
= (x − t)f (t)dt
a

por lo tanto la integral de (27) es

Z x Z x Z t ! Z x
F(t)dt = f (s)ds dt = (x − t)f (t)dt. (28)
a a a a

Definiendo ahora

20
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Z x
G(x) = F(t)dt,
a

integrando la función G(x) se obtiene

Z x Z x Z t ! Z x Z t Z s ! !
G(t)dt = F(s)ds dt = f (r)dr ds dt,
a a a a a a

realizando una integración por partes tomando

d
u = G(t) → du = G(t)dt = F(t)dt,
dt
dv = dt → v = t,

entonces

Z x x Z x
G(t)dt = vG(t) − tF(t)dt
a a
Z xa
= xG(x) − tF(t)dt
a
Zx Zx
= x F(t)dt − tF(t)dt
Z xa a

= (x − t)F(t)dt
a

realizando una integración por partes tomando

d
u = F(t) → du = F(t)dt = f (t)dt,
dt
(x − t)2
dv = (x − t)dt → v=− ,
2
entonces

x x Z x (x − t)2
(x − t)2
Z
G(t)dt = − F(t) − − f (t)dt
a 2 a a 2
Zx
1
= (x − t)2 f (t)dt,
2 a

por lo tanto la integral de (28) es

x x t x t s
1 x
Z Z Z ! Z Z Z ! ! Z
G(t)dt = F(s)ds dt = f (r)dr ds dt = (x − t)2 f (t)dt (29)
a a a a a a 2 a

con el desarrollo anterior podemos deducir

Z x Z t Z s Z x ! ! ! Zx
1
f (n)dn dr ds dt = (x − t)3 f (t)dt
a a a a 3·2 a

tomando como a Ix el operador integral definido en el intervalo (a, x) podemos escribir

x t s x
1 x
Z Z Z Z ! ! ! Z
4
a Ix f (x) = f (n)dn dr ds dt = (x − t)3 f (t)dt,
a a a a 3! a

lo que nos lleva a deducir una formula para la n-ésima integral de la función f (x)

21
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Z x
n 1
a Ix f (t) = (x − t)n−1 f (t)dt. (30)
(n − 1)! a

Procedemos a demostrar mediante el proceso de inducción que la ecuación anterior se cumple para todo
n ∈ N. Como los casos para n = 1 y n = 2 se obtuvieron durante la construcción de (30) procedemos a suponer
que la ecuación es valida para n = k con k ∈ N

Z x
k 1
a Ix f (t) = (x − t)k−1 f (t)dt,
(k − 1)! a

entonces aplicando nuevamente el operador integral y utilizando álgebra de operadores obtenemos

   
k k−1
a Ix a Ix f (t) = a Ix a Ix a Ix f (t) = a Ixk (a Ix f (t))
Zx
1
= (x − t)k−1 (a It f (s)) dt,
(k − 1)! a

realizando una integración por partes tomando

u = a It f (s) → du = f (t)dt,
(x − t)k
dv = (x − t)k−1 dt → v=− ,
k
entonces

Z x

k
 1
a Ix a Ix f (t) = (x − t)k−1 (a It f (s)) dt
(k − 1)! a
x Z
x
(x − t)k (x − t)k
" #
1
= − I f (s) − − f (t)dt
(k − 1)! k a t k

a a
Zx
1
= (x − t)k f (t)dt
k! a
k+1
= a Ix f (t),

lo cual demuestra que la ecuación (30) es valida para todo n ∈ N. Tomando el hecho de que la función
Gamma esta relacionada con el factorial por la igualdad Γ (n) = (n − 1)!, podes escribir

Z x
n 1
a Ix f (t) = (x − t)n−1 f (t)dt, n ∈ R \ (Z− ∪ {0}),
Γ (n) a

como el recı́proco de la función Gamma, conocido como el producto infinito de Weierstrass, es univaludo
y finito para todo z ∈ C \ (Z− ∪ {0}) [3], podemos reescribir la ecuación (30) como

Z x
α 1
a Ix f (t) = (x − t)α−1 f (t)dt, α ∈ C \ (Z− ∪ {0}), (31)
Γ (α) a

por otro lado si se considera el intervalo (x, b) y se lleva a cabo el mismo desarrollo se obtiene

Z b
α 1
x Ib f (t) = (t − x)α−1 f (t)dt, α ∈ C \ (Z− ∪ {0}). (32)
Γ (α) x

1.2.6. Operadores Diferointegrables


Comencemos por analizar el comportamiento de las funciones trigonométricas seno y coseno para las deri-
vadas e integrales de orden entero, para eso primero hay que notar como están relacionadas dichas funciones

22
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

n n n
     
sin x ± π = sin (x) cos π ± sin π cos (x) ,
2 2 2
n n n
     
cos x ± π = cos (x) cos π ∓ sin (x) sin π ,
2 2 2
sin perdida de generalidad tomemos la función seno y obtengamos sus primeras derivadas

!
d 1
 
sin (x) = cos (x) = sin x + π ,
dx 2
!2
d
sin (x) = − sin (x) = sin (x + π) ,
dx
!3
d 3
 
sin (x) = − cos (x) = sin x + π ,
dx 2
!4
d
sin (x) = sin (x) = sin (x + 2π) ,
dx

d n
 
Figura 4: Comportamiento de la función Seno para las derivadas enteras dx sin(x) con n = 0, 1, 2, 3, 4

tomando ahora las integrales impropias se obtiene

Z
1
 
sin (x) dx = − cos (x) + a0 = sin x − π + a0 ,
2
Z !2 1
X 1
X
sin (x) d 2 x = − sin (x) + ak xk = sin (x − π) + ak x k ,
k=0 k=0
Z !3 2 2
3
X   X
3 k
sin (x) d x = cos (x) + ak x = sin x − π + ak x k ,
2
k=0 k=0
Z !4 3
X X3
sin (x) d 4 x = sin (x) + ak xk = sin (x − 2π) + ak x k ,
k=0 k=0

se puede deducir entonces las formula para la n-ésima derivada y la n-ésima integral de la función seno

23
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

!n
d n
 
sin (x) = sin x + π ,
dx 2
Z !n n−1
n
  X
sin (x) d n x = sin x − π + ak x k ,
2
k=0

de las ecuaciones anteriores obtenemos que el operador derivada induce un corrimiento hacia la derecha
para la función seno mientas que el operador integral induce un corrimiento hacia la izquierda, considerando
que la derivada es el operador inverso por la izquierda de la integral podemos definir

!n Z !n
d
f (x)d n x = D n I n f (x)
dx
= I −n I n f (x)
= D n D −n f (x)
= f (x),

de lo anterior se puede escribir

α −α
a Ix f (t) = a Dx f (t)
= D n a Ixn a Ixα f
(t) = D n a Ixn+α f (t)
!n Z x
1 d
= (x − t)n+α−1 f (t)dt (33)
Γ (n + α) dx a

aunque en general la integral no es un operador por la izquierda de la derivada ( tómese por ejemplo un
polinomio de grado k < n), para las funciones en las cuales se satisface I n D n f (x) = f (x) podemos escribir

α −α
a Ix f (t) = a Dx f (t)
α n n
= (t) = a Ixn+α D n f (t)
a Ix a Ix D f
x Z !n
1 n+α−1 d
= (x − t) f (t)dt, (34)
Γ (n + α) a dt

por ultimo se puede restringir el valor de n utilizando la función piso, finalmente tomando n = bαc + 1 y
bajo el sı́mbolo del operador derivada las ecuaciones (33) y (34) se pueden reescribir como

!n Z x
α 1 d
a Dx f (t) = (x − t)n−α−1 f (t)dt, (35)
Γ (n − α) dx a
Zx !n
C α 1 n−α−1 d
a Dx f (t) = (x − t) f (t)dt, (36)
Γ (n − α) a dt

las ecuaciones anteriores se conocen como derivada fraccionarias de Riemann-Liouville y derivada fraccio-
naria de Caputo respectivamente.
Tomando α ∈ (0, 1) y f (x) = x, se obtiene para la ecuación (35)

Z x
α 1 d
a Dx f (t) = (x − t)−α tdt,
Γ (1 − α) dx a

realizando una integración por partes tomando

u=t → du = dt,
1
dv = (x − t)−α dt → v=− (x − t)1−α ,
1−α
entonces

24
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Z x
α 1 d
a Dx f (t) = (x − t)−α tdt
Γ (1 − α) dx a
" Zx #
1 d 1 x 1
= − t(x − t)1−α + (x − t)1−α dt
Γ (1 − α) dx 1 − α a 1−α a
1 d 1 1 1 x 

= a(x − a)1−α − (x − t)2−α
Γ (1 − α) dx 1 − α 1−α 2−α a
" #
1 d 1 1
= a(x − a)1−α + (x − a)2−α
Γ (1 − α) dx 1 − α (1 − α)(2 − α)
1 1
 
= a(x − a)−α + (x − a)1−α
Γ (1 − α) 1−α
1
= (x − a)−α [a(1 − α) + (x − a)]
Γ (1 − α) (1 − α)
1
= (x − a)−α (x − αa),
Γ (2 − α)
mientras que para la ecuación (36) se obtiene

Zx
C α 1 d
a Dx f (t) = (x − t)−α tdt
Γ (1 − α) a dt
Zx
1
= (x − t)−α dt
Γ (1 − α) a
−1 1 x
= (x − t)1−α
Γ (1 − α) 1 − α a
1
= (x − a)1−α ,
Γ (2 − α)
tomando el intervalo (0, x) se obtiene

1
α
0 Dx f (t) = C α
0 Dx f (t) = x1−α .
Γ (2 − α)
Ahora obtengamos un resultado un poco mas general, tomando α ∈ (0, 1) y f (x) = (x − c0 )m , se obtiene para
la ecuación (35)

Z x
α 1 d
a Dx f (t) = (x − t)−α (t − c0 )m dt,
Γ (1 − α) dx a

tomando el cambio de variable t = c0 + (x − c0 )u

Z 
α 1 d  1 −α m


a Dx f (t) = ((x − c ) − (x − c )u) ((x − c )u) (x − c )du
 
0 0 0 0
Γ (1 − α) dx 
 
 a−c0 

x−c0
Z
1 Z a−c0  
1 d 
 −α m
x−c0
−α m  (x − c0 )m−α+1 
 

= (1 − u) u du − (1 − u) u du

Γ (1 − α) dx 
 
  

 0 0 
(" !# )
1 d a − c0
= B (1 − α, m + 1) − B ; 1 − α, m + 1 (x − c0 )m−α+1
Γ (1 − α) dx x − c0
 ! 
 a − c 0 

 B ; 1 − α, m + 1  

x − c0
 
1 d    
 
m−α+1 
  
= B (1 − α, m + 1) 1 −  (x − c0 )
Γ (1 − α) dx  B (1 − α, m + 1)
 
 
 

   




 


 
 ! 
 a − c0 


 B ; 1 − α, m + 1  

x − c

Γ (m + 1) d    0  m−α+1 


= 1 − (x − c ) ,
 
0
Γ (m − α + 2) dx  B (1 − α, m + 1)

 
 
 

   


  
 

 

25
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Figura 5: Derivada fraccionaria de Riemann-Liouville de la función identidad en el intervalo (1, x) para valores
de α ∈ [0, 1].

Figura 6: Derivada fraccionaria de Caputo de la función identidad en el intervalo (1, x) para valores de α ∈ [0, 1].

entonces

 ! 
 a − c0 

 
 B ; 1 − α, m + 1 
 

x − c
 
(m + 1) d

α m Γ 
  0

 
m−α+1 

D (x − c ) = 1 − (x − c ) , (37)
 
a x 0 0
(m − α + 1)Γ (m − α + 1) dx  B (1 − α, m + 1)

 
 
 

 
 
 


   

 

mientras que para la ecuación (36) se obtiene

26
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Figura 7: Derivada fraccionaria de la función identidad en el intervalo (0, x) para valores de α ∈ [0, 1].

Zx
C α 1 d
a Dx f (t) = (x − t)−α (t − c0 )m dt
Γ (1 − α) a dt
Γ (m + 1) x
Z
1
= (x − t)−α (t − c0 )m−1 dt,
Γ (1 − α) Γ (m) a

tomando el cambio de variable t = c0 + (x − c0 )u

Z 1
C α Γ (m + 1)
a Dx f (t) = ((x − c0 ) − (x − c0 )u)−α ((x − c0 )u)m−1 (x − c0 )du
Γ (1 − α) Γ (m) a−c0
x−c0
Z a−c0
Γ (m + 1)  1
Z 
x−c0
−α m−1 −α m−1
du  (x − c0 )m−α

= (1 − u) u du − (1 − u) u
Γ (1 − α) Γ (m) 0

0
" !#
Γ (m + 1) a − c0
= B (1 − α, m) − B ; 1 − α, m (x − c0 )m−α
Γ (1 − α) Γ (m) x − c0
!
a − c0

 B ; 1 − α, m 
Γ (m + 1) x − c0

 (x − c0 )m−α ,
 
= B (1 − α, m) 1 −
Γ (1 − α) Γ (m) 
 B (1 − α, m) 


entonces

!
a − c0

 B ; 1 − α, m 
Γ (m + 1)  x − c0

C α m  (x − c0 )m−α ,

a Dx (x − c0 ) = 1 − (38)
Γ (m − α + 1)  B (1 − α, m) 

 

tomando c0 = a se obtiene

α m Γ (m + 1)
a Dx (x − a) =C α m
a Dx (x − a) = (x − a)m−α . (39)
Γ (m − α + 1)

27
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

1
Figura 8: Derivada fraccionaria de la función x 2 en el intervalo (0, x) para valores de α ∈ [0, 1].

Figura 9: Derivada fraccionaria de la función x2 en el intervalo (0, x) para valores de α ∈ [0, 1].

Tomando α ∈ (0, 1) y f (x) = sin (c(x − c0 )), se obtiene para la ecuación (35)

Z x
α 1 d
a Dx f (t) = (x − t)−α sin (c(t − c0 )) dt
Γ (1 − α) dx a

Z 
1 d  x −α
X (−1)k 2k+1

=  (x − t) (c(t − c0 )) dt 
Γ (1 − α) dx  a (2k + 1)!

k=0
 
∞ Zx
1 d  X (−1)k 2k+1

−α 2k+1 
 
= c (x − t) (t − c0 ) dt  ,
Γ (1 − α) dx  Γ (2k + 2)

 
k=0 a 

tomando el cambio de variable t = c0 + (x − c0 )u

28
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

 
∞ Z1
1 d X (−1)k 2k+1

α −α 2k+1
 
a Dx f (t) = c ((x − c ) − (x − c )u) ((x − c )u) (x − c )du

0 0 0 0
Γ (1 − α) dx  Γ (2k + 2)
 a−c

0
 

k=0 x−c0

∞ Z 0 a−c 
 1
 
(−1)k
Z
d X
 −α 2k+1
x−c0
−α 2k+1  2k+1 2k−α+2


= (1 − u) u du − (1 − u) u du  c (x − c )

0

dx  Γ (1 − α) Γ (2k + 2) 0

 
  

k=0 0 
 

(−1)k
" !#
d X
 a − c0 2k+1 2k+2−α 


= B(1 − α, 2k + 2) − B , 1 − α, 2k + 2 c (x − c 0 )
dx  Γ (1 − α) Γ (2k + 2) x − c0

 


k=0
 ! 
a − c0
  

 ∞ k

 B ; 1 − α, 2k + 2 
 

x − c
X 
d  (−1)
 
 
 
 0  2k+1
 2k+2−α 

= B(1 − α, 2k + 2) 1 − c (x − c )
 
0
dx  Γ (1 − α) Γ (2k + 2) B(1 − α, 2k + 2)

 
 
 

  
k=0

   


   

entonces
 ! 
a − c0
  

 ∞ k

 B ; 1 − α, 2k + 2 
 

x − c
 
d (−1)
 X   
α
  0  2k+1 2k+2−α

D sin (c(x − c )) = 1 − c (x − c ) , (40)
   
a x 0 0
 
dx  Γ (2k + 3 − α)  B(1 − α, 2k + 2)

 
 
 

 


 k=0  
 


 
tomado c0 = a en la expresión anterior se obtiene
 

α d 
X
 (−1)k 2k+1

2k+2−α 

a Dx sin (c(x − a)) = c (x − a)
dx  Γ (2k + 3 − α)

 


k=0
 

d 
 2−α
X (−1)k 2k

2k 

= c  (x − a) c (x − a) 

dx 
 Γ (2k + 3 − α) 

k=0
d n  o
= c (x − a)2−α E2,3−α −c2 (x − a)2 , (41)
dx
mientras que para la ecuación (36) se obtiene
Zx
C α 1 d
a Dx f (t) = (x − t)−α sin (c(t − c0 )) dt
Γ (1 − α) a dt
Zx
c
= (x − t)−α cos (c(t − c0 )) dt
Γ (1 − α) a
Zx ∞
c X (−1)k
= (x − t)−α (c(t − c0 ))2k dt
Γ (1 − α) a (2k)!
k=0
∞ k Zx
c X (−1) 2k
= c (x − t)−α (t − c0 )2k dt,
Γ (1 − α) Γ (2k + 1) a
k=0
tomando el cambio de variable t = c0 + (x − c0 )u


(−1)k 2k 1
Z
c X
C α
a Dx f (t) = c ((x − c0 ) − (x − c0 )u)−α ((x − c0 )u)2k (x − c0 )du
Γ (1 − α) Γ (2k + 1) a−c0
k=0 x−c0
∞ k
Z 1 Z a−c0 
X (−1) −α 2k
x−c0
−α 2k
(1 − u) u du  c2k (x − c0 )2k−α+1
 
= c  (1 − u) u du −
Γ (1 − α) Γ (2k + 1) 0

k=0 0

(−1)k
" !#
X a − c0
= c B(1 − α, 2k + 1) − B ; 1 − α, 2k + 1 c2k (x − c0 )2k−α+1
Γ (1 − α) Γ (2k + 1) x − c0
k=0
!
a − c0


 B ; 1 − α, 2k + 1 
(−1)k x − c0
X 
 2k
 c (x − c0 )2k+1−α ,

= c B(1 − α, 2k + 1) 1 −
Γ (1 − α) Γ (2k + 1)  B(1 − α, 2k + 1) 
k=0  

29
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Figura 10: Derivada fraccionaria de Riemann-Liouville de la función sin (x) en el intervalo (0, x) para valores
de α ∈ [0, 1].

entonces

!
a − c0

∞ k
 B ; 1 − α, 2k + 1 
(−1) x − c
X  
C α  0  2k
 c (x − c0 )2k+1−α .
D
a x sin (c(x − c 0 )) = c

1 − (42)
Γ (2k + 2 − α)  B(1 − α, 2k + 1)

 
k=0

 

tomado c0 = a en la expresión anterior se obtiene


X (−1)k
C α
a Dx sin (c(x − a)) = c c2k (x − a)2k+1−α
Γ (2k + 2 − α)
k=0

X (−1)k
= c(x − a)1−α c2k (x − a)2k
Γ (2k + 2 − α)
k=0
 
= c(x − a) E2,2−α −c2 (x − a)2 .
1−α
(43)

Tomando α ∈ (0, 1) y f (x) = cos (c(x − c0 )), se obtiene para la ecuación (36)

Zx
C α 1 d
a Dx f (t) = (x − t)−α cos (c(t − c0 )) dt
Γ (1 − α) a dt
Zx
−c
= (x − t)−α sin (c(t − c0 )) dt
Γ (1 − α) a
Zx ∞
−c X (−1)k
= (x − t)−α (c(t − c0 ))2k+1 dt
Γ (1 − α) a (2k + 1)!
k=0

−c X (−1)k 2k+1 x
Z
= c (x − t)−α (t − c0 )2k+1 dt,
Γ (1 − α) Γ (2k + 2) a
k=0

tomando el cambio de variable t = c0 + (x − c0 )u

30
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Figura 11: Derivada fraccionaria de Caputo de la función sin (x) en el intervalo (0, x) para valores de α ∈ [0, 1].


Z 
−c X (−1) k  1 
C α
a Dx f (t) = c2k+1  ((x − c0 ) − (x − c0 )u)−α ((x − c0 )u)2k+1 (x − c0 )du 
Γ (1 − α) Γ (2k + 2) a−c0
k=0 x−c0
∞ Z 1 Z a−c0 
X (−1)k −α 2k+1
x−c0
−α 2k+1
du  c2k+1 (x − c0 )2k−α+2
 
= −c  (1 − u) u du − (1 − u) u
Γ (1 − α) Γ (2k + 2)  0

k=0 0

(−1)k
" !#
X a − c0
= −c B(1 − α, 2k + 2) − B ; 1 − α, 2k + 2 c2k+1 (x − c0 )2k−α+2
Γ (1 − α) Γ (2k + 2) x − c0
k=0
!
a − c0


 B ; 1 − α, 2k + 2 
X (−1)k  x − c 0

 2k+1
= −c B(1 − α, 2k + 2) 1 −  c (x − c0 )2k+2−α ,

Γ (1 − α) Γ (2k + 2)  B(1 − α, 2k + 2) 
k=0  

entonces

!
a − c0


 B ; 1 − α, 2k + 2 
(−1)k x − c0
X 
 2k+1
C α
(x − c0 )2k+2−α .

a Dx cos (c(x − c0 )) = −c
1 −  c (44)
Γ (2k + 3 − α)   B(1 − α, 2k + 2) 
k=0

 

tomado c0 = a en la expresión anterior se obtiene


X (−1)k
C α
a Dx cos (c(x − a)) = −c c2k+1 (x − a)2k+2−α
Γ (2k + 3 − α)
k=0

X (−1)k
= −c2 (x − a)2−α c2k (x − a)2k
Γ (2k + 3 − α)
k=0
 
= −c2 (x − a)2−α E2,3−α −c2 (x − a)2 . (45)

1.2.7. Teorema de Taylor


Para funciones suaves de una variable, el teorema de Taylor nos garantiza que

31
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

m
X f (k) (c0 )
f (x) = (x − c0 )k + Rm (x, c0 ), (46)
k!
k=0

donde Rm (x, c0 ) es el residuo

x
(x − t)m (m+1)
Z
Rm (x, c0 ) = f (t)dt
c m!
Zx !m+1
1 d
= (x − t)m f (t)dt
Γ (m + 1) c0 dt
m+1 m+1
= c0 Ix D f (t), (47)

entonces

m
X f (k) (c0 )
f (x) = (x − c0 )k + c0 Ixm+1 D m+1 f (t), (48)
k!
k=0

para x próximo a c0 , el erro Rn (x, c) es pequeño.


Tomando la derivada fraccionara de Riemann-Liouville de orden α, con α ∈ (0, 1), de la ecuación (48) en el
intervalo (a, x) obtenemos

m
α α
X f (k) (c0 )
a Dx f (t) = a Dx (t − c0 )k + a Dxα c0 Ixm+1 D m+1 f (t)
k!
k=0
Z 
x m (k) (c )
1 d  X f 0

−α k 
+ D a Ix1−α c0 Ixm+1 D m+1 f (t)
 
= (x − t) (t − c ) dt

0
Γ (1 − α) dx  k!
 

 a 
k=0
 
m (k) Zx
d  X f (c0 ) 
(x − t)−α (t − c0 )k dt  + D a Ix1−α c0 Ixm+1 D m+1 f (t),
 
=

dx  Γ (1 − α) Γ (k + 1) a

 

k=0

tomando el cambio de variable t = c0 + (x − c0 )u en la integral de la suma

 
m Z1
d X f (k) (c0 ) 
α −α k
+ D a Ix1−α c0 Ixm+1 D m+1 f (t)
 
a Dx f (t) = ((x − c ) − (x − c )u) ((x − c )u) (x − c )du

0 0 0 0
dx Γ (1 − α) Γ (k + 1)
 a−c

0

 

k=0 x−c0

m (k)
Z 1 Z a−c0  
d X f (c0 ) x−c0 
 (1 − u)−α u k du − −α k k−α+1 
+ D a Ix1−α c0 Ixm+1 D m+1 f (t)
  
= (1 − u) u du (x − c )
 
0
dx (1 (k
Γ − α) Γ + 1) 0

  
 


k=0 0 
 
m
f (k) (c0 )
" !#
d X a − c0 k−α+1 

 1−α m+1 m+1
= B (1 − α, k + 1) − B ; 1 − α, k + 1 (x − c )  + D a Ix c0 Ix D f (t)

0
dx  Γ (1 − α) Γ (k + 1) x − c0

 

k=0
 ! 
a − c0
  

 m (k)

 B ; 1 − α, k + 1   

x − c0
 
d X f (c0 ) 
  
k−α+1 
 1−α m+1 m+1
= B (1 − α, k + 1) 1 − (x − c )  + D a Ix c0 Ix D f (t),

0
 
dx  (1 − α) (k + 1) B (1 − α, k + 1)
 
Γ Γ

 
 
 

k=0

 
 
 


   

entonces

 ! 
a − c0
  

 m (k)

 B ; 1 − α, k + 1 
 

x − c
 
d f (c )
 X 
 
 
0 0
α k−α+1 
+ D a Ix1−α c0 Ixm+1 D m+1 f (t),
   
D f (t) = 1 − (x − c ) (49)
  
a x 0
dx  Γ (k − α + 2)  B (1 − α, k + 1)

 
 
 

  
 k=0

 
 

  

tomando c0 = a en la expresión anterior y la propiedad de semigrupo de la integral iterada

32
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

 
m
d X f (k) (a)

α k−α+1 
+ D a Ixm−α+2 D m+1 f (t),
 
a Dx f (t) = (x − a) (50)
dx  Γ (k − α + 2)

 


k=0

tomando el caso en que la función se expande en serie alrededor de c0 = a, tal que cuando m → ∞ entonces
Rm (x, a) → 0 se obtiene

 

d X f (k) (a)

α k−α+1 
 
a Dx f (t) = (x − a) , (51)
dx  Γ (k − α + 2)

 


k=0

Tomando la derivada fraccionara de Caputo de orden α, con α ∈ (0, 1), de la ecuación (48) en el intervalo
(a, x) obtenemos

m
C α
X
C α f (k) (c0 )
a Dx f (t) = a Dx (t − c0 )k + C α
a Dx c0 Ix
m+1 m+1
D f (t)
k!
k=0
Zx  m 
1 d X f (k) (c0 ) 
= (x − t)−α  (t − c0 )k  dt + a Ix1−α D c0 Ixm+1 D m+1 f (t)
Γ (1 − α) a dt k!
k=0
m "Z x
f (k) (c0 )
X #
= (x − t)−α (t − c0 )k−1 dt + a Ix1−α c0 Ixm D m+1 f (t),
Γ (1 − α) (k − 1)! a
k=1

tomando el cambio de variable t = c0 + (x − c0 )u en la integral de la suma

m−1
Z 
X f (k+1) (c0 )  1 
C α
(t) = ((x ) (x )u) −α
((x )u) k
(x )du  + I 1−α I m D m+1 f (t)
a Dx f − c − − c − c − c

0 0 0 0  a x c0 x
Γ (1 − α) Γ (k + 1)  a−c0

k=0 x−c0
m−1 Z 1 Z a−c0 
X f (k+1) (c0 ) x−c0
−α k
(1 − u) u du  (x − c0 )k−α+1 + a Ix1−α c0 Ixm D m+1 f (t)
−α k
 
=  (1 − u) u du −
Γ (1 − α) Γ (k + 1)  0 0
k=0
m−1
f (k+1) (c0 )
" !#
X a − c0
= (1
B − α, k + 1) − B ; 1 − α, k + 1 (x − c0 )k−α+1 + a Ix1−α c0 Ixm D m+1 f (t)
Γ (1 − α) Γ (k + 1) x − c0
k=0
!
a − c0

m−1
 B ; 1 − α, k + 1 
f (k+1) (c0 ) x − c0
X 
 (x − c0 )k−α+1 + a Ix1−α c Ixm D m+1 f (t),
 
= B (1 − α, k + 1) 1 −
Γ (1 − α) Γ (k + 1)  B (1 − α, k + 1)  0
k=0  

entonces

!
a − c0

m−1
X f (k+1) (c ) 
 B ; 1 − α, k + 1 
x − c

C α 0  0  (x − c0 )k−α+1 + a Ix1−α c Ixm D m+1 f (t),

D
a x f (t) =  1 − (52)
Γ (k − α + 2)  B (1 − α, k + 1) 0

 

k=0

 

tomando c0 = a en la expresión anterior y la propiedad de semigrupo de la integral iterada

m−1
C α
X f (k+1) (a)
a Dx f (t) = (x − a)k−α+1 + a Ixm−α+1 D m+1 f (t), (53)
Γ (k − α + 2)
k=0

tomando el caso en que la función se expande en serie alrededor de c0 = a, tal que cuando m → ∞ entonces
Rm (x, a) → 0 se obtiene


C α
X f (k+1) (a)
a Dx f (t) = (x − a)k−α+1 . (54)
Γ (k − α + 2)
k=0

33
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

1.2.8. Transformada de Laplace para los Operadores Diferointegrables


Para una función F(t) definida para t > 0, la transformada de Laplace de F(t) se define como

Z ∞
L{F(t)} = f (s) = exp (−st) F(t)dt,
0

tomando la derivada de F(t) y aplicando la transformada de Laplace se obtiene

( ) Z ∞
d d
L F(t) = exp (−st) F(t)dt,
dt 0 dt

integrando por partes tomando

u = exp (−st) → du = −s exp (−st) dt,


d
dv = F(t)dt → v = F(t),
dt
entonces

(
d
) ∞ Z ∞
L F(t) = exp (−st) F(t) − −s exp (−st) F(t)dt
dt 0 0
Z∞
= s exp (−st) F(t)dt − F(0)
0
= sL {F(t)} − F(0),

por lo tanto

( )
d
L F(t) = sL {F(t)} − F(0), (55)
dt

tomando la segunda derivada de F(t), aplicando la transformada de Laplace y ocupando (55) se obtiene

 !2  (
)
 d d d

 

L F(t) = sL F(t) − F(0)

 dt dt dt
 


d
= s [sL {F(t)} − F(0)] − F(0)
dt
d
= s2 L {F(t)} − sF(0) − F(0)
dt
1 !k
1−k d
X
2
= s L {F(t)} − s F(0)
dt
k=0
1 !1−k
k d
X
2
= s L {F(t)} − s F(0),
dt
k=0

tomando la tercera derivada de F(t), aplicando la transformada de Laplace y ocupando (55) se obtiene

34
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

 !3   !2  !2
 d  d d

 
 
 

L F(t) = sL F(t) − F(0)
 
 dt  dt  dt
 
 
 


" ( ) # !2
d d d
= s sL F(t) − F(0) − F(0)
dt dt dt
( ) !2
2 d d d
= s L F(t) − s F(0) − F(0)
dt dt dt
!2
2 d d
= s [sL {F(t)} − F(0)] − s F(0) − F(0)
dt dt
!2
d d
= s3 L {F(t)} − s2 F(0) − s F(0) − F(0)
dt dt
2 !k
2−k d
X
3
= s L {F(t)} − s F(0)
dt
k=0
2 !2−k
k d
X
3
= s L {F(t)} − s F(0),
dt
k=0

de los pasos anteriores podemos intuir una formula para la transformada de Laplace de la derivada n-ésima
de la función F(t)

( !n ) n−1 !k
d n
X
(n−1)−k d
L F(t) = s L {F(t)} − s F(0)
dt dt
k=0
n−1 !(n−1)−k
n
X
k d
= s L {F(t)} − s F(0), (56)
dt
k=0

procedemos a demostrar la ecuación (56) por inducción, los casos para n = 1 y n = 2 se obtuvieron durante
la construcción, supongamos que la formula es valida para n = k (con k < n), sea n = k + 1 y ocupando la
ecuación (55) se obtiene

 !k+1   !k  !k
 d  d d

 
 
 

L F(t) = sL  F(t) − F(0),
 
 dt
 
  dt
  dt

ocupando la hipótesis de inducción se obtiene

 
k−1
!k+1  !m  !k
 d d d
   X 
k (k−1)−m
 
L F(t) = s s L {F(t)} − s F(0) − F(0)
 
 

 dt dt dt
 
  

m=0
k−1 !m !k
X d d
= sk+1 L {F(t)} − sk−m F(0) − F(0)
dt dt
m=0
k !m
k−m d
X
k+1
= s L {F(t)} − s F(0)
dt
m=0
k !k−m
m d
X
k+1
= s L {F(t)} − s F(0),
dt
m=0

con lo cual se demuestra la validez de la ecuación (56) para todo n ∈ N.


Analicemos ahora el comportamiento de la transformada de Laplace para la integral de F(t) en el intervalo
(a, t), sea

Z t
G(t) = F(u)du,
a

35
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

ocupando (55) se obtiene

( )
d
L G(t) = sL {G(t)} − G(0),
dt

entonces


t ( Zt
1 t
(Z ) ) Z
1 d
L F(u)du = L F(u)du + F(u)du , (57)
a s dt a s a
t=0

aplicando la ecuación (57) a la ecuación (30) para n = 2 obtenemos la transformada de Laplace para 2-ésima
integral de una función F(t)

( Zt )
n o 1
L a It2 F(u) = L (t − u)2−1 F(u)du
(2 − 1)! a
(Z t )
= L (t − u)F(u)du
a
( Zt
1 t
) Z
1 d
= L (t − u)F(u)du + (t − u)F(u)du
s dt a s a
t=0
Z t 
t
d  1 t
" # Z
1  
 ∂ 

= L (t − u)F(u)du + (t − u)F(u) u  + (t − u)F(u)du
s   a ∂t dt a   s a
t=0
(Z t ) Zt
1 1
= L F(u)du + (t − u)F(u)du
s a s a
( Zt Zt t=0 Z
1 t
)
1 d 1
= L F(u)du + 2 F(u)du + (t − u)F(u)du
s2 dt a s a
t=0
s a
t=0
( Zt ) X 1 Z t

1 d 1
(t − u)k F(u)du

= 2
L F(u)du + 2−k
s dt a s a
t=0
k=0
( Zt ) X 2 Zt
1 d 1
(t − u)2−k F(u)du ,

= 2
L F(u)du + k
s dt a s a t=0

k=1

aplicando la ecuación (57) a la ecuación (30) para n = 3 obtenemos la transformada de Laplace para 3-ésima
integral de una función F(t)

36
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

( Zt )
n
3
o 1 3−1
L a It F(u) = L (t − u) F(u)du
(3 − 1)! a
(Z t )
1
= L (t − u)2 F(u)du
2! a
( Zt #
1 t
" ) Z
1 1 d 2 2
= L (t − u) F(u)du + (t − u) F(u)du
2! s dt a s a
t=0
Z t 
t " # Zt
1   ∂ 2 2 d  1

 2
= L (t − u) F(u)du + (t − u) F(u) u  + (t − u) F(u)du

2!s  a ∂t dt a  2!s a

t=0
(Z t )
1 1
= L 2(t − u)F(u)du + a It3 F(0)
2!s a s
(Z t )
1 1
= L (t − u)F(u)du + a It3 F(0)
s a s
1 n o 1
= L I 2 F(u) + a It3 F(0)
s a t s
1
 ( Zt ) X Z0 
1  1 d 1  1
=  L
2
F(u)du + 2−k
(t − u) F(u)du  + a It3 F(0)
k
s s  dt a s a t=0
s
k=0
( Z t ) X 1
1 d 1 1
= 3
L F(u)du + 3−k
k+1
a It F(0) + a It3 F(0)
s dt a s s
k=0
( Zt ) X 2
1 d 1 k+1
= 3
L F(u)du + 3−k a It F(0)
s dt a s
k=0
( Zt ) X 3
1 d 1 4−k
= 3
L F(u)du + a It F(0),
s dt a sk
k=1

aplicando la ecuación (57) a la ecuación (30) para n = 4 obtenemos la transformada de Laplace para 4-ésima
integral de una función F(t)

37
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

( Zt )
n
4
o 1 4−1
L a It F(u) = L (t − u) F(u)du
(4 − 1)! a
(Z t )
1
= L (t − u)3 F(u)du
3! a
( Zt #
1 t
" ) Z
1 1 d 3 3
= L (t − u) F(u)du + (t − u) F(u)du
3! s dt a s a
t=0
Z t 
t " # Zt
1   ∂ 3 3 d  1

 3
= L (t − u) F(u)du + (t − u) F(u) u  + (t − u) F(u)du

3!s  a ∂t
 dt a  3!s a
t=0
(Z t )
1 1
= L 3(t − u)2 F(u)du + a It4 F(0)
3!s a s
(Z t )
1 1
= L (t − u)2 F(u)du + a It4 F(0)
2!s a s
" (Z t )#
1 1 1
= L (t − u)2 F(u)du + a It4 F(0)
s 2! a s
1 n 3 o 1
= L I F(u) + a It4 F(0)
s a t s
2
 ( Zt ) X 
1  1
 d 1  1
=  L
3
F(u)du + 3−k
k+1
a It F(0) + a It4 F(0)
s s  dt a s s
k=0
( t Z ) X 2
1 d 1 1
= L F(u)du + k+1
a It F(0) + a It4 F(0)
s4 dt a s4−k s
k=0
( Zt ) X 3
1 d 1 k+1
= L F(u)du + a It F(0)
s4 dt a s4−k
k=0
( Zt ) X 4
1 d 1 5−k
= L F(u)du + a It F(0),
s4 dt a sk
k=1

del procedimiento anterior se puede deducir una formula para la transformada de Laplace de la n-ésima
integral de F(t)

(Z t )
1
L {a Itn F(u)} = L n−1
(t − u) F(u)du
(n − 1)! a
( Zt ) X n−1
1 d 1 k+1
= L F(u)du + a It F(0)
sn dt a sn−k
k=0
( Zt ) X n
1 d 1 (n+1)−k
= L F(u)du + aI F(0), (58)
s n dt a sk t
k=1

procedemos a demostrar la ecuación (58) por medio de el proceso de inducción, los casos para n = 1 y n = 2
se obtuvieron durante la construcción de la formula anterior, suponemos que la formula es cierta para n = k
(con k < n), sea n = k + 1, entonces

38
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

( Zt )
n
k+1
o 1 (k+1)−1
L a It F(u) = L (t − u) F(u)du
((k + 1) − 1)! a
(Z t )
1
= L (t − u)k F(u)du
k! a
( Zt #
1 t
" ) Z
1 1 d k k
= L (t − u) F(u)du + (t − u) F(u)du
k! s dt a s a
t=0
Z t 
t " # Zt
1   ∂ k k d  1

 k
= L (t − u) F(u)du + (t − u) F(u) u  + (t − u) F(u)du

k!s  a ∂t
 dt a  k!s a 
t=0
(Z t )
1 1
= L k(t − u)k−1 F(u)du + a Itk+1 F(0)
k!s a s
(Z t )
1 1
= L (t − u)k−1 F(u)du + a Itk+1 F(0)
(k − 1)!s a s
" (Z t )#
1 1 1
= L (t − u)k−1 F(u)du + a Itk+1 F(0)
s (k − 1)! a s
1 n k o 1
= L I F(u) + a Itk+1 F(0)
s a t s
k−1
 ( Zt ) X 
1  1
 d 1 m+1
 1
 + I k+1 F(0)
=  L F(u)du + a I t F(0)
s  sk dt a sk−m sa t

m=0
( Z t ) k−1
1 d X 1 1
= k+1
L F(u)du + I m+1 F(0) + a Itk+1 F(0)
(k+1)−m a t
s dt a s s
m=0
t
( ) X
Z k
1 d 1 m+1
= L F(u)du + a It F(0)
sk+1 dt a
m=0
s (k+1)−m

( Zt ) Xk+1
1 d 1 ((k+1)+1)−m
= L F(u)du + I F(0),
sk+1 dt a sm a t
m=1

con lo cual se demuestra la validez de la ecuación (58) para todo n ∈ N.


Una vez obtenidas las formulas de las transformadas de Laplace de las derivadas e integrales n-ésimas pro-
cedemos a calcular las transformadas de los operadores diferointegrables, comenzamos tomando la ecuación
(35)

α
a Dt F(u) = D n a Itn−α F(u)
!n Z t
1 d
= (t − u)n−α−1 F(u)du,
Γ (n − α) dt a

aplicando la transformada de Laplace y utilizando la ecuación (56) se obtiene

L {a Dtα F(u)} = L {D n a Itn−α F(u)}


n−1 !k
X d
= sn L {a Itn−α F(u)} − s(n−1)−k n−α
a It F(0)
dt
k=0
n−1 !(n−1)−k
X d
= sn L {a Itn−α F(u)} − sk n−α
a It F(0),
dt
k=0

utilizando la ecuación (58) y tomando la función techo en el extremo superior de la suma se obtiene

39
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

n−1 !(n−1)−k
X d
L {a Dtα F(u)} = s n
L {a Itn−α F(u)} − s k n−α
a It F(0)
dt
k=0
 ) d(n−α)−1e 
 1 ( Zt n−1 !(n−1)−k
n d X 1 k+1
 X
k d α−n
= s  n−α L F(u)du + I F(0) − s a Dt F(0)
 
s dt a s (n−α)−k a t  dt
k=0 k=0
 ( Zt ) dn−αe  n−1
 1 d X 1 (n−α+1)−k  X (α−1)−k
n
= s  n−α L F(u)du + a It F(0)  − sk a Dt F(0)
s dt a sk

k=1 k=0
( Z t ) dn−αe n−1
d X (n−α+1)−k
X (α−1)−k
= sα L F(u)du + sn−k a It F(0) − sk a Dt F(0)
dt a k=1 k=0
n−1 dn−αe
(α−1)−k (n−α+1)−k
X X
= sα L {F(t)} − sk a Dt F(0) + sn−k a It F(0), (59)
k=0 k=1

tomando ahora la ecuación (36)

C α n−α n
a Dt F(u) = a It D F(u)
Zt !n
1 n−α−1 d
= (t − u) f (u)du,
Γ (n − α) a du

aplicando la transformada de Laplace y utilizando la ecuación (58) y tomando la función techo en el extre-
mo superior de la suma se obtiene

n o
C α
L a Dt F(u) = L {a Itn−α D n F(u)}
( Zt ) d(n−α)−1e
1 d n
X 1 k+1 n
= n−α
L D F(u)du + (n−α)−k a It D F(0)
s dt a s k=0
( !n ) dn−αe
1 d X 1 (n−α+1)−k n
= L F(t) + aI D F(0),
sn−α dt sk t
k=1

utilizando la ecuación (56) en la expresión anterior obtenemos

( !n ) dn−αe
n
C α
o 1 d 1 (n−α+1)−k n
X
L a Dt F(u) = L F(t) + aI D F(0)
sn−α dt sk t
k=1
 n−1 !k  dn−αe
1  n X
(n−1)−k d  X 1 (1−α)−k
= s L {F(t)} − s F(0) + aI F(0)
s n−α  dt sk t
k=0 k=1
n−1 !k dn−αe
X d X 1 (1−α)−k
= sα L {F(t)} − s(α−1)−k F(0) + aI F(0), (60)
dt sk t
k=0 k=1

1.2.9. Transformada de Laplace a través de la Convolución


A menudo al tratar de obtener la transformada de Laplace de una función G(t) se obtiene que la transfor-
mada es el producto de las transformadas de dos funciones, entiéndase por

L {G(t)} = L {F1 (t)} L {F2 (t)} ,

esto nos lleva a deducir que existe una relación entre la función G(t) y el producto de las funciones F1 (t)
y F2 (t), esta relación se da a través de un producto generalizado conocido como convolución la cual se define
por

40
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Z t
F1 (t) ∗ F2 (t) = F1 (t − u)F2 (u)du,
0

para comprobar que la ecuación (1.2.9) satisface lo pedido comencemos analizando el producto de las
transformadas de las funciones F1 (t) y F2 (t)

Z ∞ Z ∞
L {F1 (t)} L {F2 (t)} = e−st F1 (t)dt e−st F2 (t)dt
Z0∞ Z∞ 0

= e−sx F1 (x)dx e−sy F2 (y)dy


0 0
Z ∞Z ∞
= e−s(x+y) F1 (x)F2 (y)dxdy,
0 0

tomando el cambio de variable

u = y,
t = x + y = x + u,

entonces

x>0 → t−u > 0 → t > u,


y>0 → u > 0,

además

∂(x, y)
dxdy = dtdu
∂(t, u)
∂x ∂y

= ∂t ∂t dtdu
∂x ∂y
∂u ∂u


1 0
= dtdu,
−1 1
= dtdu,

lo que implica

Z ∞Z ∞
L {F1 (t)} L {F2 (t)} = e−s(x+y) F1 (x)F2 (y)dxdy
0 0
Z ∞Z t
= e−st F1 (t − u)F2 (u)dtdu
0 0
Z∞ (Z t )
−st
= e F1 (t − u)F2 (u)du dt
0 0
(Z t )
= L F1 (t − u)F2 (u)du ,
0

entonces obtenemos que la transformada de Laplace de la convolución de dos funciones es el producto de


las transformaciones de cada una de las funciones

(Z t )
L {F1 (t) ∗ F2 (t)} = L F1 (t − u)F2 (u)du = L {F1 (t)} L {F2 (t)} , (61)
0

un resultado que nos sera de utilidad mas adelante es la transformada de Laplace de el monomio t n con
n>0

41
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Z ∞
L {t n } = e−st t n dt
0
Z ∞ !n

= (−1)n e−st dt
0 ∂s
!n Z ∞

= (−1)n e−st dt
∂s 0
!n

= (−1)n s−1
∂s
Γ (0) −1−n
= (−1)n s
Γ (−n)
Γ (n + 1) −1−n
= (−1)n (−1)n s
Γ (1)
Γ (n + 1)
= . (62)
sn+1
Una vez obtenida la transformada de Laplace de la convolución procedemos a calcular las transformadas
de los operadores diferointegrables, comenzamos tomando la ecuación (35) en el intervalo (0, t)

α
0 Dt F(u) = D n 0 Itn−α F(u)
!n Z t
1 d
= (t − u)n−α−1 F(u)du,
Γ (n − α) dt 0

aplicando la transformada de Laplace y utilizando la ecuación (56) se obtiene

L 0 Dtα F(u) = L D n 0 Itn−α F(u)


 
n−1 !k
n  n−α X
(n−1)−k d n−α
= s L 0 It F(u) − s 0 It F(0)
dt
k=0
n−1 !(n−1)−k
n  n−α X k d n−α
= s L 0 It F(u) − s 0 It F(0),
dt
k=0

utilizando la ecuaciones (61) y (62) se obtiene

n−1 !(n−1)−k
α n
X d
L {a Itn−α F(u)} − k n−α

L 0 Dt F(u) = s s 0 It F(0)
dt
k=0
t n−1 !(n−1)−k
sn
(Z ) X
n−α−1 k d α−n
= L (t − u) F(u)du − s 0 Dt F(0)
Γ (n − α) 0 dt
k=0
n−1
sn n o X (α−1)−k
= L t n−α−1 L {F(t)} − sk 0 Dt F(0)
Γ (n − α)
k=0
n−1
sn Γ (n − α) X (α−1)−k
= L {F(t)} − sk 0 Dt F(0)
Γ (n − α) sn−α
k=0
n−1
(α−1)−k
X
= sα L {F(t)} − sk 0 Dt F(0), (63)
k=0

tomando ahora la ecuación (36) en el intervalo (0, t)

C α n−α n
0 Dt F(u) = 0 It D F(u)
Zt !n
1 d
= (t − u)n−α−1 F(u)du,
Γ (n − α) 0 du

42
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

aplicando la transformada de Laplace y utilizando la ecuaciones (61) y (62) se obtiene

( Zt !n )
n
C α
o 1 n−α−1 d
L 0 Dt F(u) = L (t − u) F(u)du
Γ (n − α) 0 du
(Z t !n )
1 d
= L (t − u)n−α−1 F(u)du
Γ (n − α) 0 du
( !n )
1 n
n−α−1
o d
= L t L F(t)
Γ (n − α) dt
( !n )
1 Γ (n − α) d
= L F(t)
Γ (n − α) sn−α dt
( !n )
1 d
= L F(t) ,
sn−α dt

utilizando la ecuación (56) en la expresión anterior obtenemos

( !n )
n
C α
o 1 d
L 0 Dt F(u) = L F(t)
sn−α dt
n−1
 !k 
1  n X
(n−1)−k d 
=  s L {F(t)} − s F(0) 
sn−α  dt
 
k=0
n−1 !k
(α−1)−k d
X
α
= s L {F(t)} − s F(0). (64)
dt
k=0

1.2.10. Caı́da libre con resistencia del aire


Tómese un cuerpo en caı́da libre en el cual suponemos que las únicas fuerzas a las que esta sometido son la
gravedad y la resistencia del aire, procedemos a calcular la velocidad bajo la condición v(0) = v0 , la aceleración
a la que esta sometido el cuerpo es la gravedad y la resistencia del aire se expresa por −bv con b > 0, por l
segunda ley de Newton se obtiene

d
F=m v = mg − bv,
dt
tomando la derivada fraccionara de Caputo con a = 0 en la expresión anterior y con 0 < α < 1, colocaremos
un subı́ndice del lado izquierdo del sı́mbolo de la velocidad para dejar en claro la dependencia con el valor de
α y dejar libre el lado derecho por si se consideran diferentes cuerpos

mC α
0 Dt α v = mg − bα v,

aplicando la transformada de Laplace y la ecuación (59)

n o
C α
mL 0 Dt α v = L {mg − bα v}
1
msα L {α v} − msα−1 v(0) = mg
− bL {α v}
s
1
(msα + b)L {α v} = mg + mv0 sα−1
s
1 sα−1
L {α v} = mg α
+ mv0
s(ms + b) (msα + b)
g Γ (α) sα−1 sα−1
= + v0 ,
Γ (α) sα sα + b
  
m sα + b
m

ocupando las ecuaciones (62) y (24) ası́ como la convolución

43
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

g Γ (α) sα−1 sα−1


L {α v} = + v0
Γ (α) sα sα + b
   
b
m sα + m
( !) ( !)
g n o b b
= L t α−1 L Eα − t α + v0 L Eα − t α
Γ (α) m m
( !) ( !)
g α−1 b α b α
= L t ∗ Eα − t + v0 L Eα − t ,
Γ (α) m m

aplicando la transformada inversa de Laplace a la ecuación anterior

! !
g α−1 b α b α
α v(t) = t ∗ Eα − t + v0 Eα − t
Γ (α) m m
Zt ! !
g α−1 b α b α
= (t − u) Eα − u du + v0 Eα − t
Γ (α) 0 m m
Zt ∞ ! k !
g X 1 b b
= (t − u)α−1 − u α du + v0 Eα − t α
Γ (α) 0 Γ (αk + 1) m m
k=0
∞ !k Z t !
g X 1 b u α−1 αk b

= − t α−1 1− u du + v0 Eα − t α ,
Γ (α) Γ (αk + 1) m 0 t m
k=0

tomando el cambio de variable s = u/t

∞ !k Z t α−1 !
g X 1 b u b α
α v(t) = − t α−1 1− u αk du + v0 Eα − t
Γ (α) Γ (αk + 1) m 0 t m
k=0
∞ !k Z 1 !
X 1 b b α
= g − t αk+α (1 − s)α−1 sαk ds + v0 Eα − t
Γ (α) Γ (αk + 1) m 0 m
k=0
∞ !k !
X 1 b b α
= g − B(α, αk + 1)t αk+α + v0 Eα − t
Γ (α) Γ (αk + 1) m m
k=0
∞ !k !
α
X 1 b b α
= gt − tα + v0 Eα − t ,
Γ (αk + α + 1) m m
k=0

entonces

! !
b α b
α v(t) = gt α Eα,α+1 − t + v0 Ea − t α , (65)
m m

tomando α = 1 en la ecuación (65)

! !
b b
1 v(t) = gtE1,2 − t + v0 E1 − t
m m
!
 exp − b t − 1 
 
!
 m  b
= gt   + v0 exp − t
 
 b  m
 − t 
m
" ! # !
mg b b
= − exp − t − 1 + v0 exp − t
b m m
!
mg mg b
 
= + v0 − exp − t ,
b b m

que corresponde a la solución para el caso clásico.

44
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Figura 12: Gráfica de 1 v(t), tomando m/b = 4s, g = 9.81m/s2 , para 7 velocidades iniciales distintas. De la gráfica
podemos apreciar que cuando v0 es mayor que la velocidad terminal el objeto reduce su velocidad, mientras
que para el caso en que v0 es menor que la velocidad terminal el objeto aumenta su velocidad.

1.3. Definiciones Básicas de las Derivadas Fraccionarias


1.3.1. Introducción a los Enfoques de Riemann-Liouville y Weyl
A continuación se consideraran algunos puntos de partida para comenzar el estudio del cálculo fraccional.
Se comienza con una generalización de la integral iterada. Si f es una función integrable localmente en el
intervalo (a, ∞), la integral n-foleada esta dada por [4]

Z x Z u1 Z un−1
n
a Ix f (x) := du1 du2 · · · f (un )dun
a
Za x a
1
= (x − u)n−1 f (u)du,
(n − 1)! a

tomando en cuenta que (n−1)! = Γ (n), de manera natural se puede obtener una generalización de la integral
de f para un orden arbitrario α > 0

Z x
α 1
a Ix f (x) = (x − u)α−1 f (u)du, (derecha), (66)
Γ (α) a

de manera similar en el caso en que f sea una función integrable localmente en el intervalo (−∞, b) se tiene

Z b
α 1
x Ib f (x) = (u − x)α−1 f (u)du, (izquierda), (67)
Γ (α) x

ambas formas están definidas para f . Cuando a = −∞ la ecuación (66) es equivalente a la definición de
Liouville, y cuando a = 0 se tiene la definición de Riemann (sin la función complementaria). Generalmen-
te se habla de a Ixα f como la integral fraccionaria de Riemann-Liouville de orden α de f . Por otra parte las
expresiones

α α
x W∞ f (x) = x I∞ f (x)
Z∞
1
= (u − x)α−1 f (u)du,
Γ (α) x

45
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

α α
−∞ Wx f (x) = −∞ Ix f (x)
Zx
1
= (x − u)α−1 f (u)du,
Γ (α) −∞

son conocidas como integrales fraccionarias de Weyl de orden α.


Las integrales fraccionarias derecha e izquierda a Ixα f (x) y x Ibα f (x) están relacionadas por la igualdad de
Parseval (integración fraccionaria por partes) [4] que se da de forma conveniencia para los casos en que a = 0 y
b=∞

Z ∞ Z ∞
f (x) (0 Ixα g) (x)dx = α
(x W∞ f ) (x)g(x)dx.
0 0

Las siguientes propiedades son validas para integrales fraccionarias derechas (para el caso de integrales
fraccionarias izquierdas se presentan algunos cambios).
Con respecto a la existencia de integrales fraccionarias para f ∈ L1loc (a, ∞). Si a > −∞, la integral fraccionaria
α 1
a Ix f (x) es finita en casi todas partes del intervalo (a, ∞) y pertenece a Lloc (a, ∞). Si a = −∞, se asume que f se
comporta en −∞ de tal manera que la integral en la ecuación (67) es convergente bajo las mismas suposiciones,
las integrales fraccionarias satisfacen la propiedad de semigrupo

α β α+β
a Ix a Ix = a Ix , (α, β > 0)

la propiedad de semigrupo se puede probar haciendo uso de la fórmula de Dirichlet relacionada con el
cambio en el orden de integración

Z x " Zu #
α β 1 1
a Ix a Ix f (x) = (x − u)α−1 (u − t)β−1 f (t)dt du
Γ (α) a Γ (β) a
Zx Zu
1
= f (t)dt (x − u)α−1 (u − t)β−1 du
Γ (α) Γ (β) a t

u−t
tomando el cambio de variable y = x−t en la segunda integral de la derecha

Z x Z u
α β 1
a Ix a Ix f (x) = f (t)dt (x − u)α−1 (u − t)β−1 du
Γ (α) Γ (β) a t
Zx Z1
1
= (x − t)α+β−1 f (t)dt (1 − y)α−1 y β−1 dy
Γ (α) Γ (β) a 0
Zx
1 α+β−1
= (x − t) f (t)dtB(α, β)
Γ (α) Γ (β) a
Γ (α) Γ (β) x
Z
1
= (x − t)α+β−1 f (t)dt
Γ (α) Γ (β) Γ (α + β) a
Zx
1
= (x − t)α+β−1 f (t)dt,
Γ (α + β) a

en particular, se tiene

n+α
a Ix = a Ixn a Ixα f , (n ∈ N, α > 0),

lo que implica una diferenciación n-foleada para casi cualquier x

!n
d n+α
a Ix f (x) = a Ixα f (x), (n ∈ N, α > 0).
dx

Los resultados anteriores también son válidos para valores complejos α con Re(α) > 0. Entonces a Ixα sera
considerada como una función holomorfa de α con Re(α) > 0 que puede tomarse en todo el plano complejo si
es extendida de forma analı́tica para f lo suficientemente suave.

46
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Para entender este hecho, se asume por conveniencia, que f es una función infinitamente diferenciable
definida en R con soporte compacto contenido en [a, ∞], si α > −∞, f (n) (a) = 0 para n ∈ N ∪ {0}. Entonces, para
cualquier x > a la integral (66) es una función holomorfa en α para Re(α) > 0. Ahora, la integración por partes
n-veces da como resultado

α
a Ix f (x) = a Ixn+α f (n) (x), (n ∈ N, Re(α) > 0). (68)

Aplicando la propiedad de semigrupo a la expresión de la derecha en la ecuación (68) y diferenciando el


resultado n-veces con respecto a x, se obtiene

!n
d α
a Ix f (x) = a Ixα f (n) (x), (n ∈ N, Re(α) > 0), (69)
dx
mostrando que bajo las hipótesis asumidas las operaciones de integración de orden fraccionario α y dife-
renciación de orden entero n conmutan.
Regresando a la ecuación (68) nos damos cuenta de que su lado derecho es una función holomorfa de α
en el dominio más amplio {α ∈ C, Re(α) > −n}. Ası́ podemos extender analı́ticamente a Ixα f (x) en el dominio
{α ∈ C, Re (α) ≤ 0}, definiendo para α ∈ C con Re (α) ≤ 0,

α n+α (n)
a Ix f (x) := a Ix f (x)
!n
d n+α
= a Ix f (x), (70)
dx

para cualquier entero n > −Re (α). En particular, se tiene que

0
a Ix f (x) = f (x),
−n
a Ix f (x) = f (n) (x), (n ∈ N).

El método elegante de la extension analı́tica desarrollado por Riesz [4] se limita a una clase de funciones
bastante pequeña. Pero las expresiones que ocurren en la ecuación (70) son significativamente para clases
mucho más generales de funciones y esto da lugar a las siguientes definiciones de derivadas fraccionarias que
se remontan a Liouville.
Sea α ∈ C con Re (α) > 0 y bRe (α)c + 1, donde bRe (α)c representa la parte entera de Re (α). Entonces, la
derivada fraccionaria de orden α esta definida por

!n
α d n−α
a Dx f (x) = a Ix f (x), (n = bRe (α)c + 1), (71)
dx

para cualquier f ∈ L1loc (a, ∞).


Se pueden unificar las definiciones sobre integrales y derivadas de orden arbitrario α, Re (α) , 0, para n ∈ N,

 Rx
1


 Γ (−α) a
(x − u)−α−1 f (u)du, (Re (α) < 0)


α

a Dx f (x) = 
 !n

 d n−α f

 a Ix (x), (Re (α) > 0, Re (α) ∈ (n − 1, n))
dx

esta expresión suele ser conocida como diferointegral de f de orden α o también se conoce como integro-
diferenciación fraccionaria de orden α.
Nótese que la derivada fraccionaria izquierda de orden α se define por

!n
α n d n−α
x Db f (x) = (−1) x Ib f (x),
dx

con n = bRe (α)c + 1. La derivada fraccionaria de orden imaginario α = iθ, θ , 0, se define como

Z x
iθ 1 d
a Dx f (x) = (x − u)−iθ f (u)du,
Γ (1 − iθ) dx a

47
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

debido que la integral fraccionaria de la ecuación (66) diverge para α = iθ [4], la integral fraccionaria de
orden α = iθ esta definida por

iθ d 1+iθ
a Ix f (x) = I f (x)
dx a x Zx
1 d
= (x − u)iθ f (u)du,
Γ (1 + iθ) dx a

la definición de integro-diferenciación fraccionaria para α ∈ C se completa con la introducción del operador


identidad

0
a Dx f := a Ix0 = f ,

los operadores fraccionarios tambien son lineales

α α α
a Dx [c1 f1 (x) + c2 f2 (x)] = c1a Dx f1 (x) + c2a Dx f2 (x),

con c1 , c2 constantes.
Con respecto a condiciones suficientes para la existencia de las derivadas fraccionarias del tipo de la ecua-
ción (71) y su relación con la ecuación (73), considérese el caso 0 < Re (α) < 1, con α > −∞. Suponiendo que f
es absolutamente continua en el intervalo finito [a, b], esto es f ∈ AC[a, b], significa que f es diferenciable casi
en todas partes en el intervalo (a, b) con f (1) ∈ L1 (a, b) y tiene la representación en [a, b]

Z x
f (x) = f (1) (u)du + f (a) = a Ix1 f (1) (x) + f (a).
a

Sustituyendo esta expresión en a Ix1−α f(x) y notando que por la propiedad de semigrupo los operadores I 1−α
I1
y conmutan, se obtiene

1−α 1
a Ix f (x) = a Ix1 a Ix1−α f (1) (x) + f (a)(x − a)1−α .
Γ (2 − α)

Al diferenciar con respecto a x se obtiene

α d 1−α
a Dx f (x) = I f (x)
dx a x
1−α (1) 1
= a Ix f (x) + f (a)(x − a)−α , (72)
Γ (1 − α)
d
Lo que demuestra que, en general, los operadores a Ix1−α y dx no conmutan.
Por la desigualdad de Hölder [4] se deriva fácilmente de la ecuación (72) que a Dxα f ∈ Lr (a, b) para 1 < r <
1
Re(α)
.
La expresión en la ecuación (72) puede extenderse a α con Re (α) ≥ 1. Los resultados se resumen en la
siguiente proposición. De antemano se introduce la siguiente notación: Para n ∈ N, AC n−1 [a, b] representa el
conjunto de las funciones f que son (n − 1)-veces diferenciables en [a, b] tal que f , f (1) , · · · , f (n−1) son absoluta-
mente continuas en [a, b]. Teniendo en cuenta que AC 0 [a, b] es igual a AC[a, b] .

Proposición 1

a) Si f ∈ AC[a, b] esta dada en el intervalo finito [a, b], entonces a Dxα f y x Dbα f existen para 0 < Re (α) < 1.
1
Además, a Dxα f ∈ Lr para 1 ≤ r < Re(α) con

" Zx #
α 1 f (a) −α (1)
a Dx f (x) = + (x − u) f (u)du .
Γ (1 − α) (x − a)α a

48
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

b) Si f ∈ AC n−1 [a, b], n = bRe (α)c + 1, entonces a Dxα f existe para Re (α) ≥ 0 y tiene la representación

n−1 x
f (k) (a)
Z
X 1
α
a Dx f (x) = (x − a)k−α + (x − u)n−α−1 f (n) (u)du.
Γ (1 + k − α) Γ (n − α) a
k=0

Una forma alternativa de definir una derivada fraccionaria de orden α, también debido a Liouville, es

α
aD x f (x) := a Ixn−α f (n) (x), (73)

con n = bRe (α)c + 1, además f tiene que ser n-veces diferenciable para que el lado derecho de la ecuación (73)
exista.

1.3.2. Introducción a la Derivada Fraccionaria de Caputo


Michele Caputo (1969) publicó un libro en el que introdujo una nueva derivada fraccionaria, que habı́a sido
descubierta de forma independiente por Gerasimov (1948). Esta derivada fraccionaria es de suma importancia,
ya que permite dar una interpretación fı́sica a problemas de condiciones iniciales, además se utiliza para
modelar el tiempo fraccionario. En algunos textos se conoce como la derivada fraccionaria de Gerasimov-
Caputo.
Sea [a, b] un intervalo finito de la recta real R, para α ∈ C(Re (α) ≥ 0). Las derivadas derecha e izquierda
fraccionarias de Caputo se definen como:

   
C α RL n−α n
a Dx y (x) = a Ix D y (x)
Zx
1
= (x − t)n−α−1 y (n) (t)dt,
Γ (n − α) a

   
C α
x Db y (x) = (−1)n RL n−α n
x Ib D y (x)
b
(−1)n
Z
= (t − x)n−α−1 y (n) (t)dt,
Γ (n − α) x

d
donde D = dx y n = −b−Re (α)c, i.e., n = Re (α) + 1 para α ∈ N0 y n = α para α < N0 . Y si 0 < Re (α) < 1

   
C α RL 1−α
a Dx y (x) = a Ix Dy (x)
Z x
1
= (x − t)−α y (1) (t)dt,
Γ (1 − α) a

   
C α RL 1−α
x Db y (x) = − x Ib Dy (x)
Z b
−1
= (t − x)−α y (1) (t)dt.
Γ (1 − α) x

La conexión entre las derivadas fraccionarias de Caputo y de Riemann está dada por las relaciones:

  n−1 (k)


C α
 
RL α
 X y (a) k

a Dx y (x) = a Dx y(t) −
  (t − a)  (x), (74)
k!
k=0

  n−1 (k)


C α
 
RL α
 X y (b) k

x Db y (x) = x Db y(t) −
  (b − t)  (x), (75)
k!
k=0

En particular, si 0 < Re (α) < 1, las relaciones (74) y (75) toman las siguientes formas:

49
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

   
C α RL α
a Dx y (x) = a Dx [y(t) − y(a)] (x),
   
C α RL α
x Db y (x) = x Db [y(t) − y(b)] (x).
Para α = n, las derivadas fraccionarias de Caputo corresponden a las derivadas clásicas, excepto por el
signo de la derivada derecha.
Sin embargo, para k = 0, 1, . . . , n − 1, se tiene:
 
C α k
a Dx (t − a) (x) = 0,
 
C α k
x Db (b − t) (x) = 0,

en particular
 
C α
a Dx 1 (x) = 0,
 
C α
x Db 1 (x) = 0.

Por otro lado, si Re (α) > 0 y λ > 0, entonces


 
C α
a Dx exp (λt) (x) , λα exp (λt) , (α ∈ R).
Las derivados fraccionarias de Caputo se comportan como operadores inversos por la izquierda para las
integrales fraccionarias de Riemann-Liouville RL α RL α
a Ix y x Ib , si Re (α) > 0 y y(x) ∈ C[a, b]

  
C α RL α
a Dx a Ix y (x) = y(x),
  
C α RL α
x Db x Ib y (x) = y(x).

Por otro lado, si Re (α) > 0 y n = −b−Re (α)c, entonces para condiciones apropiadas para y(x)

n−1 (k)

RL α C α
  X y (a)
a Ix a Dx y (x) = y(x) − (x − a)k ,
k!
k=0
n−1

RL α C α
  X y (k) (b)
x Ib x Db y (x) = y(x) − (−1)k (b − x)k .
k!
k=0
En particular si, 0 < Re (α) ≤ 1, entonces
  
RL α C α
a Ix a Dx y (x) = y(x) − y(a),
  
RL α C α
x Ib x Db y (x) = y(x) − y(b).
En sus primeros artı́culos y varios después de eso, Caputo utilizó una transformada de Laplace de la deri-
vada fraccionaria de Caputo, que esta dada por:

 n o n−1
X
LC α
0 Dx y (s) = sα (Ly)(s) − sα−k−1 (D k y)(0).
k=0
Cuando 0 < α ≤ 1, entonces
 n o
LC α
0 Dx y (s) = sα (Ly)(s) − sα−1 y(0).
Estas derivadas fraccionarias se pueden definir sobre todo el eje real dando como resultado las expresiones:
Zx
  1
C α
−∞ Dx y (x) = (x − t)n−α−1 y (n) (t)dt,
Γ (n − α) −∞
Z∞
  (−1)n
C α
x D∞ y (x) = (t − x)n−α−1 y (n) (t)dt,
Γ (n − α) x
con x ∈ R.

50
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

1.3.3. Regla de Leibniz


La regla clásica de Leibniz para la derivada n-ésima de un producto de dos funciones f , g como suma de
productos de operaciones realizadas en cada función viene dada, siempre que f y g sean n-veces diferenciables
en z, por

n !
X n n−k
Dzn (f (z)g(z)) = D f (z)Dzk g(z),
k z
k=0
 n
d
donde Dzn = dz .Esta regla puede extenderse a valores fraccionarios de α: reemplazando n por α tenemos
para funciones holomorfas f , g

∞ !
α
X α
a Dz (f (z)g(z)) = D α−k f (z)a Dzk g(z), α ∈ C, (76)
k a z
k=0

Un resultado que básicamente se remonta a Liouville (1832), donde a Dzα se entiende ahora en el sentido de
Osler. Esta fórmula sufre el aparente inconveniente de que el intercambio de f (z) y g(z) en el lado derechos de
(76) no es obvio. Una generalización interesante de esta regla sin el inconveniente, debido a Y.Watanabe (1931)
y Osler (1970), es

∞ !
α
X α α−k−µ k+µ
a Dz (f (z)g(z)) = Dz f (z)a Dz g(z), α ∈ C, (77)
k+µ a
k=−∞

donde µ es un número arbitrario, racional, irracional o complejo. El caso especial µ = 0 se reduce a (76).
Observe que si Re (α) < 0, entonces la fórmula (76) es realmente la contraparte de la regla de Leibniz para
las integrales fraccionales. Existe también una regla Leibniz fraccional simétrica en la forma

∞ !
α
X α α−ck−µ ck+µ
a Dz (f (z)g(z)) = c Dz f (z)a Dz g(z), α ∈ C, (78)
ck + µ a
k=−∞

α 
donde α, µ ∈ C para el cual ck+µ está bien definido, y 0 < c ≤ 1. Se obtiene (77) para c = 1, y se reduce a
(76) para c = 1 y µ = 0.
Como casos especiales de (77), se tiene para f (z) = 1, y g(z) renombrado como f (z),


α Γ (α + 1) sin ((α − µ)π) X (z − a)k+µ−α µ+k
a Dz f (z) = (−1)k Dz f (z),
π (α − µ − k)Γ (µ + k + 1) α
k=−∞

para Re (α) > −1, α − µ < Z, notando que Γ (z) Γ (1 − z) = π csc(πz) para z < Z.
Un resultado adicional, también debido a Osler, en el caso α = 0 de (77), es

∞ −(µ+k) µ+k
sin (µπ) X k a Dz f (z)a Dz g(z)
f (z)g(z) = (−1) , µ < Z.
π µ+k
k=−∞

Obsérvese que (77) tiene bajo condiciones adecuadas el análogo integral interesante

Z ∞ !
α α α−µ−τ τ+µ
a Dz (f (z)g(z)) = Dz f (z)a Dz g(z)dτ, (79)
−∞ τ +µ a

donde α, µ ∈ C \ Z− . Asume una forma elegante para µ = 0. Al establecer α = 0 la formula (79) se reduce
fácilmente a

Z ∞
1 sin (π(µ + τ)) −(µ+τ) µ+τ
f (z)g(z) = a Dz f (z)a Dz g(z)dτ, µ < Z− .
π −∞ µ + τ

51
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Recientemente Kalia y su compañero de trabajo deducen de la regla de Leibniz (78) un número de fórmulas
Γ 0 (z)
de expansión interesantes asociadas con la función gamma Γ (z), la función Psi ψ(z) = Γ (z) , con la función
Gamma incompleta γ(a, z), definida por

Z a
γ(a, z) = t z−t e−t dt, Re (z) > 0,
0

ası́ como con la función Gamma incompleta entera γ ∗ (a, z), definida por

γ(a, z)
az γ ∗ (a, z) = , (|arg(z)| ≤ π − , 0 <  < π).
Γ (z)
Uno es el resultado bien conocido con respecto a la función psi


X (−α)k
ψ(β − α + 1) − ψ(β + 1) = ,
k(β − α + 1)k
k=1

valido para Re (β) > −1 y β − α + 1 < Z− . aquı́

(α)k = α(α + 1) · · · (α + k − 1),

con k ∈ N. Una expansión para la función Gamma incompleta entera, esta dada para Re (β) > −1; α < Z− , α−ν <
Z por


sin (π(α − ν)) X γ ∗ (β − ν − k, z)
γ ∗ (β − α, z) = Γ (α + 1) (−1)k . (80)
π (α − ν − k)Γ (ν + k + 1)
k=−∞

El caso especial de (80) cuando β = 0, que se reduce fácilmente a


sin (π(α + ν)) sin (πν) X zα+ν+k
γ(α, z) = − γ(−ν − k, z),
π sin (πα) −∞
α+ν +k

con α, α + ν < Z. El caso particular ν = 0 de la ecuación (80) da


sin (πα) X γ ∗ (β − k, z)

γ (β − α, z) = Γ (α + 1) (−1)k ,
π (α − k)k!
k=0

valido para Re (β) > 1, α < Z.


Una interesante aplicación de la regla de Leibniz para las funciones hipergeométricas viene dada por la
identidad

Γ (c) Γ (c − a − b)
2 F1 (a, b, c; 1) = , (81)
Γ (c − a) Γ (c − b)

válida para Re (c) > Re (a + b) , c < Z−0 , que se deriva directamente de la representación integral que puede
ser establecida por la regla de Leibniz

Z 1
Γ (c)
2 F1 (a, b, c; z) = u a−1 (1 − u)c−a−1 (1 − uz)−b du,
Γ (a) Γ (c − a) 0

con 0 < Re (a) < Re (c) , |z| < 1, o aplicando la regla de Leibniz para las integrales fraccionales al producto de
f (x) = xµ y g(x) = xλ , λ, µ ≥ 0, se obtiene

Γ (λ + µ + 1) Γ (µ + 1)
= F (−λ, ν, µ + ν + 1; 1).
Γ (λ + µ + ν + 1) Γ (µ + ν + 1) 2 1

52
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

La notación más convencional con a = −λ, b = ν, c = µ + ν + 1 da la ecuación (81). Obsérvese que la fórmula
(81) es en realidad un caso particular del teorema de muestreo de Shannon para el análisis de señales. Otro
caso es dado por

z
 
−b
F
2 1 (a, b, c; z) = (1 − z) F
2 1 c − a, b, c; .
z−1
Añadamos finalmente un análogo integral inusual de la versión fraccionaria del teorema de Taylor

∞ ck+µ
X
a Dw f(w)
f (z) = c (z − w)ck+µ , 0 < c ≤ 1, µ ∈ C,
Γ (ck + µ + 1)
k=−∞

1.4. Ejemplos Básicos de la Derivada Fraccionaria


Comencemos analizando la derivada clásica de un monomio de la forma (ax + b)m con m ∈ Z

!
d
(ax + b)m = am(ax + b)m−1 ,
dx
!2
d
(ax + b)m = a2 m(m − 1)(ax + b)m−2 ,
dx
!3
d
(ax + b)m = a3 m(m − 1)(m − 2)(ax + b)m−3 ,
dx
..
.
!n
d
(ax + b)m = an m(m − 1)(m − 2) · · · [m − (n − 1)](ax + b)m−n ,
dx

multiplicando tanto el numerador como el denominador de la ultima expresión por (m − n)! se obtiene

!n
d (m − n)!
(ax + b)m = an m(m − 1)(m − 2) · · · [m − (n − 1)] (ax + b)m−n
dx (m − n)!
m!
= an (ax + b)m−n ,
(m − n)!

reemplazando los enteros m y n por números arbitrarios µ y ν, ası́ como utilizando la función Gamma se
obtiene


d Γ (µ + 1)
(ax + b)µ = aν (ax + b)µ−ν . (82)
dx Γ (µ − ν + 1)

Para el siguiente ejemplo se evalua la derivada fraccionaria 0 Dxα f (x) tomando la función f (x) = xµ con
µ > −1. Haciendo uso de la función Beta, válida para p, q ∈ C con Re (p) , Re (q) > 0 [3]

Z 1
B(p, q) = u p−1 (1 − u)q−1 du
0
Γ (p) Γ (q)
= ,
Γ (p + q)

se tiene para m − 1 ≤ α < m con m ∈ N,

!m " Z x #
α µ d 1
0 Dx x = (x − u)m−α−1 u µ du
dx Γ (m − α) 0

tomando el cambio de variable u = xv

53
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

!m " Z 1 #
α µ 1 d m−α+µ m−α−1 µ
0 Dx x = x (1 − v) v dv
Γ (m − α) dx 0
!m
1 d
= B(m − α, µ + 1) xm−α+µ
Γ (m − α) dx
!m
1 Γ (m − α) Γ (µ + 1) d
= xm−α+µ ,
Γ (m − α) Γ (m − α + µ + 1) dx

utilizando la ecuación (82) se obtiene

Γ (µ + 1) Γ ((m − α + µ) + 1)
α µ
0 Dx x = x(m−α+µ)−m
Γ (m − α + µ + 1) Γ ((m − α + µ) − m + 1)
Γ (µ + 1) µ−α
= x . (83)
Γ (µ − α + 1)

Utilizando la ecuación (83) para el caso en que f (x) = K, con K una constante, se obtiene

α
0 Dx K = K 0 Dxα x0
Γ (0 + 1) 0−α
= K x
Γ (0 − α + 1)
1
= K x−α ,
(1
Γ − α)

para cualquier α > 0. Ası́, la derivada fraccionaria de una constante K es cero sólo para valores enteros
positivos de α = n ∈ N ya que Γ (1 − n) → ∞. Por otra parte, para cualquier α > 0, se tiene que 0 Dxα f (x) ≡ 0 para
f (x) = xα−k con k ∈ {1, 2, · · · (bαc + 1)}.
Para el siguiente ejemplo considérese 0 Ixα f para f (x) = log x

Z x
α 1
0 Ix f (x) = (x − u)α−1 log udu,
Γ (α) 0

tomando el cambio de variable u = x(1 − v) e integrando por partes se obtiene

1 1
xα log x xα
Z Z
α
0 Ix f (x) = v α−1 dv + v α−1 log(1 − v)dv
Γ (α) 0 Γ (α) 0
Z1
xα xα
= log x − log(1 − v)d(1 − v α )
Γ (α + 1) αΓ (α) 0

" 1 Z 1 1 − v α #
α
= log x − (1 − v ) log(1 − v) − dv ,
Γ (α + 1) 0 0 1−v

teniendo en cuenta la relación [4]

1
vx − vy
Z
dv = ψ(y + 1) − ψ(x + 1), (Re (x) , Re (y) > −1)
0 1−v

donde la función ψ, esta definida por

1 d
ψ(x) = Γ (x) ,
[Γ (x)] dx

además, satisface la relación de recurrencia

1
ψ(x + 1) − ψ(x) = ,
x

54
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

con −ψ(1) = γ = 0.5772157 · · · , con lo cual se obtiene


" 1 Z 1 1 − v α #
α α
0 Ix f (x) = log x − (1 − v ) log(1 − v) − dv
Γ (α + 1) 0 0 1−v

= (log x − ψ(α + 1) + ψ(1)) .
Γ (α + 1)

Por lo tanto, para m − 1 ≤ Re (α) < m,

!m
α d m−α
0 Dx log x = 0 Ix log x
dx
!m
d xm−α
= (log x − ψ(1 − α) − γ) ,
dx Γ (m − α + 1)

en el caso α = n ∈ N la expresión a la derecha debe interpretarse como el caso lı́mite en el que α → n. De


hecho

ψ(1 − α)
lı́m = (−1)−n Γ (n) ,
α→n Γ (1 − α)

la formula

!n
d Γ (n)
log x = − ,
dx (−x)n

se sigue fácilmente. Sin embargo, para α = −n ∈ N se obtiene el resultado clásico [4]

−n n
0 Dx log x = 0 Ix log x
n
 
xn  X 1 
= log x −  .
n!  k
k=1

Para el ultimo ejemplo se toma la definición de Weyl, m − 1 ≤ α < m, m ∈ N,

!m
α m d m−α
x D∞ f (x) = (−1) x W∞ f (x),
dx
y
para f (x) = exp (−px) , p > 0, tomando el cambio de variable u − x = p ,

Z∞
α 1
x W∞ exp (−px) = (u − x)α−1 exp (−pu) du
Γ (α) x
exp (−px) ∞ α−1
Z
= y exp (−y) dy
pα Γ (α) 0
exp (−px)
= Γ (α)
pα Γ (α)
exp (−px)
= , (α > 0),

obteniendo finalmente para el caso p > 0,

!m
α d
x D∞ exp (−px) = (−1)m p−(m−α) exp (−px)
dx
= pα exp (−px) , (m − 1 ≤ α < m).

55
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

1.4.1. Problema de la Tautócrona


Terminamos esta sección estudiando la primera aplicación del cálculo fraccional hecha por Abel en 1823
para resolver el problema de la tautócrona, i.e., el problema de determinar la forma de una curva de manera
que el tiempo de descenso de una masa puntual sin fricción que se deslice por la curva bajo la acción de la
gravedad sea independiente del punto de partida.
Sea una curva suave y una partı́cula de masa m la cual parte del reposo en el punto P0 = (x0 , y0 ), asumiendo
que la partı́cula se desliza hacia el origen sin fricción sobre la curva bajo la acción de su propio peso en el
punto P = (x, y) [5]

Figura 13: Esquema para simplificar el problema de la tautócrona

Partiendo del principio de conservación de la energı́a mecánica

H(x, y) = K(x, y) + U (x, y),


donde K(x, y) y U (x, y) representan la energı́a cinética y potencial respectivamente, debido a que el Hamil-
toniano es una constante

H(x, y) = H(x0 , y0 ),
se puede obtener

K(x, y) + U (x, y) = K(x0 , y0 ) + U (x0 , y0 )


!2 !2
1 d 1 d
m x + mgy = m x0 + mgy0 ,
2 dt 2 dt

ya que la partı́cula parte del reposo

d
x = 0,
dt 0
tomando S como el segmento de curva que recorre la partı́cula desde la posición inicial hasta el origen

d d
x ' S,
dt dt
de lo anterior se tiene que

!2 !2
1 d 1 d
m x + mgy = m x + mgy0
2 dt 2 dt 0
!2
1 d
m S + mgy = mgy0
2 dt
!2
1 d
S = gy0 − gy,
2 dt

56
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

d
despejando dt S de la relación anterior

!2
d
S = 2g(y0 − y)
dt
d 1
S = ± (g(y0 − y)) 2 ,
dt
como consecuencia de que la partı́cula se acerca al origen conforme el tiempo t aumenta se tiene que la
d
distancia S disminuye, lo que implica que dt S < 0, debido a esto se toma la parte negativa de la raı́z

d 1
S = − (2g(y0 − y)) 2 ,
dt
invirtiendo la expresión anterior y despejando dt se obtiene

1 1
dt = − (2g)− 2 (y0 − y)− 2 dS,

sea T el tiempo total que la partı́cula necesita para llegar desde el punto P0 hasta el origen [5]

Z 0
T = dt,
y0
Z0
1 1
= − (2g)− 2 (y0 − y)− 2 dS
y0
1
Z y0 1
= (2g)− 2 (y0 − y)− 2 dS.
0
1
Sea φ(y0 ) = (2g) T , entonces
2

Z y0 1
φ(y0 ) = (y0 − y)− 2 dS,
0

1
haciendo tender 2 → n (con n ∈ [0, 1]) para tomar la expresión anterior de forma más general

Z y0
φ(y0 ) = (y0 − y)−n dS,
0

Se la función Beta para los parámetros α y β = 1 − n

Z 1
B(α, 1 − n) = t α−1 (1 − t)(1−n)−1 dt
0
Z1
= t α−1 (1 − t)−n dt,
0

tomando el cambio de variable z = y0 t en la ecuación anterior

Z y0
B(α, 1 − n) = (y0−1 z)α−1 (1 − y0−1 z)−n (y0−1 dz)
0
Z y0
1−α −1 n
= y0 y0 y0 zα−1 (y0 − z)−n dz
Z y0 0
n−α
= y0 zα−1 (y0 − z)−n dz,
0

de lo anterior se obtiene

57
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Z y0
B(α, 1 − n)y0α−n = zα−1 (y0 − z)−n dz,
0

ahora multiplicando por (y − y0 )n−1 e integrando con respecto a y0 desde 0 a y

Z y Z y Z y0
B(α, 1 − n) y0α−n (y − y0 )n−1 dy0 = (y − y0 ) n−1
dy0 zα−1 (y0 − z)−n dz, (84)
0 0 0

tomando el cambio de variable y0 = yt en el lado izquierdo de la ecuación (84)

Z y Z 1
B(α, 1 − n) y0α−n (y − y0 )n−1 dy0 = B(α, 1 − n) (yt)α−n (y − ty)n−1 ydt
0 0
Z 1
= B(α, 1 − n) y n−1 y α−n yt α−n (1 − n)n−1 dt
0
Z 1
= y α B(α, 1 − n) t (α+1−n)−1 (1 − t)n−1 dt,
0

el cambio de variable anterior permite obtener una función Beta para los parámetros (α + 1 − n) y n

y y0α−n 1
Z Z
B(α, 1 − n) dy0 α
= y B(α, 1 − n) t (α+1−n)−1 (1 − t)n−1 dt
0 (y − y0 )1−n 0
= y α B(α, 1 − n)B(α + 1 − n, n)
" #" #
Γ (α) Γ (1 − n) Γ (α + 1 − n) Γ (n)
= yα
Γ (α + 1 − n) Γ (α + 1)
Γ (α) Γ (n) Γ (1 − n)
= yα
Γ (α + 1)
Γ (α) Γ (n) Γ (1 − n)
= yα
αΓ (α)
y α
= Γ (n) Γ (1 − n) ,
α
por otro lado se tiene que la función Gamma satisface la relación [3]

π
Γ (n) Γ (1 − n) = ,
sin(nπ)

entonces el lado izquierdo de la ecuación (84) toma la forma

y

Z
B(α, 1 − n) y0α−n (y − y0 )n−1 dy0 = Γ (n) Γ (1 − n)
0 α
π yα
= ,
sin(nπ) α

en consecuencia la ecuación (84) se reescribe como

y y0

Z Z
π n−1
= (y − y0 ) dy0 zα−1 (y0 − z)−n dz,
sin(nπ) α 0 0


despejando α en la expresión anterior

y y0

Z Z
sin(nπ) n−1
= (y − y0 ) dy0 zα−1 (y0 − z)−n dz,
α π 0 0

multiplicando por αφ(α)dα e integrando de forma indefinida se obtiene

58
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Z Z y Z y 0 "Z #
α sin(nπ) n−1 α−1
y φ(α)dα = (y − y0 ) dy0 z αφ(α)dα (y0 − z)−n dz, (85)
π 0 0

tomando [5]

Z
f (y) = y α φ(α)dα,
Z
d
f (y) = y α−1 αφ(α)dα,
dy

y sustituyendo en la ecuación (85) se obtiene

Z y Z y0 " #
sin(nπ) d
f (y) = (y − y0 )n−1 dy0 f (z) (y0 − z)−n dz. (86)
π 0 0 dz

Recordando que

Z y0
φ(y0 ) = (y0 − y)−n dS,
0

sin(nπ) n−1
y multiplicando por π (y − y0 ) e integrando con respecto a y0 desde 0 a y

Z y Z y Z y0
sin(nπ) n−1 sin(nπ) n−1
(y − y0 ) φ(y0 )dy0 = (y − y0 ) dy0 (y0 − y)−n dS, (87)
π 0 π 0 0

comparando las ecuaciones (86) y (87) se obtiene que

Z y
sin(nπ)
S= (y − y0 )n−1 φ(y0 )dy0 .
π 0

1
Para el caso particular en que n = 2 se obtiene

Z y0 1
φ(y0 ) = (y0 − y)− 2 dS,
0
Z y
1 1
S = (y − y0 )− 2 φ(y0 )dy0 , (88)
π 0

cuando el tiempo de deslizamiento es una constante conocida, la ecuación integral de Abel se obtiene
multiplicando la ecuación (88) por π

Z y
1
πS = (y − y0 )− 2 φ(y0 )dy0 ,
0
 −1
1
la integral en la ecuación anterior es, excepto por el factor multiplicativo Γ 2 , un caso particular de una
1
integral fraccionaria de orden 2 [1].

59
UNAM Cálculo Fraccional Facultad de Ciencias

Referencias
[1] Kenneth S Miller and Bertram Ross. An introduction to the fractional calculus and fractional differential
equations. Wiley-Interscience, 1993.
[2] Keith Oldham and Jerome Spanier. The fractional calculus theory and applications of differentiation and
integration to arbitrary order, volume 111. Elsevier, 1974.

[3] G Arfken and HJ Weber. Mathematical Methods for Physicists. 1985.


[4] Rudolf Hilfer. Applications of fractional calculus in physics. World Scientific, 2000.
[5] Gonzalo Aguilar. El problema mecánico de abel. Miscelánea Matemática, 24:1–14, 1996.

60

También podría gustarte