Está en la página 1de 7

PRÁCTICA DE EPIDEMIOLOGÍA APLICADA

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA


ESCUELA DE MEDICINA
FACULTAD DE SALUD
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

DIARIO DE CAMPO: BÚSQUEDA ACTIVA COMUNITARIA DE POTENCIALES CASOS


DE SARAMPIÓN EN COMUNIDAD DE BARRIO TOLEDO PLATA DE BUCARAMANGA

ESTUDIANTES
Juan Sebastián Arguello Bermúdez - 2181199
Paula Andrea Espíndola Patiño - 2191704

PROFESORES
Wellman Antonio Ribón Gómez

SECRETARÍA DE SALUD
Natalia Carrillo
Mary Sierra

FECHA: Jueves, 2 de noviembre de 2023


HORA: 7:30 AM - AM
LUGAR: Barrio Toledo Plata

METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda activa comunitaria (BAC) en el barrio Toledo Plata, ubicado en la
comuna 11 (Sur) de Bucaramanga.

Imagen 1: Delimitación del barrio Toledo Plata, Bucaramanga(1)


La BAC se realizó en el marco de un caso sospechoso de Sarampión donde la zona a
intervenir correspondía a 5 manzanas alrededor de la vivienda de este. Una vez
distribuidas las manzanas por grupos de trabajo guiados por un trabajador de la secretaría
de salud, se inició con la aplicación de encuestas casa a casa, donde se indagó por los
núcleos familiares, los habitantes de las viviendas sus edades y si presentaban signos y
síntomas del Sarampión con un lenguaje que la comunidad podía comprender fácilmente(2)
(3).

OBSERVACIONES

Hora Observación

7:35 AM Inicialmente, como punto de encuentro, llegamos al centro de salud Toledo


Plata ubicado en la calle 105#15B-28. No ingresamos al centro de salud, sin
embargo desde el exterior se observó que era una edificación de 2 pisos. La
calle presentaba un ante jardín amplio, frente a un corredor vial transitado, así
mismo se observaba un alto flujo de transeúntes la mayoría adultos y adultos
mayores. Además se observó que se trataba de una zona comercial, con
múltiples locales de belleza, ropa, juguetería, panaderías, carnes y
almacenes de víveres. El docente, al llegar al punto todos los compañeros de
clase y personal de la secretaría de salud, nos dió la indicación de
desplazarnos hacia la zona del reporte del caso sospechoso de Sarampión.

7:43 AM A 250 metros del punto inicial, nos desplazamos caminando y llegamos a la
zona de interés. En el recorrido observamos, nuevamente pequeñas
empresas comerciales, especialmente micromercados, panaderías y salones
de belleza. A diferencia del lugar previo, se trataba de un sector de mayor
vivienda y menos transitado. Se observó un gran mural artístico con
cantantes reconocidos a nivel mundial y nacional.

7:59 AM El docente Wellman Ribón junto con los delegados de la secretaría de salud
municipal, dieron las indicaciones pertinentes respecto al orden de la práctica,
recomendaciones generales, los formularios y el diligenciamiento de los
mismos (Figura 1 y 2); a su vez, se dio el mandato para realizar una
distribución en grupos de estudiantes de 7-8 personas, acompañados por un
profesional encargado para realizar la BAC en la manzana asignada.

8:16 AM En nuestro grupo de 7 estudiantes, nos distribuimos las 2 caras del andén,
nosotros junto con nuestra compañera Megane, comenzamos la búsqueda de
las casas con dirección impar, desde la calle 106D#15B-03. En la primera
vivienda, la responsable de la BAC, Mary Sierra, nos ejemplificó la manera
adecuada de acercarse y hacer el llamado a los habitantes de la misma. Para
ésta, en primera instancia, no hubo respuesta al llamado por lo cual nos
dirigimos a la siguiente vivienda consecutiva en la cual tampoco hubo
respuesta.

8:24 AM En la tercera vivienda, se logró la primera visita efectiva. Se trataba de una


casa de 2 pisos, sin enrejado exterior, con macetas y flores como decoración
en la entrada y múltiples ventanas. Nos atendió una adulta mayor, la cual
refirió vivir con su sobrina de 24 años que no se encontraba en el momento.
La entrevistada, respondió negativamente a las preguntas sobre síntomas
respiratorios y generales relacionados con el Sarampión como tos, resfriado,
rash o brote rojizo en la piel, fiebre, debilidad, dificultad para caminar,
ronchas. De igual manera, se le brindaron recomendaciones generales como
un adecuado lavado de manos, limpieza de la superficie y atención al centro
de salud más cercano en caso de presentar síntomas y uso de tapabocas.
La cuarta casa consecutiva no fue efectiva.

8:30 AM La séptima vivienda, fue efectiva, y pudimos entablar una entrevista con una
mujer adulta mayor quien muy amablemente nos respondió que era la única
habitante de esta casa. Refirió no presentar los síntomas anteriormente
mencionados e igualmente se le brindaron las recomendaciones que refirió
entender de manera atenta y cortésmente nos regaló buenos deseos en
nuestra búsqueda.
Notamos que habían muchas casas con dos pisos independizados tanto
como por espacio como por contadores de los servicios públicos. (Figura 5)

8:33 AM La novena casa fue efectiva, en esta nos atendió una mujer adulta mayor,
que nos comentó que vivía con 4 personas en la vivienda. Sólo un habitante
hacía parte del grupo etáreo de 5 a 14 años, y los demás eran mayores de 35
años. Ella era la única que se encontraba en el hogar en el momento de la
encuesta, y no tenía información específica o disponibilidad del carné de
vacunas del niño, sin embargo refirió que si accedía a estos programas. En
esta vivienda notamos la particular presencia de pequeñas arañas de color
arenoso al rededor de toda la calle. (Figura 6)
La décima vivienda no fue efectiva.

8:36 AM La última vivienda, correspondiente a la casa número 11. En ella nos recibió
un hombre adulto que refirió vivir con 4 personas, sólo una de ellas se
encontraba en rangos de edad de 5 a 14 años, el señor nos facilitó el carné
de vacunación, con el cual pudimos corroborar que el menor contaba con
todas las vacunas requeridas hasta la fecha. El resto de ocupantes de la
vivienda correspondía a una persona entre los 15-24 años y 35 o más
respectivamente. Se le interrogó por los síntomas sugestivos de Sarampión
para él o cualquiera de los habitantes de la vivienda, los cuales negó de
manera amable. Realizamos la respectiva educación en salud haciendo
énfasis en las medidas preventivas y signos de alarma.

9:13 AM Se realizó un reencuentro del grupo con los docentes y los delegados de la
Secretaría de salud para dar unas palabras de agradecimientos y la
retroalimentación sobre algunos aspectos a mejorar en el momento de
realizar las entrevistas. Adicional a esto, en el momento de retroalimentar el
correcto diligenciamiento de los formatos notamos que no había consenso en
el acertado diligenciamiento. (Figura 3 y 4)

ANÁLISIS
El entorno físico del barrio Toledo Plata correspondía a un territorio de calles largas trazadas
por aceras peatonales bastante angostas que se encontraban entre antejardines que en su
mayoría contaban con enrejamiento y en algunos casos se podían apreciar motocicletas
parqueadas, a pesar de que estos antenes no estaban adaptados para la movilidad de
estas.
De las 8 viviendas visitadas, sólo el 50% fueron efectivas, teniendo en cuenta que la visita
se realizó en una franja horaria laboral, en la cual muchos se encuentran en sus lugares de
trabajo. La mayoría de viviendas se encontraban habitadas, en el momento, sólo por una
persona y ésta fue en su mayoría (75%), una mujer, adulta mayor. Sólo en una ocasión
atendió al llamado un hombre adulto. Los 2 menores de edad que habitaban la calle que
nos correspondía, no se encontraban en sus respectivas viviendas, debido a que se
encontraban en el colegio, con lo que podemos notar que es un sector en el cual los niños y
niñas están escolarizados, sin embargo ésta es una muestra pequeña que debe
correlacionarse con los demás resultados de las encuestas realizadas en las viviendas de
las demás manzanas. Además se observó que una misma vivienda, con 2 pisos o más, era
habitada por 2 o más núcleos familiares, pero no logramos tener un contacto con más de un
núcleo ya que no obtuvimos respuesta. En cuanto al tipo de edificación, observamos que
sólo 1 de las 11 viviendas totales de la calle, era un edificio de múltiples viviendas, por lo
demás correspondía a casas de 1 a 3 pisos. Destaca la presencia de medidores de agua en
casa vivienda, lo cual da de cuenta un acceso al agua potable y condiciones de
saneamiento adecuadas.
A lo largo del transcurso de la jornada pudimos apreciar que poco a poco las personas
residentes y transeúntes comenzaron a realizar más actividades, por lo que el tráfico
peatonal aumentó proporcionalmente con la hora.

CONCLUSIONES
● Los miembros de la comunidad acogieron con agrado la información que se les
entregó respecto a los signos, síntomas, alertas y recomendaciones relacionadas
con el Sarampión a pesar de no tener todos los detalles precisos relacionados con el
caso probable por el que se inició la BAC.
● La mayoría de la población entrevistaba en la zona a intervenir correspondía a
mujeres adultas mayores
● No se encontró ningún patrón de enfermedad que fuera compatible con un caso
sospechoso de Sarampión.
● Se sugiere que se cambie el horario de la BAC o que se realice una mayor
divulgación de la intervención previa en la comunidad para mejorar el número de
casas efectivas, pues el porcentaje de viviendas abiertas fue de apenas un 54%
● Se recomienda la previa divulgación de los formatos de la Secretaría de salud para
tener una mejor familiarización con estos.

BIBLIOGRAFÍA

1. SAS iTnnovation. Barrio Toledo Plata en Bucaramanga, Colombia | Lupap [Internet].


[citado 7 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://lupap.com
2. Sarampión, Rubeola [Internet]. Instituto Nacional de Salud; 2022 ene [citado 7 de
noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/SitePages/Evento.aspx?Event=40
3. Busqueda Activa Comunitaria [Internet]. [citado 7 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Busqueda%20Activa%20Comunit
aria.pdf
ANEXOS

Figura 1. Formato diligenciado y aplicado brindado por la Secretaría de salud.


Figura 2. Formato diligenciado y aplicado brindado por la Secretaría de salud.

Figura 3. Formato diligenciado y aplicado brindado por la Secretaría de salud.

Figura 4. Formato diligenciado y aplicado brindado por la Secretaría de salud.


Figura 5. Grupo de práctica acompañado de la delegada de la Secretaría de salud
abordando las viviendas a indagar.

Figura 6. Arácnidos observados en el sector.

También podría gustarte