Está en la página 1de 49

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala

Escuela de Trabajo Social

Santa Catarina Mita, Jutiapa

Curso: Investigacion Cientifica Enfocada a las Ciencias Sociales II

Licda. Claudia Janeth Esquivel Menéndez.

Tema:

Factores sociales que provocan la desintegración familiar

Nombre de estudiante

Angela Brillith Recinos Martínez

Numero de carnet

7009-22-21717

Correo

arecinosm11@miumg.edu.gt

Jutiapa, Jutiapa, noviembre 2023

1
Tema:

Factores Sociales que provocan la desintegración familiar

2
Índice:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................................5
1.1 Identificación del problema de investigacion según el objeto de Trabajo Social........5
1.1.1 Descripción del problema.......................................................................................................5
1.1.2.Justificación...............................................................................................................................5
1.2 Estado del Arte.................................................................................................................................6
1.2.1 La desintegración Familia......................................................................................................6
1.2.2. Factores sociales que provocan la desintegración familiar.........................................6
1.2.3 La violencia domestica como factor principal para la desintegración familiar.........7
1.2.4 Caracterización de la violencia domestica.........................................................................8
1.2.5. Características de la violencia domestica como principal factor de la
desintegración familiar y las consecuencias que provocan en los niños y niñas.............8
1.3 Preguntas de la Investigación......................................................................................................9
1.3.1 Pregunta General......................................................................................................................9
1.3.2 Preguntas Especificas.............................................................................................................9
1.4. Objetivos.........................................................................................................................................10
1.4.1 Objetivo General.....................................................................................................................10
1.4.2. Objetivo Específico...............................................................................................................10
CAPITULO II...........................................................................................................................................11
2. MARCO TEORICO............................................................................................................................11
2.1. Estructura del Marco Teórico.................................................................................................11
2.1.1. Antecedentes......................................................................................................................11
2.1.2. Categorías...............................................................................................................................11
2.1.3. Base Teórica...........................................................................................................................11
2.1.4. Base Legal...............................................................................................................................11
2.2 Redacción del Marco Teórico.....................................................................................................12
2.2.1 Antecedentes...........................................................................................................................12
CAPITULO III..........................................................................................................................................16
MARCO METODOLÓGICO..............................................................................................................16
3.1 Tipo de Investigación según el enfoque.....................................................................16
3.1.1 Enfoque cualitativo...........................................................................................................16
3.2 Tipo de investigación según su alcance.........................................................................16
3.2.1 Investigación descriptiva..................................................................................................16

3
3.3 Tipo de investigación según las fuentes de datos.......................................................17
3.3.1 Investigación de campo..............................................................................................17
3.4 Metodología............................................................................................................................18
3.4.1 Definición del tipo de investigación a utilizar........................................................18
3.4.2 Planteamiento del problema..........................................................................................18
3.4.3 Seleccionar la Muestra..........................................................................................................18
3.4.4 Diseño para el abordaje...................................................................................................18
3.4.5 Recolección, análisis y presentación de datos cualitativos..................................18
3.4.5.1 Procedimiento para la recolección de datos................................................................19
3.4.5.2 Análisis de los resultados de la investigación.............................................................19
3.5 Método inductivo..................................................................................................................20
3.5.1 Diseño para el abordaje en el proceso inductivo......................................................20
3.5.2 Acciones más importantes que se realizan en el ambiente y en el proceso de
indagación según diseño o abordaje..........................................................................................21
3.6 Unidad de análisis................................................................................................................22
3.7 Muestra....................................................................................................................................22
3.8 Sujetos de investigación.....................................................................................................22
3.9 Método de recolección de datos para la investigación cualitativa...........................22
3.10 Técnicas de investigación..................................................................................................22
3.11 Instrumentos de investigación..........................................................................................23
3.12 Contexto de la investigación..............................................................................................23
CAPÍTULO IV..........................................................................................................................................24
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................................24
4.2 Discusión de resultados...........................................................................................................24
4.2.1 Datos generales..................................................................................................................24
4.2.2 Discusión de resultados obtenidos en respuesta a las preguntas de investigación.
..................................................................................................................................................................29
4.2.2.1 ¿ Cuáles son los factores sociales que provocan la desintegración familiar?29
4.2.2.2 ¿ Describir los principales factores sociales que provocan la desintegración
familiar?..............................................................................................................................................30
4.2.2.3 ¿ Identificar porque la violencia domestica es un factor principal de la
desintegración familiar?.................................................................................................................31
4.2.2.4 ¿ Conocer las consecuencias que provoca en los menores de edad?..................32
4.3 Conclusiones..................................................................................................................................33

4
Conclusión 1......................................................................................................................................33
Conclusión 2......................................................................................................................................33
Conclusión 3......................................................................................................................................33
Conclusión 4:.....................................................................................................................................33
4.4. Recomendaciones....................................................................................................................34
4.5 Referencias bibliográficas.......................................................................................................34
4.6 Anexos..............................................................................................................................................36
Anexo 1: Matriz vinculación de categorías................................................................................36
Anexo 2: Boleta de entrevista...........................................................................................................39
ANEXO 3:............................................................................................................................................44

5
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Identificación del problema de investigacion según el objeto de Trabajo Social


Se identifico el problema según el objeto de Trabajo Social “Violencia domestica como
factor principal para la desintegración familiar”.

1.1.1 Descripción del problema


Las causas que originan la desintegración familiar están estrechamente relacionadas
con la insuficiencia de recursos económicos, la falta de comunicación y comprensión,
derivado de ello los hijos presentan baja autoestima, alcoholismo, actitudes violentas
La desintegración familiar, representa uno de los fenómenos con mayor impacto en la
sociedad, pues afecta a su núcleo principal: la familia, produciendo un cambio en la
misma, la violencia domestica es uno de los principales factores para la desintegración
familiar, esta violencia puede venir tanto de el hombre como por parte de la mujer, la
violencia domestica no solo son los golpes, la violencia abarca muchos diferentes
temas

Según la convención del Consejo de Europa contra la violencia doméstica, violencia


doméstica puede entenderse como todas las acciones abuso físico, sexual, mental o
financiero que ocurren en la familia o en el hogar o entre cónyuges o parejas de hecho
anteriores o actuales, independientemente nos dan a conocer que la violencia
domestica no solo la sufren entre parejas, sino también la sufren los niños y niñas que
pertenecen a ese hogar. Algunos estudios en todo el mundo han explorado el costo
anual estimado de la violencia doméstica para las economías nacionales

La desintegración de la familia se manifiesta como una ruptura del vínculo básico. une
al núcleo familiar, situación que sin duda afecta su desarrollo miembros, provocando
una ruptura para ellos en sus roles de membresía no realizarlos consciente y
obligatoriamente, lo que resulta Insatisfacción con las necesidades básicas de sus
miembros, la desintegración familiar tiene como factor principal la violencia doméstica,
a nivel nacional la violencia domestica es uno de los factores de mayor riego y uno de
los principales para la ruptura de las familias, uno de los miembros de la familia mas
afectados suelen ser los niños y las niñas.

6
En Jutiapa uno de los factores principales según las autoridades y las denuncias
puestas ante la justicia las principales razones de las cuales provocan la desintegración
familiar es la violencia doméstica, La violencia en sus distintas formas puede
codificarse en fenómenos como las percepciones, representaciones sociales o en sus
correlatos conductuales, emocionales y actitudinales individuales y colectivos, como la
agresión, en Jutiapa según las autoridades la violencia domestica es uno de los
principales factores debido al machismo que existe en la sociedad y en su mayoría las
victimarias son las mujeres y los niños que pertenecen a la familia que esta pasando
por dicha situación.

1.1.2.Justificación
La violencia domestica como factor principal de la desintegración familiar es un
problema La violencia doméstica es un patrón de conducta coercitiva y
controlador que puede incluir el maltrato emocional, el maltrato psicológico, el
maltrato físico, el abuso sexual y/o el abuso financiero. Es el resultado del hecho
de que una persona se siente con derecho a tener poder y control sobre su
pareja o los miembros de su familia y de su elección de usar comportamientos
abusivos para lograr y mantener ese poder y control. La violencia doméstica es un
delito generalizado que pone en peligro la vida y que afecta a miles de personas.

La investigación se hace con el propósito de identificar los factores que influyen


como factores sociales que provocan la desintegración familiar, dentro de ello el por
que investigar; hay muchas formas y conductas que llevan a la desintegración
familiar pueden haber muchos factores, como la falta de valores, el machismo, o
falta de madurez para solucionar los problemas sin tener que recurrir a maneras
extramas como seria la violencia domestica, también las consecuencias que
provocan en los menores de edad la violencia domestica, ya que son unos de los
principales victimas de la desintegración familiar y sus consecuencias

Dentro de la investigación se pretende beneficiar a las familias, para poder prevenir


menos desintegración familiar y ayudar a las familias a superar crisis asi mismo
como saber actuar para evitar llegar a los factores como la violencia domestica, la

7
violencia psicológica, enseñarles a buscar ayuda de los profesionales, asi mismo
fomentar la igualdad para hacer conciencia de que muchas veces cuando no
sabemos solucionar los problemas los mas afectados son los niños y las niñas que
viven dentro del núcleo de la familia que pasa por una serie de problemas a causa
de la desintegración familiar

1.2 Estado del Arte


1.2.1 La desintegración Familia
“La desintegración familiar debe de entenderse no necesariamente como la separación
y/o el divorcio, sino que es la descomposición de las relaciones entre miembros de una
familia originando conflictos irresueltos y/o mal resueltos en su interior produciendo la
carencia de proyectos comunes entre los integrantes de una familia.” (Laurens, 2006) la
investigación comprende que la desintegración familiar no siempre será un problema si
no a veces la desintegración familiar es uno de las mejores decisiones para cada uno
de los miembros de la familia, ya que a veces los integrantes del grupo sufren de
maltrato y es mejor la desintegración familiar ya que ya no tienen arreglo los problemas

1.2.2. Factores sociales que provocan la desintegración familiar


“la familia es la organización social y también la más accesible para efectuar
intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de la familia va más allá de las
condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para el
desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella”
(HERRERA, 2009) La importancia de la atención a, la familia ya que es un grupo social
básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las
sociedades. En términos generales, la familia es el eje fundamental de todo ser
humano y por lo tanto, de la sociedad. Dentro de ella nos desarrollamos no sólo
físicamente sino también, psicológica y emocionalmente.

Los factores sociales que provocan la desintegración familiar y como principal factor de
riego tenemos la violencia domestica, la cual tiene mayor consecuencias en los niños y
niñas que estan dentro del núcleo familiar que está sufriendo dicha problemática,
Los factores sociales más frecuentes en una familia son: peleas entre

8
hermanos, problemas de adolescente, diferencia de opiniones y desacuerdos en la
pareja, pérdida de la tranquilidad debido a conflictos entre padres, problemas de
educación, problemas financieros, pérdida de trabajo, divorcio, adicción enfermedad
mental o física,

1.2.3 La violencia domestica como factor principal para la desintegración familiar

“La violencia es agresividad, pero alterada principalmente por la acción de factores

socioculturales que le quitan el carácter automático y la vuelven una conducta

intencional y dañina” (Esplugues, 2007) la investigación expone que la violencia

intrafamiliar es una agresión, no solo física si no psicológicamente hacia cada miembro

de la familia. Principalmente la violencia domestica es un problema sociocultural ya que

es una conducta mal vista para la sociedad, ya que ejerce la agresión y daña a los

miembros de la familia, la violencia es una conducta dañina no solo para las personas

que la reciben si no para la persona que la ejerce,

“La violencia domestica es un fenómeno y un tema tabú durante mucho tiempo.

Aunque se conocía de su existencia no se la mencionaba, porque la sociedad no

quería admitir que el hogar dejara de ser ese espacio idealizado, de afectos y amparo

frente a los avatares del mundo exterior (Franganillo, 2015) La violencia domestica

como factor principal viene desde mucho tiempo atrás, pero es un tema tabú esto

quiere decir que es un tema no común entre la sociedad ya que las personas estaban

acostumbrados a que las familias no se desintegraran ya que la sociedad no estaba

preparada o capacitada para no tolerar la violencia domestica.

9
1.2.4 Caracterización de la violencia domestica.

“la violencia en la familia es la agresión física, psicológica o sexual cometida por el

esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros

familiares. También, comprende a los tutores o encargados de la custodia. Afecta a

todas las familias sin distinción de raza, edad, educación o condiciones

socioeconómicas” (Moreno, 2005) La investigación da un estudio descriptivo siendo el

objeto de estudio la violencia domestica a nivel nacional lo que es preocupante ya que

la violencia la reciben todos los miembros de una familia y afecta mas a los niños y las

niñas que pertenecen a ese núcleo familiar. Provocándoles consecuencias sociales

como personales.

El término violencia intrafamiliar o violencia domestica, hace referencia a cualquier

forma de abuso (físico, económico, psicológico o sexual, que tiene lugar en la relación

entre los miembros de una familia (Corsi, 1994) La investigación da a conocer que la

violencia domestica puede ser de a cualquier integrante de la familia y la violencia se

ve reflejada de diferentes maneras por lo cual debe buscarse ayuda para que los

afectados tengan una menor cantidad de consecuencias a causa de la violencia ya

que como dice la investigación la violencia domestica puede reflejarse en diferentes

maneras las cuales todas traen consecuencias a corto mediano y largo plazo.

10
1.2.5. Características de la violencia domestica como principal factor de la

desintegración familiar y las consecuencias que provocan en los niños y niñas.

En muchas ocasiones los agresores también fueron víctimas de violencia o maltrato

durante su infancia o adolescencia. De allí que repitan el mismo patrón de

comportamiento que experimentaron en el pasado y, que presenten ciertos trastornos

psicológicos. (Morales, 2011) Según la investigación una de las características mas

frecuentes de la violencia domestica es que los agresores fueron victimas de violencia

domestica en un alto porcentaje esto empieza desde la niñez y estas son las causas

que provocan en los niños ya que sufren de un trastorno psicológico y tienden a crear

conductas repetitivas.

En Guatemala los factores sociales que provocan la desintegración familiar tienden a

ser muchos pero uno de los principales problemas es la violencia domestica. violencia

intrafamiliar de género se vincula al desequilibrio actual en las relaciones de poder

entre ambos géneros en los ámbitos social, político, económico y religioso, a pesar de

los esfuerzos por parte de la sociedad en beneficio de la igualdad de género. La

misma, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en la

sociedad guatemalteca. Dicha violencia es constitutiva de un atentado contra el

derecho a la seguridad, a la vida, a la libertad, dignidad y a la integridad física y

psíquica de la víctima, siendo un obstáculo para el desarrollo de una sociedad

11
1.3 Preguntas de la Investigación

1.3.1 Pregunta General

 ¿ Cuáles son los factores sociales que provocan la desintegración

familiar ?

1.3.2 Preguntas Especificas

 ¿Cuáles son las principales causas de la desintegración familiar?

 ¿Cuáles son los factores de la desintegración familiar?

 ¿Consecuencias que provocan en los menores de edad la violencia

domestica?

1.4. Objetivos

1.4.1 Objetivo General

 Determinar la violencia domestica como factor principal de la

desintegración familiar

1.4.2. Objetivo Específico.


 Describir los principales factores sociales que provocan la

desintegración familiar

 Identificar porque la violencia domestica es un factor principal de

la desintegración familiar

 Conocer las consecuencias que provoca en los menores de edad

la violencia domestica

12
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. Estructura del Marco Teórico

2.1.1. Antecedentes.

2.1.1.1. Factores que influyen en la desintegración familiar

2.1.1.2. Definición de la desintegración familiar

2.1.1.3. la violencia domestica como factor principal de la desintegración familiar

2.1.2. Categorías.

2.1.2.1. La desintegración familiar en Jutiapa.

2.1.2.2. Factores de la desintegración familiar

2.1.2.3. La violencia Domestica como factor principal de la desintegración familiar

2.1.2.4. Consecuencias que provocan en los menores la violencia domestica

13
2.1.3. Base Teórica

2.1.3.1. Desintegración Familiar.

2.1.3.2. Factores Sociales que influyen en la desintegración familiar

2.1.3.3. La violencia Domestica como factor principal de la desintegración familiar

2.1.3.4. los menores de edad y las consecuencias de la violencia domestica

2.1.4. Base Legal.

2.1.4.1. Artículo 1. Protección a La Persona. El estado de Guatemala se organiza para


proteger a la persona y ala familia: su fin supremo es la realización del bien común.
(Constitucion Politica de la Republica de Guatemala , 2023)

Articulo 47. Protección a la Familia. El estado Garantiza la protección social, económica


y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio,
la igualdad de derechos de los cónyuges la paternidad responsable y el derecho de las
personas a decidir libremente el numero y espaciamiento de sus hijos. (Constitucion
Politica de la Republica de Guatemala , 2023)

Articulo 56. Acciones contra causas de desintegración familiar. Declara de interés


social, las acciones contra el alcoholismo la drogadicción y otras causas de
desintegración familiar. El estado deberá tomar las medidas de prevención y
tratamiento y rehabilitación adecuadas para hacer efectivas dichas acciones por el
bienestar del individuo , la familia y la sociedad (Constitucion Politica Republica de
Guatemala , 2023)

2.2 Redacción del Marco Teórico

2.2.1 Antecedentes.

“desintegración familiar: Debe de entenderse no como la separación y/o el divorcio,


sino que es la descomposición de relaciones entre miembros de una familia originando
conflictos” (J & Sabrian s, 2007) Son teorías de la sociedad ya que la desintegración
familiar se da a base de problemas ocasionados por miembros de la familia causando
conflictos mutuos, peleas Integradores familiares. Los problemas familiares suelen

14
expresarse Falta de comunicación y formas de comportamiento inapropiado entre los
miembros. familia La separación es el proceso por el cual la familia se organiza de
cualquier forma la naturaleza pierde gradualmente su organización, terminando en la
separación o descomposición.

“Mucho de los problemas existentes en la familia, se debe a la falta de comunicación

que hay entre los miembros, que poco a poco genera elementos de desintegración ”

(Santir, 2008) Los factores principales de la desintegración familiar (también son

conocidos como factores de riesgo) pueden incluir cosas como la pérdida de un trabajo,

experiencias traumáticas, consumo indebido de sustancias como drogas o alcohol,

violencia domestica la cual abarca diferentes tipos de violencia como violencia física,

violencia psicológica, violencia sexual. Los factores sociales que provocan la

desintegración familiar, dejan consecuencias en quienes padecen.

“La desintegración familiar, desde el punto de vista sociológico, es una ruptura de los

vínculos familiares, además de ser una separación de uno o de varios miembros del

núcleo de la familia ocasionada por diversas razones” (Garcia, 2019). La investigación

nos da a conocer que la desintegración familiar puede nacer de problemas

ocasionados desde la infancia, relacionado con traumas, y se reflejan ya de adultos en

la familia, esto provocando mas daño en las personas que sufren las consecuencias y

causas a las que llevan a la desintegración familiar

“la desintegración familiar como la que constituye una modalidad de desintegración, la

cual es el rompimiento de la unidad o quiebra de los roles de los integrantes por

incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria” (Torres, 2012) La

desintegración familiar, desde el punto de vista sociológico,nace desde una ruptura de

los vínculos familiares, además de ser una separación de uno o de varios miembros del

15
núcleo de la familia ocasionada por diversas razones y esto termina con la

desintegracion de las familias es decir con la separación.

“La teoría del aprendizaje social afirma que los maridos violentos copian la violencia

que observaron en su familia” (Sanchez, 2015). La violencia doméstica es un

problema grave que se da en todos los grupos sociales, profesiones, culturas y

religiones. Incluso se considera al sexo masculino como el único agresor, pero la

realidad es que en muchos casos las mujeres se convierten en las agresoras, por lo

que les sucede a ambos sexos. Además de una baja autoestima, el atacante tiene una

baja tolerancia a la frustración. Es decir, se frustran fácilmente, y es en esos casos

donde tienen agresiones y culpan a la víctima porque lo que más quieren es controlar

tanto la relación como al cónyuge.

Si se observa detenidamente las formas de violencia antes mencionadas, se puede ver

que el denominador común es el deseo de poder del agresor sobre la víctima; Por eso

la desprecia física, psicológica y sexualmente. En el caso de la economía, es un tipo de

poder diferente, porque el dinero es un recurso muy importante; si la víctima es

económicamente independiente, tiene cierto poder, por lo que en el caso de violencia

económica, el atacante también pretende quitárselo. Por tanto, detrás de la violencia

doméstica masculina hay ideas machistas

2.1.2. Categorías.

Lara (1999), es aquella en la cual falta uno de los cónyuges, por divorcio, muerte o

abandono. En los diferentes casos se suscitan problemas para el cónyuge presente y

para los hijos, pero todos de graves consecuencias, de manera especial en las fases

16
de expansión, cuando los hijos están pequeños y necesitan todo el apoyo de sus

padres. A pesar de que el divorcio ha aumentado considerablemente en las últimas

décadas, sólo se justifica en casos extremos, no debe considerarse como el único

recurso, como algunos piensan, para la solución de conflictos conyugales, sino como el

último recurso pues existen los medios para resolver dichos conflictos. Es cuestión de

voluntad, decisión y responsabilidad

(cueva, 2010) elaboraron un estudio sobre los errores de los padres en la crianza de sus

hijos y su incidencia en la formación de la personalidad de los niños y niñas.

Las causas que originan la desintegración familiar están estrechamente relacionadas

con la insuficiencia de recursos económicos, la falta de comunicación y comprensión,

derivado de ello los hijos presentan baja autoestima, alcoholismo, actitudes violentas y

abandonan sus estudios. Lo cual quiere decir que la desintegración familiar puede

empezar por la mala crianza de los padres hacia los hijos, provocando o inculcando el

machismo en los hombres y haciendo de menos a la mujer.

(Girondas, 2016). La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. En ella, el ser

humano nace, crece y se desarrolla. En este ambiente natural sus miembros deberían

mantener relaciones interpersonales estables, compartiendo y satisfaciendo sus

necesidades básicas los factores de la desintegración familiar son muchos pero uno de

los factores principales es el machismo la crianza de los niños ellos crecen con la idea

de que las mujeres deben de obedecer ordenes y cuando esto no es asi viene a salir la

violencia domestica

17
Las causas que originan la desintegración familiar están estrechamente relacionadas

con la insuficiencia de recursos económicos, la falta de comunicación y comprensión,

derivado de ello los hijos presentan baja autoestima, alcoholismo, actitudes violentas y

abandonan sus estudios. Las causas de la desintegración familiar tiene muchas causas

y efectos en las personas que pasan por una desintegración, las dichas consecuencias

no solo afectan a los adultos si no que tienen mayor impacto en los niños que viven

dentro del núcleo de la misma familia.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación según el enfoque

3.1.1 Enfoque cualitativo


“Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación

o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (Hernández, 2014, p. 7).

Así también “el enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas

interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie

de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y

documentos” (Hernández, 2014, p. 9).

El enfoque cualitativo (también conocido como investigación naturalista,

fenomenológica o interpretativa) es una especie de “paraguas” en el cual se incluye

una variedad de concepciones, visiones, técnicas, estudios no cuantitativos. Se utiliza

18
en primer lugar para descubrir y perfeccionar preguntas de investigación (Hernández,

2014, p. 19).

3.2 Tipo de investigación según su alcance

3.2.1 Investigación descriptiva.

La investigación según su alcance descriptivo centra su enfoque en estudios que

“describen” un hecho o fenómeno. En otras palabras, estos estudios relatan una

situación lo más específica posible, exponiendo sus propiedades o características

dimensiones, formas y relaciones observables (Piloña, 2016, p.12).

Así también, dentro de la investigación descriptiva se utilizan técnicas e

instrumentos para la recolección de datos que permitan captar la totalidad y la

disparidad de los elementos que conforman el fenómeno, mediante mediciones,

evaluaciones, etc. y aspectos de forma presencial, relación y entorno que le son

propio, comentándolos y contextualizándolos. Es importante hacer mención de los

instrumentos para recolectar datos, entre los cuales se encuentran las guías

estructuras y no estructuradas de observación, boletas o cuestionarios de encuesta,

cuaderno de notas, videograbadoras, grabadoras de audio, cámaras fotográficas

(Piloña, 2016, pp. 12,13).

Además, el enfoque cualitativo se preocupa de observar la conducta social de los

habitantes, las relaciones con los visitantes, la atención y convivencia asi como la

reacción e influencia que provoca en los individuos y el tratamiento que se les da en un

tiempo y fecha estimada (Piloña, 2016, p. 13).

19
3.3 Tipo de investigación según las fuentes de datos

3.3.1 Investigación de campo

La investigación de campo, es aquella que consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos

(datos primarios), esto implica un acercamiento con la realidad que se busca estudiar,

de ahí la importancia de realizar el proceso de manera organizada y ética. El trabajo

de campo es un momento muy importante dentro del proceso de investigación; en

dicha etapa de inserción en el campo se obtiene la información y los datos necesarios

para llevar a cabo el estudio planteado, de acuerdo con la estrategia teórico-

metodológica definida en el diseño de investigación (Salas, 2020).

Para esta investigación de campo es necesario acudir al lugar donde ocurre el

fenómeno observarlo, describirlo y analizarlo, para determinar cómo y por qué acontece

a esto se denomina fuente primaria, porque la información se obtiene sin intermediarios

de primera mano, directamente de la fuente u origen (Piloña, 2016, pp.15,16).

3.4 Metodología

3.4.1 Definición del tipo de investigación a utilizar

Se presentó de acuerdo al enfoque cualitativo / inductivo y aplicación o fuente a la que

se acude para la investigación, con la finalidad de sistematizar el proceso, de igual

manera, contextualizar la acción y desarrollo.

3.4.2 Planteamiento del problema

Se identificó el problema y describió con la finalidad de claridad en el abordaje

inductivo.

20
3.4.3 Seleccionar la Muestra
Se seleccionó la muestra no probabilística en el proceso cualitativo, homogénea por

estratificación (sub clasificación bajo ciertas condiciones).

3.4.4 Diseño para el abordaje


Se ubicó dentro del contexto fenomenológico tomándolo como base para el diseño de

la investigación.

3.4.5 Recolección, análisis y presentación de datos cualitativos


Se recolectó información en las diferentes comunidades valorando experiencias de vida

de la población y sujetos de intervención, a través de entrevistas lo que permitió

conocer, analizar, interpretar, describir y presentar resultados obtenidos con la

investigación.

3.4.5.1 Procedimiento para la recolección de datos

● Búsqueda de material bibliográfico por medio de internet, estudios,

informes, sitio web y bibliotecas virtuales en el diseño de la investigación

y en el proceso donde fue necesario la base teórica.

● Se revisó la calidad y validez del material recopilado para el estudio.

● Seleccionar método, técnicas de recolección de datos con la finalidad de

obtener, comprender, analizar, información, responder las preguntas de

investigación para generar conocimiento y luego describirlo.

● Se estableció quienes serán los actores implicados, organizó la toma de

contacto con líderes y lideresas de la comunidad donde se llevó a cabo la

investigación (inmersión de campo).

21
● Se elaboró documento, entregado a autoridades pertinentes quienes

autorizaron la ejecución de la investigación en el contexto geográfico de

aplicación.

● Diseño de boleta o cuestionario para la entrevista estructurada dirigida

● Aplicación de la entrevista según la muestra.

● Se organizó, transcribió en Google drive la información según categorías

acordes a objetivos de la investigación.

● Se realizó el análisis de la investigación de campo por medio de cuadros

comparativos.

3.4.5.2 Análisis de los resultados de la investigación

● Se realizó investigación de campo ordenamiento por medio de categorías

respecto a los objetivos de la investigación.

● Se generaron códigos para las boletas de entrevista.

● Se realizó el análisis de la investigación de campo por medio de matriz de

datos comparativa.

● Se desarrolló un análisis de las investigaciones por medio de cuadros,

descripción de datos y luego se realizó un apartado descriptivo de análisis

de los resultados.

22
● Finalmente se elaboraron las conclusiones y recomendaciones de la

investigación cualitativa con aplicación de campo.

3.5 Método inductivo

Dentro del marco de la investigación cualitativa se enmarca el método inductivo, se

basa en una lógica y proceso inductivo de explorar, describir y luego generar

perspectivas teóricas. Va de lo particular a lo general; tomando en cuenta la aplicación

documental el estudiante recopiló estudios, documentos y registros, analizó la

información y redactó conclusiones, repitiendo la acción hasta llegar a comprender la

problemática (Esterberg, 2002, citado por Hernández, 2014, p. 8).

3.5.1 Diseño para el abordaje en el proceso inductivo

El diseño tomado como base para la investigación cualitativa/inductiva es el

Fenomenológico en el cual se explora, describe y comprende lo que los individuos

tienen en común de acuerdo con sus experiencias con un determinado fenómeno o

problema de investigación.

Primero, se identifica el fenómeno o problema desde el planteamiento y luego se

recopilan datos de las personas que lo han experimentado, para finalmente desarrollar

una descripción compartida de la esencia de la experiencia para todos los

participantes, la cual se analiza, compara y elaboran conclusiones finales (Hernández,

2014, p. 493)

23
3.5.2 Acciones más importantes que se realizan en el ambiente y en el proceso de

indagación según diseño o abordaje

● Definir el fenómeno de interés (planteamiento del problema)

● Elegir el contexto y los participantes

● Recolectar datos de la experiencia con el fenómeno o planteamiento.

● Codificar boletas de entrevista.

● Transcribir la información y agregar las boletas de entrevista en la base

de datos.

● Revisar la información para tener claro el panorama

● Identificar unidad de análisis o unidades de análisis

● Generar las categorías, temas y patrones presentes en la información

obtenida sobre las experiencias con respecto al fenómeno o problema de

investigación.

● Determinar de manera constructivista y comparativa el problema de

investigación a partir del análisis de las categorías, respuesta a preguntas

de investigación, esencia de la investigación y temas centrales comunes.

24
● Generar como producto una descripción e interpretación del fenómeno o

problema y categorías emanadas que construyan conocimiento.

● Validar la descripción del fenómeno y problema de investigación.

● Elaborar reporte final (Presentación y Discusión de resultados)

(Hernández, 2014, p. 495).

3.6 Unidad de análisis

Como unidad de análisis se contextualizó la información obtenida de las entrevistas

aplicadas en el campo relacionada con el tema de investigación.

3.7 Muestra

Se tomó una muestra homogénea ya que la unidad de análisis comparte características

o un mismo perfil, representativo de un segmento (Sampieri, 2014, p. 388).

Se tomaron en cuenta 5 personas adultas que forman parte de una familia del

departamento de Jutiapa de acuerdo a los objetivos de la investigación y categorías

del problema.

3.8 Sujetos de investigación

Los sujetos a estudiar en esta investigación fueron personas que han pasado por la

desintegracion familiar o han sufrido de violencia domestica

3.9 Método de recolección de datos para la investigación cualitativa

Recolección de información a través de entrevistas.

25
3.10 Técnicas de investigación

● Entrevista estructurada, dirigida, focalizada.

● Análisis de contenido

● Transcripción, clasificación de datos en Google Drive.

3.11 Instrumentos de investigación

En la investigación cualitativa el investigador es el principal instrumento de

investigación (Hernández, 2014, p. 470)

Gráfico de SmartArt

Cuadro comparativo

3.12 Contexto de la investigación

Es una investigación cualitativa dentro del marco inductivo con aplicación de campo en

el cual se llevaron a cabo una serie de pasos metodológicos orientados a conocer,

analizar, describir un fenómeno y/o problema social latente en la actualidad. La

investigación parte del planteamiento del problema, hasta llegar a la presentación y

discusión de resultados. La presente investigación se llevó a cabo de febrero a

noviembre del año 2023, se procedió a ejecutar entrevistas en el contexto geográfico

establecido desde el diseño de la investigación.

26
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.2 Discusión de resultados

4.2.1 Datos generales

Para iniciar con la recolección de datos o aplicación del diseño de la investigación en

el campo, se dio en aldea cerro gordo Jutiapa quien dio la autorización para dar

seguimiento al estudio en dicha colonia. Se tomó como muestra a cinco miembros de

una familia Jutiapa; a las madres de familia aplico una entrevista, de acuerdo al tema

de investigación titulado Factores sociales que porvocan la desintegracion familiar en el

municipio de , Jutiapa. Para ejecutar la entrevista, se elaboró una boleta donde se

redactaron preguntas abiertas de acuerdo a los objetivos de investigación, con la

finalidad de recolectar datos importantes y relevantes , dicha boleta constituyó la

herramienta para la realización de entrevistas directas las cuales permitieron conocer la

realidad de la problemática que cada vez afecta a los niños y niñas del municipio.

27
28
SIMILITUDES DIFERENCIAS
Categoría 1:
● Limitadas oportunidades para acceder a ● Negligencia de los padres de familia
Riesgos sociales de la niñez empleos por carencia de una educación hacia los menores de edad.
formal.

Pregunta general ● Débil presencia de autoridades para


● Riesgos de morir, por contagio de realizar proyectos a familias que viven en
¿Cuáles son los riesgos sociales de la niñez
enfermedades extrema pobreza.
en el municipio de Agua Blanca, Jutiapa?

● Sus condiciones de vida son ● Es una forma vida que los niños y niñas
Objetivo general:
extremadamente precarias. trabajen reciclando basura.
Determinar los riesgos sociales de la niñez
en el municipio de Agua Blanca, Jutiapa.
● Se limita el desarrollo físico, social y
psicológico por no tener acceso a los
servicios básicos

Preguntas de entrevistas:

¿Qué opina usted acerca de los peligros ● Riesgos a ser víctimas de violencia por
que corren los niños que recogen basura en personas inescrupulosas que llegan al
el municipio de Agua Blanca, Jutiapa? lugar.

¿Cómo afectan a los niños el vivir en los


alrededores del basurero municipal de
● Explotación laboral infantil por las
Agua Blanca, Jutiapa?
condiciones infrahumanas

● El área nos apta para que los niños y niñas


por contaminación ambiental.

29
SIMILITUDES DIFERENCIAS
Categoría 2:
● Es importante brindar bienestar social ● La pobreza extrema es uno de los
Factores sociales que originan los riesgos para que los niñas y niñas para logren su factores sociales que origina riesgos en la
de la niñez desarrollo integral. niñez.

Pregunta especifica:
● Es importante cuidar de la salud de los
¿Cuáles son los principales factores sociales niños y niñas ● El desempleo es otro factor social que
que originan los riesgos de la niñez en el
municipio de Agua Blanca, Jutiapa? influyen en los riesgos sociales de los
niños y niñas.
● La economía de las familias que viven en
Objetivo específico: los aledaños del basurero es precaria,
utilizan el reciclaje de la basura como ● Carencia de oportunidad por no tener una
Identificar los principales factores sociales que medio para subsistir.
originan los riesgos de la niñez en el municipio de educación formal.
Agua Blanca, Jutiapa.

● Es muy importante proteger a los niños y


Preguntas de entrevista: niñas para que puedan crecer en un
¿Qué opina usted acerca de la importancia de ambiente agradable.
cuidar a los niños y niñas que se encuentran en
riesgo por vivir alrededores del basurero del
municipio de Agua Blanca, Jutiapa?
● Es significativo cuidar de los niños y niñas
para que no se integren a grupos
¿Qué opina usted acerca de la economía y como antisociales (maras) o ingieran sustancias
influye en la familia para que tomen la decisión adictivas.
que los niños y niñas se dediquen a la
recolección de basura en el municipio de Agua
Blanca, Jutiapa?

30
SIMILITUDES DIFERENCIAS
Categoría 3:
● Desconocimiento de la población sobre
Protección social a los niños y niñas que están en ● Se recibe ayudas paliativas por instituciones que bridan protección social
a los niños y niñas.
riesgos sociales diferentes grupos religiosos que
asisten al lugar
Pregunta especifica:
● Autoridades locales no realizan ninguna
¿Cómo intervienen las instituciones que brindan acción para brindar protección social a los
● No existe presencia de instituciones
protección social en los niños y niñas que están en niños y niñas que viven en áreas aledañas
gubernamentales que brinde al basurero municipal.
riesgos sociales en el municipio de Agua Blanca, protección social a los niños y niñas
Jutiapa? que viven en los aledaños de lugar.

Objetivo específico: ● Débil política publica para brindar

● Las ayudas paliativas solo llegan en protección social en los niñas y niñas que
Conocer como intervienen las instituciones que están en riesgos.
fechas donde nuestra cultura nos
brindan protección social cuando los niños y niñas indica ayudar al prójimo
están en riesgos sociales en el municipio de Agua
Blanca, Jutiapa.
● La población considera importante
Preguntas de entrevista
que el Estado de Guatemala brinde
protección social a la niños y niñas
¿Conoce usted a personas o grupos que apoyen a los
que viven en los alrededores del
niños que viven en los alrededores del basurero basurero.
municipal de Agua Blanca, Jutiapa?

¿Qué actividades realizan en el municipio de Agua


Blanca que apoyen y ayuden a los niños y niñas que
viven en los alrededores del basurero del municipal?

31
SIMILITUDES DIFERENCIAS
Categoría 4:
● Los derechos humanos son utilizados ● Los derechos humanos es considerado
Derechos humanos de la niñez en los riesgos sociales como apoyo para evitar la como una institución que es la encargada
discriminación. de velar por los derechos que los niños y
Pregunta específica:
niñas tienen a tener una vida diga.
¿Cuáles son los derechos humanos de la niñez en los
riesgos sociales en el municipio de Agua Blanca,
● Es la condición que se tiene para que
Jutiapa?
las personas vivan mejor.
Objetivo específico:
● Los niños y niñas que viven en los lugares
Identificar los derechos humanos de la niñez en los aledaños se violenta sus derechos
riesgos sociales en el municipio de Agua Blanca, ● Los derechos humanos son los que humanos, porque no asisten a la escuela
Jutiapa
garantizan la vida.
Preguntas de entrevista
¿Qué son los derechos humanos para usted, Agua Blanca, ● Los principales derechos que se les
Jutiapa? ● Todas las personas merecen a tener vulnera a los niños que viven en los
derechos humanos. lugares aledaños al basurero son:
derecho a una vivienda digna, familia, y
¿Qué opina usted sobre el derecho de una vida digna hacia ser tratados por igual
la niñez que sufre de riesgo social y que viven en los
alrededores del basurero municipal de Agua Blanca, ● Los niños y niñas que viven en el
Jutiapa?
basurero merecen una vida digna.

● Los niños y niñas que viven en el


basurero se encuentran es riesgo
social por lo tanto se les están
vulnerado sus derechos humanos.

32
33
4.2.2 Discusión de resultados obtenidos en respuesta a las preguntas de

investigación.

4.2.2.1 ¿ Cuáles son los factores sociales que provocan la desintegración

familiar?

Según la recolección de información mediante la investigación con

aplicación de campo se analiza que los riesgos sociales que viven las familias

que pasan por la desintegracion familiar en el municipio de Jutiapa: l

a desintegración familiar provoca problemas psicológicos de orden emocional y

afectivo, que afectan su desempeño escolar: baja autoestima, repiten grados

académicos, bajo rendimiento, deserción escolar, alteraciones de la conducta

social, problemas de aprendizaje y se afecta las relaciones interpersonales, ya

que muchas de las circunstancias son excluidas también de la sociedad ya que

para la sociedad la desintegracion familiar aun es un tabo, por una sociedad

machista la cual cree que una mujer tiene que aguantar para tener una familia

unida .

Se identificó que las familias que sufren de desintegracion familiar es la

ruptura de lazos dentro del núcleo familiar, situación que sin duda cobra

consecuencias en sus miembros, La desintegracion familiar es uno de los

problemas más comunes en las familias. Los problemas frecuentes en

una familia son: peleas entre hermanos, problemas de adolescente, diferencia

de opiniones y desacuerdos en la pareja, pérdida de la tranquilidad debido a

conflictos entre padres, problemas de educación, problemas financieros, pérdida

34
de trabajo, divorcio, adicción enfermedad mental o física. Por medio de la

entrevistas se evidencia que la desintegracion familiar es un problema social

que tienen los padres de familia, porque existen casos que los niños y niñas son

los más afectados con el rompiento del núcleo familiar

4.2.2.2 ¿ Describir los principales factores sociales que provocan la

desintegración familiar?

Según los datos obtenidos por las entrevistas realizadas a familias afectados

por la desintegracion familiar se llego a la conclusión que los factores sociales

que lo provoca, son la pobreza, la delincuencia, los vicios, la violencia, la

explotación, y la infidelidad. Según las personas entrevistadas los principales

factores son en muchas ocasiones factores de riesgo, que en su mayoría de los

casos es la mujer y los hijos quienes sufren las consecuencias de dichos actos

que son provocados por el padre de familia o el miembro que es la cabeza del

hogar.

La pobreza es uno de los principales factores que llevan a la desintegracion

familiar ya que el padecerla provoca que los miembros de la familia no puedan

tener una vida digna, y en la mayoría de casos los padres se van del país o de el

departamento para trabajar y poder brindar a su familia lo necesario, llegando

como consecuencia de la separación la infidelidad de ya sea mujer u hombre,

35
provocando esto y teniendo como consecuencia lo que es la desintegracion

familiar.

Otro factor social que se identificó a través de las entrevista es la violencia

domestica ya que la violencia domestica no solo son los golpes si no que es

violencia psicológica, violencia económica ya que estos tipos de violencia suelen

sufrirla mucho las mujeres del hogar en muchas ocasiones debido al machismo

con el que los hombres son criados aunque también hay casos en donde la

victima de la violencia no es la mujer si no el hombre y esta se da atreves de

malos tratos y de insultos hacia la pareja o hijos, la violencia domestica y sus los

principales factores que la provocan también deja consecuencias

4.2.2.3 ¿ Identificar porque la violencia domestica es un factor principal de la

desintegración familiar?

Según la recolección de información mediante la investigación con aplicación

de campo se conoció que la violencia domestica forma parte de los principales

factores de la desintegracion familiar, ya que la violencia domestica puede

proporcionarse de diferentes maneras como lo es la violencia física, la violencia

psicológica, la violencia económica. A cualquier miebro de la familia esto

teniendo como consecuencias como el afectar a los niños y niñas que

pertenecen al nucleo de la familia, la violencia domestica,

36
Las madres de familia entrevistadas manifestaron que en la mayoría de

casos es la mujer que sufre de este tipo de violencia por parte de su pareja, y

que la mayoría de veces tiene miedo de denunciar ya que tienen miedo a que las

amenacen con hacerles daño a sus hijos. además se pudo constatar a través de

la observación directa de como ellas viven indicando que tienen miedo y viven

retraídas de la sociedad. Asi mismo exponen que sus hijos tambien tienden a

tener consecuencias ya que en muchas ocaciones son

4.2.2.4 ¿ Conocer las consecuencias que provoca en los menores de edad?

De la información obtenida La desintegración familiar provoca a niñas y

niños problemas psicológicos de orden emocional y afectivo, que afectan su

desempeño en el proceso de enseñanza aprendizaje: baja autoestima, repiten

grados académicos, bajo rendimiento, deserción escolar, alteraciones de la

conducta social, problemas de aprendizaje. Violencia debido a que los niños y

las niñas tienden a imitar lo que ven en sus casas.

Así mismo están conscientes que los niñas y niñas son los mas afectados

con este tipo de violencia domestica y la desintegracion familiar ya que el daño

emocional que se le provoca a un menor de edad para remediarlo hay que

tratarlo con profesionales, ya que esto los hace tener menor autoestima. Se

identifico por los testimonios de madres y padres de familia que los niños son los

mas afectados con la desintegracion familiar y cualquiera de los factores por el

cual se lleve a cabo

37
4.3 Conclusiones
Conclusión 1. La violencia domestica como factor principal para la desintegracion
familiar en la investigación logramos determinar que la violencia domestica es uno de
los factores principales y de mayor riesgo que provocan la desintegracion familiar que
es el rompimiento la unidad familiar, con ello logramos conocer que la violencia
domestica tiene con ella muchas consecuencias.

Conclusión 2. según la información obtenida se puede analizar que los factores


principales que provocan la desintegracion familiar encontradas en la investigación
son: La irresponsabilidad, la infidelidad dadas en su mayoría, por parte del padre,
dejando de cumplir con sus obligaciones y responsabilidades por otra parte
encontramos la violencia domestica como otro de los factores principales y de mayor
riesgo

Conclusión 3. En la investigación logramos identificar y conocer el porque la violencia


domestica es un factor principal de la desintegracion familiar, segun la investigación
identificamos que la violencia domestica es uno de los factores mas comunes en la
desintegracion familiar debido a que la violencia domestica abarca diferentes tipos de
abuso como lo son el físico, psicológico, económico,

Conclusión 4: según la investigación logramos conocer las consecuencias que


provoca la violencia domestica y la desintegracion familiar en los menores de edad, la
desintegracion familiar principalmente afecta el rendimiento académico de los menores
de edad, así mismo como la exclusión social de actividades por falta de atención de
parte de los padres, también logramos conocer que la violencia domestica afecta la

38
capacidad de desenvolverse o de interactuar con los demás niños y niñas, ya que los
niños se vuelven retraídos, solitarios

4.4. Recomendaciones
1. A la Procuraduría General de la Niñez (PGN), se recomienda que realice una
investigación para conocer la realidad social de los niños y niñas que sufren de
violencia domestica por parte de sus padres encargados o personas terceras que se
encuentran encargados de ellos

2. A la Procuraduría de Derechos Humanos, que desarrolle un plan de promoción social


sobre los derechos de la niñez en el municipio de Jutiapa con el fin que la población en
general puede conocer que cada niño, niña y adolescente tienen derecho a vivir de una
manera íntegra y de calidad sin violencia.

3. A la universidad Mariano Gálvez De Jutiapa que desarrolle programas de charlas


para poder llegar a las familias que están pasando por una desintegracion familiar para
poder brindar ayuda e información necesaria para que las familias sepan a donde
avocarse.

4.A el ministerio de familia formar campañas de enseñanza para los hogares que pasan
por desintegracion familiar para que sea de la mejor manera sin que ningún miembro
de la familia salga dañado

4.5 Referencias bibliográficas

Constitucion Politica de la Republica de Guatemala . (2023). Articulo 1 (Constitucion Politica de la


Republica de Guatemala ). Guatemala .

Constitucion Politica de la Republica de Guatemala . (2023). Articulo 47 ( Consitucion Politica de la


Republica de Guatemala .

Constitucion Politica Republica de Guatemala . (2023). Articulo 56 ( Constitucion Politica de la Republica


de Guatemela .

39
Corsi. (1994). Obtenido de https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/04/Maltrato-Intrafamiliar.pdf

cueva, c. y. (2010). Obtenido de https://glifos.umg.edu.gt/digital/95925.pdf

Esplugues, S. (2007). acaricia.red . Obtenido de


https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/04/Maltrato-Intrafamiliar.pdf

Franganillo. (2015). acaricia.red . Obtenido de


https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/04/Maltrato-Intrafamiliar.pdf

Garcia, A. (10 de junio de 2019). La universidad.up.ac.pa. Obtenido de desintegracion familliar :


https://launiversidad.up.ac.pa/node/711#:~:text=La%20desintegraci%C3%B3n%20familiar%2C
%20desde%20el,familia%20ocasionada%20por%20diversas%20razones.

Girondas. (2016). Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/32783/


Canchari_da.pdf?sequence=1

HERRERA, C. (2009). Obtenido de


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1818/MAE_EDUC_110.pdf?sequence=1

HERRERA, C. (s.f.). REPOSITORIO INTERNACIONAL . Obtenido de


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1818/MAE_EDUC_110.pdf?sequence=1

J, v., & Sabrian s. (2007). biblioteca usac . Obtenido de


http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0311.pdf

Laurens. (2006). Obtenido de


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1818/MAE_EDUC_110.pdf?sequence=1

Morales, A. (2011). toda materia . Obtenido de https://www.todamateria.com/violencia-intrafamiliar/

Moreno, G. (2005). Obtenido de https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/04/Maltrato-


Intrafamiliar.pdf

Sanchez. (2015). Obtenido de


https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/4002/5205

Santir. (2008). Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0311.pdf

Torres. (2012). Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/22/Marroquin-


Keneth.pdf

40
4.6 Anexos
Anexo 1: Matriz vinculación de categorías
Tema: Factores sociales que provocan la desintegración familiar .

Problemática identificada para la investigación

“violencia domestica como factor principal para la desintegración familiar”

Preguntas de Objetivos de Categorías de la Vinculación con el Trabajo

investigación investigación investigación social

General: General: 1. Cuales son El trabajo social juega un

 ¿Cuáles Determinar los factores papel fundamental ya que

son los cuales son los sociales que afronta la problemática desde

factores factores provocan la una perspectiva integral ya

sociales principales de la desintegración que en este tipo de conflictos

que desintegración familiar la trabajadora social puede

provocan la familiar ayudar a las víctimas de la

desintegraci desintegracion familiar y

ón familiar ? ayudar desde cerca viendo el

problema

Especifico: Especifico: 2. Las Las causas varían y el trabajo

Describir los Describir las principales del trabajador social también

principales principales causas de la varía según el tipo de

41
factores sociales causas que desintegracin problemática por la

que provocan la ocasión la familiar desintegracion familar

desintegración desintegración

familiar familiar.

Especifico: Especifico: La violencia El trabajo del trabajador social

Identificar porque Identificar y domestica como es muy importante ya que en

la violencia conocer el factor principal de la la mayoría de ocaciones los

domestica es un porque la desintegracion afectados son niños o

factor principal de violencia familiar personas con una baja

la desintegración domestica es un autoestima debido a los

familiar factor principal de maltratos y a la violencia ala

la desintegracion que es sometida

familiar

Especifico: Especifico: 4 Que desafíos La función de un trabajador

Conocer las Conocer las enfrentan los niños social juega un papel muy

consecuencias consecuencias y y niñas como importante ya que los niños

que provoca en los los problemas consecuencias a representan un sector

menores de edad que representa causa de la vulnerable el cual necesita

la violencia en los menores desintegracion y ayuda y asistencia, departe de

domestica de edad la violencia domestica personas que puedan

violencia brindarlas en este caso como

42
domestica trabajador social la ayuda es

para buscar un mejor recurso

para el menor de edad que

esta sufriendo de violencia

domestica para que deje de

padecerla

Anexo 2: Boleta de entrevista

Boleta de entrevista directa

43
Objetivo del instrumento: Aplicar la entrevista a 5 familias de que viven en el
municipio de Jutiapa, Jutiapa y obtener información relevante que permita la
recolección, análisis, presentación y discusión de resultados con fines educativos y de
consulta.

Instrucciones de uso:
A continuación, se presenta una boleta que contiene 8 preguntas directas, con base al

tema de investigación: “Factores sociales que provocan la desintegración familiar en el

municipio de Jutiapa” para conocer la problemática social que afecta a ese sector de la

población. El entrevistador procederá a realizar la preguntas y tomar notas de sus

argumentos agradeciendo de antemano su aporte para la comunidad educativa de la

Escuela de Trabajo Social, Jutiapa

Nombre del entrevistador:_____________________________________________

Nombre del entrevistado:______________________________________________

Lugar:_____________________________________________________________

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

44
CAMPUS JUTIAPA/ ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
ENTREVISTA
LICDA. CLAUDIA ESQUIVEL

1. Objetivo

2. general: Determinar la violencia domestica como factor principal de la

desintegración familiar

Preguntas

1.1. ¿Qué opina usted acerca de la desintegración familiar en el departamento

de Jutiapa?

R//

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________

1.2. ¿Qué opina usted sobre las consecuencias que causan la desintegración

familiar en el departamento de Jutiapa ?

R//

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

45
______________________________________________________________________

___________________________________________

2. Objetivo específico: Analizar los principales factores sociales que provocan la

desintegración familiar, Jutiapa

2.1. ¿Cuáles considera que son los principales factores que llevan a la

desintegración familiar ?

R//

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________

2.2. ¿Cómo considera usted las causas que llevan a la desintegración familiar

familiar ?

R//

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________

46
3. Objetivo específico: Identificar porque la violencia domestica es un factor

principal de la desintegración familiar

3.1. ¿para usted que es la violencia domestica?

R//

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________

3.2. ¿para usted que consecuencias tiene la violencia domestica ?

R//

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

47
 4. Objetivo específico: Conocer las consecuencias que provoca en los

menores de edad la violencia domestica y la desintegración familiar.

4.1. ¿ Conoce usted las consecuencias que provoca la violencia domestica en

los menores de edad en el departamento de Jutiapa ?

R//

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________

4.2. ¿Cómo considera usted que se debe de actuar para ayudar a un menor que

sufre de violencia domestica?

R//

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

48
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________

ANEXO 3:

49

También podría gustarte