Está en la página 1de 8

Un análisis detallado de las propiedades físicas y de confort de los tejidos de ropa de cama.

1. Introducción:

Las sábanas utilizadas en la ropa de cama del hogar y de los hospitales están hechas de tejidos
de mezcla de algodón o poliéster, que parecen datar de siglos pasados. Los productos textiles
se utilizan en muchos sectores de diversas formas. Se compone de batas, gorros, máscaras,
cortinas de uniformes, cobertores, ropa de cama, sábanas, mantas, fundas de almohadas, etc.
La complejidad de las aplicaciones ha aumentado con la investigación y el desarrollo en el área
de materiales para ropa de cama. . Los tejidos producidos 100% lino y sus mezclas con algodón
y viscosa han sido estudiados por sus propiedades de tacto y confort. Los tejidos de lino
producen excelentes propiedades estéticas y de caída. Las telas de lino resultan más
resistentes que el algodón y otras mezclas. Sin embargo, el lino ofrece la mayor resistencia a la
tracción y el menor coeficiente de fricción en condiciones de baja tensión. A partir de la
revisión de la literatura citada se ha obtenido la siguiente información sobre los materiales de
la ropa de cama.

En comparación con las otras dos fibras, el lyocell presenta la tasa de absorción de humedad
más alta: con una humedad del aire del 65 %, el lyocell todavía tiene una capacidad no
utilizada para absorber la humedad de la piel. Compara la estructura superficial de las fibras de
lyocell y algodón. La fibra Lyocell tiene una superficie extremadamente lisa y se siente suave y
agradable en la piel[1]. La combinación de una superficie de fibra suave y una excelente
absorción de la humedad crea un ambiente positivo para una piel sana, lo que hace que el
lyocell sea ideal incluso para cualquier persona con piel sensible. Según estudios
dermatológicos recientes, el uso de prendas de lyocell mejora significativamente el confort y
favorece la sensación de bienestar[2] . Las propiedades de comodidad de los tejidos de una y
dos capas hechos de hilos mezclados de tencel/poliéster en la cara del tejido y poliéster como
capa de contacto con la piel. A partir de los resultados experimentales, los autores concluyeron
que el tencel se puede utilizar eficazmente para el desarrollo de ropa deportiva de alto
rendimiento siempre que el tejido esté cuidadosamente diseñado para maximizar la
contribución del tencel al rendimiento del tejido [3]. Análisis comparativo de las propiedades
de aislamiento térmico de tejidos de algodón y tencel con diferentes estructuras de tejido. Los
tejidos fabricados con hilo tencel mostraron valores más bajos de conductividad térmica y
absorción térmica y también valores más altos de difusión térmica y resistencia que los tejidos
fabricados con hilos de algodón [4]. Papel de las propiedades de las fibras en las características
de confort de los tejidos y se estudió cómo la mezcla de fibras en la fase de fabricación del hilo
puede dar lugar a que los tejidos tengan las características deseadas desde el punto de vista
del confort. La permeabilidad al aire aumenta con el aumento del contenido de poliéster y la
tasa de transmisión de vapor de agua también aumentó con el caudal de aire del tejido
anterior [5]. Propiedades de transporte térmico de una serie de tejidos de poliéster, algodón y
mezcla de poliéster/algodón en un esfuerzo por comprender la base física de la comodidad de
la ropa. Los resultados indicaron que tanto la construcción del tejido como las propiedades de
las fibras constituyentes afectan el confort térmico[6]. Efecto del contenido de poliéster, la
densidad del tejido y el confort térmico sobre el confort térmico y las propiedades táctiles de
los tejidos de hilos mezclados de poliéster/viscosa para trajes, midiendo las propiedades
mecánicas de baja tensión en el sistema de evaluación Kawabata y se informó que el aumento
del contenido de poliéster aumentaba el tacto de la tela pero disminuía la suavidad de la
misma. , suavidad, plenitud y valor total de la mano y mayor aislamiento térmico y resistencia
al vapor de agua[7]. Las propiedades de tacto y comodidad de las telas hechas 100% de lino y
sus mezclas con algodón y viscosa, e informaron que el valor total de la mano (THV) de la tela
de lino es mayor que el de la tela de algodón y la mezcla de viscosa y algodón mejora el valor
de la mano de tela de lino [8]. El comportamiento dinámico de absorción de humedad de
tejidos de poliéster/algodón de diferentes densidades de urdimbre y trama, y los resultados
mostraron que la velocidad de absorción de humedad del tejido está en relación inversa con
sus densidades de urdimbre y trama [9]. Para conseguir un confort termofisiológico, la ropa
debe tener propiedades de conducción térmica adecuadas, así como una permeabilidad
suficiente al vapor de agua y/o un nivel suficiente de ventilación [10]. La comodidad general de
un tejido depende de la combinación adecuada de valores de tamaño de poro, permeabilidad
al aire, permeabilidad al vapor de agua, aislamiento térmico, contacto de la superficie con la
piel y varias otras propiedades del tejido [11]. La permeabilidad al aire aumentó con el
aumento de la porosidad del tejido o la disminución de su espesor [12]. El tipo de acabado que
se le da a un tejido puede tener un efecto considerable sobre la permeabilidad aunque la
porosidad permanezca igual [13]. El factor de cobertura combina el número de tela y el
tamaño del hilo para dar una indicación de las propiedades estructurales de la tela que
contribuyen al confort térmico [14].

El comportamiento de transmisión de humedad de una prenda de vestir juega un papel muy


importante al influir en su eficiencia con respecto al confort corporal termofisiológico [15].
Medición de la transmisión de vapor de agua de las fibras independientemente de cualquier
espacio de aire que rodee las fibras, mediante el uso de secciones cortadas de realizaciones de
las fibras en resinas poliacrílicas [16]. El análisis de las características de fricción de telas para
trajes y camisas con diferentes mezclas y parámetros de construcción encontró que la fricción
entre tela y metal es menos sensible a la morfología y la dirección del roce, mientras que la
fricción entre tela y tela es altamente sensible al tipo de fibra. mezcla, estructura del hilo,
estructura del tejido, rizado, compresión, etc. Para todos los tejidos, la fricción cinética es
siempre menor que la fricción estática de diferentes niveles [17]. Para las propiedades de
confort de los textiles con diferentes aplicaciones de uso final, en el sector textil normal, los
textiles técnicos y otros campos, la gestión de la humedad juega un papel clave [18].
Optimización de las propiedades de confort térmico de la ropa de cama mediante diferentes
suavizantes comerciales utilizados habitualmente en el acabado textil del hogar. Las
propiedades térmicas están influenciadas por el suavizante de polietileno [19].

Efectos de una sábana especialmente diseñada sobre el sueño y el clima de la cama

INTRODUCCIÓN

La ropa de cama es uno de los factores importantes a la hora de considerar el confort térmico
durante el sueño. En Japón se han realizado muchos estudios sobre la ropa de cama y las
condiciones ambientales, ya que es costumbre cambiar la ropa de cama con frecuencia según
la temporada. Sin embargo, la mayoría de estos estudios se han centrado en cobertores,
mantas y colchones y se sabe muy poco sobre las sábanas (Kamiya y Suzuki 1984). Según una
antigua encuesta de Mizunashi et al. (1972a, b), las propiedades de las sábanas que los
japoneses desean son una apariencia limpia y una textura cómoda. Estos eran universales,
independientemente del género, la edad y la región. Además, todas estas exigencias estaban
relacionadas con el manejo y las propiedades del material. Entre los factores de manipulación,
se dijo que la sensación de sequedad, la sensación térmica y la suavidad eran los factores más
importantes que afectan la comodidad de la ropa de cama (Yanase 1981). En Japón, las
sábanas se han utilizado para mantener limpio el futón (colchón tradicional japonés) y no se
han visto afectadas por los cambios estacionales (Yanase 1986). Sin embargo, recientemente,
para poder dormir cómodamente, un número cada vez mayor de personas cambia las sábanas
según la estación (Miyazawa, 1987). Según una encuesta de Nakahashi (1975), el 40 % de las
amas de casa cambian el tipo de sábana según la temporada. Está claro que la función de la
sábana ha cambiado de simplemente mantener limpio el futón a favorecer un sueño
confortable en diversos ambientes térmicos estacionales. Debido a este cambio, se venden
muchos tipos diferentes de sábanas. Sin embargo, hasta donde saben los autores, no existen
estudios que hayan observado los efectos de diferentes tipos de sábanas sobre el sueño. En
este estudio, se probó una sábana especialmente diseñada que, según se anunciaba, era cálida
en invierno. El objetivo de este estudio fue observar los efectos de esta sábana sobre el sueño
y el clima de la cama.

Investigación de las propiedades de confort de las telas para sábanas utilizando diferentes
materiales de trama y estructuras de tejido

INTRODUCCIÓN

La sábana es un material utilizado para cubrir la cama, que debe ser suave, con un tacto cálido
y propiedades de fácil cuidado. La mayoría de las sábanas están hechas de hilos de mezcla de
algodón y poliéster/algodón. Dependiendo del uso final, precio, propiedades mecánicas y
funcionales, la elección de la fibra se realiza entre fibras naturales, fibras celulósicas
regeneradas y fibras sintéticas. [1, 2]

Recientemente, la demanda de fibra de algodón ha aumentado, pero su baja tasa de


producción no puede satisfacer las necesidades mundiales. El aumento de la demanda de
algodón ha aumentado la producción de fibras celulósicas regeneradas. [3]

La producción de fibras textiles creció a casi 110 millones de toneladas métricas en 2018,
siendo las principales categorías las sintéticas (65%), el algodón y otras fibras naturales (29%),
y la celulósica regenerada (6%) [4]. Y se espera que la producción mundial de fibra textil
alcance los 145 millones de toneladas en 2030. Las fibras regeneradas, como el bambú, el
Tencel y las fibras de viscosa, son las fibras más importantes en cuanto a sus propiedades [3].

La fibra de bambú se genera a partir de pulpa de bambú. Es famoso por ser el material textil
natural, ecológico y ecológico. [5] se caracteriza por su buena higroscopicidad, excelente
permeabilidad, tacto suave, facilidad de alisado y teñido y espléndido efecto de color de
pigmentación. [2] también tiene una propiedad antibacteriana natural debido a un bioagente
que resiste el crecimiento de bacterias en la fibra. Esto normalmente se transmite a través del
producto final, lo que le permite también resistir el crecimiento de bacterias que causan el olor
incluso después de muchos lavados. Esto elimina la necesidad de tratamientos químicos
antimicrobianos que provocan reacciones alérgicas. [6]

La fibra Tencel es uno de los avances más importantes en la fibra celulósica regenerada.[5] El
nombre genérico de Tencel es "Lyocell". La fibra Lyocell es un tipo de fibra de celulosa
regenerada de tipo disolvente. Está compuesto 100% de celulosa que se encuentra en la pulpa
de madera y se produce de forma no química. [7] Se caracteriza por una buena
transpirabilidad, absorción de humedad, superficie de fibra suave y baja tendencia a la
adherencia a la humedad al mantener un microclima seco y fresco en la piel. [2]

La viscosa es un tipo de fibra de rayón que se elabora a partir de fuentes naturales como la
madera y productos agrícolas que se regeneran como fibra de celulosa. La viscosa posee una
mayor absorción de humedad en comparación con el algodón. Transpirabilidad, suavidad,
comodidad y facilidad para teñir con colores brillantes son otras propiedades favorables de las
fibras de viscosa. [8]

Los seres humanos sanos deben dormir al menos de 4 a 6 horas durante el ciclo diario. La
comodidad al dormir es un componente muy importante de nuestra vida y su nivel depende
del diseño de la cama, las condiciones climáticas del dormitorio y las propiedades de confort
de los cojines y las sábanas.[9]

Las propiedades de confort de un material textil generalmente están representadas por la


resistencia térmica, la rigidez, la permeabilidad al aire y el control de la humedad del tejido. "El
control de la humedad es el movimiento controlado del líquido (transpiración) desde la
superficie de la piel al ambiente a través del tejido", como se muestra en la figura ( 2) [10,11,
12].

La humectación y la absorción tienen lugar antes de que la transpiración se evapore de la piel a


través del tejido hacia la atmósfera [12]. la mecha es la capacidad de mantener el flujo
capilar”, mientras que la humectabilidad describe el comportamiento inicial de un tejido, hilo o
fibra cuando entra en contacto con el agua. [13]

Tasa de absorción afectada por el factor de empaquetamiento donde el factor de


empaquetamiento indica el grado de porosidad de los tejidos producidos. (La porosidad es la
cantidad de espacios abiertos en la unidad de volumen de tela). El factor de empaquetamiento
y la porosidad de un tejido se calcula mediante las siguientes ecuaciones: [14]

** Factor de embalaje = (densidad de la tela


El objetivo principal de este trabajo de estudio fue producir telas para sábanas con mejores
propiedades de confort mediante la utilización de las excelentes características de las fibras
PCM de bambú, tencel y viscosa. Para este objetivo, nos centramos en evaluar la
permeabilidad al aire, la rigidez y el comportamiento de transporte de humedad de estos
tejidos para sábanas.

Temperatura operativa interior adecuada y temperatura microclimática de la ropa de cama


que satisfaga los requisitos de confort térmico del sueño.

Hasta la fecha, el confort térmico en los lugares de trabajo durante el día ha sido bien
estudiado [1e3]. Ejemplos de estudios de confort térmico en la literatura incluyen el
establecimiento de modelos [4e6], experimentos con cámaras climáticas [7] y estudios de
campo [8,9], establecimiento de estándares de confort térmico y métodos de evaluación
[10,11], y el desarrollo de modelos híbridos [12]. Sin embargo, la investigación sobre el confort
térmico en los entornos para dormir durante la noche es limitada. Los seres humanos pasan
aproximadamente un tercio de su vida durmiendo. La calidad del sueño afecta directamente la
eficiencia laboral y el estado mental de las personas. Una temperatura interior más alta o más
baja no aborda completamente el confort térmico del sueño. En comparación con la
temperatura operativa interior, el microclima de la ropa de cama tiene un mayor efecto en el
confort térmico del sueño con una colcha que cubre el cuerpo.

Yu Hibino et al. Estudió la respuesta fisiológica térmica al calentamiento y enfriamiento local


durante el sueño [13]. Hisako Fujii investigó la fatiga y el sueño bajo grandes diferencias de
temperatura en verano [14]. Pan DM et al. estudiaron numéricamente el microclima alrededor
de una persona dormida en un espacio instalado con un sistema de ventilación por
desplazamiento [15]. También estudiaron la evaluación del rendimiento de un sistema de aire
acondicionado con diferentes alturas de salida de suministro aplicado a un entorno para
dormir [16,17]. Lan Li et al. propusieron un sistema de ventilación personalizado junto a la
cama y descubrieron que podría usarse como una posible estrategia de ventilación para
mejorar la calidad del aire interior y el confort térmico en el dormitorio [18,19]. También
propusieron el método para evaluar la calidad del sueño en un ambiente térmico y observaron
un efecto significativo de la baja temperatura interior en la calidad del sueño de 8 sujetos
humanos en invierno [20,21]. SC Sekhar estudió el confort térmico y las características IAQ de
habitaciones con ventilación natural y mecánica y aire acondicionado en un clima cálido y
húmedo [22].

Diferentes investigadores que llevaron a cabo estudios experimentales sobre los efectos de las
temperaturas ambientales altas y bajas en las etapas del sueño humano adoptaron diferentes
temperaturas termoneutrales durante el sueño en el rango de 20 Ce32 C [23e30]. Okamoto-
Mizuno investigó las sensaciones térmicas de diferentes puntos de la piel de los sujetos tanto
antes de dormir como al despertar para cada estación, pero la temperatura interior no estaba
controlada [31]. Noël Djongyang et al. investigó el confort térmico del sueño en la región de
África subsahariana. Los resultados obtenidos indicaron que los valores de aislamiento total
mensual adecuados para sistemas de cama en las regiones tropicales secas oscilan entre 0,81
clo y 0,94 clo. La temperatura operativa termoneutral varía de 29 C a 32 C, mientras que la
temperatura del aire termoneutral varía de 27 C a 30 C [32]. Kim DG y Kum JS determinaron
que la temperatura interior adecuada era 24 Ce26 C durante el sueño y que la temperatura
más alta no debía exceder los 28,1 C [33,34]. Li Pan [35] investigó la sensación térmica de los
sujetos antes y después del sueño mediante el método de encuesta subjetiva, considerando
temperaturas de 23 C, 26 C y 30 C en verano y 17 C, 23 C y 30 C en invierno. Los resultados
indicaron que el TSV del ambiente interior después del sueño era menor que el del antes del
sueño cuando la temperatura interior era la misma. Li Pan propuso que la temperatura interior
confortable era de 23 C en invierno y 26 C en verano durante el período de sueño. Sin
embargo, en el experimento no se tuvo en cuenta la influencia del microclima de la ropa de
cama sobre la sensación térmica humana.

Con la necesidad de reducir el consumo de energía, varios autores se interesaron por el


confort térmico en ambientes interiores en las últimas décadas [36]. La temperatura operativa
interior más baja requerida es beneficiosa para reducir la producción del sistema de
calefacción y ahorrar energía. Chris Leung y cols. Se descubrió mediante cálculo numérico que
la temperatura operativa se puede reducir a 15 C para mantener el confort térmico del sueño.
Se realizó un cálculo del día pico de calefacción con las características del edificio con puntos
de ajuste de calefacción reducidos durante el sueño; Se encontró que se reducía hasta un 10%
de la energía de calefacción [37].

Cuando una persona duerme con una colcha, el sistema de ropa de cama aísla el cuerpo
humano del ambiente térmico interior. Por lo tanto, la calidad del sueño y el confort térmico
del sueño se ven más afectados por el microclima de la ropa de cama en comparación con el
ambiente térmico interior [38,39]. Si la temperatura interior es más baja, entonces el confort
térmico del sueño se puede satisfacer cambiando la resistencia térmica de la ropa y los
edredones. Federico y col. [40] estudiaron el efecto del sistema de ropa de cama sobre la
sensación térmica del sueño. Los resultados indicaron que el rango de temperatura interior
confortable era de 21,2 Ce32,2 C sin ropa de cama durante el sueño. El límite inferior del rango
de temperatura interior confortable era inferior a 20 C con ropa de cama. Además, indicaron
que la temperatura del microclima de la ropa de cama era mejor cuando la MST del cuerpo
humano estaba entre 34,7 Ce35,6 C.

Li Lan [41] investigó el efecto de la temperatura del aire en la calidad del sueño con
evaluaciones subjetivas y mediciones fisiológicas en verano. Se obtuvieron los resultados: la
calidad subjetiva del sueño fue menor a 23 C o 30 C en comparación con 26 C. Los sujetos se
sintieron térmicamente neutros a 23 C, ligeramente cálidos a 26 C y cálidos a 30 C en estado
de vigilia, mientras que percibieron que era incómodamente frío a 23 C, ligeramente frío a 26 C
y cálido a 30 C. C para dormir. Sin embargo, no se investigó el clima de la cama. Zhongping Lin
[8] informó sobre un estudio teórico sobre el confort térmico en entornos para dormir. Se
derivó una ecuación de confort aplicable a los ambientes térmicos para dormir introduciendo
modificaciones apropiadas al modelo de confort de Fanger. A partir de la ecuación de confort
derivada de los entornos para dormir, se ha establecido la relación entre la temperatura
termoneutral y el valor de aislamiento total proporcionado por un sistema de cama. También
se han desarrollado tablas de confort con diferentes líneas de confort, que pueden utilizarse
para determinar las condiciones ambientales térmicamente neutras bajo un determinado
sistema de cama. Sin embargo, en el estudio del ambiente térmico interior, particularmente la
evaluación del confort térmico durante el sueño, realizar una encuesta subjetiva de confort
térmico fue más práctico que analizar los resultados de un modelo de confort térmico [41].
Una encuesta subjetiva de confort térmico puede evaluar el ambiente térmico de una manera
más precisa y confiable al considerar la adaptabilidad fisiológica y la satisfacción psicológica de
los sujetos. La evaluación subjetiva es más confiable para evaluar el ambiente térmico que los
registros de polisomnografía porque refleja la adaptación fisiológica humana y la satisfacción
psicológica con las condiciones térmicas circundantes. Por tanto, una encuesta es una
herramienta importante para la investigación del confort térmico del sueño.

En resumen, el objetivo de este artículo es investigar el efecto del microclima de la ropa de


cama sobre la calidad del sueño y el confort térmico del sueño bajo 5 temperaturas operativas
interiores en invierno. Se obtuvo la temperatura microclimática adecuada de la ropa de cama y
la temperatura operativa interior que satisface los requisitos de confort térmico del sueño. El
resultado más importante es que, cuando cambian la temperatura operativa interior y el valor
de aislamiento de la ropa de cama, siempre que la temperatura de la cama sea adecuada
puede satisfacer la demanda de confort térmico para dormir. En otras palabras, es un método
eficaz para lograr el confort térmico del sueño aumentando el valor de aislamiento de la ropa
de cama cuando la temperatura interior disminuye. Los resultados también tienen
implicaciones prácticas para lograr ahorro de energía en edificios residenciales, donde las
temperaturas interiores generalmente se mantienen innecesariamente altas con aire
acondicionado en invierno. Una temperatura interior más alta puede aumentar el consumo de
energía y reducir el confort térmico del sueño de los seres humanos. Además, una
temperatura más baja no mejora el confort térmico del sueño. En este artículo, se midieron en
el experimento la MST de los sujetos y la BT durante el sueño. Además, se investigaron el TSV y
TCV de los estados previos y posteriores al sueño y el microclima de la cama. La metodología
utilizada en esta investigación y los resultados y discusión se incluyen en las siguientes
secciones.

Efectos de diferentes sábanas sobre el clima de la cama y la respuesta térmica.

INTRODUCCIÓN

Proporcionar a las personas enfermas un entorno de cama confortable es una parte


importante de la atención de enfermería. Aunque los estudios sobre el papel del clima de la
cama en la creación de dicho entorno comenzaron en la década de 1950 por científicos e
higienistas nacionales, no fue hasta la década de 1970 que comenzaron los estudios sobre el
tema por parte de científicos de enfermería. Recientemente, se ha demostrado que la
humedad se reduce cuando se utiliza un colchón de aire (Nakayama y Hayashi, 1997), y que se
reduce aún más cuando se utiliza un futón (Okamoto, Iizuka y Okudaira, 1997). Debido a que
estos estudios se llevaron a cabo en condiciones diferentes, no es posible una comparación
precisa de los resultados. Se informó que las láminas de caucho utilizadas por las mujeres en
trabajo de parto provocaban que la humedad en la cama aumentara hasta casi el 100%
(Nakamura et al., 1993). En los últimos años, las sábanas de goma han sido reemplazadas por
poliéster o sábanas impermeables desechables en el cuidado de la cama, pero aún no se ha
estudiado su influencia en el clima de la cama. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio
fue comparar sistemáticamente los climas de las camas bajo diferentes condiciones de
sábanas; es decir, mediante el uso de sábanas impermeables desechables, sábanas
impermeables de poliéster y sábanas de algodón únicamente.

Confort térmico de las sábanas en condiciones reales de uso

Muchos autores estudiaron sistemáticamente las propiedades de confort térmico de varios


tejidos en estado seco, pero los artículos sobre las propiedades de confort térmico en
condiciones reales de uso son esporádicos en la literatura profesional. En este artículo se
presentan la conductividad térmica, la resistencia térmica, la permeabilidad al vapor de agua y
la absorbencia térmica en estado seco y húmedo de sábanas comerciales de algodón,
algodón/PU y algodón/PES. Las muestras se humedecieron mediante el llamado impulso de
sudoración. Se descubrió que la sensación de contacto más cálida (secadora) y el mayor
aislamiento térmico en estado húmedo presentaban sábanas de punto de algodón que
contenían algún porcentaje de PU o PES, y también tejidos 100% algodón con superficie
peluda.

En las últimas décadas, la comodidad del ocio, el deporte y la ropa protectora se han
convertido en un tema importante de muchos estudios científicos (Geraldes 2007; Zimniewska
et al. 2002; Zimniewska y Kruci´nska 2010). Sin embargo, sólo unos pocos de los artículos
publicados se centraron en la comodidad de la ropa de cama y las sábanas, a pesar de que los
seres humanos sanos deben permanecer en la cama durante al menos 4 a 6 horas durante el
ciclo diario de 24 horas. El confort al dormir es un componente muy importante de nuestra
vida y su nivel depende del diseño de la cama, las condiciones climáticas del dormitorio y las
propiedades termofisiológicas y de contacto térmico de los cojines y las sábanas. Las sábanas
deben ofrecer cierto aislamiento térmico y suficiente permeabilidad al vapor de agua, pero las
sábanas de calidad también deben garantizar una sensación de contacto seco para las
personas que duermen incluso en condiciones de sudoración. Sin embargo, aún no se ha
medido uno de los parámetros de confort más importantes de las sábanas: la sensación
térmica que siente la piel del usuario en contacto con la sábana mojada. El problema
probablemente se debe al hecho de que medir la sensación de calor y frío no es fácil. Esta
sensación se produce durante el contacto térmico breve o periódico de la piel humana con
cualquier objeto con diferente temperatura. Yoneda y Kawabata fueron los primeros que
midieron con éxito este parámetro, utilizando su sistema de medición THERMO LABO (Yoneda
y Kawabata 1983). En 1990, apareció en el mercado otro instrumento de medición para la
evaluación de la sensación de calor-frío de los tejidos, con el nombre comercial ALAMBETA
(Hes 1987; Hes y Dolezal 1989).

También podría gustarte