Está en la página 1de 68

TEXTILES

PASO
A PASO
Resumen y síntesis de contenidos.
Material de cátedra para estudio en clase.

Prof. Ana Paula Tessi


Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

INTRODUCCIÓN.
Los seres humanos desde que nacemos hasta que morimos, nos vemos rodeados de telas, tejidos e hilos.
Caminamos sobre productos textiles, nos vestimos con ellos, nos sentamos en sillas y sofás cubiertos de paños,
dormimos sobre telas y debajo de ellas, tejidos especiales nos secan o nos mantienen secos, nos brindan calor y nos
protegen del sol, el fuego, las infecciones y lastimaduras. La vida humana se prolonga reemplazando partes
destruidas del cuerpo con telas, por ejemplo arterias de poliéster o válvulas de velour para el corazón. Quienes
realizan estas operaciones y cirugías, también se visten con telas especialmente diseñadas para repeler manchas,
virus y bacterias.
El alojamiento y vestido son necesidades básicas de la vida humana: los textiles son fundamentales ya que el 99% las
prendas de vestir están fabricadas con telas y las viviendas se equipan con ellas para ser cada vez más cómodas y
atractivas. Miles de personas viven en “casas desmontables”, carpas o tiendas de lona, que les permiten estar
aislados del calor en el desierto, del frío en zonas de bajas temperaturas o de la lluvia durante las tormentas.
El hombre ha viajado a la Luna en un traje espacial de 20 capas diferentes de nylon, se ha sumergido a gran
profundidad bajo el agua con trajes especiales de neoprenne que lo protegen de la humedad y la presión, hasta
trepó las cumbres más altas con equipos especiales para hábitats extremos. Cazadores y soldados se protegen con
chalecos antibalas y todo su uniforme está confeccionado con textiles de alta resistencia al desgaste por fricción. Los
bomberos poseen trajes impermeables que los protegen del fuego o calores intensos. La industria automotriz utiliza
textiles para fabricar cuerdas de neumáticos, alfombras, revestimientos para asientos, acabados para ventanillas y
cinturones y arneses de seguridad. Gracias a las telas construimos banderas, logramos mantener la historia en
pergaminos, representamos cada cultura a través de trajes típicos, construimos uniformes y hasta nos sirven para
comunicarnos con cualquier persona del mundo.

La industria textil comenzó siendo una mera actividad artesanal perpetuada por los gremios durante los primeros
siglos de nuestra era. En los siglos XVIII y XIX, gracias a la Revolución Industrial, la mano de obra humana fue
sustituida por la mecánica y las producciones lograron un alcance masivo. Ya en el siglo XX la robótica y los
mecanismos inteligentes avanzaron sin parar, eliminando casi por completo los viejos métodos de construcción,
simplificando los procesos al punto de obtener una prenda terminada en casi 10 minutos.
El siglo XXI es el sumun de las exploraciones tecnológicas: se triplicó el número de fibras sintéticas, de telas de punto
y de procesos de acabados, se crearon hilos inteligentes con texturas modificadas, los nuevos telares logran pasadas
en menos de una milésima de segundo, permitiendo obtener un metro de tejido en menos de 15 minutos. Todo lo
mencionada devino también en nuevos sistemas de venta y comercialización ya que actualmente esta industria es
una de las que más mano de obra necesita. La tela llega hasta nuestro hogar luego de pasar por los cosechadores,
criadores y productores de fibras; por los encargados de su limpieza, hilado y tejido; por los convertidores y
acabadores; por los que producen los hilos y los procesan; por los fabricantes de maquinaria, y todos aquellos
obreros y operarios afines.
En números, la industria textil posee aproximadamente 3.500.000 empleados sólo en EE.UU.; los productos textiles
están valuados en más de 20.000 millones de dólares en un mes de trabajo mundial; en Japón, una persona
oprimiendo un botón puede teñir una tela con más de 2.000 combinaciones de colores sin fallar. Sin embargo, al
adquirir un producto textil no somos conscientes de toda esta cadena de procesos y trabajos, donde el único fin y
beneficio lo adquieren los consumidores. Tantos adelantos tecnológicos están pensados para que el usuario facilite y
simplifique sus tareas: por ejemplo las fibras sintéticas sometidas al planchado permanente han hecho que casi
todas las prendas sean de “cuidado fácil”, en calcetería, el uso del nylon eliminó la necesidad del remiendo o en
mantelería, gracias a la impermeabilización de las fibras, los nuevos manteles repelen las manchas y hongos.
Aunque todo esté dado para obtener fines benéficos, es inevitable mencionar las desventajas de tanto avance. La
selección de prendas de vestir y textiles de usos domésticos en particular es la más afectada: existen tantos
productos que se parecen que no se realiza una correcta selección y elección del material. Por ejemplo, las
diferencias entre telas planas y de puntos son escasas, la cuerina o el poliuretano son replicas idénticas al cuero, las
pieles artificiales se asemejan a las reales, el acrílico tranquilamente pasa por lana, las telas que tradicionalmente se
construían con algodón ahora también se fabrican con poliéster multiplicando los riesgos de irritación o alergia en la
piel. Pero, afortunadamente, para facilitar la selección los productores y asociados han fijado normas y establecieron
programas de control de calidad, aplicando un régimen estricto sobre la identificación de telas, evitando productos

2
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

malos o prácticas fraudulentas que perjudiquen al consumidor. A su vez, desde hace varios años, tanto en telas
como en prendas se adjunta una etiqueta con la información necesaria para el cuidado y conservación de la pieza.
La preocupación sobre la calidad ambiental, salud pública y sanidad afectan a esta industria de la misma forma que a
cualquier otra. Se han modificado e incorporaron normas gubernamentales a nivel mundial y específicamente en
cada país respecto a la seguridad, higiene, calidad del medio ambiente y conservación de la energía.

Los textiles viven en constantes cambios y modificaciones. La moda los transforma según el estilo de vida de una
época o lugar determinado. Pueden satisfacer las necesidades de la población mundial en todos los momentos y
situaciones específicas, sin importar clases sociales, sexos, razas, culturas o geografías. Gozamos de un amplio
repertorio de materiales dentro del rubro: los encontramos en el mercado bajo millones de formas, colores, diseños,
texturas y con diversos precios. Los textiles pueden ser hermosos, durables, cómodos y fáciles de conservar. Seria
óptimo que al comprar o consumir sepamos qué esperar del funcionamiento de una tela y por qué el tejido se
comporta de esa forma. Saber cómo se elaboran y utilizan, nos proporciona una base para poder seleccionarlas y
comprender sus limitaciones.

Este cuaderno está dedicado a dar información básica respecto de los textiles en prendas de vestir y usos
domésticos, haciendo énfasis en todas las etapas del proceso: desde el análisis de las diferentes fibras disponibles,
sus propiedades y forma de obtención, pasando por su posterior proceso de hilado para convertirla en hilo, la
construcción de la tela y finalizando en los acabados que recibe una vez terminada. Todas estas etapas son
interdependientes y contribuyen a la belleza, textura, durabilidad, servicio y comodidad que proporciona una tela
determinada. Factores que a su vez determinan la forma en que deben reacondicionarse las telas y otras prendas.

3
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

UNIDAD 1 - FIBRAS

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN A LAS FIBRAS
Una fibra es un filamento plegable parecido a un cabello, cuyo diámetro es muy pequeño en relación a su longitud.
Es el elemento fundamental para construir hilos y posteriormente telas, a las cuales les brinda características
especiales como tacto, aspecto o funcionamiento. Influyen en el comportamiento de las prendas determinando la
cantidad y tipo de servicio que se desea, repercutiendo directamente en su costo.
Para que una fibra textil se utilice en la industria debe estar disponible, ser constante, resistente, elástica, maleable y
debe poseer longitud y cohesión para poder ser hilada. El fabricante o productor de fibras las vende como hebras
continuas y largas con longitud variable según el caso.

La primera división que se establece entre las fibras es la que las clasifica en naturales, regeneradas o sintéticas
según su origen o procedencia. Es fundamental que se tenga en cuenta este aspecto ya que influye directamente en
las características funcionales de las telas que construyen y, a su vez, nos ayuda en el reconocimiento y clasificación
de las mismas.

NATURALES REGENERADAS SINTÉTICAS

Hasta 1.885, cuando se produjo la primera fibra regenerada, las fibras sólo se obtenían de plantas y animales. Existen
muchas variedades en la flora y fauna, pero las más usadas por ser las más apropiadas para la mayoría de los fines
que realizan son la lana, el algodón y el lino.
La seda también es una fibra natural que se obtiene de la secreción de un gusano pero es una fibra muy costosa que
construye telas de increíble finura y elegancia, con determinado lustre y suavidad que ninguna otra fibra natural
puede igualar. Es un producto escaso y poseer una prenda de seda es un bien de lujo, por lo tanto, es lógico que se
trate de imitarla o de conseguir versiones lo más similar posible pero con costos y esfuerzos menores. Es el caso del
rayón (primera fibra regenerada creada como “seda artificial”) y del acetato.
Durante la primera mitad del siglo XX se produjeron la mayor parte de fibras regeneradas y sintéticas y desde
entonces se ha avanzado considerablemente modificando las primeras creaciones para obtener nuevas
combinaciones de propiedades que cubran los usos que la vida moderna requiere.

4
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

Las fibras regeneradas y, sobre todo, las sintéticas, son ideadas y construidas por el hombre mezclando distintos
elementos químicos. Aquí utilizamos palabras específicas y terminología científica para analizar y entender cómo y
por qué estas fibras nacen y se comportan de determinada manera.
Todas las fibras sintéticas están formadas por cadenas moleculares que no son visibles al ojo humano, pero se puede
observar su forma y distribución gracias a un análisis con rayos X o simplemente mediante la visualización con
microscopio. Dentro de estas fibras existen distintas configuraciones físicas: cuando las cadenas moleculares son
paralelas al eje longitudinal de la fibra, se dice que están orientadas; cuando se distribuyen al azar, se consideran
amorfas; y cuando son paralelas entre sí, pero no necesariamente paralelas al eje, son cristalinas. Se mantienen
unidas por enlaces cruzados o por fuerzas intermoleculares llamadas enlaces de hidrogeno: la fuerza es similar a la
que se ejerce entre un imán y un pedazo de hierro, mientras más cercanas estén unas de otras, más fuerte serán los
enlaces. Al alargarlas o estirarlas, se logra ordenar sus cadenas moleculares, reduciendo su diámetro y agrupando
moléculas para aumentar la cristalinidad. Algunas fibras se preparan a partir de un solo compuesto químico o
sustancia y se las llama homopolímeros o monómero; otras se obtienen de dos compuestos distintos catalogándolas
como copolímeros o polímero; y en otros casos, existen cadenas ramificadas que se encuentran unidas al esqueleto
de la cadena molecular central, proceso que recibe el nombre de transposición de polímeros.

Como se mencionó, las propiedades de las fibras contribuyen a las de la tela: si una fibra es resistente, producirá
telas resistentes y durables; si la fibra es absorbente, construirá telas que se utilicen en prendas de vestir, toallas o
paños que estén en contacto con la humedad; si la fibra es elástica, será ideal para la construcción de tejidos de
punto que necesiten alto grado de elasticidad y resistencia a la rotura; o si una fibra es de baja absorbencia,
producirá telas de secado rápido y bajo nivel de arrugas. Es decir, para analizar una tela y conocer su
comportamiento, beneficios y limitaciones, es necesario comenzar si o si por investigar el contenido y las
características de la fibra con la que está construida.

5
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

CAPÍTULO 2
FIBRAS NATURALES
Dentro de la clasificación de fibras naturales, se encuentran todas aquellas fibras que se obtienen en la naturaleza y
que son anteriores al ser humano. Tanto la flora como la fauna, nos brindan un repertorio de fibras que no exigen
más que una ligera adecuación para ser hiladas y utilizadas como material textil.
Las fibras naturales se dividen en fibras de origen animal, fibras de origen vegetal y fibras de origen mineral. Muchos
autores reemplazan estas denominaciones por las de fibras proteicas, fibras celulósicas y fibras acrílicas,
denominaciones más específicas si se tiene en cuenta su estructura y composición físico-química y los núcleos
genéricos. Ambas acepciones son correctas pero, en este texto, sólo se utilizarán las primeras denominaciones por
su simplicidad.
Aunque existen más de 500 fibras naturales, muy pocas son en realidad las que pueden utilizarse en la industria
textil ya que no todos los filamentos se pueden hilar, ni todos los pelos o restos vegetales son aprovechables para
convertirlos en tejidos, ni se las obtiene en cantidad y ni a un costo razonable que convenga al circuito económico de
la industria.

REGENERADAS

En el primer caso, mencionamos el pelaje de distintos animales como las ovejas, llamas, alpacas, etc. Las fibras
obtenidas del pelaje de conejo, chinchilla o algunos felinos (sólo por mencionar algunos animales) no entran en esta
clasificación ya que el pelaje, al ser tan corto, es casi imposible de hilar. Es por ello que, en estos casos específicos,
sólo se utiliza el pelo adherido al cuero en forma de paño y no las fibras.
Un caso aparte es el del gusano de seda, el cual produce un filamento especial con el que construye su capullo: éste
es el único ejemplo de una fibra de origen animal que no provenga del pelaje o piel. Las arañas también producen un
filamento con el que tejen sus redes pero, a pesar de su excelente resistencia y de los beneficios que posee, aun no
se ha inventado un método para domesticar al insecto, producir la fibra en cantidad y a nivel industrial (como sí se
logró con la seda).
Algunas de estas fibras llegan a gozar de gran prestigio en la actualidad, como el caso de la vicuña, la cachemira, el
pelo de camello o la seda, de las cuales se obtienen tejidos y telas de gran finura, belleza y costo, convirtiéndolas en
bienes de lujo.

En el caso de las fibras vegetales, nos referimos a todas aquellas que se obtienen de plantas y sus partes (raíces,
tallos, hojas y frutos). Algunas plantas crecen de forma silvestre y otras permiten su cosecha, pero en ambos casos
mediante un buen proceso de extracción se logra excelentes fibras, como el algodón o el lino.
Generalmente, la explotación de fibras vegetales se produce en países donde el clima y el suelo acompañan el buen
desarrollo de la planta y, principalmente, en donde la mano de obra sea barata y accesible en cantidad. Recordemos
que la industria textil es una de las que mayor cantidad de mano de obra requiere en todo el mundo y las tareas de
plantación, cultivo y recolección demandan casi 1/3 de la mano de obra total.

Por último, dentro de la clasificación de fibras de origen mineral se encuentran todas aquellas que se obtienen de
rocas, minerales o metales y que, a través de un proceso de manipulación y adaptación logran estar aptas para
formar un hilo o una “superficie” para uso textil. En general, la mayoría son inorgánicas y actualmente no se las
utiliza en el rubro textil ya que son costosas y se han descubierto efectos negativos en la salud. Ejemplos de ello son
el amianto y el asbesto (prohibido en la industria textil debido a sus propiedades carcinogénicas al contacto con el
cuerpo humano), la fibra de vidrio y las fibras de metales preciosos (como el oro y la plata). Las láminas de oro y de

6
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

otros metales se han empleado en América desde antes del surgimiento de la cultura incaica y se menciona la
utilización de hilos de oro para bordar los trajes de los emperadores chinos desde periodos anteriores a Cristo.

 FIBRAS NATURALES DE ORIGEN ANIMAL

Dentro de esta clasificación, existen dos grupos de fibras: por un lado, el pelaje de los animales, por ejemplo la lana
o aquellos pelos que crezcan en la piel de los animales; por otro lado, las fibras que se obtienen de las secreciones de
los animales, por ejemplo la seda que es la secreción que produce el gusano Bombix Mori.
En el primer caso, es difícil distinguir el pelo de la lana porque sus diferencias son mínimas. Por lo general,
catalogamos de pelos a todas las fibras que crecen sobre la piel de los animales pero, técnica y legalmente, la lana es
exclusiva de las ovejas y solo a su pelaje le corresponde este término.

REGENERADAS

Las fibras naturales de origen animal tienen propiedades en común debido a su composición química lo que las hace
de gran importancia en la industria textil. Por ejemplo la lana, dadas sus características, es insustituible en la
confección de prendas de abrigo. Todas están compuestas por aminoácidos que contienen carbono, hidrogeno,
oxígeno y nitrógeno (excepto la lana que también posee azufre).

FRIOS PERO SON DÉBILES MOJADAS

LANA Y PELOS

La lana fue una de las primeras fibras que se transformó en hilo y telas. Antes de la Revolución Industrial, junto al
lino, eran las fibras de mayor uso; pero actualmente ha sido sustituida en la mayoría de los productos por el acrílico
o poliéster, logrando resultados similares. Su uso ha disminuido sin cesar debido a la competencia con las fibras
sintéticas y a los gastos que representa el cumplir con las normas de contaminación (las plantas procesadoras están
dentro de las mayores industrias contaminantes de ríos). El alto costo inicial y el costo de conservación de los

7
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

productos desalientan a muchos interesados, pero sin embargo, es muy probable que un consumidor promedio
posea un abrigo de lana, hoy considerado también como un objeto de lujo.
Es probable que las ovejas hayan sido los primeros animales domesticados. La lana crece en la piel del mamífero,
más precisamente en la dermis. El pelo de las ovejas primitivas, estaba formado por dos partes: una capa exterior de
pelos largos, que se utilizaron principalmente para la construcción de alfombras y fieltros, y una capa de vellón ligero
interno, que se utilizaba para la realización de prendas de vestir. Actualmente, se ha modificado la estructura del
pelaje de la oveja gracias a la cruza de distintas razas, dando como resultado una extensión total sobre el animal de
la segunda capa interna con un pelo mucho más delgado.
La raza Merino, data aproximadamente del año 1.400 d.C. y produce lana de alto valor que alcanza cerca del 30% de
la producción mundial. Su pelo no contiene fibra gruesa o kemp. El kemp es una fibra blanca, opaca, gruesa y
quebradiza que se la encuentra en el pelaje de todas las especies a excepción de esta variedad. Es por eso que la
lana se extrae de ejemplares no mayores de 7 meses, ya que en la primera esquila se obtienen fibras suaves y finas
por ser el primer corte en el largo. Otras razas son la Romey Marsh, que produce fibras de mediano grosor; la
Lincoln, de la cual se obtienen las fibras más gruesas; o la Corriedale, de fibra semifina. Estas razas viven en
determinadas zonas geográficas y las fibras son más costosas que las de la raza Merino.
Las fibras se obtienen mediante un proceso de corte de pelo que se llama esquila en el cual la oveja (o cualquier
animal que sea esquilado) no sufre ningún daño a su salud o integridad física. Puede realizarse de forma manual con
tijeras o cuchillas o de forma mecánica con rasuradoras de doble arrastre. Se realiza una vez por año, generalmente
a principio de la primavera que es cuando la oveja posee el pelo más largo y pasó el invierno “abrigada”. Pero
actualmente, gracias a una buena alimentación, cuidados y hasta la incorporación de suplementos vitamínicos y
hormonales, la esquila puede realizarse dos veces al año obteniendo un vellón más corto pero de buena calidad y
apto para la industria textil.
La fibra de lana es una proteína llamada queratina, la misma que se encuentra en el cabello y uñas humanas y en los
cuernos y pezuñas de los animales. Desde una vista transversal, se asemeja a un tallo vegetal compuesto por tres
capas concéntricas: una cutícula escamosa que recubre exteriormente el contorno, una corteza interna y una
medula central, que en las lanas finas casi no existe. Las escamas son fundamentales ya que permiten la resistencia a
la abrasión, la repelencia al agua y brindan la capacidad de enfieltrarse. La corteza es la que le brinda elasticidad a la
fibra.
El enfieltrado o afieltrado es una propiedad única de la lana y depende exclusivamente de las escamas externas. Bajo
una acción mecánica (agitación, fricción o presión) sometida al calor o humedad, la fibra tiende a cambiar su forma
provocando que las escamas se enganchen entre sí, evitando que la fibra vuelva a su estado original. Como resultado
facilita el hilado, pero la tela se encoge y hasta se deforma si no se la trata como corresponde (la lana de cordero es
la que se enfieltra con mayor facilidad). El enfieltrado es positivo cuando se desea elaborar fieltros de fibras sin hilar
o tejer.

Célula cortical

Médula

Cutícula

La longitud de la fibra varía dependiendo del tipo de animal y del periodo que transcurra entre las esquilas, pero su
diámetro es constante y oscila entre 0,000010 y 0,000050 mm.
En agua tiene elasticidad perfecta: se la puede estirar hasta el 40% de su longitud original, volviendo a su estado
normal en un 99% al dejar de ejercerle fuerza (demoraría más si está seca). La durabilidad de la lana es el resultado
de este excelente alargamiento y recuperación elástica y, con ayuda de la humedad atmosférica puede retener su
flexibilidad. Se la puede doblar hasta 20.000 veces sobre si misma sin romperse, sin embargo la resistencia al
desgarre es baja.

8
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

La excelente resiliencia es importante para dar calor. Cuando la fibra recupera su estado original, permanece porosa
y capaz de incorporar aire. El aire en reposo es uno de los mejores aislantes ya que mantiene el calor corporal en la
cercanía del cuerpo. Es un mal conductor de calor por lo tanto el calor del cuerpo no se disipa con rapidez.
Es la más higroscópica de todas las fibras: recupera la humedad de 13 a 18% en condiciones normales. Todas las
fibras animales son superiores por que absorben humedad sin que su superficie este mojada, lo que evita la
sensación de estar mojada o pesada y los cambios bruscos en la temperatura de la piel.
En el 90% de los casos es de color blanca, pero se torna amarillo al contacto con la luz solar, los blanqueadores o el
calor. La lana de mejor calidad posee menos brillo que la de baja calidad ya que esta última tiene escamas más
grandes.
Es resistente a los disolventes para lavado en seco y a los ácidos minerales que se emplean en la fabricación de telas
para eliminar los residuos de celulosa o cualquier impureza. Se descompone con ácido sulfúrico caliente y es sensible
al contacto con el álcali, volviéndose amarilla y pegajosa, tomando el aspecto de mermelada. En circunstancias
extremas llega a disolverse. Es propensa al ataque de polillas u otros insectos, principales agentes dañinos y
generadores de deterioro.
A causa de su estructura física, contribuye a dar volumen y cuerpo a las telas. En las telas suaves y esponjosas, las
fibras no están firmemente sujetas por lo que se mueven libremente en un estado inestable que permite un
enfieltrado rápido y fácil, con mayor predisposición a encogerse.
A temperaturas muy altas, la fibra se debilita y endurece, quemándose con facilidad, por lo tanto, las telas siempre
deben plancharse del revés con calor húmedo o vapor. Pero en general es resistente a las quemaduras y a las llamas
ya que arde lentamente y se apaga sola.
El vellón de lana contiene aproximadamente 20% de grasa llamada Suarda (de color blanco, amarillo o gris), que se
recupera durante el lavado y se vende como lanolina para utilizarla en cosméticos o en medicamentos.
El batanado, que no debe confundirse con el enfieltrado, es un proceso de acabado de las telas de lana en el que se
las lava con una solución jabonosa concentrada y luego se las exprime con rodillos, logrando que la tela se encoja
cerrando el tejido por acercamiento de los hilos. Posteriormente, a causa de la nueva estructura física, la tela posee
más cuerpo y cubre mayores superficies.
Las características de la fibra varían según la raza, como el color, la ondulación, la resistencia o la longitud, pero en la
mayoría de los casos coincide principalmente en ser rizada, elástica y dúctil. En todas las razas posee la capacidad de
ajustarse a una forma mediante la aplicación de calor, la capacidad de absorber la humedad sin que se moje, la
repelencia al agua, y la producción y mantenimiento de calor en temperaturas bajas.
La lana se obtiene de la oveja en distintas circunstancias: proviene de la esquila de ovejas vivas o de la pelambre de
ovejas muertas. Se la obtiene también como reutilizada de prendas de vestir usadas o procesada de recortes y
desperdicios de telas nuevas. Las denominaciones oficiales que figuran en las etiquetas de los productos son lana
virgen (lana que nunca ha sido procesada pero que no necesariamente incluye a las de buena calidad), lana nueva
(aquella obtenida a partir de la 2° esquila), fibras de lana recuperadas (pedazos de tejidos e hilos), lana reprocesada
(desperdicios de telas nuevas tejidas y enfieltradas que fueron deshilachadas para volver a obtener fibras) o lana
reutilizada (de prendas o restos de telas usadas, generalmente se la mezcla con lana nueva).
La clasificación y selección son las operaciones con las cuales se agrupan las lanas similares. Con la clasificación, se
juzga la finura y longitud de vellón completo, por ejemplo: las lanas finas para peinado miden 0,065 mm; las lanas
intermedias para peinado miden de 0,04 a 0,06 mm; las lanas gruesas para prendas de vestir miden 0,04 mm.
Con la selección se divide el vellón en calidades. La mejor calidad de lana proviene de los flancos y el lomo; la de baja
calidad corresponde a la parte inferior de las patas y a la cabeza del animal. La calidad para prendas de vestir se basa
en la finura y longitud de la fibra, sin importar el factor durable ya que tanto fibras finas como gruesas son de igual
resistencia y durabilidad.
El término lana corresponde al vellón de la oveja pero, legalmente, se exige que en las etiquetas de los productos se
especifique el contenido de fibras y se detalle en porcentaje ya que, con frecuencia, se mezclan con fibras de menor
valor para reducir el costo de la tela o incrementar su uso engañando al consumidor.

Símbolos legales
Lana Pura, Mezcla de Lana
9
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

Oficialmente, se conoce como fibras especiales de pelos o pelos a las fibras que provienen de cabras, camélidos y
cualquier animal que tenga pelo de un largo acorde a ser hilado. Se dividen en dos grupos de fibras: el pelo largo y
grueso del exterior, y el vellón suave y fino de la capa interna del pelaje del animal. Estas últimas son las más
apreciadas en la industria para la construcción de prendas de vestir y accesorios de lujo. Ya que se manejan en
menor cantidad, su es precio es muy elevado en comparación con la lana.

La angora es el pelo del conejo de angora domesticado que se cría en Francia. Cada conejo provee sólo unos cuantos
gramos de una fibra blanca muy fina, esponjosa, suave y de igual longitud sobre todo el cuerpo del animal. La fibra
es, dentro de la categoría de origen animal (a excepción de la seda), la más sedosa y suave al tacto, y posee un alto
índice de absorción de agua lo que contribuye en el rápido secado.

El cashmere o cashemir es la fibra de una cabra pequeña domestica que se cría en Cachemira, China y Mongolia.
Estas cabras tienen dos capas de pelo: una de pelo largo y grueso externa, y otra interna de pelusa fina, que varían
su color desde el blanco al gris oscuro. A las fibras se las peina a mano poniendo especial atención en separar estas
dos capas. La anatomía de la cabra, adaptada a la altura y a las bajas temperaturas, hace que su pelaje sea un
excelente aislante térmico pero muy sensible a enfieltrarse con facilidad ante un mal cuidado. Es de tacto grasoso,
liviana y sensible a los productos químicos. Es escasa, muy extraña en su estructura física y una de las más valoradas
por lo que sólo se la utiliza en prendas de vestir de alta calidad que se venden a un precio muy elevado.

La llama y la alpaca pertenecen a la familia de los camélidos que se crían en América del Sur y son considerados los
más comunes y fuertes de la región. Las fibras que se obtienen de ambos, oscilan aproximadamente entre 0,10 y
0,15 mm. de longitud. Son suaves, finas y lustrosas. En la mayoría de los casos, se respetan los colores naturales que
varían del blanco al gris oscuro, amarillo, marrón y hasta rojo, aunque en el caso de la llama puede tener varios
colores en simultáneo. La alpaca es de menor tamaño y soporta temperaturas más bajas, por lo que su pelaje es más
“abrigado” y más largo. A su vez, a diferencia de su prima y de las ovejas, su pelaje es más elástico, recto y sedoso y
sólo se la esquila cada 2 años dado que es más valorado su pelo largo que corto.

El mohair es la fibra de la cabra de angora domestica que se cría en Turquía y Sudáfrica. Generalmente, las cabras se
esquilan dos veces al año en las estaciones de temperatura intermedia como el otoño y la primavera. Gracias a ello,
se estableció la longitud de la fibra según el tiempo que transcurre entre las esquilas: de 0,10 a 0,15 mm. en 6 meses
y 0,20 a 0,25 mm. en 12 meses. Es una de las fibras más resilientes que no posee la ondulación característica de la
lana, lo que la beneficia en suavidad, ligereza, lustre, resistencia al polvo, fuerza y excelente tolerancia a los
colorantes o tinturas. A pesar de ello, las propiedades químicas son las mismas que las de la lana, con lo cual su
principal diferencia entonces, es el alto costo económico.

El pelo de camello se obtiene del camello bactriano de dos jorobas que se cría en Mongolia y Tibet. En su andar, el
animal pierde su pelo, por lo que su recolección es a mano por donde transita o en el lugar donde descansa. Es la
fibra con mayor propiedad de abrigo ya que mantiene al animal aislado de las condiciones climáticas extremas a las
que el entorno lo somete. Al proporcionar calor con bajo peso, las fibras finas son de gran valor en la construcción de
telas para prendas de vestir. Generalmente, se respeta su color marrón.

El quiviut es la lanilla interior del carnero almiscleño domestico que se cría en Alaska y se la considera una de las
fibras más rara y lujosa. En promedio, un carnero almiscleño adulto produce 3 kg. de pelo al año, pero es curioso que
no se lo esquila ya que el vellón se desprende de forma natural y se separa de los pelos largos que se encuentran en
10
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

la parte externa. Es por eso también, que se utiliza la fibra tal como se la obtiene del animal, ya que al ser interna,
está protegida de la suciedad por los pelos largos de la superficie.

La vicuña y el guanaco pertenecen a la familia de los camellos salvajes que se crían en América del Sur. Son especies
muy raras que no proporcionan gran cantidad de fibras, a las cuales sólo se les quita el pelo si están muertas dado
que es muy difícil su captura. Sin embargo, actualmente existe la esquila química en la cual se le proporciona al
animal un suplemento farmacológico a través del cual la caída del pelo se produce espontáneamente. La vicuña es
una fibra corta, muy lustrosa y de color marrón claro y, de las dos, es la más suave, fina y costosa.

FIBRAS DE SECRECIÓN

La seda es el único filamento continuo producido por la naturaleza. Se obtiene de las secreciones del gusano de
seda, larva perteneciente al género Bombyx o Bombix Mori. Es considerada una fibra de lujo por sus características
únicas y, probablemente por su belleza y alto precio, se originó la industria de las fibras regeneradas y sintéticas
empeñadas en imitarla y sustituirla.
Su cultivo data aproximadamente del año 2.640 a.C. y se debe al esfuerzo y a las investigaciones de una emperatriz
china. Gracias a ella, es que China desarrollo la industria de la seda y la monopolizo durante 3.000 años hasta su
expansión por Japón, Corea, India, España e Italia. Por su alto costo de producción y venta, en el año 1.970 sólo
constituía el 0,2% del mercado mundial.

Capullo y gusano de seda

El proceso comienza cuando la mariposa pone sus huevos. Transcurrido el tiempo necesario, se rompen y dan lugar
al escape del gusano, que mide aproximadamente 0,003 mm. de largo. Un mes después, el gusano “adulto” ha
aumentado diez mil veces su tamaño y pesa 0,05 kl. gracias a una alimentación basada exclusivamente en hojas
tiernas de morera. La mayoría del cuerpo del gusano está ocupado por el sistema digestivo y por el aparato
sericígeno que incluye a las glándulas en donde se forma la sericina. Ésta es una sustancia pegajosa que se une y
pega a la seda (ocupa el 25% de la fibra total) y que se expulsa al exterior por un pequeño orificio en la cabeza del
gusano. Ya en su madurez, está listo y lleno de sericina liquida para comenzar a hilar y construir su capullo. En tres
días es capaz de liberar 1,600 km. de filamento, lo que le alcanza para envolverse íntegramente en su capullo y
emprender su proceso de transformación. De gusano adulto pasa a crisálida y luego a mariposa (todo dentro del
capullo), y cuando está completamente desarrollado, secreta un fluido ácido especial para disolver las fibras y poder
salir al exterior. La mariposa, una vez en libertad y en estado salvaje, vive 15 días en los cuales pone entre 300 y 500
huevos.
Según la zona geográfica, el insecto posee otra alimentación que repercute directamente en el color del filamento,
que puede variar desde el marrón al amarillo, naranja o hasta verde. Este filamento de seda silvestre (que no es
posible conseguirlo en estado de domesticidad) recibe el nombre de seda tussah y actualmente solo se produce en
China o India.
La sericultura es el proceso de producción de seda cultivada por el hombre, una labor ardua y larga que depende del
buen cultivo y conservación del gusano de seda y el correcto devanado de su capullo. En la sericultura, el proceso
termina antes que en estado silvestre: se debe detener la transformación de crisálida a mariposa logrando que el
insecto no rompa el capullo y salga al exterior. Al sacrificar la crisálida hirviendo el capullo (único método hasta la
actualidad dado que resulta el más eficaz para no dañar el capullo), no solo se mata la larva, si no también se
ablanda la sericina permitiendo separar los filamentos con facilidad y poder devanarlos para formar una madeja. Los
gusanos criados en “cautiverio” producen más del doble de sericina (se especula aproximadamente 4 km.),
convertidos en mariposa poseen una vida mucho más corta (apenas unos días) y pueden poner hasta el triple de
huevos.

11
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

4. Mariposa
1. Huevo, gusano
Hasta aquí llega el
proceso de la sericultura

3. Capullo 2. Gusano adulto


expulsando sericina

Por cada capullo hervido y devanado, se obtiene aproximadamente 525 m. de filamento, y se le da el nombre de
seda en rama o engomada. Los filamentos de la parte interna del capullo, directamente no se utilizan y se los llama
seda de desperdicio (en ocasiones, se los vende como fibras cortas). Se puede conseguir, pero en menor cantidad,
filamentos de los capullos de los que se permite escapar la mariposa para que ésta continúe con el ciclo, pero al no
ser continuos y estar dañados, son utilizados como fibras cortas para elaborar seda hilada de baja calidad. También
se logra seda duppion, aquella que se extrae de un capullo en el que intervinieron dos gusanos juntos: este filamento
es irregular en su diámetro y se lo utiliza circunstancialmente en telas semejantes al lino.
La seda es una fibra sólida, lisa y continua, pero no constante es su diámetro dado que en la última etapa de
formación del capullo, el gusano ya posee menos fuerza y menos cantidad de sericina por lo que la fibra es más fina
e irregular. Sin embargo, es muy fuerte y tenaz en seco; es flexible y se la puede estirar hasta 20% de su longitud,
pero no es tan elástica como la lana y no recupera su estado inicial luego de ejercerle presión. Es un mal conductor
de electricidad y calor, pero tiene buena absorbencia con una recuperación de la humead de 11%. Posee lustre
suave, tacto agradable y no irrita la piel. Su color original es blanco o en ocasiones amarillo.
Las telas de seda no se ensucian con facilidad ni se encojen al lavarse. No son compatibles con los blanqueadores ni
el cloro y para su limpieza, se recomienda hacerla en seco dada la estructura de sus hilos y porque los colores no son
permanentes. La luz solar excesiva tiene efectos negativos ya que la vuelve amarilla y le hace perder su resistencia.

 FIBRAS NATURALES DE ORIGEN VEGETAL

Las fibras de origen vegetal son todas aquellas fibras que se extraen u obtienen de las plantas, frutos, vegetales y de
sus diferentes partes o componentes. Todas las plantas son fibrosas, característica benéfica ya que otorga resistencia
y flexibilidad a tallos, hojas y raíces. Por ende, todas las telas que se construyan con ellas, tendrán un porcentaje de
resistencia mayor que las demás fibras naturales.
Según de que parte de la planta se extraigan las fibras, podrán clasificarse en fibras de raíz, tallo, hoja y fruto y,
aunque son diferentes en su estructura física, son similares en su composición química por venir del mismo género
de seres vivos.
En la mayoría de los casos de uso textil, las fibras se obtienen de las plantas de las que se pueden desprender con
facilidad o mediante simples procesos. Las telas obtenidas tendrán aspectos distintos y su tacto será diferente pero,
en general, reaccionan de forma similar ante los productos químicos, el lavado, mantenimiento y/o cuidado.

REGENERADAS

12
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

FIBRAS DE RAÍZ

El ágave, proveniente de la familia de plantas llamada Agavaceae, es más conocido como Pita, Maguey o Mezcal. Es
una especie que data de 12 millones de años y su mayor productor es México dado que crece y necesita un clima
cálido y tropical como el de Centro América (su prima, el henequén, crece en América del Sur y zona tropical de
África). Esta planta forma una gran roseta de hojas gruesas y carnosas que terminan en una afilada espina (utilizada
antiguamente por la civilización Maya y Azteca como aguja para unir telas y cueros). Su crecimiento es muy lento, la
maduración demora entre 8 y 10 años y sus hojas pueden llegar a medir hasta 1,80 m. de largo dado que almacenan
gran cantidad de agua. Florece sólo una vez emitiendo un largo tallo de casi 10 m. de altura que nace del centro de la
roseta.
La fibra es muy similar al cáñamo en dureza y se la utiliza en la realización de sogas, cuerdas, cordeles, cepillos y
brochas de uso industrial o doméstico dado que es extremadamente fuerte, durable y resistente. Al no producir
carga estática evita la adhesión del polvo, lo que la hace mejor que otras fibras duras.

FIBRAS DE TALLO O FIBRAS DE LÍBER

Estas fibras provienen del tallo de la planta y su extracción es a mano ya que todavía no se ha logrado la
mecanización completa y correcta. En todos los casos, su producción es limitada y actualmente el costo de cultivo,
extracción y procesamiento es alto.
Las fibras se encuentran en haces longitudinales en el tallo de la planta, por debajo de la corteza y sujetadas entre sí
por una sustancia llamada pectina. La pectina es el resultado de la unión de polímeros ácidos, neutros, cera y goma
que constituyen el 30% de la pared celular vegetal y, en presencia de agua, forma un gel pegajoso similar a la resina.
Para desprender las fibras entre sí y extraerlas del tallo, se debe someter al tronco o rama (y por ende a la pectina) a
un proceso de enriado, en el cual se lo descompone mediante la putrefacción con bacterias o ácidos o a través de la
fermentación microbiológica. Por acción de los microorganismos, se hidroliza la pectina y se degrada y destruye la
lámina media externa que, a modo de funda protectora flexible, rodea los haces fibrosos del tronco. Para finalizar el
enriado, se debe aplicar un proceso químico más enérgico de cocción con soda cáustica que deja a las fibras listas
para su futuro hilado y tejido.
La mayor parte de las fibras se separan entre sí, pero existen algunas que no logran desprenderse formando un nudo
o un solo filamento. De esta forma producen el característico hilo que varía en su grosor y diámetro, el cual genera
en las telas la típica textura irregular.

El cáñamo, que proviene de la planta Cannabis Sativa, es tan antiguo como el lino, pero al no ser explotado ni
desarrollado su cultivo a gran escala, no ha sido capaz de competir con éste en la industria. Es una planta de carácter
anual originaria de Asia, con una corteza interna muy fibrosa y de tallo alto y hueco que puede medir hasta 2 m.
Su característica más destacada es su alta resistencia a los esfuerzos de tracción, por lo que su alta resiliencia y
ductilidad lo hace adecuado para la construcción de hilos o cordeles de costura para calzados. Para cuerdas y afines,
la fibra se extrae en la cosecha de la planta madura ya que son más fuertes y toscas; por el contrario, para construir
textiles, la fibra se extrae en el momento de la polinización de la planta brindando a la tela la suavidad y versatilidad
13
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

del algodón, pero con mayor fuerza, estabilidad, duración y capacidad de absorción de agua. La cualidad térmica
hace que los tejidos sean frescos en verano y cálidos en invierno (pero no abrigado como la lana). Tiene propiedades
antibacterianas naturales, es biodegradable, liviano y no pierde características o propiedades con los lavados.

La utilización de la fibra de lino (Linum Usitatissimum) es más antigua que la de lana, algodón o seda. Algunos
antropólogos han indicado que dicha usanza fue empleada durante más de 15.000 años por la mayor cantidad de los
grupos étnicos, siendo la cultura egipcia la mayor representante. Aunque su industria floreció en Europa en el s.
XVIII, su auge duro hasta la invención del hilado mecánico en donde fue sustituida completamente por el algodón a
pesar de ser más resistente.
La planta se conoce como Flax, Flaz o Linseed y es originaria del este de África. Es una planta anual que se cultiva en
cualquier tipo de clima sobre un suelo arcilloso y seco (el exceso de humedad perjudica su rigidez). Posee tallos
huecos de hasta 80 cm de alto, erectos, estriados y ramificados sólo en la mitad superior. Del tallo se extraen las
fibras pero de las semillas (linaza) se fabrica harina de linaza y aceite de linaza.
Junto con el yute son las fibras de líber más importantes y, a diferencia de las otras, no posee dimensiones definidas
de longitud y grosor, ni tampoco se encuentra formada por un solo filamento. Se pueden distinguir las fibras
primarias que varían entre 1,27 y 5,46 cm. de largo y que nunca se las encuentra separadas, sino unidas entre sí
creando haces fibrosos que conforman la fibra tal como se la emplea en la industria.

Las fibras individuales, poseen un canal central pequeño y hueco parecido al del algodón y, a través de un corte
transversal, se observa su forma de polígono con extremos redondeados. Las fibras cortas se llaman estopa y son de
menor calidad que las largas llamadas líneas, que están listas y aptas para hilarse sin ningún tratamiento. Por el
contrario, las fibras cortas deben cardarse previamente al hilado.
Son fibras fuertes con alta resistencia a la ruptura y, en ocasiones, los hilos de lino se utilizan en la confección de
calzado. Poseen una recuperación de la humedad de 12% y absorbe el 20% de agua sin que se sienta o esté mojada.
No presenta acumulación estática y es buen conductor de calor. Es resistente a los álcalis, a los disolventes orgánicos
y a las altas temperaturas. Es de color gris cuando se enría al natural, amarilla cuando se enría con agua o marrón
cuando el proceso es con ácido.
Las telas de lino se caracterizan por las variaciones en el grosor de sus hilos y por su resistencia a la luz solar. Tienen
baja resiliencia lo que hace que se arruguen constantemente (se evita aplicándole algún acabado especial que evite
pliegues) y que necesiten un planchado a temperatura elevada (se desgastan fácilmente cuando se las plancha
reiteradas veces). Poseen baja flexibilidad y nada de elasticidad. Para su conservación, es indistinto si se las lava en
seco, con agua o con blanqueadores a base de cloro dado que resiste todos los métodos y productos de higiene.
Como no permite que crezcan bacterias sirve para hacer el interior de los calzados o bolsas para almacenar granos.
Las telas absorben bien el sudor sin adherirse al cuerpo y evaporan la humedad rápidamente lo que la hace sentir
como una prenda fresca.

El ramio es un arbusto pequeño originario del este de Asia y que se cultiva en zonas de clima cálido húmedo. En su
estructura es similar al lino pero su hilado es mucho más difícil y complejo. Es una fibra muy fuerte, su resistencia
aumenta al entrar en contacto con la humedad y tiende a quebrarse si se la dobla muchas veces sobre sí misma. Es
duradero, lustroso, rígido y carece de resiliencia y elasticidad (encoge al 0%). Resiste la putrefacción, el moho y
demás hongos y bacterias por lo que es excelente para estar al aire libre. Es de color blanco amarillo, aunque posee
un lustre similar a la seda.

El yute es la más barata de las fibras textiles, y se ubica después del algodón en la tabla de posiciones de consumo de
fibras vegetales. Es propio de regiones tropicales y crece en suelos de aluvión. Es una planta anual con tallos poco
ramificados que alcanzan los 4 m. de altura. La planta se recolecta a mano 5 meses después de la siembra, se las
junta en ramos y se las ata para así enriarlas durante 3 semanas. Al terminar el proceso, las fibras se separan
fácilmente del tallo y entre sí, se las lava, retuerce y se las cuelga verticalmente para secarse.
14
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

No es muy propicio para la fabricación textil por su alto contenido de lignina (polímero que se encuentra presente en
las paredes celulares de las plantas) lo que la hace muy débil, quebradiza y propensa a agrietarse o desgarrarse con
facilidad. Sin embargo, las técnicas de deslignificación y mezcla con otras fibras, permiten obtener hilos de mejor
calidad que se pueden adaptar al uso textil. De esta forma, se construyen arpilleras, bolsas o costales durables.
De todas formas, en telas el yute posee baja resistencia a la luz solar y pierde su color a la intemperie. Mediante
acabados químicos, se puede eliminar su olor natural y hacerlo más suave y agradable al tacto.

FIBRAS DE HOJA

El abacá es una planta de gran porte y altura de la familia de las Musáceas, originaria de Asia del este. Puede
alcanzar los 5 metros de altura y crece en lugares cálidos y lluviosos. Su recolección es cada 6 meses, tiempo en el
cual adquiere la misma altura y firmeza nuevamente. Actualmente, las plantaciones comerciales se ubican en
Filipinas, Ecuador y Costa Rica (en donde se obtienen los mejores rendimientos).
Su fibra es muy apreciada por su resistencia a la tensión, durabilidad y por su longitud que oscila de 1 a 2,5 m.
Difícilmente se deteriora por la fricción y abrasión del agua dulce o salada, viento o sol. La fibra es utilizada
principalmente para producir papel de alta calidad y no tejidos para diversos usos como bolsas de té, papel moneda
y filtros. También se utiliza en la fabricación de cuerdas y en combinación con fibras sintéticas para la industria
automotriz.

FIBRAS DE FRUTO

El algodón proviene del género botánico Gossyrym y pertenece a la familia de las Malváceas. Remontándonos en el
tiempo, China, Egipto, India y Perú, las mayores civilizaciones de la historia, utilizaban telas de algodón: por ejemplo,
en Egipto se evidencia una antigüedad que se retrae al 12.000 a.C., mucho antes que se conociera el lino; y en India,
comenzó su hilado y tejido a nivel industrial en el año 1.500 a.C.
Esta planta generalmente es un arbusto tropical, cuya altura oscila entre los 0,50 y 2,50 m. Crece en cualquier parte
del mundo en que la estación de cultivo sea larga, pero una buena cosecha se da principalmente en suelos arenosos
y calcáreos y, si es posible, dentro de climas cálidos húmedos. Actualmente, sus principales productores son Brasil,
EE.UU., India y Rusia.
Luego de la siembra y una vez crecida la planta, surge la flor que, posteriormente, evoluciona permitiendo que surja
un capullo y comience a crecer. Dentro de éste capullo se encuentran las semillas que darán origen a nuevas plantas:
cada capullo puede contener hasta ocho semillas y cada una de éstas está recubierta por hasta 20.000 fibras que la
protegen. Una vez maduro, el capullo se quiebra y abre para permitir que las fibras salgan al exterior, proyectándose
como bolas blancas y esponjosas.
Concluido el proceso de crecimiento, el algodón se recoge a mano o a máquina y es llevado a una despepitadora en
donde las fibras deben separarse de la semilla. Esta operación, llamada desmotado, se realiza con máquinas que
proceden en la separación a través de estrechas ranuras, sierras y cuchillas. La fibra resultante pasa a llamarse borra
y se la prensa para poder venderla a las fábricas de hilos.
Aproximadamente, de 100 kg de algodón bruto, sólo 40 kg se transforma en algodón limpio y apto para su uso textil;
el resto son semillas, que son utilizadas en la próxima cosecha o se las prensa para obtener aceite o harina de
algodón. A su vez, el algodón está constituido por 94% de celulosa, pero luego de su limpieza y purificación, el
contenido es de 99% de algodón puro.
El largo de la fibra de algodón oscila entre 0,025 y 0,05 mm. y su ancho aproximado es de 0,000016 mm. de
diámetro. Está constituida por una célula que sale de la semilla en forma de tubo microscópico, hueco, ligeramente
aplastado y con pequeñas torsiones. Este torcido, llamado convulsiones, forma una ondulación que ayuda a que las
fibras tengan cohesión entre sí permitiendo su fácil hilado. La fibra larga da lugar a hilos más fuertes porque logra
más puntos de contacto cuando se tuercen y enroscan unas con otras.
Desde un ángulo transversal, la forma depende de la madurez de la fibra: en fibras inmaduras, tiende a ser en forma
de U y la pared celular es más delgada; en las maduras, es casi circular con el canal central pequeño. En un mismo
capullo conviven maduras e inmaduras, lo cual causa problemas en el procesamiento, hilatura y hasta en el teñido.

15
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

En estado natural, el algodón no es completamente blanco porque las diferentes sustancias que lo recubren, como
grasa o cera, lo tiñen con tonos amarillos, rojizos o grisáceos. Pero estos tonos pueden ser eliminados mediante
procesos de descrude o blanqueo. Generalmente no posee brillo y es de fácil teñido.
En condiciones normales, absorbe entre 7 y 10% de humedad. Es un buen conductor de calor y electricidad, lo que
permite su planchado a altas temperaturas. Es de resistencia media a la ruptura porque posee baja elasticidad y
mayor rigidez. Al mojarse, las fibras se hinchan adquiriendo mayor plasticidad, resistencia y fuerza; pero, aunque
suelen acortarse, al secarse vuelven a su longitud original.
Las desventajas de esta fibra son escasas: se arruga con facilidad por su bajo nivel de resiliencia, poca tolerancia a
hongos y bacterias, se oxida con la exposición constante a la luz solar, degradando y opacando su color hasta
descomponerlo y dañar la tela volviéndola transparente. Sin embargo, reúne características que la hace una de las
más apropiadas para el uso: durabilidad, facilidad de lavado, comodidad, bajo costo y por lo general no produce
irritación en la piel. Por lo tanto se la puede adaptar a ropa de verano, como a uniformes de trabajo, lencería, toallas
o sabanas. Se daña con los ácidos, por lo que para su cuidado y conservación, se debe lavar con detergentes y, en
condiciones apropiadas, tolera los disolventes orgánicos, el lavado en seco y los blanqueadores a base de cloro.
Gracias a que puede esterilizarse con facilidad, se la aplica también en productos medicinales. Al mezclarse con
fibras sintéticas, se convierte en más resistente al uso, más liviana, deja de arrugarse. También tolera el proceso de
gaseado en el cual se lo somete al fuego para emprolijarlo y quitarle posibles pelusas. Dado todas las características
mencionadas es la fibra más utilizada del mundo, principalmente en las grandes poblaciones que viven en climas
templados o subtropicales.

John Mercer realizó experimentos mezclando fibras de algodón con hidróxido de sodio, demostrando que la soda
cáustica causa efectos benéficos en el acabado final de las telas. Se sumerge el algodón por algunos minutos en
hidróxido de sodio y, al retirarlo, se observa que la fibra se ha hinchado y se convirtió en una especie de varilla
redondeada con un bajo número de convulsiones, de textura más cerrada y encogida. A este proceso lo llamo
mercerización y a la fibra resultante algodón mercerizado, y se ha convertido en un proceso común de acabado de
hilos y telas ya que brinda mayor resistencia de las fibras (aproximadamente 30% más), mayor absorbencia debido al
hinchamiento (aproximadamente 11% más), mejor calidad en el teñido y mayor lustre y reflejo de la luz logrando un
brillo similar al de la seda.

 FIBRAS DE ORIGEN MINERAL

Los metales no poseen las mismas características y propiedades que el resto de las fibras de origen natural. Por lo
general, son mucho más pesados que los materiales orgánicos, no pueden doblarse sin lastimarse o quebrarse y sus
efectos sobre el humano son negativos en la mayoría de los casos.

REGENERADAS

16
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

La Federal Trade Commission definió que son fibras metálicas todas aquellas fibras artificiales compuestas por
metales, plásticos revestidos de metal o metal revestido de plástico. El oro y la plata se han empleado desde tiempos
muy antiguos pero actualmente, han sido sustituidos por hilos de aluminio, lurex o algún material que se le asemeje
dado su alto costo.
En 1.960 se fabricaron fibras de acero inoxidable a raíz de las investigaciones para obtener materiales aptos para la
confección de trajes espaciales. Hoy, es la fibra que ha reemplazado a todos los demás metales pero su aplicación es
específica de la metalurgia y no de la industria textil. Es una fibra que posee muchas desventajas: no puede teñirse,
no es elástica, posee alta carga estática, alto costo de fabricación y comercialización y no pueden doblarse y
desdoblarse sin generar pliegues o grietas permanentes. Por lo que su uso en hilos y/o telas es inexistente.

La fibra de vidrio es un derivado del vidrio común. Se la construye con arena, sílice y piedra caliza, combinadas con
aditivos de feldespato y ácido bórico, todos fundidos en hornos eléctricos de gran capacidad y temperatura. Para
obtener las fibras, cada horno posee orificios en la base de la cámara de fusión por los cuales salen las fibras y que a
su vez, traspasan otro orificio por debajo del anterior que va directamente hacia una embobinadora. La
embobinadora gira con mayor velocidad de la que sale el vidrio del horno por lo tanto las fibras se estiran y reducen
su tamaño antes de que se endurezcan.
La coronización es un proceso para fijar al calor, teñir y acabar las fibras de vidrio. El vidrio posee baja flexibilidad por
lo que no puede doblarse con facilidad, pero este proceso los reblandece de manera que si puedan doblarse y
obtener la elongación necesaria para aplicarlos con posterioridad en una tela. Las telas coronizadas son más
resistentes a las arrugas y poseen una mejor caída pero, las no coronizadas, deben sumergirse en aceite lubricante,
agregarles color y un acabado repelente al agua para así estar listas.
A grandes rasgos, es una fibra poco flexible y se rompe con facilidad, pesada que no posee índice de absorbencia,
resiste la luz solar y los álcalis. No se ensucia con facilidad y las manchas pueden limpiarse con un trapo húmedo. El
vidrio es una fibra incombustible ya que no arde, lo que la hace adecuada para aquellos usos en donde el fuego es un
problema o peligro. Sin embargo, la posibilidad de irritación en la piel del portador, ha limitado considerablemente
su uso en prendas al punto que en la actualidad fueron eliminadas del mercado.

17
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

CAPÍTULO 3
FIBRAS REGENERADAS
Hace 400 años, un científico inglés investigó de qué forma un líquido adecuado podría pasar a presión por una
pequeña abertura para luego solidificarse y convertirse en una fibra. Hace 150 años, un conde francés elaboró la
primera fibra útil a partir de una solución de celulosa y que resulto similar a la seda. En 1.910 se produjo en forma
comercial el rayón, en 1.924 el acetato y en 1.940 el nylon, la primer fibra sintética no celulósica y 100% química. En
adelante, se crearon 19 familias de fibras sintéticas y millones de modificaciones, mezclas y variantes que se
clasifican en grupos genéricos (un grupo genérico es el nombre de un conjunto de fibras con una composición
química similar).
Al ser creadas artificialmente por el hombre y a imagen y semejanza de las naturales, tanto regeneradas como
sintéticas se adaptaron fácil y rápidamente a las necesidades, usos y utilidades deseadas, así como también a los
procesos técnicos de hilatura, tejido, teñido y acabados. Como resultado, en la actualidad son tan versátiles que sólo
las sintéticas ocupan el 70% del consumo mundial.

Se requirieron muchos años para desarrollar y explotar las soluciones químicas aptas y los posteriores métodos de
hilatura. Hoy, estos procesos se resumen en tres etapas:
1. se prepara una solución llamada solución de hilatura,
2. se la empuja con fuerza y presión (extrusión) a través de un conducto por el que sale al exterior en forma de
filamento,
3. se la solidifica mediante coagulación, evaporación o enfriamiento.
Como materia prima se puede utilizar desde un producto natural (celulosa o proteínas) hasta compuestos químicos
que se mezclan y sintetizan formando resinas. Estas materias primas generalmente constituyen soluciones viscosas
disolviéndolas o fundiéndolas con otros elementos. A la mezcla total se le da el nombre de solución de hilatura o
pasta hilable.
La extrusión es la etapa más importante del proceso ya que allí es donde se bombea a presión la solución de hilatura
para que salga por las hileras. Una hilera es una boquilla diminuta semejante a un dedal que se ubica al final del
conducto por el que pasa la solución de hilatura. Posee pequeños orificios (más pequeños que el diámetro de un
cabello) por los que se filtra la solución formando una fibra individual, por lo tanto, por cada hilera se obtendrá el
mismo número de fibras como de orificios tenga. El total de los filamentos que surgen de ella, recibe el nombre de
hilo de filamentos (similar a una especie de cordón sin torcer) que, al juntarse con otros 99 (cada uno producto de
una hilera con su respectivo número de fibras), forman una cuerda o cable de filamentos. Al ser un cable largo y
continuo, se puede establecer la longitud deseada antes de cortarlo, logrando así fibras del largo deseado.
Una vez que la fibra está por salir de la hilera, la solidificación se realiza mediante tres métodos distintos. Uno de
ellos es la solidificación en húmedo para rayón o spandex, en el cual la fibra se sumerge dentro de un baño químico y
se solidifica cuando coagula. Es un proceso antiguo y complejo, en el cual la fibra permanece débil hasta que se seca
y que requiere de lavado y blanqueado posterior. Otra forma es la solidificación en seco para acetato, acrílico,
modacrilico, triacetato o vinyon. La fibra, al contacto con el aire caliente, se solidifica por enfriamiento de los
solventes. Es un proceso directo que no requiere lavado posterior. Por último, el tercer método es la solidificación
por fusión para nylon, olefina, peliester o saran. La fibra en contacto con el oxígeno se solidifica al evaporar parte de
sus componentes. Es un proceso directo, rápido y económico que no requiere solventes ni lavado posterior.

Cuando se construye una fibra de manera artificial, se supone que posee una combinación de propiedades que la
hacen preferible para ciertos usos. Si tiene éxito, se buscaran nuevas utilidades y funciones o se investigaran las
desventajas y errores para superarlos o mejorarlos obteniendo beneficios. El tiempo es un factor determinante para
este grupo ya que constantemente se producen hallazgos y modificaciones en las estructuras, empujados por los
avances en la tecnología. Las fibras se modifican también cambiando las operaciones básicas, como su proceso de
solidificación, alterando sus condiciones naturales, variando la solución de hilatura o su procedimiento en el hilado
posterior.
Por ejemplo, las fibras regeneradas o sintéticas generalmente son brillosas. Para deslustrarlas, se le agrega un
pigmento blanco (dióxido de titanio) a la solución de hilatura antes de la extrusión. El grado de lustre se controla
variando la cantidad de deslustrante, logrando fibras mate o semimate. Pero la desventaja, es que las fibras
deslustradas son menos resistentes que las brillosas. Otra modificación posible, se relaciona con el cambio de color:
18
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

se le agrega pigmento de color o colorante a la solución de hilatura antes de la extrusión. Esta pigmentación permite
la permanencia del color sin desgaste o cambio alguno de una forma que no se obtiene mediante otro proceso. Por
el contrario, se le puede agregar blanqueadores o abrillantadores para producir fibras blancas resistentes a volverse
amarillas. Es posible, también, agregar a la solución de hilatura agentes antiestáticos, retardadores de flama o
sustancias que brindan resistencia a la luz solar, aumentando así el valor de la fibra y un mayor número de usos
posteriores.

Las fibras regeneradas y sintéticas nacieron para suplantar a la seda y construir telas similares en su aspecto a bajo
costo. Hoy, se producen para satisfacer un mercado o cubrir una necesidad especifica de la vida moderna, brindando
telas con propiedades más completas y complejas que las que poseen las fibras naturales.
El programa de producción de fibras regeneradas o sintéticas es largo y muy costoso, en el cual se invierte mucho
dinero antes de obtener algún rédito. Se emplea mucho tiempo en investigaciones para obtener nuevas fibras o
mejoras en las ya existentes. Posteriormente se debe construir la maquinaria necesaria y adaptar los espacios físicos
adecuándolos para su correcta elaboración (o simplemente para el periodo de pruebas y experimentaciones donde
se evalúa si el material es apto para los fines buscados). En ese momento, es cuando se debe instalar una planta
comercial y explotar su industria y, a partir de allí, su comercialización.

El rayón es la primera fibra artificial que se desarrolló antes que la ciencia tenga conocimiento sobre las cadenas
moleculares. Su producción comercial comenzó en Estados Unidos en 1.910 y se la vendía bajo el nombre de “fibra
artificial”. Sus propiedades físicas se mantuvieron estáticas hasta 1.940 cuando se elaboró el rayón de alta tenacidad
para la fabricación de neumáticos. De esta forma, mostró su superioridad por sobre las demás fibras y desplazó casi
por completo al algodón durante algunos años. En aquel entonces, el 65% del rayón que se producía, era destinado a
usos industriales y domésticos. Pero en 1.955 se crea el rayón de alto módulo de humedad (conocido bajo las siglas
HWM) y el de alto rendimiento (HP), conocido también como rayón polinóstico. Estas fibras modificadas permitieron
que se las pueda utilizar en telas lavables, prendas de todo uso y blanco para el hogar; hasta resistieron la mezcla
con algodón, por lo tanto sus usos se duplicaron.
Es una fibra celulósica regenerada que se obtiene de la pulpa de madera de pino o de la pelusa de algodón, ambas
sometidas a cambios en su estructura física mediante su disolución y posterior resolidificación en un baño ácido con
hidróxido de sodio y disulfuro de carbono. La celulosa químicamente pura, se convierte en una solución viscosa que
se bombea por las hileras hasta solidificarse dentro de este baño ácido, donde se produce la regeneración y
coagulación con mucha rapidez.
Vista su estructura física desde un ángulo transversal, posee forma circular con los bordes como serrucho debido a la
presencia de líneas longitudinales llamadas estrías. Éstas se originan por la presencia de sulfato de zinc durante el
baño ácido y, posteriormente, se acentúan por la pérdida de líquido que se produce durante la coagulación (el rayón
de alto rendimiento se solidifica en un baño ácido con menos sulfato de zinc, por lo tanto tiene una sección
transversal más redondeada). La estructura molecular es la misma que la del algodón y el lino por que proviene de
fuentes naturales similares. Pero la diferencia radica en que su cadena molecular es más corta que la de las otras
fibras vegetales porque está mezclada con sustancias químicas.

Es una fibra muy absorbente, suave, cómoda, fácil de teñir, versátil, económica y que con el paso del tiempo y los
avances en la tecnología superó sus limitaciones para poder adaptarse a cualquier uso y función. Junto al acetato,
son las fibras artificiales más antiguas que se elaboran para obtener fibras menos costosas. No poseen las mismas
facilidades de cuidado, resistencia y fuerza que las fibras sintéticas, lo que hace más difícil su competencia contra
éstas.
En un principio, poseía baja resistencia, por lo tanto se la empleaba sólo como trama dentro del telar, siendo la
urdimbre de seda la que aportaba la fuerza necesaria para la tensión de la tela. Ésta primer forma de producción se
llamaba filamento de viscosa y era muy brillante y lustrosa, principal limitación dentro de los usos que sólo se

19
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

acotaban a telas de lujo o de alta costura. Posteriormente, se mezcló en la solución de hilatura agentes o pigmentos
deslustrantes, opacando el brillo y logrando matices en el lustre. Con el tiempo también se reveló que la solución de
hilatura soportaba adecuadamente los colorantes, obteniendo así fibras de rayón teñidas en solución. Como fibra
para mezcla, el rayón posee las mismas características físicas que las fibras con que se la mezcla: si se junta con
algodón, el resultado en aspecto es muy similar al del algodón mercerizado.
Al mojarse pierde aproximadamente el 50% de su resistencia y su alargamiento antes de la ruptura es de 15% en
seco y 20% en húmedo. Sin embargo, es la fibra con menor resiliencia en húmedo y con menor recuperación elástica.
Es capaz de eliminar la carga estática y de absorber hasta 13% de humedad. Se daña al contacto con determinados
ácidos, con las polillas y el moho, pero es muy resistente a los álcalis, a la luz solar y a los disolventes orgánicos. Por
lo tanto, las telas se pueden lavar en seco y plancharse a temperaturas relativamente altas ya que no es
termoplástica. El HWM en seco es mucho más fuerte y resistente que el rayón común, su alargamiento es de 7% en
húmedo y posee mayor recuperación elástica que el algodón. Tolera cualquier tipo de lavado y posee menor
porcentaje de arrugas que las demás variantes de esta fibra.

El acetato, creado en 1.924, fue la segunda fibra artificial en producirse a nivel mundial. Pero se debieron resolver
mayores dificultades ya que la celulosa tratada volvía a transformarse en celulosa 100% y no permitía construir una
solución de hilatura correcta (no se la podía teñir o mezclar con colorantes).
Proviene de la celulosa mezclada con ester de acetato y anhídrido acético. Se elabora como fibra corta ondulada,
una característica que desde un primer momento se tuvo en cuenta a la hora de realizar mezclas de fibras. Desde un
corte transversal, la fibra tiene forma de flor lobular o de pétalos que se producen por la evaporación de los
solventes cuando la fibra se solidifica durante la extrusión.

Cuando entro al mercado, se presentaron problemas de aceptación y conservación doméstica. Por ejemplo, fue una
de las primeras fibras termoplásticas o sensibles al calor: las telas se fundían al plancharse y cambiaba de color al
aire libre y en contacto con la luz solar. Luego de solucionar dicho problema, se la comercializó como “la fibra de las
telas bonitas” dadas las nuevas características que otorgaba: tacto suave, apariencia lujosa y una excelente caída en
las telas (se la empleo principalmente en la construcción de Satén, Brocato y Tafeta, en donde el lustre, cuerpo y
belleza son más importantes que la durabilidad). Pero la principal característica era su precio, uno de los más
económicos del mercado.
Actualmente, es una fibra débil y con baja resistencia a la ruptura, perdiendo estabilidad al estar húmeda. Sin
embargo, posee un alargamiento de 25%, una resiliencia de 58% y si se la mezcla con nylon se obtiene mayor fuerza
y resistencia. Posee una recuperación de la humedad de 6%, acumula electricidad estática, es resistente a los ácidos
débiles y a los álcalis y se arruga con facilidad, dando mucho trabajo eliminar las arrugas. Es más resistente a la luz
solar que la seda o el nylon.

En 1.955, luego de superar todos los problemas y desventajas en el uso y producción del acetato, se inserta en el
mercado el triacetato, un derivado del acetato tradicional. Su característica principal es que se puede fijar o
modificar su estructura física con calor a una temperatura muy alta dando una forma permanente a las telas (por
ejemplo, el plisado) y elevando la temperatura segura de planchado (características que el acetato no brinda dada su
baja resistencia al calor y temperatura). Posee una recuperación de la humedad de 3.2%, acumula carga estática, se
lo puede lavar y sacar a máquina, resiste la luz solar y es de fácil cuidado.

20
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

CAPÍTULO 4
FIBRAS SINTÉTICAS
Las fibras sintéticas se construyen combinando elementos químicos simples (monómeros) que dan como resultado
compuestos químicos complejos (polímeros). A su vez, un polímero que posea múltiples grupos de amidas se lo llama
poliamida y una amida es cada uno de los compuestos orgánicos que se forman al sustituir un átomo de hidrogeno
de amoniaco.
Todas las fibras sintéticas difieren en los elementos que las componen, en la forma en que se unifican y en el método
de solidificación pero, al ser derivados de sustancias y elementos químicos provenientes del petróleo, poseen
propiedades y características similares. A grandes rasgos, todas las fibras sintéticas son resistentes a los productos
químicos, a la abrasión, a las polillas y a los hongos. Poseen baja absorbencia de humedad, permitiendo un secado
rápido, manteniendo su tamaño y forma cuando están mojadas, sin encoger o estirar. Acumulan carga estática, se
adhieren a la piel del usuario, no pierden su color (aunque son difíciles de teñir) y son de cuidado fácil.
Son sensibles al calor y a altas temperaturas la tela se funde produciendo agujeros o roturas. La sensibilidad térmica
se debe tener en cuenta en el uso y conservación ya que las prendas están expuestas constantemente a fuentes de
calor. Pero esta cualidad, en ocasiones, es un beneficio ya que a las fibras se las puede estabilizar mediante el
planchado o los hilos pueden aumentar su tamaño y textura aplicándoles altas temperaturas. Prácticamente las telas
nunca se arrugan pero, si se debe planchar, hay que hacerlo a temperatura baja y con lentitud para que el calor no
se acumule y así los hilos no se reblandecen ni se aplastan produciendo una modificación permanente llamada
glaseado (este problema se evita verificando la temperatura del planchado y realizándolo sobre una superficie
blanda para que la tela se adapte y no quede aplastada).
Su resistencia es importante a la hora de analizar el problema del pilling o formación de frisas. El pilling es la
formación de pequeñas bolitas en la superficie de la tela producidas por el rose de la prenda contra otra superficie
(no solo se acumulan fibras de la misma prenda, sino también de otras prendas mediante su contacto, por el agua
del lavado o por atracción estática) y dan como resultado un aspecto muy feo al tacto y a la vista. Estas bolitas se
desprenden antes de que la prenda adquiera mal aspecto, pero con el nylon o el poliéster no sucede así ya que son
fibras muy fuertes que no permiten que se las quite o desprenda con facilidad. Para evitar este problema, se utiliza la
técnica de chamuscado donde se somete la tela al contacto de dos flamas de gas o dos platos calientes para que se
chamusque por ambas caras en simultáneo. Este proceso, debe realizarse después del teñido para evitar el contacto
con el agua y las posibles partículas que floten en él. A su vez, se puede evitar en el momento de construcción de la
tela, a través de un tejido más cerrado y con mayor torsión en los hilos.
La carga estática se genera por la fricción de la fibra contra sí misma o contra otro objeto. Cuando la tela entra en
contacto con un buen conductor, como por ejemplo el cuerpo humano, se produce una chispa o descarga que, en la
mayoría de los casos, causa molestias al portador de la prenda. A su vez, la carga estática es un inconveniente
cuando las telas se lavan en seco utilizando un cepillo para quitar las manchas por que se aumenta el nivel de
estática. Pero el mayor problema es la adherencia de las prendas a la piel produciendo incomodidad y una apariencia
desagradable. En las fábricas, a menudo se le aplica a las prendas acabados antiestáticos, pero el lavado continuo o
la limpieza en seco lo eliminan al poco tiempo.

El nylon fue la primera fibra sintética a nivel mundial y la primera que originó EE.UU. Su descubrimiento fue el
resultado de un programa de investigación diseñado para ampliar el conocimiento básico de la unión de moléculas
pequeñas que forman polímeros y estaba a cargo de la compañía Du Pont. Al notar que, cuando se retiraba una
varilla de vidrio de un destilador de poliéster la solución se adhería a ella, estirándose sin encogerse y formando un
filamento sólido, la compañía decidió profundizar las investigaciones sobre aquella composición química,
consiguiendo en 1.939 el nylon 6.6.
El nylon está formado por una poliamida sintética de cadena larga en dónde menos del 85% de los enlaces están
unidos directamente. A la denominación, por ley, se le agrega un número que indica la cantidad de átomos de
carbono que lo compone: el nylon 6 está compuesto por caprolactama que posee seis átomos de carbono y el nylon
12 por una sustancia que posee doce átomos de carbono.
Es una fibra brillante, mate o semimate que se solidifica por fusión a través de un proceso simple que consiste en
llevarla al punto de fusión y, al hacerla pasar por la hilera, la fibra entra en contacto con el aire y se endurece (al
mismo tiempo que se la enrolla en una bobina). Sin embargo, las moléculas están desordenadas y se debe estirar el
filamento para lograr las propiedades deseadas como resistencia, flexibilidad, dureza y elasticidad (la cantidad de
21
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

estirado determina la disminución en tamaño de la fibra y el aumento en resistencia, pero varía de acuerdo al uso
que se le quiera dar).
Se elabora como multifilamento, monofilamento, fibra corta o cable de filamento con gran variedad de longitudes.
Desde un ángulo transversal, su forma es redonda y perfectamente uniforme en su largo, la principal ventaja por
sobre las fibras naturales, específicamente por sobre la seda.

Durante muchos años, se lo denominó “la fibra milagrosa” ya que poseía una combinación de propiedades que no se
asemejaba a ninguna fibra natural o regenerada conseguida hasta el momento. Era más fuerte y resistente a la
abrasión que cualquier otra, tenía excelente elasticidad, podía estabilizarse con calor y producir plisados
permanentes. Por primera vez, la lencería delgada y ligera y las medias para mujer eran duraderas y se las podía
lavar tanto a mano como a máquina. Sin embargo, a medida que aumentaban sus usos, se amplificaban sus
desventajas: la acumulación estática, el mal tacto y la falta de comodidad al contacto con la piel fueron los
principales problemas a vencer.
Desde su creación, se lo ha destinado a la confección de calcetería en general y a la construcción de telas suaves,
livianas y de alta resistencia. No es apto ni dio buenos resultados al aplicarlo en suéteres similares a la lana por la
tendencia a formar frisas y a que éstas no se desprendan de la prenda (actualmente este problema ha disminuido
considerablemente). Posee una durabilidad excelente por lo que se lo destina a la construcción de cuerdas,
cinturones y demás artículos que requieran permanencia en el tiempo. En cambio, para prendas se utiliza el nylon de
tenacidad regular que a su vez posee mejor recuperación elástica y es muy resistente a la abrasión. Al ser una fibra
de tacto suave y de baja densidad, es ideal para la confección en lencería, pero posee una baja absorbencia dado su
porcentaje de impermeabilidad que impide la correcta ventilación de las telas y que genera carga estática por
fricción. Sin embargo, el bajo nivel de absorbencia de líquidos o humedad contribuye a la buena estabilidad
dimensional durante el lavado y secado rápido con poco arrugamiento si se le da el cuidado adecuado. La resistencia
química es buena, similar a la del algodón, con excelente resistencia a los álcalis, a los blanqueadores de cloro, a las
polillas y a los hongos.

El nylon Qiana no es un nylon modificado, sino un nuevo tipo de fibra formado por unidades moleculares únicas
enlazadas por uniones químicas iguales a las del nylon común. El nombre Qiana es la denominación comercial que le
asignó la compañía Du Pont en 1.968. Esta nueva estructura química, además de modificar el nylon regular, dio como
resultado una fibra de apariencia tan suave como la seda pero con las propiedades de conservación del poliéster.
Desde un ángulo transversal, posee una forma trilobal. Es una fibra de lujo y de gran elegancia que se vende a costos
muy elevados. Se la utiliza en la confección de prendas de vestir de alta costura. Es de fácil teñido, obteniendo
colores brillantes y limpios, con un lustre excelente.

Cuando en la década de 1.930 se descubre el nylon, todas las investigaciones referidas al poliéster quedaron
abandonadas. Años más tarde, en Inglaterra se consigue la primera fibra de poliéster a la que denominaron Terylene
y, posteriormente, Dacron como nombre comercial. En 1.953 ya se había instalado en el mercado y consiguió la
aceptación del público hasta convertirla en la fibra sintética de mayor uso gracias a su versatilidad para mezclarse
con otras fibras sin modificarlas o disminuir sus propiedades.
Es probable que esta fibra haya sido una de las más estudiadas e investigadas de todas las fibras regeneradas y
sintéticas. Sin embargo, cuando se insertó en el mercado, ya se habían alcanzado grandes logros científicos en
cuanto a estructuras moleculares y procesos de producción, solucionando grandes problemas como el lustre, la
resistencia al calor, teñido, control estático o métodos de hilatura. A su vez, ya existían programas de control de
calidad que limitaban el uso de nombres comerciales a aquellos productos que cumplieran con las normas
establecidas por los fabricantes de fibras. Así, el poliéster fue incorporado rápidamente al circuito textil obteniendo
gran aceptación por parte de los consumidores.

22
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

Se obtiene haciendo reaccionar terftalato de polietileno (PET) con alcohol, dando como resultado un polímero
sumamente versátil al cual es posible introducirle variaciones físicas y químicas sin modificar su estructura. Por
ejemplo, se lo puede conseguir de alta o media tenacidad, brillante o deslustrado, blanco o teñido en solución.
Las modificaciones de la fibra se diseñan y aplican para mejorar su calidad en los aspectos en que falla o en dónde,
posiblemente, no se obtengan beneficios. Una de las modificaciones más importantes a la que se sometió, fue el
cambio físico-morfológico de su estructura transversal redonda por una trilobal, logrando que sea muy similar a la
seda en sus características. Pero en general, es una fibra lisa, semitransparente y blanca (lo cual es un beneficio, ya
que no requiere blanqueo) y se solidifica por fusión en un proceso muy similar al del nylon, en donde se estira en
caliente para acomodar las moléculas y lograr mayor resistencia y elongación.
Posee resiliencia excelente tanto húmedo como en seco, un beneficio a la hora del cuidado de telas, eliminando casi
por completo los procesos de planchado. En este aspecto es muy similar a la lana, pero es más eficaz ya que se lo
puede emplear en trajes livianos de verano. Es resistente a la degradación de la luz solar, a la abrasión, a los ácidos y
álcalis. Su elevada tenacidad se desarrolla por el estirado en caliente que proporciona un aumento en el peso
molecular y la absorbencia de líquidos o humedad es bastante baja (de 0.4 a 0.8%) mostrando un alto porcentaje de
resistencia a las manchas de origen acuoso. Es la fibra sintética que mayor carga estática acumula lo que genera la
atracción de pelusas hacia la superficie de la tela.
Las desventajas del poliéster pocas veces son tan relevantes como las ventajas. Entre ellas, se encuentra la formación
de frisas, la adherencia a la suciedad, el olor bacteriano y la incomodidad en climas húmedos. Con el tiempo, se
superó el problema de la baja absorbencia mezclándolo con algodón o lana, produciendo mayor cantidad de telas y
productos. Esto demuestra, a su vez, como se adapta a las mezclas manteniendo el aspecto y textura de una fibra
natural, pero con la ventaja del cuidado fácil que la combinación de químicos otorga. La formación de pilling es una
complicación en telas de abrigo o de uso diario ya que cambia el aspecto de la tela haciendo que luzca desaliñada.
La primera aplicación que tuvo fue en camisas de punto para hombre y blusas para mujer. Pero su uso se amplificó
brutalmente con el desarrollo de hilos texturizados que se emplearon en telas de punto de doble fontura para
sastrería, vestidos, abrigos y prendas en general. Para cubrir con usos eficaces, se debió crear también hilos
adecuados para coser las telas de poliéster: uno de los más importantes y utilizados es el hilo con alma de
poliéster/algodón, el cual tiene un núcleo de poliéster de alta resistencia recubierto por una capa de algodón de
buena calidad. La cubierta externa de algodón le otorga al hilo excelentes propiedades que facilitan la costura y, el
núcleo de poliéster, gran tenacidad y elevada resistencia a la abrasión y degradación. De ésta combinación de
materiales, se obtiene una ligera elasticidad necesaria para coser tejidos de punto. Otro de los hilos especiales para
coser poliéster, es el hilo 100% poliéster, el cual está construido con fibras cortas, obteniendo mayor resistencia a la
abrasión y a la degradación química.

A partir de 1.920 comenzaron las investigaciones para polimerizar el etileno, obteniendo un plástico al que no se lo
pudo convertir en filamento para uso textil dada su baja resistencia y punto de fusión. Pero en 1.957, Italia logró los
mayores hallazgos e insertó en el mercado la fibra de olefina o polipropileno para uso textil.
El término olefina proviene del latín oleum que significa aceite. La sustancia que le da origen es cualquier polímero
sintético de cadena larga constituido por 85% de etileno, propileno o cualquier otra unidad de olefina. En la
actualidad se solidifica por fusión.
Es incoloro, de sección transversal redonda y con una textura grasa al tacto. Es la fibra textil más ligera, lo que
permite construir telas muy densas para dar mayor cubrimiento. No acumula carga estática, se produce en diversas
tenacidades (según el uso al que se la destine) y posee excelente resistencia a la abrasión. Se la puede alargar hasta
un 30% sin llegar al punto de rotura, aunque no posee buena recuperación elástica y no es tan resistente tanto en
húmedo como en seco.
Desde sus inicios, solo se la destino a tejidos burdos y gruesos tanto de tapicería o alfombras como de insumos para
industrias. Actualmente no es muy utilizada en prendas de vestir, lo cual es una contradicción ya que posee
propiedades de capilaridad únicas e ideales para producir telas destinadas al contacto con la piel.

Las investigaciones con respecto al acrílico comenzaron una vez que el nylon y el poliéster ya estaban insertos en el
mercado, pero su divulgación y comercialización comenzó oficialmente en 1.983 en Alemania. Mientras se lo
investigaba, se le dio el nombre de Orlon.
El acrilonitrilo es la sustancia con que se elaboran las fibras de acrílico. Es un elemento de bajo costo pero, en el
proceso de fabricación, los disolventes son costosos por lo que la solidificación es más costosa que la de otras fibras
(actualmente, solo posee 10% de acrilonitrilo). Tiene una estructura interna compacta que hace casi imposible el

23
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

teñido, por lo tanto la mayoría de las fibras están compuestas con una mezcla de aditivos que producen una
estructura que permite que los tintes sean absorbidos.
Las fibras se solidifican tanto en seco con disolventes como en húmedo. En el primer caso, los polímeros se disuelven
en dimetilformamida, la extrusión se hace con aire caliente y la solidificación se da por evaporación del disolvente.
Posteriormente, las fibras se estiran en caliente aumentando hasta 10 veces su longitud. Así se produce una forma
que, desde un corte transversal, es semejante a un hueso y otorga suavidad y el lustre deseado para aplicar en
prendas. En el caso de la solidificación en húmedo, el polímero se diluye con un disolvente, la extrusión se realiza en
un baño coagulante y posteriormente se seca. Se consigue así formas redondas o de frijol, más aptas para la
fabricación de alfombras ya que aportan mayor rigidez y elasticidad. En conclusión, según el método, será la forma
de la fibra y repercutirá directamente en las propiedades físicas y estéticas determinando el uso final.

Diámetro ovalado
con forma de hueso

La fibra es suave, ligera y elástica. Es resistente a la luz solar, a la intemperie, a hongos y bacterias y a la mayoría de
los productos químicos, excepto los álcalis fuertes y los blanqueadores a base de cloro. Posee baja densidad y alto
volumen aunque genera carga estática. Es una fibra que se asemeja tanto a la lana en sus características y
propiedades que llego a suplantarla en muchos artículos de abrigo: es superior por ser de fácil cuidado y
conservación, no se enfieltra y es “hipoalergénico” en comparación directa con la lana. Sin embargo, comparado al
nylon o poliéster, posee mayor debilidad al tener un potencial poder de encogimiento y no gozar de un formato
permanente. No es tan durable aunque empleado en prendas de vestir, su resistencia es satisfactoria.

El modacrílico sí es una fibra acrílica modificada. Son similares en sus características pero, a pesar de que se elabora
con acrilonitrilo, posee una cantidad mayor de otros polímeros o sustancias químicas (cloruro de vinilo, cloruro de
vinilideno o dicianuro de vinilideno). La diferencia entre ambos es su comportamiento frente al calor dado su efecto
retardador de fuego.
Desde un corte transversal, posee la forma de un hueso irregular, aunque varía según el fabricante. Se la puede
hallar con distintas longitudes, grados de ondulación y niveles de encogimiento. Es una fibra que no resiste la
combustión, es blanca, mal conductor de calor (principal similitud con la lana), suave y elástica. Su absorbencia es
baja y su recuperación de la humedad varía entre 2 y 4%. Es resistente a los ácidos, álcalis débiles, a la mayoría de los
disolventes orgánicos, al moho, a las polillas y a la luz solar.
Se la utiliza principalmente en telas que imitan pieles, felpas o que poseen pelos. En las telas destinadas a la
confección de prendas de uso diario, es posible que se forme pilling y generalmente no requieren planchado a altas
temperaturas.

Las fibras elastoméricas o fibras elásticas, son aquellas fibras que poseen una elongación de entre 450 y 700% más y
una recuperación instantánea y completa.
Una tela destinada a prendas de vestir necesita una cierta elasticidad para su buen calce y porte (obviamente, esto
varía según el tejido de la tela y posteriormente el modelo o morfología de la prenda). Dado que las fibras elásticas
tienen una elevada fuerza de retracción que debe utilizarse eficazmente, se ha establecido una clasificación según el
tipo de elasticidad requerida. Un caso es la elasticidad para control, importante a la hora de hallar control y
flexibilidad en las telas. La elongación es aproximadamente del 200% y la prenda dará soporte a los músculos y
órganos del cuerpo humano, reduciendo el volumen corporal aparente y estilizando la figura. Es por ello que las telas
que posean estas características son las adecuadas para la confección de fajas, vendajes quirúrgicos, prendas de
deporte o trajes de baño. Otro caso es la elasticidad para comodidad, fundamental en telas en donde solo se
necesita elasticidad para un correcto uso. Las prendas realizadas con telas de este tipo, son similares a las realizadas
con fibras no elásticas, dado que solo posee entre 10 y 15% de elasticidad, pero sin embargo, son telas que
proporcionan comodidad, ajustándose al cuerpo y brindando buen aspecto al usuario.

24
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

El hule es la fibra elastomérica más antigua y más barata. En 1.905 comenzó su investigación dando como resultado
en 1.930 esta fibra de color blanco y de buena elasticidad. No posee buena resistencia a los agentes oxidantes y se
daña con la luz solar, los aceites, el sudor, el calor, el cloro, los disolventes y el paso del tiempo. Es muy resistente a
los álcalis y es casi imposible teñirla, principal desventaja a la hora de lograr variedades en el aspecto de la tela.
Lamentablemente, dada su poca fuerza de recuperación y su baja resistencia a la tensión, no es apta para su
utilización en prendas ligeras y, en la mayoría de los casos, se modifica químicamente para conseguir mayor tacto,
comodidad y apariencia. Actualmente, sus usos en la fabricación de telas han cambiado dramáticamente y es casi
imposible encontrarla en el mercado.

La compañía Du Pont, patento en 1.958 al spandex con el nombre de Lycra, denominación que, actualmente, es
puramente de orden comercial. Spandex es un nombre genérico que no deriva de la naturaleza química de la fibra
como la mayoría de las fibras sintéticas, sino de la combinación de silabas de la palabra en inglés “expand”.
Se la obtenía haciendo reaccionar moléculas previamente moldeadas de poliéster con di-isocianato, pero
actualmente se la consigue utilizando 85% de poliuretano segmentado. Se la puede solidificar tanto en húmedo
como con disolventes y, en la solución de hilatura, aun hoy es necesario incorporarle agentes deslustrantes,
receptores de tintes, blanqueadores y lubricantes para conseguir mayores beneficios. Desde un corte transversal, es
redonda.
Posee la característica particular de poseer los dos tipos de elasticidad (de control y para comodidad), pero nuca se
la utiliza sola en las telas sino que se la combina con otras fibras para dar buen tacto y el aspecto deseado. Incluso en
las telas en que no es necesaria la estética, se la mezcla con nylon, algodón o poliéster para dar mejores resultados.
Es de fácil teñido y posee muy buena resistencia a los aceites, el sudor, los álcalis y los cosméticos (éstos últimos,
causa principal del deterioro del hule). Es superior al hule en resistencia y durabilidad al paso del tiempo y a usos
extremos al punto de haberlo sustituido casi por completo.

En 1.958, cuando se aprobó la Ley de Identificación de Fibras Textiles, se dieron nombres genéricos a las diversas
fibras vinílicas basadas en su composición química. A pesar de que su utilización no es abundante en prendas de
vestir, se las ha empleado en industrias como herramienta con fines diversos.
El Saran es una fibra compuesta por cualquier polímero sintético que posea al menos 80% de cloruro de vinilideno.
Su investigación comenzó en 1.940 y dio como resultado una fibra que se solidifica por fusión, resistente a los
químicos y que no soporta la combustión. Desde un corte transversal, posee una forma redonda perfecta (similar al
nylon).
Posee muy buena elongación, es difícil de teñir (por ello es que se la tiñe en solución) y es muy resistente a la
intemperie ya que es extremadamente fuerte y durable. No se ensucia con facilidad y prácticamente no absorbe la
humedad por lo tanto, su uso en prendas es prácticamente nulo. Sin embargo, se la utiliza para la confección de
fundas para asientos, redes, pantallas, bolsos de equipaje, zapatos y carteras.

El Vinyon, descubierto en 1.937, es una fibra compuesta por cualquier polímero sintético que posea al menos 85% de
cloruro de vinilo. Su nombre comenzó siendo sólo su nombre comercial pero con el tiempo, se lo utilizo
directamente como nombre genérico.
Es una fibra muy sensible al calor que prácticamente no soporta el planchado. No le afecta la humedad, es un mal
conductor de calor y electricidad, es químicamente estable, de tacto agradable y resiste las polillas y el ataque
biológico. Dadas sus características, ésta fibra es adecuada para emplearla como agente adherente en alfombras,
papeles o no tejidos.

El Vinal es una fibra compuesta por cualquier polímero sintético que posea al menos 50% de alcohol vinílico y una
pequeña parte de acetal.
Es flexible, duradera y tiene buena resistencia química. Posee baja absorción de agua y humedad y por su capacidad
para repeler el agua se utiliza sobre todo para gabardinas, paraguas y otras prendas para protegerse de la lluvia. Su
uso inicial estaba destinado a la confección de prendas de dormir para niños, pero dado su alto índice de irritación,
actualmente sólo se la utiliza en la fabricación de textiles no tejidos por su poder aglutinante ya que puede fundirse
a 55 °C obteniendo como resultado una lámina flexible e impermeable.

Las nanofibras son estructuras nanométricas de filamentos continuos cuyo diámetro es inferior a 500 nanómetros.
Son una clase relativamente nueva de materiales que tienen un potencial prometedor para el uso textil, aun en
investigación y desarrollo.

25
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

Se obtienen por electrohilado de diversos polímeros capaces de solubilizarse o fundirse. Este novedoso método
permite producir filamentos continuos 100 veces inferior a los métodos convencionales. Dichos filamentos se
depositan en una membrana o malla no tejida llamada material nanofibroso para, posteriormente, poder
manipularse con comodidad dado su tamaño microscópico.
Las aplicaciones más desarrolladas están en los campos de la medicina, farmacia, industria aeroespacial y tecnología
de la información, pero también se prevé que sean de aplicación en la industria textil.

26
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

CAPÍTULO 5
MODIFICACIÓNES EN LAS FIBRAS REGENERADAS Y SINTÉTICAS
La fibra básica es la fibra en su forma más simple (es llamada también regular básica, estándar, convencional o de
primera generación). Generalmente, se la vende por su nombre genérico dado que, una vez que la empresa la
adquiere, la nombra según su conveniencia.
Las modificaciones que pueden sufrir éstas fibras regeneradas y sintéticas son el resultado de investigaciones
llevadas a cabo para corregir las limitaciones o potenciar los beneficios de las fibras y desarrollar propiedades nuevas
que darán mayor versatilidad a los usos finales. Entre las modificaciones más utilizadas, se encuentran la
modificación de la forma en su sección transversal, de la estructura molecular (lo que brinda mayor tenacidad y bajo
nivel de pilling), la incorporación de polímeros a la solución de hilatura o las modificaciones en los procesos de
solidificación para obtener hilos texturizados.
Cabe aclarar que, todas las fibras mencionadas en el capítulo 3 y 4 son fibras básicas con su composición establecida
por ley y comercializadas de la misma forma. Una vez que la empresa, fábrica, taller o laboratorio adquieren las
fibras básicas, les hacen las respectivas modificaciones para obtener una fibra única y diferente al del resto de las
compañías (es el caso por ejemplo del nylon Qiana) a la que llaman fibra de segunda generación. En la mayoría de
los casos, son empresas únicas las que producen y comercializan estas fibras pero que, a su vez, se las venden a otras
compañías de forma exclusiva mediante contratos de fidelidad, buen uso y empleo de los materiales. En este caso,
cuando son adquiridas por segunda vez, la nueva empresa también puede modificar las fibras, obteniendo fibras de
tercera generación.
No es obligatorio que todas las empresas se involucren en esta cadena de compra y modificaciones de fibras. Por el
contrario, pueden adquirir las fibras básicas y trabajar directamente con ellas pero siendo conscientes de que otras
compañías sí están realizando modificaciones para lograr nuevos descubrimientos y así posicionar mejor sus
productos.

PRODUCTOR DE FIBRAS EMPRESA QUE COMPRA Y MODIFICA NUEVA EMPRESA QUE COMPRA

FIBRA BÁSICA FIBRA DE SEGUNDA GENERACIÓN FIBRA DE TERCERA GENERACIÓN

El cambio de la forma transversal de las fibras, es la forma más fácil de alterar sus propiedades mecánicas y
estéticas. En la mayoría de los casos, esto se lleva a cabo modificando los orificios de las hileras con nuevas formas,
las cuales pueden ser de cualquier tipo ya sean planas, trilobal, cuadrilobal, pentalobal, como estrella o como las
letras T, U o Y.

La forma plana fue una de las primeras variaciones producidas. A través de esta forma, la fibra era capaz de recibir y
reflejar la luz como si fuera un espejo, logrando un brillo constante en las telas. Por el contrario, la forma trilobal
proporciona a las fibras tacto agradable, volumen específico pero sin demasiado peso, resistencia a las arrugas y una
gran pregnancia de los tintes brillosos.
Otro ejemplo de modificación de la forma de la fibra, son las variaciones en el grosor o en el diámetro a lo largo de
su longitud mediante un estirado desigual o inconstante en la solidificación. Esto repercute directamente al
momento del teñido ya que las partes más gruesas (llamadas nodos) absorben el color de forma intensa creando
efectos visuales interesantes.

27
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

Por último es posible modificar las fibras en su estructura para hacerlas más similares a las fibras naturales. El pelo
contiene celdillas de aire que proporcionan aislamiento térmico ante bajas temperaturas, por lo tanto, es posible
construir estas celdillas en las fibras sintéticas para obtener un beneficio que, de por sí, las fibras sintéticas no
otorgan. Mediante el uso de compuestos gaseosos que se añaden a la solución de hilatura, la fibra queda hueca en
su interior o con burbujas de aire.

Uno de los casos más habituales es la incorporación de sustancias en la solución de hilatura para lograr que la fibra
posea color antes de ser hilada. A este proceso se lo llame teñido cruzado y se logra con fibras a las que se le
adicionó pigmentos de tal manera que, cuando salen de la hilera, ya están teñidas. A estas fibras, a su vez, se le
incorporan aditivos químicos que integran los tintes dentro de la estructura. Aunque las fibras se pregnan con los
tintes, una vez hiladas se las vuelve a teñir para lograr nuevos tonos o combinaciones de colores.
Por otro lado, las fibras que poseen o conducen carga estática lo hacen porque poseen electrones que se mueven a
altas velocidades y se acumulan en exceso en determinadas partes. Esto se potencia en fibras sensibles al calor, con
baja absorbencia al agua o que están en climas secos y fríos (es posible observar este fenómeno cuando las prendas
se adhieren al cuerpo). Los adelantos con respecto a acabados antiestáticos son el resultado de investigaciones
sobre acabados resistentes a la suciedad, aunque lamentablemente todo lo utilizado es eficaz pero temporalmente.
Las fibras antiestáticas dan una protección durable dado que las fibras se mezclan con agua o con un compuesto
químico similar logrando un buen pasaje de la electricidad. Se modifica la naturaleza hidrofóbica al tiempo que se
eleva la recuperación de humedad disipando con mayor rapidez la estática. Esto da, entre otras ventajas, una buena
eliminación de la suciedad y otorga opacidad y lustre a los hilos.

Una forma tradicional de potenciar las propiedades benéficas de las fibras o de disminuir las malas, es mezclando
distintas fibras en un mismo hilado. De esta forma, al agruparse fibras con distintos grupos genéricos, composiciones
químicas o polímeros, serán mayores los usos que se le puedan atribuir a futuro. En todos los casos, existirá un
porcentaje de una fibra y un porcentaje de la otra, predominando las características de la que posee una cantidad
más elevada.
Sin embargo, no cualquier mezcla es posible. Para ello deben seleccionarse fibras que sean compatibles o que
tengan un punto de fusión similar para poder solidificarse juntas y al mismo tiempo. Un caso de lo más común son
las fibras compuestas por 70% de nylon y 30% de poliéster, en donde predomina las características del nylon
potenciadas a su vez por la incorporación del poliéster. Específicamente, se aumentará la efectividad del nylon en
ciertos usos industriales donde su resistencia no es suficiente.

28
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

CAPÍTULO 6
MEZCLA DE FIBRAS
Llegado este punto, y gracias a los avances e investigaciones en torno a las fibras y sus características, es posible
afirmar que no existe una fibra perfecta. Todas poseen características buenas y malas, beneficios y desventajas,
virtudes y defectos. Pero este hecho no es un impedimento a la hora de mezclar elementos para así conseguir una
fibra que se acerque lo más posible a la perfección.
La mezcla de fibras permite combinar las fibras de manera que las cualidades se enfaticen y las deficiencias se
disminuyan. Estas mezclas no son un invento actual: desde la antigüedad se han combinado fibras naturales
vegetales y animales para suplir las carencias de cada una. Por ejemplo, la combinación de algodón y lana (55% y
45% respectivamente) es característica del Reino Unido desde hace muchos siglos. Pero desde la masificación de las
fibras sintéticas, las mezclas han tomado un nuevo rumbo.
Es posible pensar distintos tipos de mezclas:
1. mediante la combinación de diferentes fibras regeneradas o sintéticas solidificadas juntas en un mismo hilo,
2. por la combinación de dos cabos de distintas fibras en un mismo hilo,
3. gracias a la combinación de dos fibras distintas en un tejido para darle mayor cantidad de propiedades y
beneficios (generalmente una fibra en trama y otra en urdimbre).
En cualquiera de estos casos, los hilos y telas resultantes son únicos y con características únicas dada la combinación
especifica de las fibras. Actualmente, es un factor determinante en las mezclas los motivos económicos dado que
existen muchas fibras costosas que, combinadas, es posible hacer de su empleo algo accesible para todos.
Los beneficios de mezclar las fibras se observan, también, en el teñido. Al teñir dos fibras distintas, con niveles
distintos de pregnancia, se logran efectos de colores como el jaspeado o el oxford. La mezcla de fibras mejora la
futura hilatura, el tejido y la eficiencia de los acabados, consiguiendo uniformidad en las telas. El tacto y la suavidad
es importante también y ello lo confirma la combinación de rayón y algodón con el excelente lustre que obtienen
juntos. Pero, por sobre todas las cosas, es un beneficio a la hora de conseguir telas con un buen funcionamiento: en
los usos que requieren de gran resistencia a la abrasión y durabilidad, es necesario mezclar nylon o poliéster junto al
algodón o lana.

Los fabricantes de fibras han llevado a cabo gran cantidad de investigaciones para establecer cuánto de cada fibra se
necesita en una mezcla. Es muy difícil generalizar sobre los porcentajes porque éstos varían según las características
de las fibras, su hilado y la construcción de la tela con su uso y comportamiento posterior. Por ejemplo, una cantidad
pequeña de nylon (15%) mejora la resistencia de la lana, pero para incrementar la resistencia del rayón, el
porcentaje no alcanza y debe ser aumentado casi 60%. A pesar de ello, los productores han sabido estipular
cantidades y fijar normas para prendas de vestir o telas identificadas con sus marcas comerciales.

29
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

CAPÍTULO 7
VALOR TEXTIL DE LA FIBRA.
Se entiende bajo este nombre la serie de propiedades que debe cumplir una fibra para que pueda adaptarse a las
transformaciones posteriores, ya sea hilado o tejido.

1. Diámetro.
El diámetro expresa el espesor o finura de la fibra, generalmente expresado en micrones (milésima parte del
milímetro). Esta característica es de gran importancia para determinar el funcionamiento y tacto de una tela: las
fibras gruesas son rígidas, ásperas, dan cuerpo, dureza, y resisten las arrugas; en cambio las finas, dan suavidad,
facilitan los dobleces y poseen mejor caída. Las fibras naturales son irregulares y no poseen un tamaño uniforme; por
el contrario, a las artificiales se les controla el diámetro para que sea uniforme (muchas veces se obtiene con el
estiramiento que se produce que la hilatura).

2. Longitud.
La longitud permite a las fibras retorcerse para lograr un correcto hilado. Puede ser monofilamento, una sola fibra, o
multifilamentos, varias fibras. El mínimo de longitud es de media pulgada1, y el máximo puede ser infinito. Las fibras
naturales (a excepción de la seda) se encuentran como fibras cortas; las artificiales son infinitas, pero se las puede
cortar.

3. Superficie.
Es la superficie de la fibra a lo largo de su eje. Puede ser liso, dentado, serrado, estriado o áspero, condiciones
fundamentales para el tacto y la textura de la tela.

4. Ondulación o rizado.
Es la capacidad de las fibras de permanecer juntas y entrelazarse durante el hilado. A su vez, es la condición
fundamental que facilita la hilatura. Existen varios tipos: el rizado molecular (configuración flexible de la cadena
molecular), rizado en la fibra (quiebres y ondas en el largo de la fibra), o rizado en el hilo o tejido (dobleces
producidos por el entrelazamiento de hilos en las telas ayudados por solventes o tratamientos con calor). El segundo
caso, aumenta la cohesión, resiliencia, resistencia a la abrasión, elasticidad, volumen, absorbencia, comodidad y
conservación del calor.
Se puede realizar de forma mecánica (se pasa la fibra por rodillos, torciéndolas o aplanando uno lado) o de forma
natural (se da principalmente en algodón o lana: el primero posee filamentos en forma de espiral y el segundo
superficie escamosa y ondulada, lo cual en ambos casos permite el correcto ensamble).
Esta característica permite que las telas sean resistentes al deshilachado.

5. Densidad o peso específico.


Son medidas del peso de una fibra. La densidad es el peso en gramos por centímetro cubico, y el peso específico es
la relación de la masa de la fibra a un volumen igual de agua a 4°C. Generalmente, posee mayor importancia una
fibra liviana o la de menor peso específico.

6. Elasticidad.
Se mide la elasticidad de las fibras hasta el punto de rotura. Varía a diferentes temperaturas y según este seca o
húmeda. La fibra debe ser resistente, principalmente a los estirones, para poder soportar los procesos de hilatura,
tejeduría y usos futuros. Gracias a esta característica se obtienen telas resistentes a los desgarres y menos
quebradizas.

1
Una pulgada es equivalente a 2,54 cm.
30
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

7. Resiliencia, colgadura o elasticidad retardada.


Expresa la capacidad de la fibra de actuar contra una fuerza de presión durante su retorno desde el estado ondulado
aplastado, o volver a su espesor original después de comprimirla. O sea, es cómo la fibra vuelve a su estado original.
Un ejemplo son las fibras que componen una alfombra. Es una propiedad que se da mayormente en las fibras
elásticas y flexibles, como por ejemplo la lana.

8. Flexibilidad o rigidez.
La flexibilidad permite a la fibra ser hilada y tejida, dando al tejido final sus características típicas. Por el contrario, la
rigidez es la resistencia de la fibra al doblado o a la formación de arrugas. Ambas se miden en relación del esfuerzo
de ruptura a la deformación de ruptura.

9. Capacidad de hilatura.
Las fibras deben ser aptas para la buena unión y fricción reduciendo el deslizamiento entre las mismas y
aumentando la resistencia del hilado.

10. Color.
Es fundamental que las fibras sean blancas o de algún tono claro para que, en su posterior teñido, se logre el color
del círculo cromático deseado.

11. Aptitud para el teñido.


La fibra debe ser apta para absorber los colorantes directamente o fijados por procedimientos sencillos tanto de
tintura como de cualquier otro proceso de pigmentación. Brinda estética y solidez del color en las telas.

12. Brillo.
Según el destino final de la fibra, el brillo es una propiedad deseable o no. En algunos casos se logra a través de
procesos químicos; en otros, es inevitable ya que la fibra es brillosa por naturaleza.

13. Limpieza.
Debe ser lo más fácil posible y con los medios disponibles habitualmente, ya sea agua, jabón, solventes, etc.

14. Durabilidad o resistencia a la abrasión.


Capacidad para soportar el frote o la abrasión en el uso diario. Se mide por la resistencia en el tiempo. Generalmente
se prefiere la fibra de mayor resistencia al desgaste en general: estas son aquellas que poseen una capa exterior
dura, escamas, cutículas o cadenas moleculares flexibles.

15. Abastecimiento.
Las fibras se deben obtener de forma constante y fácil, y generalmente se estima que sean de bajo costo.

16. Higroscopicidad.
Es el porcentaje de humedad, transpiración o cualquier líquido que una fibra seca absorbe bajo condiciones
normales de temperatura y humedad. Permite establecer parámetros que determinan si una tela es repelente al
agua, a las arrugas y a la acumulación estática. Se utiliza también cuando se emplean colorantes o cualquier
sustancia con fines de terminación, y se desea saber si la tela es de fácil teñido o manchado. La capilaridad es la
capacidad de transferir humedad a lo largo de su superficie.

17. Propiedades fisiológicas.


Es la adaptación que posee la fibra sobre la piel humana. Lo primordial es no producir alergias y otorgar confort al
cuerpo.

31
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

18. Conductividad eléctrica.


Es la capacidad de transferir cargas eléctricas. La mala conductividad hace que las telas se peguen al cuerpo y
produzcan descargas eléctricas o estática.

19. Comportamiento térmico.


Es la reacción que posee la fibra al someterse al calor, o la capacidad de conducirlo alejándolo de un cuerpo. Incluye
también la sensibilidad al calor, en donde se mide la capacidad de la fibra de reblandecerse, fundirse o encogerse al
contacto con calor. Determina las temperaturas seguras para el lavado y planchado, tanto de las fibras como de las
telas que construyen.

20. Inflamabilidad.
Es la capacidad de encenderse o quemarse debido principalmente a su composición química.

21. Resistencia química.


Es el comportamiento que adquiere la fibra al someterse a agentes químicos. Por ejemplo solventes, ácidos, agentes
oxidantes, etc.

22. Resistencia a la intemperie.


Expresa la capacidad de soportar los agentes atmosféricos y climáticos. Por ejemplo aire, lluvia, sol, bajas
temperaturas, etc. La resistencia a la luz solar es uno de los factores importantes ante la degradación con un agente
de forma directa.

23. Resistencia biológica.


Expresa la capacidad de combatir o evitar hongos, insectos, etc. Los principales daños los proveen el moho y las
polillas, y generalmente ocurre en telas que están almacenadas o quietas por largos periodos.

32
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

CAPÍTULO 8
IDENTIFICACION DE LAS FIBRAS.
Inspección visual.
La inspección visual y táctil del aspecto de una tela es el primer paso para descubrir con qué fibras está constituida.
Se debe tener en cuenta las siguientes características:

 Longitud de la fibra: se debe destorcer el hilo para determinar su longitud. Cualquier fibra puede elaborarse en
forma de fibras cortas, pero no todas son filamentos. Por ejemplo, el algodón y la lana siempre son fibras cortas.
 Lustre u opacidad.
 Cuerpo y textura: se debe observar si son de tacto suave o áspero, caliente o frío, blando o duro, rígido o
flexible.

Pero actualmente, si solo hacemos una identificación basándonos en estos aspectos, seguramente los resultados
serían erróneos, ya que las fibras artificiales se asemejan considerablemente a las naturales y podemos confundirlas.

Prueba de combustión.
Es el siguiente paso a implementar gracias al cual se puede obtener la composición química de la fibra e identificar el
grupo al que pertenece. Para realizarla, se deben seguir los siguientes pasos:

 Deshilachar la tela y comprobar si todos los hilos son iguales o similares en su aspecto. Si hay diferencias en el
lustre, torsión, grosor o color, entre otras características, indicará que puede haber dos o más tipos de fibras en
la tela.
 Ubicar el hilo de forma horizontal y acercarlo lentamente al fuego.
 Inmediatamente después de quemarlo, apagar la llama si es que existe, y observar si el hilo se quemó o se
fundió, la velocidad del quemado, si deja residuos o no, si emite olor y específicamente que tipo de olor.

Si junto a esta prueba se realiza la inspección visual, la fibra se reconocerá con mayor facilidad. Pero esta prueba no
se aplica en las telas que poseen mezclas de fibras ya que los resultados tienden a confusión.

Inspección en el microscopio.
El microscopio permite conocer la estructura y comportamiento de las fibras con mayor detalle y exactitud.
Las fibras artificiales son más difíciles de identificar porque algunas de ellas se parecen y su aspecto cambia al variar
el proceso de fabricación. A través de este método, la identificación es limitada e incompleta: se debe ser preciso y
someter a la fibra a un examen en la sección transversal para estar seguros de su contenido.

Prueba de solubilidad.
Esta prueba se utiliza para identificar y clasificar a las fibras artificiales en grupos genéricas y confirmar la identidad
de las fibras naturales. Para realizarlas de forma doméstica se deben seguir los siguientes pasos:

 Se sumerge la fibra en el líquido correspondiente. También se pueden utilizar hilos o pequeños pedazos de tela.
Este paso se debe realizar con cuidado ya que la mayoría se los solventes son peligrosos al contacto humano.
 Se agita durante un rato y luego se deja en reposo unos minutos. Se recomienda utilizar envases de vidrio con
tapa hermética para evitar accidentes.
 Se observa el comportamiento de la fibra en reposo.

Algunos ejemplos de pruebas domesticas son el de la de acetona para el acetato o los álcalis para la lana.

33
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

FIBRA SE QUEMA VELOCIDAD LLAMA HUMO RESIDUO OLOR


SE FUNDE DE QUEMADO

Algodón Se quema Rápido Amarilla Gris Ceniza gris Papel


quemado
Lino Se quema Rápido Amarilla Gris Cenizas gris Papel
quemado
Lana Se quema Despacio Irregular Gris Ceniza negra Plumas o pelo
con quebradiza que quemado
chispas se deshace al
tocar
Seda Se quema Velocidad Irregular Gris Ceniza negra Pelo quemado
intermedia con quebradiza que
chispas y se deshace al
crujido soplar
Acetato - Se funde Muy lento Amarilla Gris Bolita negra Ácido acético
Triacetato que se deshace o vinagre
pero deja
residuo duro
sobre la tela
Rayón Se quema Rápido Amarilla Gris Cenizas finas, Papel
ligeras, gris, quemado
deja residuo
duro sobre la
tela
Acrílico Se funde Rápido Caliente Negro Bolita negra Acre, muy
luminosa que se deshace desagradable
y mancha
Modacrilico Se funde Muy lento, se No se Negro Bolita negra Goma
apaga al manifiesta gomosa
retirarse de la
llama
Nylon Se funde Muy rápido Amarilla Gris Bolita marrón Apio cocido,
muy dura muy
imposible de desagradable
deshacer
Poliéster Se funde Muy rápido Amarilla Gris Bolita marrón o Aceite caliente
del color de la
tela, muy dura
imposible de
deshacer
Spandex Se funde Muy rápido Amarilla, Gris Bolita negra Cera o goma
casi no se muy dura caliente
manifiesta imposible de
deshacer

34
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

UNIDAD II - HILOS

CAPÍTULO 1
INTRODUCCION A LOS HILOS Y A SUS PROCESOS DE HILADO.
Si las propiedades de las fibras repercuten directamente sobre las características de la tela, es obvio que también
influirán en los hilos, principalmente en su comportamiento y tacto, reforzando el buen desempeño de las fibras o
compensado las propiedades deficientes de éstas.

Hilo es el nombre genérico que se le da al conjunto de fibras que han sido sometidas al efecto de torcido entre ellas.
El torcido proporciona el tipo específico de hilo que se necesita para cada producto en particular2 y la resistencia del
hilado dependerá fundamentalmente de la resistencia de las fibras y de cómo se hile y con qué tenacidad. En el caso
de que se desee romper un hilo, deberán romperse todas las fibras que lo componen y, si éstas son débiles, es
probable que se rompa con mucha facilidad.

Existen dos clases de hilos: por un lado, los construidos con fibras discontinuas y cortas (la mayoría de las fibras
naturales) y por otro lado, los fabricados con filamentos continuos (la mayoría de las fibras artificiales).
En el primer caso, son hilos que se elaboran con fibras cortas que se tuercen juntas y son adecuados para telas que
se utilizaran en prendas de vestir con alto nivel de absorbencia, temperatura agradable o texturas como el algodón o
la lana. Estos hilos poseen extremos por los que sobresalen las fibras, lo cual hace que se mantenga alejado de la piel
evitando un contacto directo y que, en temperaturas altas, proporcionan confort al portador de la prenda. Esta
característica contribuye a dar un aspecto mate y afelpado, desprendiendo las pelusas y evitando la formación de
pilling. La resistencia de estos hilos depende del poder de cohesión o adhesión de las fibras y de los puntos de
contacto que resultan de aplicar presión por torsión: mayor cantidad de puntos de contacto, más resistencia y
viceversa3.
En el caso de los hilos fabricados con filamentos continuos, son hilos construidos con fibras artificiales o sintéticas
que se fabrican mediante la hilatura química. Ésta consiste en pasar la solución de hilatura por la hilera, solidificar en
forma de fibra a los filamentos resultantes y enlazarlos a través de un ligero torcido, todo en el mismo momento y
proceso. De esta forma, el hilo es continuo en toda su longitud y conserva las mismas características de diámetro en
su largo.

2
Por ejemplo, los hilos de alta torsión para Crepe o los de varios cabos para telas utilizadas en sastrería masculina.
3
Piénsese en el algodón y su excelente poder de afieltrado dada la cantidad de convulsiones que posee.
35
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

CAPÍTULO 2
PROCESOS DE HILADO.
El hilado de fibras discontinuas es una de las artes manuales más antiguas de la humanidad y se dice que es un
invento tan importante como la rueda. Los primeros hilados de fibras se hicieron con lino, lana y algodón y, aun hoy
se respetan sus principios básicos. Es posible hilar simplemente con los dedos, pero para hacerlo con mayor
exactitud y rapidez se necesitan instrumentos adecuados, ya sean un huso, una rueca o un torno de hilar, y seguir
correctamente sus pasos.

El hilado incluye tres operaciones fundamentales que se realizan con anterioridad o posterioridad (principalmente
con anterioridad) como son la limpieza de las fibras y su ordenamiento en forma paralela, el estirado que forma una
mecha y su posterior torsión para mantenerlas unidas y darles resistencia. Estos pasos se realizan teniendo en
cuenta las características de las fibras pero, por sobre todo, su longitud, cohesión, diámetro, elasticidad y contorno
de superficie.
El primer paso es la limpieza de las fibras antes de su hilado. La mayoría de las fibras naturales se encuentran muy
sucias al momento de su hilado: la lana o los pelos de animales tienen tierra, excremento o insectos, o el algodón y
su capullo está manchado y percudido con tierra y restos orgánicos. Si este paso se realiza a mano, es una tarea
ardua que requiere de mucho tiempo y concentración para lograr la limpieza absoluta que las fibras necesitan, pero
básicamente consiste en quitar las partes que no están en condiciones y lavar con jabones, detergentes o sus
equivalentes la borra resultante.
Específicamente, la limpieza mecánica es la abertura de las fibras para separar, limpiar y mezclarlas. Para llevar a
cabo este paso, se depositan las fibras en una desempacadora, una máquina que posee una cinta transportadora por
donde viajan las fibras mientras pequeños dispositivos jalan mechones y los dejan caer sobre una rejilla al tiempo
que la basura o suciedad se elimina con aire a alta presión y velocidad. De allí pasan a la unidad de cardado en donde
se enderezan parcialmente las fibras y forman con ella una trama delgada que se une en una cuerda suave llamada
cinta cardada. Una vez que las fibras han pasado por la carda, el proceso de limpieza ha terminado.

El segundo paso es el estirado posterior que aumenta el paralelismo de las fibras mezclando los mechones para darle
mayor uniformidad a los futuros hilos. El estirado mecánico se lleva a cabo por medio de un conjunto de rodillos
giratorios ubicados paralelamente uno al lado del otro, cada uno de los cuales gira más fuerte que el anterior. Las
fibras pasan entre estos rodillos y mediante la presión que le ejercen y la velocidad con la que giran, se estiran a su
punto máximo. Una vez que finalizan esta acción, le sigue el proceso de peinado cuyo objetivo es colocar a las fibras
completamente paralelas entre sí para eliminar las fibras más cortas y que todas tengan una longitud similar.

Por último, al comenzar con la torsión se reducirá en primera instancia el diámetro de los mechones de fibras hasta
conseguir mechas de primera torsión, un cabo suave de fibras torcidas con el diámetro aproximado de un lápiz.

La hilatura primitiva consistía en tomar el huso de mano (un pequeño palo o vara de madera o hueso con un disco en
su extremo llamado nuez o volante) y sujetarle las fibras mientras se lo hace girar como un trompo. A medida que
gira, las fibras se van torciendo y enroscando entre sí formando un hilo que se enrolla en la vara. Cada vez que es
36
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

necesario, se le añaden más fibras tomándolas de un copo de fibras que se sujeta con la mano libre (dado que la otra
es la que dirige los movimientos y el diámetro del futuro hilo).

El torno de hilar a rueda y pedal, conocido también como rueca, fue inventado en la India y se introdujo en Europa
en el siglo XIV y posteriormente en América, aunque allí la mayor parte del hilado artesanal hasta la actualidad solo
se produjo con huso. Este sistema se acciona a mano o pisando repetidamente un pedal que hace girar el torno y
retuerce las fibras a medida que las enrolla en una vara. Una correa pasa por una rueda y por una pequeña polea
para hacerlo girar, lo cual le otorga mayor rapidez en comparación al proceso exclusivamente manual.

Existen hilos que evitan el paso final de torsión. De esta forma, las mechas se mojan, se estiran, se rocían con
apresto y se enrollan para que se unan. Los hilos producidos de esta forma son planos, semejantes a listones, opacos
y muy rígidos debido al apresto, pero carecen de resistencia como hilos individuales (una vez tejidos, poseen
estructura propia y se mantienen uniformes). De esta forma se gana en suavidad, lustre una vez eliminado el apresto
definitivamente y facilidad en el teñido.

37
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

CAPÍTULO 3
HILOS.
Técnicamente, los hilos se clasifican según su calibre, tipo, número de partes y cantidad de torsión. Cada una de
estas clasificaciones contribuye al comportamiento final de la tela.

 El calibre de un hilo depende del tamaño de los orificios de las hileras y de la velocidad a la que la solución
de hilatura se bombea a través de éstas.
 Al tipo de hilo lo determina la longitud de la fibra, su paralelismo, aspecto y uso final.
 El número de un hilo se manifiesta en términos de longitud por unidad de peso según la fibra. Por ejemplo,
mientras más fino sea el hilo, mayor será el número que posea. Específicamente, el número se expresa en la
cantidad de Hanks 4 que hay en una libra 5 de hilo. El número de partes de un hilo se estima ya que los hilos
fantasía poseen partes desiguales con intervalos regulares o irregulares.
 La torsión del hilo se define como el sentido u ordenamiento espiral de las fibras alrededor del eje del hilo.
De esta forma, se enlazan las fibras adquiriendo resistencia y un formato compacto. Es importante también
saber el número de torsiones, lo cual se establece según la cantidad de vueltas por pulgadas, ya que influye
directamente sobre el costo del hilo porque a mayor torcido la productividad es menor. Otro factor a
considerar en el torcido es la dirección, en S o Z. La torsión en S es la que se efectúa en sentido contrario de
las agujas del reloj, es decir hacia la izquierda; en cambio la torsión Z se dirige hacia la derecha y es la que
usualmente se utiliza en los hilos para telares. El grado de torsión varía según la longitud de las fibras, el
tamaño del hilo y el uso a que se destina. Al aumentar el torcido, logrando una perfecta cohesión entre las
fibras, se incrementará la resistencia de los hilos, pero si es excesiva, el hilo perderá estabilidad y se volverá
más inestable y menos resistente. Un hilo de fuerte torsión tiene aproximadamente entre 30 y 40 vueltas
por pulgada; en el caso de los hilos que se enhebran en un telar, es necesario que los hilos de urdimbre se
encuentren con mayor torsión que los de trama ya que se encuentran en constante tensión y deben resistir
el desgaste causado por la abrasión de la lanzadera en movimiento.

A su vez, los hilos se clasifican como simples (de 2 cabos) o hilo tipo cable. El hilo simple es un hilo producto de un
primer torcido en máquina de hilatura; el hilo de 2 cabos se consigue mediante un segundo torcido que combina dos
o más hilos simples (cada parte se conoce como cabo, por ello “hilo de 2 cabos”).
El hilo tipo cable se obtiene con una tercera torsión la cual junta varios cabos, aunque estos hilos rara vez se utilizan
en telas para prendas de vestir, es frecuente su utilización en sogas o cordones.
La mayoría de los hilos de cabos se tuercen en dirección opuesta al torcido simple (S-Z o Z-S) logrando así que el
primer torcido se enderece en posición espiral gracias al segundo torcido. En la mayoría de los casos, este proceso es
un beneficio ya que el hilo gana en suavidad y los cabos aumentan su diámetro, resistencia y calidad.

Por último, se estableció una tercera clasificación de los hilos como hilos lisos, hilos texturizados o hilos fantasía. Por
hilos lisos se entiende todos aquellos hilos que se han fabricado desde la antigüedad pero, actualmente, son
específicos aquellos artificiales o sintéticos que salen de la hilera con forma lisa y brillosa. Su naturaleza lisa es la que
le brinda un lustre superior a cualquier otro hilo, pero el brillo varía según la cantidad de deslustrante que se
incorporó en la solución de hilatura. El lustre máximo se obtiene cuando se utilizan filamentos brillantes de por sí
que se unen por medio de una torsión mínima.
En el caso de los hilos texturizados, se entiende por texturizado a todo aquel hilo de filamento continuo cuyas fibras
hayan sido desplazadas de su posición original (compactas y paralelas a la longitud) adquiriendo una nueva forma

4
Hank es una medida: 1 hank es equivalente a 840 yardas o 764 metros.
5
1 libra equivale a 453 gramos.
38
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

rizada u ondulada. Estos hilos poseen características muy distintas a los hilos lisos, resaltando la permeabilidad a la
humedad, el tacto confortable, la poca acumulación de estática y la facilidad de cuidado en las telas que construyan.
Los hilos fantasía se elaboran mediante hilados especiales a los que se les añade accesorios para lograr diferentes
tensiones, áreas sueltas, rizadas u onduladas. En general, son hilos irregulares que poseen intervalos (irregulares o
regulares) compuestos por varios cabos. En una tela, se los utilizara a modo de trama ya que de esta forma rinden
más, están sujetos a menor esfuerzo y es posible combinarlos formando diseños. La durabilidad de estas telas
dependerá del resultado obtenido, de la forma en que el hilo conserva su efecto fantasía y de la firmeza del tejido:
mientras menos fantasía, más durable será la tela ya que los hilos se verán menos afectados por la abrasión. Poder
combinarlos o disponerlos de forma tal que construyan un diseño o hasta una imagen, es un beneficio no solo por el
interés que genera el textil, sino también económicamente ya que implica un costo menor que lograr variaciones en
el tejido y, a futuro, el efecto es permanente.

Hilos texturizados.

Los hilos voluminizados son hilos que se pueden confeccionar con cualquier tipo de fibra mediante distintos
procesos. Uno de ellos es el rizado con engranes en donde el hilo pasa por engranajes calientes que le modifican su
forma lisa por una ondulada. A pesar de que no es un hilo muy elástico, la ondulación es uniforme y constante por lo
que es un excelente hilo para usarse como urdimbre.
Otro ejemplo es el hilo modificado mediante chorro de aire. Se produce un desplazamiento de las fibras y una
modificación de su forma por una similar a un bucle o rizo mediante la aplicación de aire. El incremento del volumen
del hilo puede variar entre 50 y 150% dependiendo la presión del aire, pero mantendrán su tamaño y forma aún bajo
tensión. Aunque es un proceso muy costoso y poco utilizado, es muy versátil ya que se lo puede realizar con
cualquier tipo de fibra y las posibilidades de diseño futuras son ilimitadas (aun considerando el hecho de que los
hilos resultantes no tienen ningún tipo de elasticidad).

Los hilos elásticos se caracterizan por su elevado alargamiento que oscila entre 300 y 500% y por su rápida
recuperación. Generalmente, estos hilos se fabrican con fibras de nylon y se los emplea en prendas de vestir que
requieran elasticidad, como ropa interior o calcetería. Un hilo elástico y texturizado es el hilo ondulado en los bordes.
En este caso, el hilo se somete a un proceso de modificación muy sencillo, de bajo costo y rápido que consiste en
calentarlo y hacerlo pasar por sobre una cuchilla para que una de sus caras se aplane y se enrosque como un rulo 6
(la sección transversal del hilo cambia de redonda a aplanada por un lado).

Hilos fantasía.

El hilo con nudos o motas se llama Hilo Botón o Hilo Grano. En este caso, el hilo presenta engrosamientos en su
diámetro gracias a dos factores: en el caso de los hilos simples, que el mismo cabo se tuerza muchas veces sobre sí
mismo generando un nudo o, en los hilos de 2 cabos, que uno de los dos se tuerza muchas veces sobre el otro en el
mismo lugar. Pueden utilizarse dos cabos de diferentes colores y arreglarse los nudos para generar un efecto
punteado alternado a lo largo del hilo o del tejido.

El Bouclé es un hilo que posee rizos cerrados en intervalos regulares a lo largo de su longitud y se los utiliza
generalmente en tejidos de punto para elaborar telas imitación de pieles. Las texturas que consigue son únicas y es
la mejor opción para telas de abrigo dada su estructura esponjosa.

Hilo Gatas es un hilo formado por variaciones en el apretado del torcido en intervalos regulares. Este efecto
intermitente se consigue incorporando dentro del hilo mechas de fibras suaves, más gruesas y largas que ensanchan

6
Trazando un paralelismo, se puede pensar en las cintas que se usan para confeccionar moños de regalos. Al apretarla contra una superficie
filosa, la cinta se enrula como un tirabuzón.
39
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

el hilo pero sin formar un nudo. Actualmente, su uso se limita exclusivamente a tejidos artesanales con lana o
diferentes pelos dado su rústico aspecto final.

Los hilos metálicos se han utilizado desde la antigüedad con metales preciosos como el oro, plata o cobre a los que
se denominaron Lamé. El problema radicaba en su peso, su baja resistencia a los pliegues, el alto nivel de oxidación
y, por sobre todas las cosas, el alto costo, factores que llevaron a su desuso o reemplazo por hilos sintéticos. En la
actualidad, estos hilos se consiguen mediante un proceso de laminado en donde se sella una capa de aluminio entre
dos capas de acetato o poliéster o, mediante un proceso de metalizado en donde se vaporiza el aluminio a alta
presión y lo deposita sobre una película de poliéster. Una vez realizado cualquiera de los dos métodos, se procede a
cortar el material en tiras y obtener así el hilo.
Las telas con hilos metalizados acarrean conflictos a la hora del planchado y más aún cuando se encuentran
mezclados con otras fibras (como por ejemplo algodón, ya que para eliminar las arrugas del algodón se necesita una
temperatura que los hilos metálicos sintéticos no resistirían).

El Ratimé es el hilo fantasía más común y utilizado. Su aspecto es similar a una espiral o tirabuzón con torcido de
distribución regular pero, a una determinada cantidad de intervalos, se presenta un rizo más grande que los demás
el cual le da su aspecto característico. Este efecto se logra mezclando dos cabos de diferentes diámetros y torsiones,
haciendo que uno se “enrede” fácilmente sobre el otro.

40
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

UNIDAD III - NOMINA DE TEJIDOS Y


TELAS INDUSTRIALES

CAPÍTULO 1
TEJIDOS PLANOS.
ACROSEL.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán de alta densidad en trama y urdimbre. Es una tela plana,
semi gruesa, rígida, de tacto suave y resistente derivada de la Batista. Se arruga con facilidad. Se la utiliza en
artículos para el hogar y en prendas de dama. A su vez, es el nombre de una marca pionera de telas de guardapolvo,
la cual llego a ser símbolo o nombre genérico de ésta tela.

ALFA.
Tela obtenida con fibras de lino o algodón en ligamento tafetán de alta densidad en trama. Es una tela plana, semi
gruesa, rígida, de tacto áspero y resistente derivada de la Batista. Se la utiliza en tapicería, artículos para el hogar,
ferrería y en prendas de dama.

ALFOMBRA. (In. Carpet o Rug. Ár. Al jumra)


Tela obtenida por una capa de felpa (hilos perpendiculares a la superficie que se agrupan de dos en dos formando
flecos) sobre un basamento que hace de soporte. Para la felpa, se utilizan diversas fibras textiles, solas o mezcladas,
siendo las más empleadas lana, nylon o acrílico. Para el basamento se emplea principalmente el yute en las
alfombras tradicionales o materiales sintéticos en las menos tradicionales y más baratas. Las alfombras se fabrican
mediante procedimientos diversos que dan lugar a estructuras varias y, en consecuencia, tienen aspectos distintos y
propiedades de uso diferentes.

ALPACA (Fr. Alpag. In. Alpaca cloth).


Tela obtenida con fibras de alpaca en ligamento tafetán. Es una tela plana y opaca con aspecto de lana. La alpaca es
una fibra obtenida del pelaje del animal, por lo tanto se la utiliza en la elaboración de telas para abrigos y, en
ocasiones, para trajes livianos de caballero.

AÑINA.
Denominación genérica que incluye a todas los tejidos de lana de cordero de un año o menos de edad.

ARPILLERA (Fr. Serpilliére. In. Burlap. Lat. Sirpícula).


Tela obtenida con estopa de cáñamo o yute en ligamento tafetán. Es una tela plana, gruesa y pesada. Se la utiliza
como soporte para alfombras, mallas para muebles, bolsos, recipientes de embalaje o contenedores de semillas y
hasta en textiles decorativos.

ASARGADOS (Fr. Croisé. In. Twilling).


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos con ligamento sarga o sus derivados.

41
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

ASTRACAN o ASTRACALINA (Fr. Astrakán. In. Astrakhan).


Tela obtenida con fibras de lana o algodón en ligamento tafetán. Originalmente, se obtenía mediante un tejido de
basamento de urdimbre y trama de algodón más una urdimbre de Mohair o lana, y sus bastas se cortaban como el
terciopelo. Es una tela brillante y posee rizos que imitan el pelo del cordero de astracán (joven o nonato). Se la utiliza
en prendas de abrigo, adornos y sombreros.

BAMBULA (Fr. e In. Bambula).


Tela obtenida con fibras de algodón (con elevada torsión del hilado) en ligamento tafetán. Es una tela plana y liviana
de creación y composición moderna. Se caracteriza por su aspecto rugoso y por arrugarse con facilidad. Se la utiliza
en prendas de verano.

BARATEA.
Tela obtenida con fibras de seda, rayón o acetato. Posee hilos de filamento en urdimbre y filamento o fibra corta en
trama. Es una tela acordonada con un efecto de irregularidades en la superficie.

BARRACAN o BARRAGAN (Fr. Bouracán. In. Barracán).


Tela obtenida con fibras de lana en ligamento tafetán. Construida a mano desde su hilado hasta su manufactura en
el telar. Se caracteriza por sus diseños particulares y su rusticidad. Se la utiliza en abrigos o en prendas
impermeables. Actualmente, se ha industrializado en el norte argentino mediante procesos mecánicos.

BATAVIA (Fr. Circassiene o Casimir. In. Batavia twill).


Tela obtenida con fibras de algodón, lana o seda en ligamento sarga.

BATISTA (Fr. e In. Batiste).


Tela obtenida con fibras de lino o algodón en ligamento tafetán de alta densidad en trama. Es muy liviana, fina,
suave, ligeramente aprestada y calandrada. Se la utiliza en prendas de verano, blanco para el hogar y pañuelos.
Batista de lana, tela obtenida con fibras de lana en ligamento tafetán. Es lisa y balanceada, generalmente de color
blanco o tonos claros. No es tan liviana como el Voile de lana, pero su peso es muy ligero como para tratarse de una
tela de lana.

BAYETA.
Tela obtenida con fibras de lana o desechos de otras fibras en ligamento tafetán. Es una tela floja, poco tupida,
enfieltrada y de color natural. Se caracteriza por su aspecto rústico ya que generalmente es tejida a mano. Se la
utiliza en abrigos, mantas o paños para limpieza.

BELARDINA.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento sarga. Es un derivado de la Gabardina pero más fina. Posse una de
sus caras suave y lustrosa y el revés afiebrado tipo gamuza. Se la utiliza en trajes y polleras.

BENGALINA.
Tela obtenida con fibras de algodón, lana o lino en ligamento tafetán. Es plana, balanceada, resistente, rugosa y
áspera al tacto. Según la densidad de hilo se la utiliza para prendas en general o tapicería.

BOLIVIA.
Tela obtenida con fibras de lana de pelo largo, pero cortado para obtener un efecto acanalado vertical o diagonal, en
ligamento tafetán. Se caracteriza por su aspecto rústico ya que generalmente es tejida a mano. Se la utiliza en
abrigos o mantas.

42
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

BOMBER.
Tela obtenida con fibras sintéticas en ligamento tafetán. Es plana, pesada y en ocasiones rígida. Según su acabado se
la utiliza para bolsos de viaje, lonas o paraguas.

BRIN (Fr. e In. Spray).


Tela obtenida con fibras de algodón o lino de baja calidad en ligamento tafetán. Se la utiliza en pantalones sport y en
ropa de trabajo.

BROCATEL (Fr. e In. Brocatelle).


Tela obtenida con urdimbre de seda (actualmente rayón) y trama de algodón en ligamento tafetán con dibujo ratier
o Jacquard. Es similar al Brocato pero con diseños en acentuado relieve. Se la utiliza en cortinas y tapicería.

BROCATO o BROCADO (Fr. Brocart. In. Brocade).


Tela obtenida con fibras de seda e hilos de metales preciosos (plata u oro, aunque actualmente se emplean todas las
fibras disponibles) en ligamento tafetán realizado en telar Jacquard. Es similar al Brocatel, pero con variaciones en su
diseño y en su relieve. Los hilos metálicos forman parte del tejido (no están bordados), dándole relieve y creando los
dibujos con motivos florales o arabescos. Se la utiliza como tela ornamental, en decoración, tapicería, ornamentos
para iglesias y hasta para vestimenta.

BRODERIE.
Denominación genérica francesa que incluye a todos los tejidos con bordados. En Argentina, es una tela bordada y
liviana derivada de la Batista. En la mayoría de los casos, posee pequeños orificios producto del mismo bordado.

BUCARAN.
Tela obtenida de la manta de cielo en crudo en ligamento tafetán. Antiguamente se obtenía con fibras de lino o
algodón. Similar a la Crinolina pero con acabado más rígido. Generalmente, se engoman dos capas de Crinolina para
formar una tela pesada y rígida. Se la utiliza para encuadernar, en ropa eclesiástica y para la construcción de
Tarlatana.

CACHEMIRA (Fr. Cachemire. In. Cashmere).


Tela obtenida con fibras de pelo de cabra de cachemira en ligamento sarga. Es una tela muy costosa debido a la
escasa cría de cabras en el mundo. Se la utiliza en abrigos y chales manufacturados en India.

CALICÓ (Fr. Calicot. In. Calico).


Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán, proveniente de la ciudad de Calcuta, India. Es una tela
balanceada y generalmente blanca, similar al Percal, aunque no tan fina. Se la utiliza en lencería, pañuelos y blusas.

CAMBRAY o CAMBRAI.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán balanceado pero de trama densa, proveniente de la ciudad
de Cambray, Francia. Es plana, fina y firme. Acabada con almidón o con un ligero brillo en una de sus caras. Es similar
al Percal, Ñansu o Calicó. Se la utiliza en lencería.

CAMISERO.
Denominación genérica y comercial que incluye a todos los tejidos finos que poseen rayas o cuadros en ligamento
tafetán y en ocasiones sarga. Se los utiliza en la confección de camisas, principalmente de hombres y niños.

43
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

CAÑAMAZO (Fr. Canevas. In. Coarse canvas).


Tela obtenida con fibras de cáñamo, lino o algodón en ligamento tafetán con pocos hilos y pasadas. Es una tela de
poca densidad, fuertemente aprestada con cola vinílica para que los hilos no se desplacen y el tejido se mantenga
rígido. Forma mallas cuadradas o rectangulares. Se la utiliza como base para bordados.

CARISEA.
Tela obtenida con fibras de lana o estopa en ligamento tafetán. Es muy gruesa, pesada y acordonada que se batana y
afielara. Se la utiliza en abrigos y artículos para el hogar.

CASIMIR (Fr. Casimir. In. Cassimire).


Tela obtenida con fibras de lana en ligamento sarga, proveniente de la ciudad de Kasimira, India. Es una tela de
tejido compacto, lustroso, de tacto áspero, peso de liviano a mediano y con hilados de alta torsión. Se la utiliza en
sastrería, abrigos y pantalones según su grosor.

CASTOR (Fr. Castor. In. Castor o Beaver cloth).


Tela obtenida con fibras de lana en ligamento sarga. Es una tela similar al Paño, fuerte, muy densa, afieltrada y
perchada que imita a la piel del castor. Se la utiliza para abrigos.

CEFIR o CEFIRO (Fr. e In. Zaphyr).


Tela obtenida con fibras cortas y muy finas de algodón que se tiñen en madeja, en ligamento tafetán. Es una tela
fina, casi transparente similar a la Muselina. Se la utiliza en prendas livianas.

CHARMEUSE.
Tela obtenida con cualquier fibra sintética construida con técnica de doble revestimiento, en la cual la trama
superior se entrelaza y la trama inferior se retuerce. Es fina, sedosa, suave, de peso medio, con una superficie
granulada y un revés muy brillante. Se la utiliza en lencería, vestidos de dama y abrigos ligeros.

CIBELLINA.
Tela obtenida con fibras de lana de pelo largo que se peina en una dirección en ligamento tafetán. Es pesada y posee
ondulaciones transversales debido a la mayor longitud del pelo en ciertas áreas. Se la utiliza para abrigos.

CLOQUÉ (Fr. e In. Cloqué).


Tela obtenida con fibras de algodón o acrílico en ligamento tafetán. Se caracteriza por los relieves en el derecho y no
en el revés. Generalmente, se presenta en con estampado escocés o a rayas. Se la utiliza en camisería y prendas de
verano.

CORDEROY (Fr. Corduro. In. Bedford cord).


Tela obtenida con fibras de algodón o lana en ligamento tafetán. Posee mechones de pelo que le brindan una
textura suave y acanalada en sentido longitudinal o de la urdimbre. Es una tela densa, pesada y muy suave. Se la
utiliza en prendas en general, abrigos y tapicería.

COTELÉ (Fr. Cotele. In. Cotelé).


Tela obtenida con fibras de lana o algodón en ligamento semejante al piqué. Es una tela hueca en sentido
longitudinal y acanalada. Se la utiliza en trajes, chaquetas y abrigos.

COTIN o COTI (Fr. Costil. In. Drill).


Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento sarga con urdimbre de color y trama blanca o algún tono claro. Es
similar al Lienzo, pero más gruesa y resistente y con rayas o dibujos Jacquard. Se la utiliza para forrar colchones,
fundas para muebles y tapicería.

44
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

COTONIA.
Tela obtenida con fibras de algodón que se forman al tejer dos o más hilos como uno solo. En ocasiones se obtiene
con fibras de lino o cáñamo. Es delgada, labrada, con acabado rígido y aspecto a cordones.

COVERCOAT (Fr. Covercoat. In. Covercoating).


Tela obtenida con fibras de lana peinada en ligamento sarga o diagonal con surcos marcados debido a la fuerte
torsión de los hilados. Se la utiliza para abrigos.

CREA (Fr. Crés o Cres. In. Dowlas).


Tela obtenida con fibras de lino en ligamento tafetán. Es una tela de peso medio, que se la utiliza en blanco para el
hogar.

CREPPÉ o CREPÉ (Fr. Crépe. In. Crepe).


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos realizados con hilos Crepé o con superficie corrugada. Incluye
a ciertas telas obtenidas con fibras de lana, lino o algodón que presentan relieves imitando el efecto del Crespón.
También se denomina Crepé al hilado de alto torsión que genera en el tejido una superficie ondulada o rizada.
Crepé Cantón, tela construida con hilos gruesos en torsión alterna S y Z, lo que le otorga aspecto áspero. Se la utiliza
en vestidos y sastrería.
Crepé de la China, tela construida con urdimbre de seda cruda sin torsión fuerte y trama de fuerte torsión en
ligamento tafetán. Es plana y ligera.
Crepé Georgette, tela construida con hilos de fuerte torsión en ligamento tafetán. Es una tela que posee textura
suave, ligera, transparente, mate y similar al Velo. Se la utiliza en prendas de dama.
Crepé de Lana, tela construida con trama de lana de fuerte torsión en ligamento tafetán.
Crepé Marroquí, tela que originalmente se obtenía con fibras de seda, pero en la actualidad se la suplanta por
algodón, lana o rayón. En ligamento tafetán, la trama es más gruesa que la urdimbre con fuerte torsión.
Crepé Mongol, tela obtenida en ligamento tafetán, con urdimbre en torsión normal y trama en fuerte torsión.
Crepé Romano, tela obtenida con fibras de seda en ligamento de esterilla 2x1. Es ultra delgada y semi transparente,
pero más pesada que el Crepé Georgette.
Crepé Romain, tela obtenida en ligamento panamá con hilos de mucha torsión.
Crepé Satén, tela obtenida con fibras de seda (actualmente poliéster) en ligamento raso o tafetán. Es liviana pero
con torsión fuerte en su hilado. Es reversible. Se la utiliza en prendas de dama, de fiesta y alta costura.

CRESPÓN.
Tela obtenida con fibras de seda en ligamento tafetán. Es una tela derivada de la Gasa, muy similar al Crepé pero que
posee superficie rugosa, mate, áspera y pesada, con líneas onduladas en dirección de la urdimbre debido a la alta
torsión de los hilos de trama. Posee poca densidad de urdimbre y trama.
Crespón de China, tela obtenida con fibras de seda cruda. Posee relieves ligeros. Se la utiliza en ropa ligera de dama y
lencería.
Crespón Marroquí, tela pesada con relieves gruesos.

CRETONA (Fr. Cretonne. In. Cretonne u Osnaburg).


Tela obtenida con fibras de algodón de media calidad en ligamento tafetán. Es de calidad media y posee hilos
gruesos que le otorgan aspecto granuloso. Está aprestada y calandrada. Se la utiliza en tapicería y artículos para el
hogar.

CRINOLINA.
Tela obtenida con crines o pelos en ligamento tafetán. Se la apresta con aderezos, gomas o resinas para lograr la
máxima rigidez. De color blanca o negro que se desgastan rápidamente. En ocasiones, posee material aglomerado
prensado del revés para hacer más cómodo su uso. Generalmente, se la utiliza como tela soporte.

45
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

CUADRILLE o SELACO (Fr. Quadrillé. In. Small checked).


Denominación genérica y comercial que incluye a todos los tejidos con pequeños dibujos en forma de cuadros. En
ligamento tafetán, generalmente con trama y urdimbre de diferentes colores.

CURADO.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán. La trama y urdimbre se blanquean antes del tisaje. Es
resistente y de mucha duración. Se la utiliza en sabanas, lencería y camisería.

CUTI (Lat. Culcita ae).


Tela obtenida con fibras de algodón que forma listas, rayas o dibujos Jacquard. Similar al Lienzo. Se la utiliza para
forrar colchones.

CHALI (Fr. e In. Shali).


Tela obtenida con fibras de lana, pero actualmente se la obtiene con cualquier fibra o mezcla en ligamento tafetán.
Es ligera, plana y balanceada con acabado suave. Se la utiliza en lencería, blusas y vestidos.
Chali de algodón, tela que posee un ligero pelo que le otorga mayor suavidad.

CHANTUNG o SHANTUNG (Fr. Chantung. In. Chantung o Honan)


Tela que se obtenía con fibras de seda natural salvaje, pero actualmente se obtiene con fibras de algodón o rayón en
ligamento tafetán, proveniente de la ciudad de Chantung, China Presenta irregularidades en el grosor de los hilos
debido a su hilado, lo que le brinda su aspecto y su textura característica. Es reversible y posee muy buena caída. Se
la utiliza en ropa de dama, de fiesta y alta costura.

CHARMELEN o CHARMELAINE (Fr. e In. Charmelaine).


Tela obtenida en ligamento sarga con gran densidad de hilos. Posee aspecto satinado del derecho y del revés
muestra la trama de hilos gruesos. Se la utiliza generalmente en tapicería.

CHESTER (Fr. e In. Chester).


Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento sarga muy denso, proveniente de la cuidad de Chester, Inglaterra.
Se la utiliza para trajes y abrigos.

CHEVIOT (Fr. Cheviotte. In. Cheviot cloth).


Tela obtenida con fibras de lana de carda, muy basta y brillante, en ligamento sarga o espiga. Es una tela plana de
peso medio, de extraordinaria resistencia y de superficie áspera e irregular. Es similar a la Sarga pero más rugosa y
áspera. A su vez, la palabra Cheviot es una denominación genérica que incluye a todos los tejidos de lana de
superficie rugosa. Se la utiliza para trajes y abrigos.

CHEVRON (Fr. e In. Chevron).


Tela obtenida con fibras de lana peinada en ligamento espiga. En ocasiones forma grandes dibujos con el retorno de
la sarga o diagonales. Se la utiliza para trajes y abrigos.

CHINTZ o CHINE.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán. Posee un acabado brillante con almidón y
generalmente se estampa con motivos florales. Se la utiliza para tapicería y para prendas de
dama. Actualmente, se la obtiene con fibras de poliéster modificando su morfología y aspecto, logrando así una tela
plana, suave y delgada que se utiliza para forros.

CHINO.
Tela ligera obtenida con fibras de algodón en ligamento sarga muy pronunciado.

46
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

DAMASCO (Fr. Damas. In. Damask).


Tela que se obtenía con fibras de seda, pero actualmente se utiliza algodón, rayón o viscosa en ligamento sarga o
raso, proveniente de la ciudad de Damasco, Siria. Los hilos se combinan con la trama y las vastas sobre el fondo
logrando grandes dibujos de aspecto mate o brillante tanto del derecho como del revés. Se la utiliza en tapicería o
cortinería.

DEBORÉ o DEBOREÉ.
Proceso especial que crea patrones o dibujos transparentes parciales. Se derrite químicamente las fibras de algodón
para que quede intacta la fibra de poliéster, logrando así un aspecto de aberturas dentro de la tela.

DENIM o JEAN (Fr. e In. Denim).


Tela que se obtiene con fibras de algodón en ligamento sarga. Es una tela que posee hilos gruesos rústicos, con
urdimbre generalmente azul y trama blanca. Es resistente, duradera y fácil de lavar. Se la utiliza en prendas de alto
desgaste, ropa de trabajo y pantalones.

DEVIUR.
Denominación comercial de una tela tosca con urdimbre teñida y trama de color claro construida en ligamento
sarga.

DOBLE TELA (Fr. Tissu double. In. Double cloth).


Tela obtenida por dos telas simples superpuestas, con dos urdimbres y dos tramas que se ligan cada una con su
correspondiente. Las dos telas pueden estar ligadas por algunos puntos (hilos de una de las telas que pasan por
sobre la trama de la segunda). Se obtienen efectos múltiples de colorido y relieve cambiando la posición de
urdimbres y tramas. Se la utiliza para forrería, abrigos o colchas.

DRAPE (Fr. e In. Drap).


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos de lana peinada con surcos muy finos en sentido diagonal.

DRIL (Fr. Treillis. In. Drill).


Tela obtenida con fibras de lino en ligamento sarga. Actualmente designa tejidos de algodón de poca densidad y
calidad en ligamento tafetán. Es similar al Denim pero con rayas o listas ligeras. Se la utiliza en pantalones y prendas
de verano, principalmente de caballero.

DUVETINA (Fr. Duvetina. In. Duvetyne).


Tela obtenida con fibras de algodón, seda o lana según su calidad en ligamento tafetán. Es una tela ligera y con muy
buena caída, de superficie pilosa por operaciones de acabados (perchado y tundido). Se la utiliza para adornos o
vestimenta de dama.

EMPESA.
Denominación genérica que incluye a todos los tejidos de algodón y algunas veces a los de rayón en crudo o recién
tejidos. Generalmente son tejidos livianos, comunes y de calidad media.

ENCAJE GUIPUR o GUIPIUR.


Tela obtenida con fibras de lana, algodón o lino. Se realiza un dibujo bordado sobre un tejido de basamento muy fino
que posteriormente se elimina obteniéndose así una puntilla gruesa bordada. Se la utiliza en prendas en general,
vestidos de noche, de novia, accesorios o adornos.

47
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

ENTRETELA (Fr. Toile pour tailleurs. In. Interlining fabrics).


Tela obtenida con fibras de algodón, lana o mezclas, generalmente en ligamento tafetán. Es una tela que no debe
encoger ya que se coloca entre la tela y el forro de las prendas de vestir para dar un grosor, abrigo o rigidez extra en
la confección. En la mayoría de los casos, posee pegamento en una de sus caras que se adhiere con calor a otra tela.
Actualmente, se obtiene con tejido de punto, logrando un aspecto muy similar a la Muselina.
Entretela cuello de camisa, tela obtenida con tejido lanzadera de algodón o mezcla a la que se ha dado estabilidad
dimensional y que se utilizan para el armado de cuellos de sacos o chaquetas.

ESCOSES (Fr. Écossais. In. Tartan).


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos con dibujos a cuadros producidos por combinación de colores
de urdimbre y trama. Obtenidos generalmente con fibras de lana, aunque actualmente se fabrica con diversos
materiales sintéticos.

ESPIGADO (Fr. Chevron. In. Herringbone).


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos en ligamento sarga. Las diagonales corren en un sentido y
luego en el opuesto formando el aspecto de una espiga. Las franjas pueden ser de igual prominencia y tamaño o bien
una puede ser dominante y la otra disimulada. Estas telas se construyen en todos los pesos y con cualquier fibra,
pero generalmente lana.

ESTAMEÑA.
Tela obtenida con fibras de algodón o lana, de tejido suelto en ligamento tafetán. Se la utiliza en la confección de
banderas o estandartes.

ESTAMBRE.
Tela obtenida con fibras largas de la lana en ligamento sarga, lo que le confiere gran durabilidad. A su vez, se llama
Estambre al hilo que se fabrica aprovechando la lana procedente de la raza Churra (no tan explotada con la raza
Merino) y otras razas que tienen las fibras largas pero poco rizadas.

ESTERILLA.
Tela que se construye en tejido de canasta. Posee peso adecuado para utilizarse en trajes. A su vez, es un tejido que
se construye con hojas de palma en trama e hilos de algodón en urdimbre. Es resistente, aislante y hasta decorativa.
Se la utiliza para realizar artículos varios.

ETAMINA (Fr. e In. Etamine).


Tela obtenida con fibras de lana o mezcla en ligamento tafetán de poca densidad. Es de baja calidad y por ende
transparente. Se la utiliza para fieltros y cortinas.

FANTASIA (Fr. Tissus de fantaise. In. Fancy fabrics).


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos o artículos que surgen como derivados de los tipos clásicos de
telas. Por su contextura, colorido y especial composición de hilos generalmente siguen las creaciones de la moda. Se
las utiliza en prendas de vestir.

FAYA o FAY (Fr. Faille. In. Faile).


Tela obtenida con urdimbres de seda natural y trama de algodón en ligamento tafetán. Las urdimbres se tejen con
alta densidad y la trama con poca, logrando así la formación de cordoncitos duros en el sentido de la trama. Con los
hilos y colores adecuados se consigue un efecto Moaré. Se la utiliza en vestidos de dama.

48
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

FELPA (Fr. Peluche. In. Plush. Al. Felbel).


Tela obtenida con fibras de lana o algodón en ligamento tafetán. Es similar al Terciopelo y su principal característica
es el pelo que surge de la superficie del tejido, más largo y poco denso que en el Terciopelo común.
Felpa larga, tela que posee el pelo mayor a 1 cm de longitud.

FIBRANA.
Tela obtenida con fibras de algodón o actualmente con celulosa en ligamento tafetán. Es una tela que reúne las
cualidades de la lana y del algodón pero es ligera y liviana. Posee buena caída, suavidad al tacto y baja resistencia a
las arrugas. Se la utiliza en prendas de verano, de dama y camisería.

FINETA (Fr. e In. Finette).


Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento sarga frisado del revés. Es compacta, fina y muy suave.

FIOCCO.
Denominación comercial registrada de fibra artificial a base de celulosa, generalmente rayón viscosa cortado.
También se denomina Fiocco al hilado y al tejido elaborado con fibra de rayón viscosa cortado. En la actualidad, se
denomina a un tejido obtenido con fibras de algodón o poliéster que se caracteriza por la irregularidad de sus hilos
en trama, obteniendo así líneas verticales u horizontales más gruesas que se destacan del resto de las tramas. Se la
utiliza en tapicería, mantelería o cortinería.

FORRO.
Denominación genérica que incluye a todos los tejidos o telas utilizadas en la parte interior de una prenda o como
cobertura de muebles, colchones, etc. Son telas finas, de calidad media-baja, económicas y resistentes. Para
prendas, es recomendable que sean suaves al tacto y con buena caída. Actualmente, se utilizan tejidos de punto
para prendas de damas (Jersey o Muselina) y tejidos planos para prendas en general (Tafeta, Raso o Satén). Como
cobertores se utilizan telas resistentes al roce, uso, desgaste y repelentes de manchas o de fácil lavado (Bengalina,
Alfa, Gross o de tapicería).
Forros metálicos o reflectores, telas que poseen un acabado de partículas metálicas rociadas en el lado interior. Se
utiliza aluminio (económico y ligero) o cualquier metal que forme escamas y que se adhiera a cualquier fibra.

FOULARD o FULAR (Fr. e In. Foulard).


Tela obtenida con fibras de seda natural, actualmente de algodón, rayón o lana de bajo peso por metro cuadrado, en
ligamento sarga. Se la destina a estampación. Se la utiliza en pañuelos y corbatas.

FRANELA (Fr. Franelle. In. Flannel).


Denominación genérica que incluye cualquier tela perchada, de trama simple o cruzada en ligamento tafetán.
Obtenidas con fibras de lana cardada y abatanada en las operaciones de acabado. Es suave, de superficie pilosa y en
ocasiones rígida. Con hilos finos de lana se la utiliza en trajes y abrigos, pero con fibra de algodón perchado por una
o dos caras, en ropa interior, pijamas y camisas.
Franela de algodón, tela obtenida con fibras de algodón en ligamento sarga. Perchada en uno de sus lados, posee un
afieltrado largo. Se la utiliza en guantes de trabajo y forros de bolsas.
Franela resistente a la oxidación, tela obtenida con fibras de algodón, generalmente blanca, que se impregna con
productos químicos para absorber los humos de azufres. Se la utiliza como forro de cajas y cofres para conservar
artículos de plata.
Franela Viyela, tela obtenida con una parte de fibras de lana y otra de algodón en ligamento sarga. El contenido de
algodón la hace más lavable que la Franela de lana. Se la utiliza para camisas y ropa de niños.
Franelilla, tela obtenida con fibras de algodón perchado. Es más ligera y suave que las demás.

49
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

FRESCO.
Tela obtenida con hilos de estambre de más de un cabo y con bastante torsión, a menudo formando mezclilla (fibras
negras y blancas o de varios colores), en ligamento tafetán de poca densidad. Es una tela de aspecto granado,
poroso y fácil de lavar. Se usa para trajes de verano.

FUSTAN.
Tela obtenida con fibras de algodón que posee pelo en una de sus caras. Antiguamente, fue un tejido mixto de lino y
algodón. Es similar a la Franela y sus usos son parecidos.

GABARDINA (Fr. e In. Gabardine).


Tela obtenida con fibras de lana o algodón en ligamento sarga acanalado en diagonal o espigas dobles muy
pronunciadas. Posee varios grosores y, en ocasiones, suele estar construida con fibras artificiales. Por la torsión del
hilado posee buena caída y duración. Se la utiliza en ropa en general, trajes, pantalones o abrigos dependiendo
exclusivamente de su grosor.
Gabardina rasada, tela obtenida con fibras de algodón en ligamento sarga pero que posee un proceso de acabado
con el cual una de sus caras posee brillo. Se la utiliza para prendas elegantes o trajes.

GAMUZA (Fr. Drap chamois. In Chamois cloth).


Tela obtenida con fibras de lana cardada (pura o mezclada con algodón o rayón cortado) en ligamento tafetán. La
auténtica Gamuza proviene del cuero de una especie de antílope de los Alpes y los Pirineos, pero gracias a la
evolución en la industria textil, se ha logrado mecánicamente conseguir un tejido de aspecto muy similar. Es
ligeramente afieltrada por ambas caras, flexible, de aspecto aterciopelado y color amarillo o marrón claro. Una vez
curtida, queda esponjosa y muy suave al tacto. Se la utiliza en abrigos, chaquetas o en marroquinería. Fabricada con
fibras de algodón es más fina y absorbente y se la puede utilizar en paños de limpieza casera.

GASA (Fr. Gaze. In. Gauze. Ar. Gazza).


Tela obtenida con fibras de seda, algodón de poca densidad y actualmente poliéster en ligamento tafetán,
proveniente de la región de Palestina. Es una tela plana, muy sutil y transparente por la poca densidad de los hilos.
Se la utiliza en prendas de damas y, en ocasiones, en decoración o cortinería.
Gasa de algodón o Gasa pañalera, tela obtenida con fibras de algodón de poca densidad pero muy aprestada. Se la
utiliza en adornos, mosquiteros y artículos para bebes por su tacto suave.
Gasa cristal, tela obtenida con fibras sintéticas. De aspecto y tacto rugoso, posee brillo y rigidez. Se la utiliza para
disfraces, adornos o en decoración.
Gasa de teatro, tela obtenida con fibras de lino con más cuerpo y lustre que la de algodón. Se la utiliza en la
construcción de telones.
Gasa hidrófila, tela obtenida con fibras de algodón de muy poca densidad. Se la destina a vendajes o insumos
médicos ya que incluye productos antisépticos.

GLASE o GLACÉ (Fr. Taffetas. In. Taffeta).


Tela obtenida con fibras de seda natural, actualmente con fibras sintéticas, en ligamento tafetán. Teñida en madeja
con aspecto mate, posee urdimbre y trama gruesas. Es característico el ruido a papel que produce al arrugarse con
las manos. Se la utiliza en cintas, moños, adornos o productos de mercería en general.

GRANITE (Fr. Granité. In. Pebble o Granite cloth).


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos cuyo ligamento se caracteriza por un grano muy pronunciado.

GRISETA (Fr. e In. Grisette).


Tela obtenida con fibra de lana en ligamento tafetán. Se la utiliza en pantalones o uniformes. A su vez, es una
denominación comercial de un género de algodón gris que se utiliza para guardapolvos.

50
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

GROSS o GROS (Fr. Gros. In. Gros o Grosse).


Tela obtenida con fibras de algodón o poliéster en ligamento tafetán. Es una tela plana, rígida, gruesa, difícil de
arrugar y con poca caída. Se caracteriza por sus relieves en forma de canaletas. Se la utiliza en tapicería si es muy
gruesa o en prendas de vestir en general si es fina. A su vez, es una denominación genérica que incluye a todos los
tejidos que presentan, con mucho relieve, un efecto acanalado en el ancho.

GUINGA.
Tela obtenida con fibras de algodón (aunque también con seda, rayón o mezclas) en ligamento tafetán. Es plana,
balanceada, varía en su peso y posee hilos teñidos en madeja. En ocasiones presenta ondulaciones producidas por
diferentes tensiones en el tejido. Se la utiliza en forrería o como tela de prueba.

GUISANTE.
Tela obtenida con fibras de lana en ligamento tafetán, proveniente de los Países Bajos. Es una tela muy gruesa,
pesada, algo basta y rígida. Se la utiliza en abrigos.

HABOTAI o HABUTAI.
Tela obtenida con fibras de seda cruda en ligamento tafetán. Es suave, ligera y de teñido artesanal. Se la utiliza en
alta costura o vestidos de dama de noche

HILO (Fr. Fil. In. Linen).


Denominación comercial que incluye a todos los tejidos obtenidos con fibras de lino en ligamento tafetán.
Generalmente se los utiliza en prendas de verano.

HONAN.
Tela obtenida con fibras de seda en tejido tafetán. Actualmente se obtiene con mezcla de fibras artificiales.

IMPERMEABLE.
Denominación genérica y comercial que incluye a todos los tejidos que poseen un acabado especial en su superficie
(engomado) y que son repelentes al agua y humedad. Se los utiliza para pilotos, ropa para lluvia y paraguas.

INDIANA.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán, originaria de la India. Es una tela de poca calidad, liviana y
ligera. Se caracteriza por su estampado a rayas o dibujos sencillos, generalmente de uno o dos colores. Se la utiliza
para batas, pijamas o vestidos sencillos de dama.

JACQUARD (Fr. Tissu Jacquard. In. Jacquard cloth).


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos ornamentales con dibujos y gran colorido confeccionados con
un telar del mismo nombre (ver apéndice).

KARAKUL.
Tela obtenida con fibras de lana de la cola del cordero de la ciudad de Karakul, Rusia, en ligamento tafetán. Las fibras
son largas, rizadas y muy brillantes. Es muy similar al Astracán. Se la utiliza para gorros, sombreros y cuellos de
abrigos.

KASHA.
Tela obtenida con fibras de lana de la oveja de la ciudad de Karakul, Rusia, en ligamento tafetán. En ocasiones se
mezcla con el pelo de la cabra de Cachemira. Es similar a la Franela, pero posee fibras negras o de color en los hilos
de trama. Es una tela suave al tacto, sedosa y flexible. Se la utiliza en abrigos.

51
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

LAME o LAMA (Fr. Lamé. In. Lame).


Tela obtenida con fibras de seda en urdimbre y dos tramas, una de seda y la otra de metales preciosos (oro o plata)
en ligamento tafetán. Es una tela suntuosa, elegante y de prestigio. Se la utiliza en trajes de noche o alta costura.
Actualmente, los metales son reemplazados con hilos sintéticos metalizados de menor costo, lo que repercute
directamente en su calidad, precio y usos. Se la utiliza para disfraces, adornos y en ocasiones para trajes de noche.

LAMPAS o LAMPAZO (Fr. Lampas o Lampaze. In. Lampas).


Tejido obtenido con fibras de seda natural en ligamento raso. Sobre el tejido se destaca el dibujo producido por
tramas de distintos colores. Es similar al Damasco, pero más rígida y gruesa. Se la utiliza en tapicería.

LANA ASARGADA o LANILLA.


Tela obtenida con fibras de lana cardada o peinada en ligamento sarga 2/2 (la línea de sarga va hacia la izquierda).
Posee hilos de dos colores, es lisa, delgada y plana. Se la utiliza en abrigos y pantalones.

LIENZO.
Tela obtenida con fibras de lino o algodón en ligamento tafetán. Es plana, muy resistente y generalmente conserva el
color original de las fibras, desde el blanco hasta el marrón claro. Es muy similar al Lino, pero más gruesa. Se la utiliza
en forrería, como entretela, en bolsos o recipientes contenedores y en artículos para el hogar.

LINO (Fr. e In. Linen o Flax).


Tela obtenida con fibras de lino en ligamento tafetán. Junto a la Seda, son las únicas que pueden llamarse con el
nombre de las fibras. Los hilos de lino son más desparejos y varían en su grosor que los del algodón, lo que le otorga
su aspecto característico. Es plana y balanceada. Se la utiliza para confecciones en general.
Lino de crebasi, se la utiliza en vestidos en general.
Lino para pañuelos, es similar en lustre a la Batista, pero se arruga mucho más. Se la utiliza en pañuelos o paños en
general.

LINÓN (Fr. Linon. In. Lawn o Linon).


Tela obtenida con fibras de lino en ligamento tafetán. Es una Batista que se distingue de la común por la finura de
sus hilos. Es una tela plana, engomada y brillante. Originalmente, se la utilizaba en lencería, pero actualmente, dada
su rugosidad y sensación áspera al tacto, se la utiliza en prendas en general. También se denomina Linón a un tejido
obtenido con fibras de lana y algodón, peinado y cardado, en ligamento tafetán.

LODEN (Al. Lodo).


Tela obtenida con fibras de lana en ligamento tafetán. Es similar al Paño, pero es más gruesa y rígida. Posee en su
superficie pelo largo o corto afelpado lo cual la convierte en casi impermeable al agua. Sólo se fabrica en colores
rojo, blanco, negro y verde oscuro (éste último es el más característico). Se la utiliza en abrigos, pilotos e
impermeables.

LONA (Fr. Canavas. In. Canávas o Duck).


Tela obtenida con fibras de algodón de hilos retorcidos a varios cabos en ligamento tafetán. En ocasiones, se la
obtiene con fibras de cáñamo. De gran peso, rigidez y densidad, es muy resistente y casi impermeable. Se fabrican
de distintos tipos o grosores según el uso final. Se la utiliza como cobertor, como recipiente contenedor, en bolsos
en general, zapatillas, para velas de barcos, toldos, carpas o en cualquier producto que necesite alta resistencia a la
rotura, desgaste e inclemencias del clima.

LONETA.
Tela que se obtiene con fibras de algodón con ligamento tafetán 2x1. Es un derivado de la Lona pero más delgada y
no tan rígida. Se la utiliza en sastrería y actualmente en prendas deportivas.

52
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

LUSTRINA (Fr. Lustrine. In. Glazed calico).


Tela obtenida con fibras de algodón o de lana en ligamento tafetán. Si es de algodón, es una Percalina a la que
después de teñida se le aplica una preparación gomosa que le da cuerpo y lustre; si es de lana, recibe también un
apresto y lustrado. Es una tela muy aprestada y fuertemente calandrada, dejando una cara mate y otra brillante. Se
la utiliza en forrería o en correas.

MADAPOLAN (Fr. Madapolam. In. Madapolamo).


Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán, proveniente de la ciudad de Madapolian, India. Es
parecida al Percal. Es una tela blanqueada y ligera. Se la utiliza en ropa interior.

MADRÁS (Fr. e In. Madras).


Tela obtenida con fibras de seda natural y algodón en ligamento sarga, proveniente de la cuidad de Madras, India. Es
una tela rayada de diversos colores que forman cuadros. Hasta no hace mucho tiempo, se teñía con tintes vegetales
de forma artesanal. También se denomina Madrás al tejido de algodón en ligamento sarga producido con hilos
gruesos. Se la utiliza en camisería, corbatas, pantalones y actualmente en ropa deportiva.

MANTA DE CIELO (In. Cheesecloth).


Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán. Es similar a la Gasa, pero menos densa y con otros usos.
Posee textura suave, es transparente y puede ser natural, blanqueada o teñida. Se la utiliza en entretelas, forros o en
decoración. La de muy baja cuenta se la utiliza para cubrir plantas que deben crecer a la sombra.

MANTELERIA o CORTINAS (Fr. Ligne de table o Diapré. In. Diaper, Table linen o Napery).
Denominación genérica que incluye a todos los tejidos empleados en mantelería y cortinas obtenidos con fibras de
algodón en ligamento tafetán. Existe una gran cantidad de artículos que se obtienen con fibras de lino y algodón en
ligamentos simples, combinados o adamascados elaborados con máquinas Jacquard. Poseen motivos florales, orlas,
cuadros o cenefas. Generalmente, son finos, ligeros y resistentes.

MARQUISETA (Fr. e In. Marquiselle).


Tela obtenida con fibras de algodón, rayón, seda natural o fibras de vidrio en ligamento tafetán. Es liviana, muy fina y
translucida. Se la utiliza en mosquiteros o velos.

MASCOTA.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento sarga 2/2. Los hilos teñidos son cardados o peinados, y en
ocasiones se pueden perchar o ser lisos.
Mascota para pijama, tela similar en confección a la Cotonia, pero elaborada con hilos cardados. No es tan delgada,
posee un acabado suave e hilos agrupados en ambas direcciones.

MELTON (Fr. Molleton de laine. In. Melton cloth).


Tela obtenida con fibras de lana o mezcla de lana y algodón, proveniente del condado de Lelsester, Inglaterra. Es
similar a la Carisea pero más pesada. Posee aspecto mate, acabado con fuerte batanado y tundido pero con algo de
pelo. Es fina y resistente. Se la utiliza en trajes de caza y de caballero.

MIL RAYAS (Fr. Petit-raye. In. Hairlines o Pin Stripes).


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos en ligamento tafetán que presentan el efecto de color en
rayas juntas sobre fondo claro.

MOGADOR (Fr. Reps pour cravales. In. Rib-for ties).


Tela obtenida con fibras de algodón y tramas de seda natural o rayón. Es una tela muy fina, elegante y suave. Se la
utiliza para corbatas.

53
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

MOHAIR (Fr. e In. Mohair).


Tela obtenida con fibras de cabra de angora (o mezcla con algodón o seda) en ligamento tafetán o sarga. Es lustrosa,
posee en una de sus caras un leve pelo largo y se la tiñe en tonos naturales. Se la utiliza en forrería, en bufandas o en
abrigos.

MOIRE o MUARÉ (Fr. Moiré. In. Moire o Moreen).


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos cuyo ligamento acanalado o de grano grueso recibe un
acabado especial que produce irradiaciones de luz debido al aplastamiento parcial de los canales del tejido. Es
característico de estas telas los efectos ópticos que producen en forma de reflejos ondulantes o aguas que cambian
al variar la incidencia de la luz. También se denomina Moire a la tela obtenida con fibras de seda natural en
ligamento tafetán cuya trama ancha marca cordones horizontales brillantes. A su vez, se denomina Moire a las telas
livianas de diversas fibras como la Tafeta.

MOQUETA (Fr. e In. Moquette).


Tela obtenida con fibras artificiales de difícil combustión en ligamento tafetán. Es similar al Terciopelo pero más
burda, tosca y de mayor resistencia. Es ruda y gruesa. Se la utiliza como alfombra que cubren toda la superficie de
una habitación y, las de buena calidad, son empeladas en tapicería.

MULETÓN.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán o sarga. Posee las urdimbres finas y las tramas muy
gruesas con poca densidad. Es gruesa, afelpada y ordinaria, pero blanda y suave. Se la tiñe en madeja o una vez
terminada de forma artesanal. Se la utiliza para mantas, cobertores o forrería industrial.

MUSELINA (Fr. Mousseline. In. Muslin. Ar. Muceli).


Tela obtenida con fibras de seda natural o algodón en ligamento tafetán, proveniente de Mussel, Irak. Se la puede
mezclar también con lana o con fibras sintéticas. Posee hilos finos y muy retorcidos. Es delgada, poco tupida, ligera,
translúcida, de tacto suave y balanceada con un acabado terso que le brinda un aspecto similar al de la Gasa u
Organdí. Se la utiliza en vestidos de verano, blusas o prendas ligeras.
Muselina de forro, tela obtenida con fibras sintéticas en tejido de punto. Es elástica, con buena caída y casi
translucida. Se la utiliza en forros de vestidos.
Museliana, tela de algodón fina y blanca de cierto parecido.

NANSU o NANSUCO (Fr. Nansook. In. Nainsook).


Tela obtenida con fibras de algodón balanceado en ligamento tafetán. Es plana, suave, fina y de hilos toscos de
colores claros. En ocasiones esta mercerizada obteniendo un aspecto similar a la Batista, pero menos transparente.
Se obtiene en colores claros. Se la utiliza en lencería, pañuelos, entretelas, adornos o ropa de bebé.

NIDO DE AVEJA (Fr. Nid d´abeille. In. Honey-comb o Waffle cloth).


Tela obtenida con fibras de algodón en una variación de ligamento tafetán. Con aspecto similar al panal de las abejas
lograda por la forma de unir urdimbre y trama. Se la utiliza en cortinas, colchas y ropa para damas y niños.

NINON.
Tela obtenida con fibras de acetato o filamentos de poliéster en ligamento tafetán. Los hilos de urdimbre se
presentan de a pares. Es plana y delgada.

ORGANDI (Fr. Organdí. In. Organdie u Organdy).


Tela obtenida con fibras de algodón (hilado muy fino y regular) en ligamento tafetán. Es ligera, fina y transparente,
con un acabado químico especial en tintorería que modifica el algodón apergaminándolo para aumentar así su
transparencia y lograr una dureza y rigidez especial. Se la utiliza en vestidos de noche y alta costura.

54
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

ORGANZA (Fr. e In. Organza).


Tela obtenida con fibras de seda natural, actualmente con fibras de algodón o sintéticas en ligamento tafetán. Es
fina, firme y transparente. Similar a la Organdí pero menos rígida. Se la utiliza en vestidos de noche, blusas, pañuelos
y adornos.

OSNABURG.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán. Es pesada, rugosa y posee hilos desiguales que tienen
residuos de desechos de celulosa. Se la utiliza para fundas, cortinas y trajes.

OTOMAN u OTOMANO (Fr. e In. Ottoman).


Tela obtenida con fibras de seda natural, rayón, acetato o algodón con hilos de trama contiguos y de diferentes
tamaños y urdimbres densas en ligamento tafetán. Posee relieves con efectos acanalados, finos y gruesos en el
ancho del tejido. Se la utiliza en prendas de dama y tapicería.

OXFORD (Fr. Oxford. In. Oxford shirling).


Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán especial para lograr un efecto de granito por contaste de
color entre urdimbre y trama. Generalmente la urdimbre es clara y la trama oscura. Es una tela que varía en sus
grosores. Se la utiliza en camisería aunque en ocasiones se la emplea en pantalones.

PANA (Fr. Velour partrame o Velour de coton. In. Velvet, Velveteen o Welft pils fabrics. Lat. Pannus).
Tela obtenida con fibras de algodón o rayón. Se logra su aspecto por medio de bastas (flotantes) de trama, que luego
son cortadas mecánicamente formando el pelo; es decir, urdimbre y trama forman el tejido de basamento y otra
trama, cuyas bastas se cortan, forma el pelo característico. Una vez extraído el tejido del telar, se cortan las bastas,
se cepilla, se tiñe y tunde. Es lisa, plana y varia en su grosor. Se la utiliza en trajes, chaquetas y abrigos para ambos
sexos. A su vez, es una denominación comercial que incluye a todos los tejidos similares al Terciopelo.

PANAMÁ (Fr. Naillé. In. Matt-weave cloth.).


Tela obtenida con fibras de algodón, lana, rayón o fibras sintéticas en ligamento de esterilla de poca densidad.
Presenta en superficie un grano uniforme que forman pequeñas células cuadrangulares. Se la utiliza en vestidos de
verano de dama y camisas de verano de caballero.

PAÑO.
Tela obtenida con fibras de lana cardada en ligamento tafetán invisible, el cual presenta características de una
superficie textil totalmente cubierta. Por el enfieltrado y perchado intensos no es posible distinguir los hilos, dándole
así el aspecto de una piel con pelo corto, tupido y suave. Posee un efecto vertical que refleja la luz de formas
distintas si las piezas de un molde no se cortan en el mismo sentido. Es fina, lustrosa por el perchado, pesada, se tiñe
en pieza y posee superficie vellosa que se enrolla formando pequeñas esferas. Se la utiliza para abrigos por su alta
resistencia y durabilidad.
Paño de lana, tela obtenida con fibras de lana gruesas en ligamento sarga o muy fina perchada que se acaba para dar
aspecto de cuero suave.

PATA DE GALLO o PIE DE PULL.


Tela obtenida con fibras de lana o algodón en ligamento tafetán. Es una tela que se caracteriza por sus dibujos
formados por la combinación de trama y urdimbre, generalmente blanco y negro. Según el grosor de sus hilos se la
utiliza en abrigos, polleras o chaquetas.

55
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

PERCAL (Fr. Percale. In. Percale o Indian calico).


Tela obtenida con fibras de algodón de elevada densidad en ligamento tafetán. Estampada con motivos pequeños,
es similar a la Cretona, pero de mejor calidad, más fina, ligera y con cierto brillo. Se la utiliza en prendas de dama y
niño por su estructura compacta y resistencia al uso y desgaste.

PERCALINA (Fr. Percaline. In. Percaline o Long cloth).


Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán. Similar al Percal pero de menor calidad y con acabado
suave y brilloso, generalmente mercerizado. Se la utiliza para forros.

PIEL DE SEDA (In. Derma Silk)


Tela obtenida con fibras de seda, acetato o mezcla en ligamento satén. Posee peso regular, es semiopaca, muy suave
y posee bastas de Satén en ambos lados. Se la utiliza en lencería, batas, pijamas y ropa deportiva que este en
contacto con la transpiración u hongos

PIQUÉ (Fr. Piqué. In. Pique o Quilting welt).


Tela obtenida con fibras de algodón, rayón, seda o lana en ligamento tafetán. El legítimo Piqué se logra con más de
una urdimbre y una trama y con hilado peinado o cardado. Forma relieves muy marcados en sentido de la urdimbre,
con forma de cordones o espigas sostenidos por bastas en el revés. Proviene de la palabra francesa que significa
acolchonado, que corresponde al efecto abultado de estas telas. Resistente a las arrugas, se la plancha por el revés.
Se la utiliza para cubrecamas y las más finas para remeras y camisería. Actualmente, se obtiene con tejido de punto,
desgarrándose fácilmente en dirección longitudinal y se la utiliza en prendas deportivas y ropa de niños.
Picolay o Piqué gofrado, tela balanceada que se trata con una resina y posteriormente se graba. La resina la hace
más durable. Es similar al Piqué ojo de pájaro.
Piqué corrugado, tela con tejido de poca tensión. Las espigas y cordones se encuentran en sentido de urdimbre.
Piqué cotonia, tela obtenida con fibras de algodón peinado. Entre las urdimbres, se dejan espacios de intervalos
regulares. Posee el grosor de la Cotonia pero no hilos dobles. No es un tejido con cordones.

PISANA (It. Pisana).


Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán. Es tupida, resistente y sus hilos se blanquean y tiñen antes
de tejer para formar listas (los colores han de ser sólidos para resistir los continuos lavados). Se la utiliza en prendas
de dama y niños.

PLUGASTEL.
Tela obtenida con fibras de algodón en urdimbre y lino y estopa (con acabado especial) en trama en ligamento
tafetán. Imita a los tejidos de Lino, pero es más ordinaria. Se la utiliza en sabanas o cortinas.

PLUMETIS (Fr. Plumentis. In. Plumetis o Feat her-stich).


Tela obtenida con fibras de algodón o seda natural en ligamento tafetán. Es una Batista común pero con un bordado
en relieve en forma de pequeñas bolitas (construido con hilos Lappet o metales preciosos) que imitan “la suavidad
de las plumas”. Se utiliza para camisas y polleras de dama. A su vez, es una denominación genérica que incluye a
todos los tejidos de algodón que presentan motivos en relieve sobre fondo liso.

POLONESA (Fr. e In. Polonaise).


Tela obtenida con fibras de seda cruda en urdimbre y algodón en trama en ligamento sarga. Existen casos en lo que
se utiliza rayón en la urdiembre, pero se logra así una tela de menor calidad. Se la utiliza en forros, gorros o boinas.

56
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

PONGIS o PONGÉE (Ch. Pen-shi).


Tela obtenida con fibras de seda silvestre o con mezcla de acetato en urdimbre y algodón en trama en ligamento
tafetán. Es plana, ligera, de calidad media, color blanco o marrón claro y similar en peso al Poplin. En ocasiones
presenta rayas o listas diagonales no regulares.

POPLIN o POPELÍN (Fr. Popeline. In. Poplin).


Tela obtenida con fibras de seda natural en urdimbre y lana o algodón peinado y mercerizado en trama en ligamento
tafetán. Actualmente, solo se obtiene con fibras de algodón. Por la densidad y grosor de los hilos, se produce el
efecto de granos transversales. Posee algo de brillo y es muy resistente. Se la utilizaba para fines litúrgicos,
obteniendo su nombre del Pope (sacerdote de la iglesia Greco-Ortodoxa), pero en la actualidad como sólo designa a
una imitación de este tejido fino, se la utiliza en camisería, polleras, sabanas o cortinas.

PRINCIPE DE GALES.
Denominación genérica que incluye a todos los tejidos de lana que poseen dibujos a cuadros. Es una especie de
estampado “escocés” que se logra por combinaciones de colores según urdimbre y trama. Lleva el nombre de quien
los puso de moda y generalmente se las utiliza en uniformes, abrigos o trajes típicos.

PUNTILLE (Fr. Pointillé. In. Dotted).


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos con dibujos que representan pequeños motivos o puntitos
diseminados en la superficie de un tejido.

RASO (Fr. Ras salin. In. Sateen o Salin. Lat. Seta).


Tela obtenida con fibras de seda en urdimbre y algodón mercerizado en trama (actualmente de acrílico o poliéster)
en ligamento raso. De superficie lisa y lustrosa, posee buena caída y mucho brillo en una de sus caras. Se la utiliza en
prendas de dama y forros. A su vez, es una denominación genérica que incluye a todos los tejidos construidos en
ligamento raso.

RAYÓN BUTCHER.
Tela obtenida con fibras de rayón o mezcla de acetato y rayón. Similar al Cotí, se fabrica en diversos grosores y posee
un acabado antiarrugas. La más gruesa es similar al Lino.

REPS (Fr. e In. Reps).


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos de estambre o algodón que presentan gruesos cordones o
acanalado (en el sentido de la trama) por estar fabricados con mayor densidad de urdimbre. Son muy fuertes y
resistentes ya que su trama es muy gruesa. Se los utiliza en tapicería y decoración.

RIZO (Fr. Tissu éponge. In. Terry toweling).


Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán. Se caracteriza por un procedimiento especial de tisaje en
el que se emplean hilos con forma espiral, produciendo así anillos o bucles largos que sobresalen sin ser cortados por
una o ambas caras del tejido. Posee brillo en una de sus caras lo que le otorga un aspecto similar al Terciopelo de
rizo o Terciopelo de toalla. Se la utiliza en toallas, batas o paños de limpieza ya que posee un alto poder de absorción
de líquidos.

RUSTICA.
Denominación genérica que incluye a todas las telas planas, gruesas, balanceadas y con aspecto de tejido manual. En
ocasiones, varían los grosores de la trama generando un aspecto rugoso al tacto. Se las utiliza en abrigos (según su
grosor), trajes y prendas en general.

57
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

SARGA (Fr. Serge. In. Twill).


Tela obtenida con fibras de algodón o lana (actualmente cualquier otra fibra) en ligamento sarga. Por su
construcción es muy resistente, densa y difícil de arrugar. Es similar al Cheviot pero más suave. Se la utiliza en trajes,
chaquetas y pantalones. A su vez, es uno de los ligamentos fundamentales empleados en la construcción de telas, en
donde el tejido presenta su superficie con líneas diagonales y con un determinado relieve y grosor según el tipo de
Sarga utilizada.
Sarga covert, tela de tejido cerrado construida con un hilo de dos cabos, uno de algodón y el otro de lana. Se obtiene
un aspecto moteado empleando dos cabos de diferentes colores o mezclando dos fibras. Se la utiliza para ropa de
caza.
Sarga covert de algodón, tela construida con hilos de varios cabos, uno blanco y el otro de color (2/1 del mismo peso
en mezcla). Se la utiliza en ropa de trabajo, overoles y batas de servicio.
Sarga covert de lana, tela construida con hilos peinados o cardados. Se la puede perchar ligeramente o darle un
acabado transparente. Se la utiliza en trajes y abrigos.
Sarga covert de rayón, tela construida con fibras de rayón que se asemeja a la Sarga covert de lana. Se teje con una
mezcla de rayón y acetato en peso apropiado. Se la utiliza en vestidos.

SATÉN (Fr. e In. Satin).


Tela obtenida con fibras de seda en ligamento raso (actualmente de cualquier fibra). Es brillosa en una de sus caras,
posee buena caída y suavidad al tacto. Se la utiliza en lencería, trajes de dama o alta costura, especialmente trajes de
novia. El Satén antiguo se lo utiliza en cortinas. A su vez, es una denominación genérica que incluye a todos los
tejidos construidos en ligamento satén.

SEDA (Fr. Sole. In. Silk).


Tela obtenida con fibras de seda en ligamento tafetán. Actualmente, por su alto costo, se utiliza cualquier fibra
(natural o artificial) para imitar el aspecto y que resulte igual pero a menor precio. En las que se utiliza seda cruda, su
color varía del blanco al marrón según la raza y calidad del gusano productor. Se la utiliza en prendas de lujo, a
excepción de la realizada con otras fibras que se las utiliza en prendas en general.

SEERSUCKER (Fr. e In. Seersucker).


Tela obtenida con fibras de algodón o rayón en ligamento tafetán. Posee rayas onduladas en dirección de la
urdimbre. Es liviana y durable. Se la utiliza en prendas de verano.

SIDU o SIDO.
Tela obtenida con urdimbre de estambre o algodón y trama de pelo de cabra. Se la utiliza en entretelas de solapas.

SILVER o SYLVER.
Tela obtenida con fibras sintéticas en ligamento tafetán. Es semi impermeable y se caracteriza por su revés plateado.
Se la utiliza en bolsos, prendas deportivas o camperas rompevientos.

SIRCASA.
Tela obtenida con fibras o hilos cuya materia textil tiene propiedades de encogimiento diferentes, produciendo así
una superficie arrugada o estriada, en ligamento tafetán.

SURA o SURAT (Fr. e In. Surah).


Tela obtenida con fibras de seda natural en ligamento sarga. Posee hilos teñidos en madeja. Es suave y con acabado
lustroso.

58
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

TAFETA (Fr. Taffetas. In. Taffeta).


Tela obtenida con fibras diversas en ligamento tafetán. Es una denominación que deriva de tafetán. Es plana,
balanceada, de calidad media, baja resistencia a la rotura y acordonada con hilos de filamento. Se la utiliza en forros.
Tafeta de falla, tela que posee un cordón transversal en donde se utilizan más hilos de urdimbre que de trama. Es
crujiente.
Tafeta de papel, tela transparente, ligera y rígida.
Tafeta pigmentada, tela obtenida con fibras de rayón deslustrado con poco o ningún torcido. Es plana, balanceada y
no es crujiente.

TAFETÁN (Per. Taftah).


Tela espesa construida con hilos finos y ligeramente tiesos de seda o algodón en ligamento tafetán. Posee tacto
crujiente como la Seda. Se la utiliza en vestidos de noche de dama y algunos abrigos.
Tafetán de arnel, tela obtenida con fibras de lana o acetato en ligamento tafetán. Es plana, suave y de color liso. Se
la utiliza para prendas de verano.

TAPICERIA (Fr. Tissus pour tapisserie. In. Unholstery cloth).


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos, lisos o con dibujos Jacquard, que se prestan para ser
utilizadas en ese fin específico. Dados sus usos, son telas gruesas, de aspecto áspero y rugoso y resistentes, no aptas
para indumentaria.

TARLATANA (Fr. Tarlatane. In. Tarlatan).


Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán. Es similar a la Gasa pero fuertemente aprestada, de
colores o blanco. También es similar a la Muselina de algodón pero posee un aspecto más fuerte. Se emplea para
mosquiteros, como base para bordados, cortinas o yeso.

TELA DE AVION.
Tela obtenida con fibras de algodón (actualmente poliéster) en ligamento tafetán. Es plana, fina y balanceada. Se la
utiliza para vestidos, blusas, zapatillas, bolsos, cubiertas para aviones, celdas de gas para globos y cintas de máquinas
de escribir.

TELA DE MONJE.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento de esterilla 2x2 o 4x4. Es una de las telas más antiguas con aspecto
de hilado a mano. Es pesada, gruesa y generalmente de color blanco.

TELA DE PANAL.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento similar al de un panal, pero no posee derecho ni revés. Se la
construye en el mismo peso que el Piqué delgado de algodón peinado y cardado. Se la utiliza en cortinas.

TELA JASPE.
Tela plana obtenida fibras de algodón con urdimbre de color y trama lisa. Se la utiliza en trajes, fundas para muebles
y cortinas.

TELA PARA COLCHAS (Fr. Tissu pour Louvre-lits. In. Bedspred fabrics).
Denominación genérica que incluye a todos los tejidos usados para confeccionar cubrecamas. Se obtienen con fibras
de algodón, rayón o seda natural. Las hay de trama y urdimbre de un solo color o con dibujos a máquina. En
ocasiones son dobles telas o tejidos en Jacquard.

59
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

TELA PARA CORTINAS Y MANTELES.


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos usados para cortinería y mantelería. Se obtiene de fibras de
algodón en ligamento tafetán. Son pesadas en su mayoría, fáciles de lavar y con el tiempo forman pilling y se
desgarran.

TELA PARA SABANAS.


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos usados para ropa de cama. Se obtiene de fibras de algodón en
ligamento tafetán. Son suaves, fáciles de lavar y con el tiempo forman pilling y se desgarran.

TERCIOPELO (Fr. Velours. In. Velvet. Lat. Vellus).


Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán. En una de sus caras presenta pelos de igual o distintas
alturas, relativamente cortos, tupido y perpendicular a la superficie. Su aspecto puede ser liso, abordonado y
labrado, y en ocasiones posee dibujos. Existen dos tipos de Terciopelos: por trama de algodón, llamado Pana, o por
urdimbre llamado Velour. Se la utiliza para trajes, abrigos o decoración. Antiguamente se consideraba un bien de
lujo y también se usaba para vestidos de alta costura.
Terciopelo brocato, posee pelo de diferentes alturas que se corta para formar un diseño.
Terciopelo de llonés, tela de tejido cerrado con pelo muy alto, construido con algodón en el pelo y seda en la base. Se
lo utiliza para cuellos de abrigos, trajes y sombreros.
Terciopelo chiffón, tela ligera y suave obtenida con rayón en el pelo y seda en la base.
Terciopelo gofrado, posee zonas planchadas o planas.
Terciopelo nácar, tela tornasolada que posee la base de un color y el pelo de otro.
Terciopelo pané, el pelo se plancha plano y el acabado es suave y lustroso.

TISU.
Tela obtenida con fibras de seda e hilos metálicos que van del derecho al revés en ligamento tafetán. Posee dibujos
Jacquard y algunas veces bordados. Se la utiliza en prendas de alta costura y ornamentos para iglesias.

TOALLA (Fr. Serviette de toilettes. In. Toweling).


Tela obtenida con fibras de algodón con pequeños bucles en ambas caras en ligamento tafetán, aunque actualmente
también se la construye en tejido de punto. Se utiliza un ligamento de dos urdimbres, una para el rizo y otra para
formar el tejido con la trama. Las hay de rizos simples o dobles. Se la utiliza en artículos del hogar, blanco, algunas
prendas y ropa de playa.

TORNASOL.
Denominación genérica que incluye a todas las telas en ligamento tafetán con trama de un color y urdimbre de otro.
De esta manera, provocan un efecto visual en donde, según en qué ángulo se la observe, se verá uno u otro color.

TRAVERSINA.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán. Posee mayor densidad en urdimbre que en trama.
Produce rayas transversales o cordoncillos poco marcados. Es muy flexible y tiene caída particular. Se la utiliza en
batas y vestidos sencillos.

TRICOTINA.
Tela transparente obtenida con fibras de algodón, lana o poliéster en ligamento sarga doble.

TROPICALES (Fr. Tropical. In. Tropical cloth).


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos livianos usados en zonas tropicales. Se obtienen con fibras de
lana peinada, rayón, algodón, poliéster o acrílico, y se construyen con hilados de alta torsión, generalmente en
ligamento tafetán. Se las utiliza en trajes de verano y prendas livianas.

60
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

TROPICAL MECANICO.
Tela obtenida con fibras de poliéster en ligamento tafetán. Es plana, moderna, liviana y posee buena caída. Mal
conductor de calor, se inflama fácilmente y en ocasiones produce irritación. Se la utiliza en trajes de dama y polleras.

TUSSOR (Fr. Tussore. In. Tussor).


Tela obtenida con fibras de seda en ligamento tafetán. Se la obtiene de una raza salvaje del gusano de seda llamada
Tussah. Actualmente no se produce por la escasez de la especie y por su alto costo. Se la utilizaba en prendas de lujo.

TWEED (Fr. e In. Tweed).


Tela obtenida con fibras de lana virgen cardada trabajada a mano en ligamento sarga, proveniente de la ciudad de
Tweed, Escocia (cuando el ligamento es tafetán se denomina Donegal). Es tosca, rustica, muy resistente, de
apariencia voluminosa, fuerte y sólida. Se la utiliza en abrigos, trajes y uniformes. A su vez, es una denominación
genérica que incluye a todos los tejidos que imiten su aspecto, dibujos y combinación de colores.

VAINICA.
Tela obtenida con fibras de algodón en punto de ganchillo cruzado. Es similar a la Puntilla, pero es un bordado que
se hace retirando la trama y agrupando la urdimbre con puntadas para formar un calado. Se la utiliza en adornos o
agregados de dobladillos.
Vainica ciega, en su construcción no se retira la trama.

VELO (Fr. e In. Voile).


Tela obtenida con fibras de seda natural o algodón retorcido en ligamento tafetán. De la familia de la Muselina, es
más densa y tupida por poseer hilos ligeramente más gruesos. En ocasiones, se somete a procesos de mercerizado o
estampado. Se la utiliza en vestidos de verano, colchas y ropa interior.
Velo de monja, tela obtenida con fibras de lana o artificiales, delgada y plana.

VELOUR (Fr. Velour. In. Velvet).


Denominación francesa que designa el tejido de Terciopelo por urdimbre. También se denomina Velour a los
artículos de tejido de punto de fibra sintética con superficie que imita el Terciopelo de seda. Se la utiliza en tapicería,
decoración y en algunas prendas de vestir.

VELVETÓN.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento especial que, mediante un perchado y tundido adecuado, toma
una apariencia que imita la piel. Es plana, gruesa y rígida. Se la utiliza en abrigos, chaquetas y usos industriales
varios.

VENECIANA (Fr. e In. Venitienne).


Tela obtenida con fibras de algodón o lana en ligamento raso. Es suave, fuerte y lustrosa. Se la utiliza para fundas y
tapicería.

VICHÍ (Fr. Vichy).


Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento tafetán. Posee hilos de colores vivos y sólidos formando dibujos
sencillos (listas y cuadros). Es fina y suave. Se la utiliza en batas de dama, mantelería y camisas de caballero.

VILLELLA o VIYELA (Fr. e In. Viyella).


Tela obtenida con fibras de lana y algodón, con mezcla intima en urdimbre y trama, en ligamento sarga. Es similar a
la Franela de pura lana pero no posee pelusa y es más delgada. Es plana y de tacto muy suave. Se la utiliza en
prendas de niños, piyamas, camisones y camisas de invierno.

61
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

VOILE o VUAL (Fr. e In. Voile).


Tela obtenida con fibras de seda natural (actualmente algodón o poliéster) en ligamento tafetán. Muy fina, poco
densa, similar a la Gasa pero con hilos más tersos por efecto de torsión y acabado en el tejido. Se la utiliza en
vestidos finos y de verano, cortinas y decoración.

62
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

CAPÍTULO 2
TEJIDOS DE PUNTO.
ACETATO.
Tela obtenida con fibras de seda química derivada del acetato de celulosa (actualmente se utiliza nylon, spandex o
poliéster) en ligamento jersey. Es una tela resistente y fácil de conservar, pero sensible al calor por lo que
prácticamente no debe plancharse. Es brillosa, imita la apariencia de la seda natural, no encoje, no destiñe y no se
arruga. Se la utiliza en banderas, lencería, blusas, remeras y ropa deportiva.
Acetato ballenero, tela obtenida con fibras de poliéster. Posee pequeños orificios o hendiduras lo que le otorga un
aspecto de red. Se la utiliza en ropa deportiva.
Acetato con frisa, se teje de forma tal que del revés posee felpa o pelusa, lo que la hace más abrigada y gruesa. Es
similar a la Frisa, pero se diferencia por la presencia de orificios o hendiduras.

ARÁN.
Tela obtenida con fibras de algodón o lana en ligamento jersey proveniente de las islas de Arán, Irlanda. Se la utiliza
en la confección de suéteres de color crudo con dibujos característicos de trenzados formando ochos, cuerdas y
borlas.

BOUCLE.
Tela obtenida con fibras de lana o algodón en ligamento jersey. Es similar a la Astracalina o Astracan pero se
diferencia por su construcción. De aspecto abatanada, en ocasiones posee hilos de fantasía que forman bucles. Se la
utiliza en vestidos, abrigos y las más gruesas en alfombras y mantas.

BALBRIGGAN.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento jersey. Es suave y fina. Se la utiliza en lencería.

BLONDA.
Tela obtenida con fibras de seda, lino o algodón en ligamento encaje. Es similar a las puntillas y en ocasiones se la
consigue como galón. Se la utiliza para adornar prendas.

BREMER.
Tela obtenida con fibras de algodón o lana pura de la raza Merino (antiguamente se la mezclaba con pelo de conejo)
en punto jersey. Es suave, pesada y muy abrigada. En ocasiones, imita un tejido artesanal. Se la utiliza en prendas de
invierno y camisetas.

CALADO (Fr. Brochés. In. Broche).


Tela obtenida con cualquier fibra en ligamento encaje. Se logra por puntos que dejan agujeros en el tejido de
lanzadera. En ocasiones se logra por yuxta o superposición de hilos. A su vez, es una denominación genérica que
incluye a todos los tejidos de punto que logran agujeros en el tejido.

CORDERINA (In. Lambskin).


Tela obtenida con fibras de algodón (actualmente poliéster) en ligamento jersey. Es similar al Corderoy pero se
diferencia en su construcción. Posee felpa en una de sus caras, es suave y fina pero a la vez abrigada. Se la utiliza en
buzos, pantalones y prendas de abrigo.

CORDERITO.
Tela obtenida con fibras de algodón o lana (actualmente poliéster). Intenta imitar el pelaje del cordero. Se la utiliza
en abrigos o en forros de objetos para bajas temperaturas.
63
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

CHIFFON (Fr. e In. Chiffon).


Tela obtenida con fibras de algodón, seda o fibras sintéticas en ligamento jersey. Antiguamente se realizaba en
ligamento tafetán. Es similar al Terciopelo pero se diferencia en su construcción. Es una tela muy brillante del
derecho, ligera, suave, resistente, con buena caída y torsión fuerte. Se la utiliza en abrigos, prendas en general,
batas, mantas y telones.

ENCAJE (Fr. Dentelle. In. Lace).


Tela obtenida con fibras de algodón o seda (actualmente sintéticas) lograda por mallas, lazadas o calados. Se
compone de puntos por cruzamientos de hilos para producir un dibujo. Es una especie de red transparente
perfeccionada y más complicada que generalmente posee dibujos en relieve entrelazados. Se la utiliza en prendas en
general, lencería y adornos.

ENCAJE DE BOLILLOS.
Tela obtenida con fibras de algodón, originariamente de lino, proveniente de la ciudad de Flandes, Bélgica. No está
elaborada en telar ni en máquina sino a mano trenzando varios hilos que se fijan o se tensan sobre un almohadón
con palitos torneados (bolillos) donde los hilos van arrollados.
Encaje de Valenciennes, proviene de una ciudad francesa próxima a Bélgica, se caracteriza por la red tramada en
forma de diamante.

FALSO PALIETTE o PALIET.


Tela obtenida con fibras de poliéster en ligamento jersey. Es similar a la Muselina pero posee lentejuelas adheridas
del derecho. Generalmente, posee hilos de lurex. Es una tela liviana, fina, muy brillosa y semi transparente.
Actualmente sólo se la utiliza para disfraces u objetos de fiesta.

FRISA (Fr. Frisé o Frison. In. Frieze).


Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento jersey. Es similar al Joggin, pero posee felpa del revés. Es de
calidad media, batanada y perchada para darle mayor cuerpo y disimular su poca densidad. Se la utiliza en ropa de
diario, deportiva y de abrigo.

GALÓN.
Denominación genérica que incluye todos los artículos de trencillas, bordados y pasamanería. En general, es un
artículo estrecho que se forma con diferentes técnicas de tejido según su uso posterior y su tamaño o longitud. Se lo
utiliza en terminaciones o accesorios de vestir.

INTERLOCK (Fr. e In. Interlock).


Tela obtenida con fibras de algodón. Se la construye en una máquina de doble frontura denominada Interlock (en
ocasiones se la construye en ligamento tafetán). Posee poca elasticidad y peso variable. Se la utiliza en ropa interior
masculina y las más gruesas en remeras, buzos o ropa de abrigo.

JERSEY (Fr. e In. Jersey).


Tela obtenida con cualquier fibra en ligamento jersey, proveniente de la isla de Jersey, Inglaterra. Se la construye en
máquinas circulares, rectilíneas o en máquinas de punto por trama. Posee peso variable pero generalmente es fina.
Se la utiliza en prendas en general, principalmente en remeras.
Jersey de algodón, tela obtenida con fibras de algodón. Se la utiliza en prendas de diario y según su grosor es más
abrigada.
Jersey de seda, tela obtenida con fibras de poliéster. Es más suave, posee mayor caída y en ocasiones cierto brillo. Se
la utiliza en prendas de diario y fiesta.
Jersey para la industria plástica, es de construcción abierta y se adosa a materiales plásticos, brindándole mayor
ductilidad favoreciendo la confección de productos varios.

64
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

JOGGIN o JOGUIN.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento jersey. Es similar a la Frisa, pero no posee felpa del revés. Es de
calidad media, batanada y perchada para darle mayor cuerpo y disimular su poca densidad. Sus usos varían según su
grosor y calidad, pero generalmente se la utiliza en ropa de diario y deportiva.

LASTEX (Fr. e In. Lastex).


Tela obtenida con mezcla de hilos de seda, algodón o rayón e hilos de poliéster en ligamento red. Es una tela muy
elástica y suave al tacto. Se la utiliza en corsetería, lencería y fajas médicas. A su vez, es una marca registrada en
Estados Unidos y el nombre comercial de un tipo de hilo elástico.

LYCRA (Fr. e In. Lycra).


Tela obtenida con fibras de algodón o poliéster en ligamento jersey. Es una tela muy elástica debido a su doble
rebote. Se la utiliza en ropa deportiva y trajes de baño. A su vez, es una marca registrada por Dupont Internacional
que revolucionó el mercado de los trajes de baño y la lencería fina. Todos los productos que lleven esta
denominación, pertenecen al mismo fabricante.
Lycra de algodón, tela obtenida con fibras de algodón. Se la utiliza en prendas deportivas que tengan poco contacto
con la transpiración o humedad, en lencería o remeras.
Lycra de seda, tela obtenida con fibras de poliéster. Es más resistente y en ocasiones posee cierto brillo. Se la utiliza
en prendas de deporte de alta resistencia y en trajes de baño por su alta resistencia a la humedad y a los agentes
químicos presentes en piletas de natación.

MICROFRISA (Fr. Frisé o Frison. In. Frieze).


Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento jersey. Es igual a la Frisa, pero más fina y delgada y similar al
Joggin, pero posee felpa del revés. Es de calidad media, batanada y perchada para darle mayor cuerpo y disimular su
poca densidad. Se la utiliza en ropa de diario, deportiva y de abrigo.

MICROPOLAR (In. Vellón Polar).


Tela obtenida con fibras de poliéster de aislamiento térmico, generalmente fabricada con PET o reciclaje de envases
plásticos. Fue desarrollada como un sustituto ecológico de la lana. Posee diferentes espesores: micro, 100, 200 y 300
(el más grueso y menos flexible). No se arruga, es inflamable, es semi impermeable y actualmente se la consigue
hipoalergénica. Se la utiliza en frazadas, mantas, forros, abrigos y prendas de vestir en general.

MICROTUL.
Tela obtenida con fibras de poliéster construida en máquinas Bobinet, telar Raschel o telar Ketten. Es un derivado
del Tul, pero sus mallas hexagonales son más pequeñas. Es delicada, diáfana, ligera y semitransparente. Se la utiliza
en lencería, ropa de ballet y camisetas.

MODAL.
Tela obtenida con fibras de algodón en ligamento jersey. Denominación comercial de un tipo de Jersey, más fino y de
mejor calidad. Se la construye en máquinas circulares, rectilíneas o en máquinas de punto por trama. Posee peso
variable pero generalmente es fina. Se la utiliza en prendas en general, principalmente en remeras o ropa de diario.

MORLEY.
Denominación genérica que incluye a todos los tejidos acanalados de algodón crudo o mercerizado en punto elástico
2-2. Es similar al Rib, pero sus canaletas son más pequeñas. Es más elástico que el Tricot o Jersey en virtud de que en
un ancho determinado tiene doble cantidad de columnas, lo que le brinda mayor flexibilidad, adaptación al cuerpo y
recuperación de su forma luego del uso. Se lo utiliza en ropa interior, medias y camisetas.

65
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

MUSELINA.
Tela obtenida con fibras de algodón o poliéster. Antiguamente se construía en ligamento tafetán, pero con el amplio
uso de telas de punto, se adaptó para cumplir principalmente las funciones de forrería. Es muy fina, transparente y
de baja calidad. Se la utiliza en forros, lencería y camisetas.

PELO LARGO.
Tela obtenida con fibras de algodón o poliéster en ligamento jersey. Posee una capa alta, gruesa y burda de pelo
largo que se consigue cortando los rizos de la urdimbre, aunque actualmente se construye en telares de punto. Se
caracteriza por el largo del pelo y por ende niveles de suavidad, logrando imitar la piel de un animal. Es similar al
Peluche. Se la utiliza en abrigos, accesorios, forros y muñecos.

PELUCHE.
Tela obtenida con fibras de algodón o poliéster en ligamento jersey. Posee una capa alta, gruesa y burda de pelo que
se consigue cortando los rizos de la urdimbre, aunque actualmente se construye en telares de punto. Se caracteriza
por la variedad de largos del pelo y por ende niveles de suavidad, logrando imitar la piel de un animal. Se la utiliza en
abrigos, accesorios, forros y muñecos.

PLUSH (Fr. Peluche. In. Plush).


Tela obtenida con fibras de algodón (actualmente poliéster) en ligamento jersey. Se la construye en máquinas de
frontura llamadas Plusheras. Es una tela similar al Chiffon, pero no tan brillosa del derecho y de felpa más corta. Es
ligera, suave, resistente y con torsión fuerte. Se la utiliza en abrigos y prendas en general.

POLAR o MANTA POLAR (In. Vellón Polar).


Tela obtenida con fibras de poliéster de aislamiento térmico, generalmente fabricada con PET o reciclaje de envases
plásticos. Fue desarrollada como un sustituto ecológico de la lana. Posee diferentes espesores: micro, 100, 200 y 300
(el más grueso y menos flexible). No se arruga, es inflamable, es semi impermeable y actualmente se la consigue
hipoalergénica. Se la utiliza en frazadas, mantas, forros, abrigos y prendas de vestir en general.

PORTOFINO-SET.
Se la obtiene con fibras de acetato o nylon en ligamento jersey producida en máquinas circulares. Denominación
comercial de un tipo de Jersey pero más grueso. A su vez, es una denominación genérica que incluye a los tejidos
elaborados con hilos de acetato y nylon. Se la utiliza en remeras y prendas en general.

PUNTILLA (Fr. Galón dentellé. In. Lace trimming).


Encaje angosto hecho en puntas, obtenido con fibras de algodón. Originalmente se trabajaba a mano sobre
cartulinas dibujadas y picadas con agujeros donde se retenían los cruces de hilos. Actualmente, se construyen
mecánicamente y se utiliza cualquier tipo de fibra. Se añade y cose sobre otro tejido o tela más ancha. Se la utiliza
como accesorio, en decoración o complemento de algún producto o prenda.

RASCHEL (Fr. e In. Raschel)


Tela obtenida con fibras de algodón en tejido de punto por urdimbre obtenido en las máquinas de tricotar llamadas
Raschel. Es una especie de red o malla que varía en su grosor según el uso al que se la destine. Se la utiliza en
cortinas, alfombras, redes y otros artículos.

RED.
Tela obtenida con fibras de algodón o poliéster en ligamento red. Según su uso, varia su grosor o el tamaño de las
mayas. Se la utiliza como soporte para bordados o forros.

66
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

RIB (Fr. e In. Rib).


Tela obtenida con fibras de algodón (actualmente poliéster) de dos caras producida en máquinas de doble frontura
por trama. Es similar al Morley, pero sus canaletas son más anchas. Es muy elástica, flexible, resistente y posee peso
y anchos variables. Se la utiliza en puños y terminaciones en general. A su vez, es una denominación genérica que
incluye a todos los tejidos acanalados de algodón en punto elástico 4-2 o 4-4.

SPANDEX (Fr. e In. Spandex)


Tela obtenida con fibras de spandex fabricada por la compañía DuPont en punto jersey. Es muy elástica, ligera,
flexible y de alta calidad y precio. Se la utiliza en medias, corsetería, ropa deportiva y trajes de baño. A su vez, es la
denominación de una fibra que se caracteriza por su alta elasticidad y resiliencia.

STRETCH (Fr. e In. Stretch).


Denominación genérica que incluye a todos los hilados texturados o tejidos fabricados con ellos. Se obtienen con
fibras de poliéster, poliacrilonitrilo, triacetato y acetato. Poseen un alargamiento potencialmente elevado y rápida
recuperación a su estado original. De acuerdo con el grado de elasticidad, es el uso del tejido: los de gran elasticidad
se utilizan para corsetería, trajes de baño y pantalones de esquí; y los de menor elasticidad para ropa interior,
prendas de vestir y deportiva.

TELAS DE PUNTO FINO.


Denominación genérica que incluye a todos los tejidos de punto de menor gramaje obtenido con mezcla de fibras. Se
las utiliza en camisería, blusas y vestidos de baja calidad.

TELAS PARA CORSETERIA (Fr. Tissus pour corsets. In. Corset cloth).
Denominación genérica que incluye a todos los tejidos de algodón o rayón combinados con hilos elásticos lisos o de
fantasía. En ocasiones se utilizan hilos y pasadas de caucho. Se los utiliza en la construcción de ropa interior.

TOWEL.
Tela obtenida con fibras de algodón o poliéster en ligamento jersey. Es similar al Chiffon y al Plush, pero sin brillo y
con felpa más gruesa. Intenta imitar a la Toalla. Es liviana, posee caída y no se arruga. Se la utiliza en remeras,
camisetas o buzzos finos.

TRICOT.
Tela obtenida con fibras de algodón (actualmente poliéster) en ligamento jersey. Es flexible y se adapta fácilmente al
cuerpo. Se la utiliza para prendas en general, principalmente deportiva. A su vez, es una denominación genérica que
incluye a todos los géneros de punto en pieza.

TUL (Fr. e In. Tulle).


Tela obtenida con fibras de poliéster (antiguamente de seda o algodón) construida en máquinas Bobinet, telar
Raschel o telar Ketten, proveniente de la ciudad de Tulle, Francia. Derivada del Encaje de bolillos, representa el paso
de los tejidos de hilos rectilíneos al de hilos entrelazados. Es de malla hexagonal, delicada, ligera, etérea y
semitransparente. Se la utiliza en prendas de ballet, corsetería, adornos, velos y alta costura.

67
Material de cátedra para estudio en clase. Prof. Ana Paula Tessi

CAPÍTULO 3
NO TEJIDOS.
FIELTRO (Fr. Feutre. In. Felt).
No tejido obtenido con fibras de lana o pelo (actualmente se utilizan todos los restos y desechos de la industria
textil). Se fabrica aprovechando las propiedades de estas fibras, sobre todo la lana, de adherirse unas a otras con
gran cohesión. Estas propiedades son favorecidas por el roce de las fibras en un medio húmedo o acuoso, con
presión y calor. La pieza obtenida puede llegar a tener varios milímetros de espesor. Se la utiliza en sombreros,
filtros, martillos y sordinas de pianos, amortiguadores y topes elásticos o como tejido técnico para industrias.

FISELINA o FLISELINA o FRISELINA.


No tejido que se obtiene con fibras de poliéster y en ocasiones con papel. Es una entretela de distintos espesores
que en ocasiones se la consigue termoadhesivas. Es muy económica, no se puede planchar, fácil de pintar, cortar y
coser. Al no poseer una estructura de hilos, se rasga y rompe con facilidad, no es resistente ni fuerte. Se la utiliza
para dar cuerpo y rigidez a prendas en general, en manualidades, bolsas, forros, fundas, manteles descartables y
baberos descartables de dentistas.

GUATA.
No tejido obtenido con fibras de poliéster (antiguamente con fibras de lana o algodón cardado). Es una capa o
lamina gruesa prensada, en ocasiones tintada o engomada para darle consistencia y cuerpo. Se la utiliza como
material de relleno para ciertas confecciones y aislante térmico para prendas de abrigo o frazadas.

PAÑOLENSI.
No tejido obtenido con fibras de lana o pelo (actualmente se utilizan todos los restos y desechos de la industria
textil). Es un derivado del Fieltro, pero más fino y de menor resistencia. Se construye a través del conglomerado de
vapor y presión en varias capas. No es apta para el empleo en prendas de vestir ya que no posee ningún tipo de
resistencia al uso y desgaste, rompiéndose con facilidad. Se la utiliza en forrería, disfraces o artículos para el hogar.

68

También podría gustarte