Está en la página 1de 80

MANUAL DE

DERECHO CIVIL V.

-Abog. Juan Leonardo Bu Toro.


-Elaborado por alumnos de Derecho Civil
V, Sección 1, Fin de Semana.

1
INDICE
PRÓLOGO ................................................................................................................................... 6
PRESENTADO POR LOS ALUMNOS DE DERECHO CIVIL V, SECCION 1 FIN DE SEMANA,
PERIODO 2023-2. ....................................................................................................................... 8
CAPITULO I: LA FIANZA ............................................................................................................. 9
¿Qué es la fianza? ................................................................................................................... 9
Tipos de Fianza ........................................................................................................................ 9
Fianza convencional: ..................................................................................................... 9
La fianza lega o judicial.................................................................................................. 9
Estado de Insolvencia. ........................................................................................................... 10
CAPITULO II: DE LOS EFECTOS DE LA FIANZA .................................................................... 11
De los Efectos de la Fianza entre el Fiador y el Acreedor. ..................................................... 11
¿Cuándo no aplica el beneficio de excusión? ........................................................................ 11
De los Efectos de la Fianza entre el Deudor y el Fiador. ........................................................ 12
Efectos de la Fianza entre los Cofiadores. ............................................................................. 14
CAPITULO III: EXTINCION DE LA FIANZA ............................................................................... 15
Generalidades. ....................................................................................................................... 15
La Subrogación. ..................................................................................................................... 15
CAPITULO IV: DE LA FIANZA LEGAL Y JUDICIAL .................................................................. 16
CAPITULO V: LA PRENDA ....................................................................................................... 17
Contrato de Prenda. ............................................................................................................... 17
Cosas que pueden y no ser dadas en prenda. ....................................................................... 17
Efectos de la Prenda. ............................................................................................................. 18
Constitución De la Prenda. ..................................................................................................... 18
Derechos y Obligaciones del Acreedor Prendario. ................................................................. 18
Obligaciones del Acreedor Prendario. .................................................................................... 19
Elementos del Contrato de Prenda. ........................................................................................ 19
El consentimiento: ....................................................................................................... 19
El objeto ....................................................................................................................... 20
Elementos para la Validez. ..................................................................................................... 21
La Indivisibilidad de la Prenda. ............................................................................................... 22
CAPITULO VI: LA HIPOTECA ................................................................................................... 23
¿Qué es un contrato de Hipoteca? ......................................................................................... 23
Elementos de una hipoteca. ................................................................................................... 23
Capital: ........................................................................................................................ 23

2
Interés:......................................................................................................................... 23
Plazo............................................................................................................................ 23
Garantía hipotecaria: ................................................................................................... 23
Otras generalidades acerca de la Hipoteca. ........................................................................... 24
Uso y finalidad de la Hipoteca. ............................................................................................... 25
Derechos y Obligaciones derivadas de la Hipoteca. ............................................................... 26
Derechos del Acreedor Hipotecario. ............................................................................ 26
Derechos del Deudor Hipotecario. ............................................................................... 26
Obligaciones del Acreedor Hipotecario. ....................................................................... 26
Obligaciones del Deudor Hipotecario. .......................................................................... 26
De la Venta Judicial. ............................................................................................................... 27
Los Valores del Bien............................................................................................................... 27
Inscripción de la Hipoteca. ..................................................................................................... 28
La Constitución de la Hipoteca. .............................................................................................. 28
Personas que no pueden hipotecar. ....................................................................................... 28
Cosas que pueden ser hipotecadas. ...................................................................................... 28
Bienes que pueden ser hipotecados. ..................................................................................... 28
Cosas que no se pueden hipotecar. ....................................................................................... 29
Hipoteca de un inmueble que tiene varios dueños. ................................................................ 30
La hipoteca como derecho constituido. .................................................................................. 30
Nulidad de la hipoteca. ........................................................................................................... 31
CAPITULO VII: EFECTOS DE LA HIPOTECA .......................................................................... 31
Acerca del Deudor Propietario................................................................................................ 31
Figura del Tercer Poseedor. ................................................................................................... 31
Del Acreedor Hipotecario. ...................................................................................................... 32
CAPITULO VIII: EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA ....................................................................... 32
Registro de la Hipoteca. ......................................................................................................... 33
La confusión de derecho. ....................................................................................................... 33
Importancia de la Inscripción de la Hipoteca. ......................................................................... 34
CAPITULO IX: ANTICRESIS ..................................................................................................... 35
Derechos que adquieren los acreedores al momento de una Anticresis. ............................... 36
Obligaciones que adquieren los acreedores al momento de una Anticresis. .......................... 36
Prohibiciones del Acreedor en la Anticresis. ........................................................................... 37
Derechos y Restricciones del Acreedor Anticresista en relación con el uso de la Propiedad. 37
Mejoras en el bien. ................................................................................................................. 37

3
Adquisición de la propiedad por parte de un acreedor. .......................................................... 38
Otras generalidades de la Anticresis. ..................................................................................... 38
Abuso de las facultades otorgadas al acreedor anticresista. .................................................. 40
Devolución del bien Inmueble................................................................................................. 41
Acuerdos establecidos por las partes involucradas. ............................................................... 41
Responsabilidad del acreedor a falta de inquilinos. ................................................................ 43
CAPITULO X: DE LAS OBLIGACIONES QUE SE CONTRAEN SIN CONVENIO ..................... 44
Los Cuasicontratos. ................................................................................................................ 44
Principales cuasicontratos. ..................................................................................................... 44
La agencia oficiosa: ..................................................................................................... 44
El pago de lo no debido: .............................................................................................. 45
La comunidad de bienes: ............................................................................................. 45
CAPITULO XI: LA AGENCIA OFICIOSA O GESTIÓN DE NEGOCIOS AJENOS ..................... 45
Gestor Oficioso. ...................................................................................................................... 46
Gestor de Negocios. ............................................................................................................... 47
Ratificación de una Gestión. ................................................................................................... 47
CAPITULO XII: EL PAGO DE LO NO DEBIDO ......................................................................... 48
Generalidades. ....................................................................................................................... 48
CAPITULO XIII: LA COMUNIDAD DE BIENES ......................................................................... 49
¿Qué es la comunidad de bienes? ......................................................................................... 49
Generalidades. ....................................................................................................................... 49
De las deudas contraídas. ...................................................................................................... 50
Administración y disfrute de la cosa. ...................................................................................... 50
De la división de la cosa. ........................................................................................................ 51
Disposiciones sobre el compartimiento de Terrenos. ............................................................. 52
Terrenos no cercados............................................................................................................. 52
Pautas para el uso, distribución y resolución de Conflictos. ................................................... 52
De la cosa Indivisible. ............................................................................................................. 53
Formas de finalización de la comunidad. ................................................................................ 53
CAPÍTULO XIV: OBLIGACIONES QUE NACEN DE CULPA O NEGLIGENCIA ........................ 54
Generalidades. ....................................................................................................................... 54
Responsabilidad de los Propietarios....................................................................................... 55
CAPITULO XV: LA CONCURRENCIA Y PRELACION DE CREDITOS .................................... 56
Convenios del deudor............................................................................................................. 57
Convenios judiciales: ................................................................................................... 57

4
Obligatoriedad para concurrentes: ............................................................................... 57
Protesto en tiempo: ...................................................................................................... 57
Convenio de Quita. ................................................................................................................. 58
Consecuencias del Cumplimiento o Incumplimiento del Convenio. ........................................ 58
Conservación del Derecho de Cobro. ..................................................................................... 59
CAPÍTULO XVI: DE LA CLASIFICACION DE CREDITOS......................................................... 59
CAPÍTULO XVII: DE LA PRELACION DE CREDITOS .............................................................. 63
CAPITULO XVIII: DE LA PRESCRIPCIÓN ................................................................................ 65
Condiciones para adquirir bienes mediante la prescripción. ................................................... 65
Extinción de Derechos y acciones mediante la prescripción. ................................................. 66
Efectos jurídicos de la prescripción. ....................................................................................... 66
Cosas susceptibles de Prescripción. ...................................................................................... 67
CAPÍTULO XIX: DE LA PRESCRIPCIÓN DEL DOMINIO Y DEMAS DERECHOS REALES..... 67
Actos de Carácter Posesorio. ................................................................................................. 68
Formas de interrumpir la posesión. ........................................................................................ 69
La interrupción natural: ................................................................................................ 69
La interrupción civil: ..................................................................................................... 69
Citación Judicial. .................................................................................................................... 69
Otras Generalidades. ............................................................................................................. 70
El justo título. .......................................................................................................................... 70
Prescripción del dominio de bienes muebles. ......................................................................... 70
Dominio y derechos sobre bienes inmuebles. ........................................................................ 71
Reglas para calcular el tiempo de prescripción. ..................................................................... 71
Prescripción de las acciones. ................................................................................................. 72
Plazos de prescripción. .......................................................................................................... 72
GLOSARIO ................................................................................................................................ 74

5
PRÓLOGO

El Código Civil hondureño de 1906, es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de


normas de derecho privado, es decir un cuerpo legal que tiene por objeto regular las
relaciones civiles de las personas.

La Codificación civil de Honduras, surge luego de transcurrir cierto tiempo y


sobresalientemente recogió los requisitos que establecían la forma de un cuerpo
legislativo moderno, la mayor parte de los países de América utilizaron el Code Civil que
promulgo Napoleón en 1804.

Este resultó ser el modelo que, por imitación o imposición, se expandió por los países
europeos y americanos. El primer Código civil dictado en América fue el de Luisiana de
1804, inspirado en el proyecto de 1800 del Code Civil, conocido como el projet de l‘an
VII, Chile promulga su código civil en 1855, una obra original respecto al código francés
tanto en el esquema como en su contenido que fue redactado por Andrés Bello.

La influencia de este código fue adoptado casi íntegramente Ecuador en 1858. El


Salvador en 1859; Venezuela en 1862; Nicaragua en 1867; Honduras en 1880 hasta 1898
y, nuevamente en 1906, el cual aún continua vigente después de 104 años (1906-2010).

En 1895 se nombró una comisión legislativa para la elaboración del Código Civil de 1898
formada por los señores doctores Adolfo Zúñiga, y don Ángel Ugarte, entregando su
informe el 17 de julio de 1897. El 14 de julio de 1897. Fue así que el 4 de julio de 1904
se pasó a elaborar el Código Civil vigente de 1906, participando don Leandro Valladares
y don Mariano Vásquez, que entró en vigencia el 1 de marzo de 1906. Al igual que los
dos códigos anteriores se siguieron teniendo como referencia, el Código Civil de España,
la estructura del Código de Chile al proponer: un Título Preliminar; Libro I sobre las
Personas; Libro II De los Bienes y su dominio, posesión, uso y goce; Libro III De la
Sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos, y el Libro IV De las
Obligaciones y contratos, este último es el que en nuestro caso nos ocupa.

6
El contrato como instrumento para canalizar y ordenar jurídicamente la autonomía
privada, es el más adecuado de los mecanismos para facilitar la humana necesidad de
las transacciones e intercambios de bienes y servicios: contractus ab initio est voluntas,
ex post facto neccesitatis”.

Sin embargo, a pesar que dicha afirmación encierra el reconocimiento utilitario del
contrato, que proviene de siglos atrás, la realidad es que las normas que lo regulan están
en una permanente evolución y cambio. Honduras no ha sido ajena a este proceso.

La contratación en este país está principalmente regulada por el Código civil, que data
desde 1906, y el Código de comercio, que data desde 1950. Sin embargo, más
recientemente han aparecido otras legislaciones que tienen que ver con la protección de
los derechos del consumidor y de lealtad en la competencia, que han venido a transformar
algunos conceptos tradicionales del derecho contractual.

Los principios del Derecho clásico de contratos, predominantes en aquella época, son el
principio de la autonomía de la voluntad, y la fuerza obligatoria del contrato.

El primero implica que la voluntad del hombre no reconoce más límites que aquellos que
le son impuestos por la sociedad, por medio de la ley, para el mantenimiento de la
sociedad misma, siendo la libertad contractual su forma específica referida a la formación
de los contratos.

Esta libertad, como todas las demás reconocidas constitucionalmente, puede ser limitada
por el Estado, por lo tanto, no estamos frente a una libertad absoluta. Sus límites serán
de acuerdo al Código civil, la ley, la moral y el orden público.

7
PRESENTADO POR LOS ALUMNOS DE DERECHO CIVIL V, SECCION
1 FIN DE SEMANA, PERIODO 2023-2.

1. Kenia Suyapa Salgado Orellana …………………………… 202110080006.


2. Veidi Carolina Sánchez Raudales …………………………. 201820060111.
3. Vivian Rachel Banegas……………………………………… 201910060409.
4. Fanny Yuliza Reyes Nolasco ………………………………. 200940630012.
5. Nancy Carolina Alvarado Zelaya…………………………… 201310060079.
6. Julia Danira Siliezar Portillo ………………...……………… 202030020059.
7. José Armando Carbajal Viera ……………………………… 201830070021.
8. Erick Josue Ortez Veliz …………………………………..… 202110010732.
9. Emerson Edilio Hernandez Cardona………………………. 202020060190.
10. Luis Andree Tejeda Murillo……………...…………………. 202110060667.
11. Eduin Eduardo Juarez………………………………….…….202120130069.
12. Pedro Edgardo Saravia……………………………………….… 221062021.

8
CAPITULO I: LA FIANZA

¿Qué es la fianza?

De manera conceptual, se puede definir como aquel contrato por el cual una persona se
compromete con el acreedor a pagar por el deudor si éste no lo hace. Es un contrato
accesorio en el que intervienen mediante vínculo contractual un acreedor, un deudor
principal y un fiador.

Con el contrato de fianza podemos asegurar el cumplimiento de una obligación contraída


por un tercero, partimos de aquí sin olvidar el punto de conexión que son las obligaciones
solidarias y las mancomunadas.

Tipos de Fianza

✓ Fianza convencional: Al hablar de la fianza convencional nos referimos a la que nace


del mutuo acuerdo del acreedor y fiador.

✓ La fianza lega o judicial: Es la que impone la ley y el fin de esta es asegurar el


cumplimiento de una obligación.

Es entendible que para que haya fianza se requiere de un ingrediente especial y es que
debe existir una obligación que tenga validez ante la ley, por ejemplo; el banco que hace
un préstamo a sujeto A. Mientras no hayan sido objeto de impugnación, pueden servir
igualmente de base para la constitución de la fianza.

Lógicamente cuando el código hace mención a deudas futuras se refiere aquel tipo de
deuda sobre el cual no conocemos el monto, y; deuda liquida es aquella que se puede
cuantificar ósea que se conoce el monto. Técnicamente no se puede reclamar contra el
fiador cuando no se conoce la cantidad de dinero.

9
En caso que el deudor principal no tenga suficientes recursos económicos para cubrir el
importe de la deuda el fiador puede pagar menos de la cuota que le corresponde al
deudor principal, no puede el fiador pagar más que el deudor, en caso de que este (fiador)
se hubiere obligado a pagar más que el deudor se reducirá su cuota igual a la de este
(deudor).

En nuestra legislación menciona de forma detallada que la fianza puede ser de las
siguientes formas:

✓ La fianza debe ser explícita, se manifiesta verbalmente.


✓ Por escrito, o por signo inequívoco; solo hay fianza si hay un documento (escrito).

Las obligaciones accesorias son las que contraen para poder asegurar el cumplimiento
de la obligación principal estas son; los gastos que realizó el acreedor en los juzgados
(costas).

El obligado a presenta un fiador es el deudor, el fiador debe tener veintiuno (21) años y
estar en el pleno uso de sus facultades mentales, también este debe contar con los bienes
suficientes para poder pagar en caso de que el deudor no cumpla con la obligación para
con el acreedor. El fiador estará sometido a la jurisdicción del juez en donde se deba
pagar la deuda.

Estado de Insolvencia.

El estado de insolvencia es cuando el fiador no ha cumplido anteriormente con una


obligación, en este caso perfectamente el acreedor puede pedir que otro fiador que reúna
los requisitos que se han exigido, pero todo esto se exceptúa en caso de que ya se haya
acordado como fiador a una persona.

10
CAPITULO II: DE LOS EFECTOS DE LA FIANZA

De los Efectos de la Fianza entre el Fiador y el Acreedor.

La excusión exime a un fiador de la obligación de pagar deudas del deudor al que sirvió
de aval. El acreedor no puede obligar al fiador a pagar x cantidad de dinero sin antes
haberse hecho las diligencias correspondientes para averiguar si el deudor cuenta con
bienes suficientes para cumplir con la obligación.

¿Cuándo no aplica el beneficio de excusión?

Cuando nos comprometemos a ser fiador solidario no aplica el beneficio de excusión.

Casos en los que tendrá lugar la excusión de bienes.

Solo en estos casos no tendrá lugar la excusión de bienes:

✓ Cuando el fiador renuncie de forma escrita o verbalmente.


✓ Cuando el fiador se obligue solidariamente esto es cuando dice que sin importar si
tiene o no bienes el deudor el cubrirá el importe de la deuda.
✓ En caso de la quiebra del deudor, que sucede esto cuando el pasivo supera al activo,
oh no pueda hacerse responsable de sus deudas por sí mismo.
✓ También cuando este (deudor) no se encuentre en el país.

Existen los casos que el deudor actúa de mala fe para con el fiador, sacan un préstamo
y con este préstamo emigran a otros países dejando endeudado al fiador.

En caso de que el acreedor cobre al fiador este (fiador) debe pedirle al acreedor que
primero le cobre al deudor y también se le indica en donde tiene bienes este para que
proceda a hacerle efectivo el pago, lógicamente estos bienes deben ser suficientes para
cubrir el total de la deuda.

Cuando el fiador ha hecho lo que menciona el articulo 2031 CC en el acreedor recaerá


la responsabilidad en caso de no hacer los trámites correspondientes, en caso de que el
acreedor no reclame al deudor el pago, y este (deudor) en el momento del cobro está en

11
insolvencia la responsabilidad recae sobre el acreedor por no haber actuado en tiempo y
forma.

Aunque la sentencia recaiga contra deudor y fiador el derecho que tiene el fiador del
derecho de excusión queda a salvo en el cual este (fiador) podrá invocar.

El pago que realice el fiador al acreedor no tiene ningún efecto para con el deudor; es
aquí donde se deja a salvo el derecho del fiador para hacer efectivo el cobro por la vía
judicial al deudor.

En caso de que el fiador no pueda responder por la obligación del deudor, el acreedor
buscará al cofiador para que responda por la obligación del fiador, importante resaltar
que este goza del beneficio de excusión.

Cuando son varios los fiadores la obligación se dividirá entre todos, el acreedor solo
puede reclamar la parte la parte que le corresponda (cuando se ha dividido el monto de
la deuda entre todos los fiadores) a menos que se haya estipulado en el contrato la
solidaridad (Responder por la obligación en caso de no haber cumplido el deudor) El
beneficio de división es contrario al de excusión.

De los Efectos de la Fianza entre el Deudor y el Fiador.

El fiador que paga por el deudor, debe ser indemnizado por éste.

La indemnización comprende:

✓ La cantidad total de la deuda.


✓ Los intereses legales de ella desde que se haya hecho saber el pago al deudor,
aunque no los produjese para el acreedor.
✓ Los gastos ocasionados al fiador, después de poner éste en conocimiento del deudor
que ha sido requerido para el pago.
✓ Los daños y perjuicios, cuando procedan. La disposición de este artículo tiene lugar,
aunque la fianza se haya dado ignorándolo el deudor.

12
Si el fiador ha pagado toda la deuda el deudor debe indemnizarle a este lo pagado,
incluyendo los intereses, aunque estos no los produjese para el acreedor, todos los daños
y perjuicios que le ocasionó al fiador el cumplimiento de la obligación.

El fiador es sustituido por el pago que todos los derechos que el acreedor tiene en contra
del deudor. Si el fiador llega a un acuerdo con el acreedor no puede este pedirle al deudor
más de lo que en realidad haya pagado.

El fiador paga al acreedor y no le da la noticia al deudor, perfectamente el deudor puede


poner cualquier obstáculo que hubiera alegado al acreedor; por ejemplo, decirle que no
cuenta con bienes para cumplir con la obligación.

Suponiendo que la deuda vencía el 7 de agosto, y; el fiador pagó en fecha 30 de junio,


no puede exigirle al deudor el cumplimiento de la obligación antes del 7 de agosto.

Suponiendo que el fiador paga al acreedor y no lo pone en conocimiento del deudor,


viene el deudor y como ignora que ya se cumplió con la obligación paga al acreedor;
resulta que en este caso el fiador no puede cobrarle al deudor, pero si puede hacer
efectivo el cobro contra el acreedor que es quien recibió el pago de ambas partes.

El fiador, aun antes de haber pagado, puede proceder contra el deudor principal:

✓ Cuando se ve demandado judicialmente para el pago.


✓ En caso de quiebra, concurso o insolvencia.
✓ Cuando el deudor se ha obligado a relevarle de la fianza en un plazo determinado, y
este plazo ha vencido.
✓ Cuando la deuda ha llegado a hacerse exigible, por haber cumplido el plazo en que
debe satisfacerse.
✓ Al cabo de cinco años, cuando la obligación principal no tiene término fijo para su
vencimiento, a menos que sea de tal naturaleza que no pueda extinguirse sino en un
plazo mayor de los cinco años.

13
En todos estos casos, la acción del fiador tiende a obtener relevación de la fianza o una
garantía que lo ponga a cubierto de los procedimientos del acreedor y del peligro de
insolvencia en el deudor.

Solo en estos casos el fiador puede proceder contra el deudor; cuando lo han demandado
judicialmente para que haga efectivo el pago. Cuando su pasivo supera el activo. Cuando
sea vencido el tiempo para cumplir con la deuda; es conveniente que el fiador pueda
protegerse de los procedimientos del acreedor y así dejar de correr el riesgo de que el
deudor caiga en insolvencia.

Efectos de la Fianza entre los Cofiadores.

Existen ciertas disposiciones legales relacionadas con la responsabilidad de los fiadores


en el pago de una deuda compartida, y según nuestra normativa civil, son las siguientes:

✓ Si existen varios fiadores para un mismo deudor y una misma deuda, aquel que haya
realizado el pago tendrá derecho a reclamar a cada uno de los otros fiadores la parte
proporcional que les corresponda pagar.

✓ En caso de que alguno de los fiadores resulte insolvente, la parte correspondiente a


ese fiador recaerá sobre los demás fiadores en la misma proporción.

✓ Para que el fiador pueda hacer uso de este artículo y reclamar el pago a los demás
fiadores, es necesario que el pago se haya realizado a través de una demanda judicial
o en el caso de que el deudor principal se encuentre en estado de concurso o quiebra.

14
CAPITULO III: EXTINCION DE LA FIANZA

Generalidades.

La obligación del fiador se extingue al mismo tiempo y por las mismas causas que la
obligación del deudor principal y cualquier otra obligación. Esto significa que, si la deuda
es pagada en su totalidad o se extingue por cualquier otra razón válida, la obligación del
fiador también se considera cumplida y se extingue.

Las causas comunes de extinción de una obligación pueden incluir el pago completo de
la deuda, la compensación, la novación, la confusión, la prescripción, entre otras. Si
alguna de estas causas se aplica a la deuda principal, también se aplicará a la obligación
del fiador y se considerará extinguida.

El fiador garantiza una deuda y el acreedor acepta un inmueble o cualquier otro bien
como pago de la deuda, y luego el acreedor pierde ese bien debido a una evicción, el
fiador no será responsable de cubrir la deuda restante. La responsabilidad del fiador se
extingue porque el acreedor ha aceptado voluntariamente un bien en lugar del pago y,
por lo tanto, asume el riesgo de pérdida asociado con ese bien.

De acuerdo con el artículo 2050, los fiadores, incluso si son solidarios, quedan liberados
de su obligación si, debido a alguna acción u omisión del acreedor, no pueden quedar
subrogados en los derechos, hipotecas y privilegios del acreedor.

La Subrogación.

Es un concepto legal que implica que el fiador, al pagar la deuda del deudor principal,
adquiere los derechos y garantías del acreedor original. Esto significa que el fiador puede
tomar el lugar del acreedor y ejercer los mismos derechos que tenía el acreedor para
recuperar el monto pagado.

15
Sin embargo, si el acreedor realiza alguna acción o tiene una omisión que impide que los
fiadores se subroguen en sus derechos, hipotecas y privilegios, los fiadores quedan
liberados de su obligación. Esto puede ocurrir, por ejemplo, si el acreedor renuncia a sus
derechos o garantías, o si realiza una acción que perjudica la posibilidad de subrogación
de los fiadores.

CAPITULO IV: DE LA FIANZA LEGAL Y JUDICIAL

Si la persona obligada a proporcionar una fianza en los casos mencionados en el artículo


anterior no puede hacerlo, se le permitirá ofrecer en su lugar una prenda o hipoteca que
se considere suficiente para cubrir su obligación.

Esto significa que, si alguien está obligado a presentar una fianza como garantía de una
deuda, pero no puede hacerlo, se le permite ofrecer en su lugar una prenda (un bien
mueble) o una hipoteca (un bien inmueble) que se considere suficiente para cubrir el
monto de la obligación. La prenda o hipoteca debe ser valorada y considerada adecuada
por las partes involucradas o por un tercero designado para evaluarla.

El fiador judicial no tiene derecho a solicitar la excusión de bienes del deudor principal.
Esto significa que el fiador judicial no puede exigir que se agoten los bienes del deudor
principal antes de que se recurra a él para el pago de la deuda.

En cuanto al subfiador, que es aquel que se obliga como fiador de un fiador, también se
establece ahí mismo que no tiene derecho a solicitar ni la excusión de bienes del deudor
principal ni la del fiador. Esto significa que el subfiador no puede exigir que se agoten los
bienes del deudor principal ni los del fiador antes de que se le reclame a él el pago de la
deuda.

16
CAPITULO V: LA PRENDA

Contrato de Prenda.

El contrato de prenda es un acuerdo legal en el cual una persona, llamada el deudor


prendario, entrega un bien mueble como garantía de una deuda que tiene con otra
persona, llamada el acreedor prendario. El bien entregado en garantía se conoce como
prenda.

El deudor puede asegurar el cumplimiento de su obligación entregando al acreedor, o a


quien lo represente, un objeto mueble como garantía. Esta garantía se conoce como
prenda.

La prenda es un derecho real de garantía que recae sobre un bien mueble. Al entregar la
prenda al acreedor, el deudor le otorga el derecho de retener y, en caso de
incumplimiento, vender el bien para satisfacer la deuda.

Cosas que pueden y no ser dadas en prenda.

Según nuestra normativa, en el artículo 2057, todos los objetos muebles que sean
susceptibles de enajenación pueden ser dados en prenda. Esto significa que cualquier
bien mueble que pueda ser transferido de propiedad puede ser utilizado como garantía
en un contrato de prenda.

Sin embargo, el artículo 2058 establece una limitación importante: no se pueden dar en
prenda cosas ajenas sin el consentimiento expreso del dueño. Esto significa que para
que un objeto mueble perteneciente a otra persona pueda ser utilizado como garantía en
un contrato de prenda, es necesario contar con el consentimiento explícito del propietario
de ese bien.

17
Efectos de la Prenda.

El contrato de prenda produce sus efectos entre las partes (es decir, el deudor y el
acreedor) por la entrega del bien empeñado. Esto significa que una vez que el deudor
entrega el bien mueble al acreedor como garantía, se establecen los derechos y
obligaciones correspondientes entre ellos.

Sin embargo, con respecto a terceros, es necesario que la prenda conste en un


documento público para que tenga efectos frente a ellos. Esto implica que si el acreedor
pretende hacer valer sus derechos sobre el bien prendado ante terceros (personas que
no son parte del contrato de prenda), debe contar con un documento público que
demuestre la existencia y los términos de la prenda.

Constitución De la Prenda.

La prenda puede ser constituida por el propio deudor o por un tercero, incluso sin el
consentimiento del deudor. Esto significa que tanto el deudor como cualquier otra
persona pueden constituir una prenda sobre un bien mueble, incluso sin el
consentimiento previo del deudor.

Derechos y Obligaciones del Acreedor Prendario.

Derecho de retención. El acreedor tiene derecho a retener la cosa dada en prenda,


mientras que no se cumpla la obligación garantizada. De dar por vencido el plazo.

Asimismo, tiene derecho a dar por vencido anticipadamente el plazo o bien, a que la cosa
que garantiza se le sustituya por otra, cuando ésta ha perdido su valor por deterioro o
pérdida. A la indemnización. De los gastos que haya efectuado por deterioro de la cosa.
Se está excluido de este derecho cuando al acreedor se le ha permitido usar la cosa
objeto de la prenda. De enajenación. Judicial. Es extrajudicial si se dan los supuestos
señalados.

18
Obligaciones del Acreedor Prendario.

Conservar la cosa. El acreedor debe conservar la cosa dada en prenda en el estado en


que la recibió y no tiene derecho a usarla, salvo que lo autorice expresamente el deudor
prendario. Restituir la cosa. Una vez que la deuda ha sido liquidada y pagada, el acreedor
tiene obligación de restituir la cosa dada en prenda.

Elementos del Contrato de Prenda.

En todo contrato se distinguen varios elementos que se requieren para que el contrato
sea considerado como tal a la luz del ordenamiento jurídico. Así, en el contrato deben
estar presentes unos requisitos para la existencia y la validez del contrato como acto
jurídico y unos elementos de la esencia, naturaleza y accidentales que le dan al contrato
de prenda su caracterización como tal.

En este sentido, el contrato de prenda debe contener los siguientes elementos:

✓ El consentimiento: Es entendido como el acuerdo de dos o más voluntades expresado


para realizar el contrato de prenda es necesario para que el contrato pueda existir.
Este consentimiento tiene otros elementos que se entienden en él incorporados como
la causa que lleva a cada una de las partes a contratar, el objeto como propósito y la
forma como éste se manifiesta.

La forma como el consentimiento es manifestado, para el caso concreto, será en principio


a voluntad de las partes por tratarse de un contrato consensual, según el principio general
de consensualita que rige los negocios de los comerciantes, para el contrato de prenda
con tenencia, donde hay que hacer la salvedad que el acreedor no tiene el privilegio que
da el gravamen, sino a partir de la entrega de la cosa dada en prenda.

El consentimiento, sin embargo, no se manifiesta de la misma forma en el contrato de


prenda sin tenencia pues en éste se requiere la constitución por documento, que puede
ser privado, con un contenido mínimo, por lo cual se reputa solemne.

19
El documento donde conste el contrato de prenda sin tenencia debe contener como
mínimo, las siguientes especificaciones:

a) El nombre y domicilio del deudor;

b) El nombre y domicilio del acreedor;

c) La fecha, naturaleza, valor de la obligación que se garantiza y los intereses pactados;

d) La fecha y el vencimiento de la obligación principal;

e) El detalle de las especies gravadas con prenda, con indicación de su cantidad y toda
aquella información que sea necesaria para su identificación;

f) El lugar en que deberán permanecer la prenda y la indicación de la calidad del


propietario de esta frente al lugar;

g) Indicación del propietario de las cosas gravadas con prenda, si es un tercero sí ha sido
con su consentimiento;

h) En caso que los bienes gravados con prenda estén asegurados la indicación de la
información general del seguro.

Hay que indicar, que, aunque no afecta el consentimiento, el contrato de prenda sin
tenencia no produce efectos, en relación con los terceros, sino una vez inscrito en la
oficina de registro mercantil correspondiente.

✓ El objeto: Es entendido como la entidad material o inmaterial sobre la cual recae la


manifestación de voluntad. Para que el objeto pueda ser considerado como tal, debe
ser, posible física y moralmente, determinado o determinable y que exista o por lo
menos esperarse que exista.

En el contrato de prenda el objeto está dado por el bien mueble gravado con la prenda,
que en principio puede ser cualquier cosa corporal o incorporal. En este sentido, la prenda
puede recaer sobre vehículos, títulos valores, incluyendo acciones, créditos,
establecimientos de comercio, mercancías e incluso dinero entre otros.

20
Elementos para la Validez.

Se requiere que las partes, al manifestar su voluntad, sean capaces. El acreedor


prendario y el constituyente de la prenda, en principio, son capaces a no ser que se trate
de alguna de las personas que la ley considera incapaces, caso en el cual dependiendo
de si se trata de incapacidad absoluta o relativa el contrato será nulo absolutamente o
anulable respectivamente.

Consentimiento Exento de Vicios.


Como todo acto jurídico en el contrato de prenda la manifestación del consentimiento
debe ser libre, sin que para ello hayan concurrido circunstancias como el error, la fuerza
y el dolo, definidas por el Código Civil.

En síntesis, constituyen derechos y obligaciones del acreedor:

Derecho de retención sobre la cosa.

Obligación de no usar la cosa sin autorización del dueño.

• Obligación de cuidar la cosa con la diligencia de un padre de familia respondiendo de


su pérdida o deterioro.

• Derecho a ejercer acciones reales sobre la cosa pignorada.

• Derecho a sufragio de los gastos que se hubieren ocasionado como consecuencia de


conservación de la cosa.

• Derecho a enajenar la cosa pignorada en caso de que el deudor no cumpla con


la obligación garantizada.

• Derecho de cobrar el precio obtenido en la enajenación de la prenda, con preferencia


a otros acreedores del deudor.

21
Por su parte, en cuanto al deudor, éste tiene los siguientes derechos y obligaciones:
• Obligación de entregar la cosa al acreedor.

• Obligación de no pedir la restitución de la prenda mientras no pague la deuda y sus


intereses.

• Derecho a la inmediata restitución de la cosa pignorada una vez satisfecha la


obligación del pago del crédito.

• Obligación de indemnizar al acreedor por los gastos de conservación de la cosa.

• Derecho a ser dueño de la cosa, mientras no llegue el caso de ser expropiado.

La Indivisibilidad de la Prenda.

Esta es una de las características indiscutibles de la prenda. La indivisibilidad en la


prenda tiene un doble aspecto: la prenda garantiza el íntegro de la deuda, de modo que
subsiste hasta que toda la deuda sea satisfecha; y, por otra parte, no puede desafectarse
parte de la prenda, aunque se haya cumplido parte de la obligación.

La indivisibilidad se refiere a que cuando prescribe el deudor no podrá reclamar la


restitución de la prenda en todo o en parte, mientras no haya pagado la totalidad de la
deuda en capital e intereses, los gastos necesarios en que haya incurrido el acreedor
para la conservación de la prenda, y los perjuicios que le hubiere ocasionado la tenencia.

La indivisibilidad de la prenda no priva a los demás acreedores de la facultad de hacerla


vender, sin estar obligados a satisfacer antes la deuda. El derecho del acreedor se limita
a ejercer su privilegio sobre el precio de la cosa. Si se mandare vender la prenda, se
verificará en pública subasta, y del precio se pagará el crédito del acreedor, y el sobrante,
si lo hubiere, se entregará al deudor.

Se extingue el derecho de prenda:

1. Por la extinción de la obligación principal a que accede.

2. Por la destrucción completa de la cosa empeñada.

22
3. Cuando la propiedad de la cosa empeñada pasa al acreedor por cualquier título.

4. Cuando en virtud de una condición resolutoria se pierde el dominio que el que dio la
cosa en prenda tenía sobre ella; pero el acreedor de buena fe tendrá contra su deudor el
derecho que le reconoce el Artículo 2076.

CAPITULO VI: LA HIPOTECA

¿Qué es un contrato de Hipoteca?

Es un contrato nominado o típico ya que se encuentra reglamentado en la ley, es un


contrato unilateral debido a que sólo obliga el deudor hipotecario a transferir al acreedor
hipotecario el derecho real de hipoteca, con valor de garantía, el acreedor no contrae
obligación alguna.

Elementos de una hipoteca.

Los principales elementos que forman una hipoteca y que se establecen en el contrato
del préstamo son los siguientes:

✓ Capital: suma de dinero prestada que se debe devolver a través de cuotas o pagos
periódicos.

✓ Interés: es el porcentaje extra que se debe pagar anualmente por la concesión del
préstamo. Podrá ser un tipo de interés fijo o variable.

✓ Plazo de devolución del capital y de todos los intereses que correspondan.

✓ Garantía hipotecaria: El pago está garantizado por el valor del propio inmueble, lo que
permite al prestamista quedarse con la propiedad del bien inmueble en caso de

23
incumplimiento de pago. Una vez conocidos todos estos parámetros, será posible
conocer las ganancias que obtendrá el banco, así como la cuantía de las cuotas
mensuales.

Otras generalidades acerca de la Hipoteca.

La hipoteca es un derecho real de garantía y de realización de valor, que se constituye


para asegurar el cumplimiento de una obligación (normalmente el pago de un crédito o
préstamo) sobre un bien inmueble, el cual aunque gravado, permanece en poder de su
propietario, pudiendo el acreedor hipotecario en caso de que la deuda garantizada no
sea satisfecha en el plazo pactado, promover la venta forzosa del bien gravado con la
hipoteca cualquiera que sea titular en ese momento, es una facultad restitutoria, para con
su importe, hacerse pago del crédito debido, hasta donde alcance el importe obtenido
con la venta forzosa promovida para la realización de los bienes hipotecados.

La hipoteca es ante todo un derecho real de realización de valor y como derecho real, se
halla investido de una facultad restitutoria, pero nace de un contrato, de modo que, en el
instante inicial, antes de su inscripción en el Registro Público de la Propiedad, con la cual
nace y adquiere la condición de derecho real eficaz frente a tercero, la hipoteca es un
contrato.

Es un contrato nominado o típico ya que se encuentra reglamentado en la ley, es un


contrato unilateral debido a que sólo obliga el deudor hipotecario a transferir al acreedor
hipotecario el derecho real de hipoteca, con valor de garantía, el acreedor no contrae
obligación alguna.

Es un contrato accesorio, porque supone la existencia de una obligación principal cuyo


cumplimiento asegura (préstamo o crédito) Es un contrato oneroso, por regla general, en
cuanto produce equivalencia en las prestaciones.

Es un derecho real de garantía, es un derecho que se ejerce sobre la cosa y no respecto


a determinada persona y no se ejerce de forma indirecta, puesto que el acreedor

24
hipotecario puede iniciar directamente la venta forzosa de la cosa hipotecada en caso de
que el deudor hipotecario no cumpla la obligación garantizada con la hipoteca.

Es un derecho inmueble, es decir, se ejerce sobre bienes raíces, es un derecho


accesorio, se sigue la suerte del derecho principal al que garantiza, si la obligación
principal es nula, la hipoteca constituida no es válida, el deudor hipotecario no pierde la
posesión de la cosa, constituye una limitación al derecho de dominio o propiedad, es
decir, el deudor puede servirse del inmueble con la restricción de los derechos del
acreedor hipotecario.

Uso y finalidad de la Hipoteca.

Son los de garantizar el cumplimiento de la obligación en caso de incumplimiento, el


acreedor hipotecario puede ejercitar o la acción personal derivada del crédito o la acción
real de la hipoteca por los procedimientos admitidos, entre los que figura el procedimiento
judicial especial que permite breves trámites la realización del crédito hipotecario.

Se tramitará en la vía Especial hipotecaria, todo juicio que tenga por objeto la constitución,
ampliación, división, registro y extinción de una hipoteca, así como su nulidad,
cancelación o bien, el pago o prelación del crédito que la hipoteca garantice.

Hay que tener presente que, mediante la figura de la hipoteca, se sujeta directa e
inmediatamente los bienes sobre que se impone, cualquiera que sea su poseedor, al
cumplimiento de la obligación para cuya seguridad fue constituida.

De forma más amplia, la hipoteca puede entenderse como el contrato en virtud del cual
una persona llamada deudor hipotecario, constituye un derecho real sobre un bien
generalmente inmueble, determinado y enajenable, a favor de la otra parte llamada
acreedor hipotecario, para garantizar el cumplimiento de una obligación, sin desposeer
al deudor del bien gravado y que le da derechos al acreedor, de persecución y en caso
de incumplimiento de la obligación, de enajenación y de preferencia para ser pagado con
el producto de la enajenación.

25
Derechos y Obligaciones derivadas de la Hipoteca.

El contrato de hipoteca genera una serie de derechos y obligaciones entre sus


intervinientes, veamos cuales destacan al respecto.

✓ Derechos del Acreedor Hipotecario. El acreedor hipotecario tiene el derecho de pedir


que el bien hipotecado se venda, para que con el producto se le pague; tiene derecho
de persecución contra quien constituye la hipoteca, es decir goza de preferencia sobre
los créditos del deudor, ya sea sobre el bien hipotecado u sobre otros bienes.

✓ Derechos del Deudor Hipotecario. El deudor hipotecario, al quedar en posesión del


bien hipotecado, indudablemente que tiene consigo todos los derechos derivados del
dominio, esto es, uso, disfrute, etc.

El deudor de igual forma tiene derechos de administración del bien, percibir frutos, y
disponer del mismo, ya sea para enajenarlo o para imponer otro derecho real; sin
embargo, estos últimos actos no pueden perjudicar al acreedor hipotecario, por la
oponibilidad erga omnes de su derecho real (Darlington, 2013, p. 165).

✓ Obligaciones del Acreedor Hipotecario. La obligación que deviene del cumplimiento


de la obligación principal por parte del deudor, la de cancelar la hipoteca.

✓ Obligaciones del Deudor Hipotecario. Entre las obligaciones que puede tener el
deudor hipotecario está la de cuidar el bien inmueble con todas las diligencias de un
buen padre de familia, es decir, cuidar y atender debidamente

El código civil establece que, si una finca hipotecada no pertenece al deudor, no se podrá
exigir que se constituya hipoteca, pero este derecho si se podrá ejercer respecto de los
bienes que si le correspondan al deudor.

Cuando se da una expropiación forzosa y el bien esta hipotecado el deudor debe


responder sobre su obligación con otros bienes inmuebles que el posea.

26
Aunque este plasmado en el contrato hipotecario resultara nula la convención que
estipule que el acreedor puede quedarse con el bien inmueble, aunque el deudor no
cumpla con el pago.

De la Venta Judicial.

La venta judicial se realizará mediante un juicio y a voluntad de ambas partes, brindando


el precio las partes y en caso contrario se establecerá por peritos que determinen el valor
correcto del bien.

Una vez que se realice la venta el deudor hace valer sus derechos que nacen a partir de
la venta.

Cuando son varias fincas por un mismo crédito se va a determinar en valor monetario
cuanto es el valor por cada una que se deba cobrar.

Los Valores del Bien.

Una vez fijado el valor de cada bien no se podrá repetir contra ellos.

Cuando la hipoteca no alcance a cubrir con los gastos o la totalidad de la deuda, el deudor
podrá completar el pago con sus demás bienes.

La hipoteca se podrá constituir bajo la condición establecida por el acreedor y podrán


establecer el día que inicia la obligación hasta el día que llega a su límite, teniendo valor
hasta que se cumpla la condición establecida.

Este articulo nos habla del que hubiera vendido un bien inmueble bajo cierta condición
no podrá hipotecarlo hasta que se haya cumplido la condición resolutoria es decir hasta
que el bien regrese al estado que antes tenía.

27
Inscripción de la Hipoteca.

Sera el instituto de la propiedad quien estará a cargo de las inscripciones y cancelaciones


de las hipotecas.

La Constitución de la Hipoteca.

La constitución de la hipoteca es el acto por el que se crea un derecho real de garantía


sobre un bien inmueble, sin entregarlo al acreedor, para asegurar el cumplimiento de una
obligación. La hipoteca debe constar por escrito e inscribirse en el Registro de la
Propiedad.

Personas que no pueden hipotecar.

La persona incapaz, estos no pueden hipotecar sus bienes, y habiéndolo hecho se


confirmará su efecto retroactivo alegando su incapacidad.

De igual manera nos hace mención que, para poder constituir una hipoteca, deberá ser
dueño del bien inmueble.

Cosas que pueden ser hipotecadas.

1. Los bienes inmuebles.

2. Los derechos reales enajenables, con arreglo a las leyes, impuestos sobre bienes de
aquella clase.

Bienes que pueden ser hipotecados.

-El edificio construido en suelo ajeno, este será sin perjuicio del propietario del terreno.

-El derecho de percibir los frutos en el usufructo: En este caso el acreedor podrá disponer
de los frutos o disfrutar de sus beneficios.

28
-La mera propiedad.

-Los bienes anteriormente hipotecados: En este caso quedara a salvo la prelación, es


decir la deuda será cancelada por orden a los acreedores.

-Derechos de superficie: estos serán, los pastos, las aguas, leñas, y otros de naturaleza
real.

-Los ferrocarriles, canales, puentes y otras obras destinadas al servicio público.

-Los bienes pertenecientes a personas que no tienen la libre disposición de ellos.

-El derecho de hipoteca voluntaria: es un tipo de garantía que se crea por el


consentimiento del dueño de un bien inmueble para asegurar el cumplimiento de una
obligación.

-Los bienes litigiosos: estos bienes son aquellos que son objeto de un pleito o
controversia judicial. Se debe cumplir ciertas condiciones que establece el código: si la
demanda origen del pleito se ha anotado previamente en el Registro de la Propiedad, se
hace constar en la inscripción de la hipoteca que el acreedor tenía conocimiento.

Cosas que no se pueden hipotecar.

✓ Los frutos y rentas pendientes: estos porque no son bienes inmuebles, sino
accesorios del inmueble.

✓ Los objetos muebles colocados: los bienes muebles como ya lo estipula nuestro
código civil no pueden ser hipotecados

✓ Los títulos de la deuda del Estado o de los municipios: estos son documentos que
representan una obligación de pago a plazo por parte del emisor, estos títulos no se
pueden hipotecar por que la hipoteca es un derecho real que se constituye sobre un
bien inmueble.

29
✓ El derecho real en cosas.

✓ Las servidumbres: Las servidumbres no se pueden hipotecar porque son derechos


reales inseparables del predio dominante, solo se podrían hipotecar si se hipoteca
también el predio dominante.

✓ El uso y la habitación: no se puede hipotecar porque no es un derecho real enajenable,


es decir no se puede vender ni traspasar a otro.

✓ Las minas.

Hipoteca de un inmueble que tiene varios dueños.

Cuando una propiedad tiene dos dueños y una de ellas quiere hipotecar, puede hacerlo
de la parte que le corresponde, cabe mencionar que el termino indiviso es un término
jurídico que se refiere a un activo o conjunto de bienes, que normalmente están juntos y
que no se encuentran divididos en partes.

También hace mención acerca que cuando un copropietario no ha hipotecado su parte,


pasa a ser propietario en su totalidad por motivo de licitación.

La hipoteca como derecho constituido.

La hipoteca es un derecho constituido sobre los bienes inmuebles o derechos reales del
deudor o de un tercero en beneficio de un acreedor, para asegurar sobre los mismos el
cumplimiento de una obligación. Debe constituirse en Escritura Pública e inscribirse en el
Instituto de la Propiedad.

30
Nulidad de la hipoteca.

La anulación de la garantía real que se otorga sobre un bien inmueble, se dará cuando
sea constituida sobre un bien inmueble ajeno.

CAPITULO VII: EFECTOS DE LA HIPOTECA

La hipoteca registrada conserva el derecho del Estado, las instituciones centralizadas y


descentralizadas, sobre el mueble hipotecado y sobre la empresa por el término de 30
(treinta) años, si antes no se ha revocado.

También nos menciona que con la hipoteca es un medio de garantía que se tiene en una
obligación, es un derecho constituido sobre los bienes inmuebles o derechos reales del
deudor o de un tercero en beneficio de un acreedor, para asegurar sobre los mismos el
cumplimiento de una obligación.

Acerca del Deudor Propietario.

El deudor propietario del inmueble hipotecado él puede seguir usando y disfrutando del
inmueble, pero no lo puede vender o donarlo.

La hipoteca da al acreedor derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el


que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido.

Figura del Tercer Poseedor.

El tercer poseedor puede ser demandado para el pago de la hipoteca constituida sobre
la finca que después pasó a sus manos con este gravamen, y no tendrá derecho para
que se persiga primero a los deudores personalmente obligados.

31
De igual manera menciona que el tercer poseedor es una persona que compra un
inmueble hipotecado sin estar obligada a pagar la deuda del anterior dueño, cabe
mencionar El tercer poseedor puede gozar de algunos derechos, como oponerse a la
ejecución hipotecaria.

Esta figura juega un papel importante ya que es la persona que adquiere un inmueble
hipotecado y no asume la responsabilidad personal de la deuda

Del Acreedor Hipotecario.

Los acreedores hipotecarios son aquellos que tienen un derecho de cobrar una deuda
garantizada con una hipoteca sobre un bien inmueble. Si el deudor no paga, el acreedor
puede ejecutar la hipoteca y quedarse con el inmueble o venderlo para cobrar su crédito.
Si el inmueble pasa a manos de un tercer poseedor.

En cuanto a esta figura respecta también menciona que los derechos reales que afecten
al mueble después de la constitución de hipoteca no deben oponerse a los acreedores
hipotecarios.

CAPITULO VIII: EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA

Puede ser extinguida por diversas razones o circunstancias, como las siguientes:

✓ Por el pago total de la obligación principal.

✓ Por novación de la obligación principal, salvo que se haya hecho reserva expresa de
ellos para que sigan garantizando el nuevo crédito.

✓ Por la resolución del derecho del que la constituyó, o por el evento de la condición
resolutoria.

32
✓ Por su ejecución o por razón de la ejecución del bien en virtud de un derecho o
gravamen preferente.

✓ Por renuncia del acreedor hipotecario.

✓ Se puede extinguir por la renuncia, pero es muy importante el consentimiento del


acreedor y la cancelación en el registro de la propiedad.

Registro de la Hipoteca.

La hipoteca registrada conserva el derecho de él Estado, y las instituciones centralizadas


y descentralizadas, sobre el inmueble hipotecado y sobre la empresa por el término de
treinta (30) años, si antes no se revocare.

La confusión de derecho.

La confusión de derechos se produce cuando recaen sobre la misma persona, física o


jurídica, la titularidad de una finca y la titularidad de una carga que la grava.

Es habitual que en la propia escritura en que una persona accede a la titularidad de la


finca siendo ya acreedor registral de la misma, por ejemplo, mediante una escritura de
dación en pago de deuda, se solicite la cancelación de la hipoteca por confusión de
derechos. No obstante, hay casos en que, bien por omitirse por error en la escritura o
bien por no interesar en ese momento, no se solicita la cancelación de la carga, por lo
que la hipoteca se mantiene sin cancelar en el Registro de la Propiedad.

Las hipotecas se extinguen cuando hay una confusión de derechos entre el acreedor
hipotecario y dueño, bastando que al inscribirse la escritura o título que produce la
confusión se anote en el lugar correspondiente la cancelación que se ha verificado,
existen algunos casos en la que no es necesario su otorgamiento, bastando una simple
instancia, como en el caso de la cancelación de hipoteca por caducidad.

33
La extinción de hipoteca se da, aunque no esté cancelada en el Registro de la Propiedad,
así como el interesado hubiese adquirido legítimamente mediante una subasta pública
ordenado por el Juez y La hipoteca da al acreedor derecho de perseguir la finca
hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido.
Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya adquirido la
finca hipotecada en pública subasta, ordenada por el Juez.

El Código Civil establece que no se podrá exigir una cancelación de Hipoteca conforme
lo siguiente:

1. Si la deuda no está totalmente pagada por parte de los Codeudores y Coherederos


del deudor.

2. Si el Coacreedor y Coheredero del acreedor, no se les haya enteramente pagado


a los demás Coacreedores y Coherederos.

Las hipotecas realizadas a los bienes inmuebles como edificios, y se presenta un


desastre natural, o de cualquier índole que dañe o destruya el mismo, entonces la
hipoteca, solo subsistirá sobre el suelo y no sobre los materiales que formaban el edificio,
asimismo, el artículo N° 2161 del Código Civil dice que al momento de reconstruirlo la
hipoteca vuelve a ser gravada.

Toda Hipoteca que renazca de cualquier manera, estás tienen que inscribirse
nuevamente con su valor, para que produzca efectos.

Importancia de la Inscripción de la Hipoteca.

✓ Será considerado propietario único, siempre y cuando una sentencia judicial no


declare lo contrario.

✓ Estará protegido frente a los acreedores del vendedor.

34
✓ Podrá defenderse frente a cargas ocultas que puedan afectar a la vivienda. Las
autoridades podrán otorgarle protección judicial en caso de que su posesión sea
discutida o perturbada por otros.

✓ Una vez que haya registrado su propiedad, nadie podrá adquirir ningún derecho sobre
su vivienda sin obtener previamente su consentimiento.

✓ Es imprescindible para obtener un préstamo hipotecario ya que el Banco requerirá el


registro para inscribir la hipoteca que garantiza la devolución del crédito.

CAPITULO IX: ANTICRESIS

El contrato de Anticresis no es traslaticio de dominio pues la entrega del bien inmueble


se hace solo con la finalidad que el acreedor se pague con los frutos de dicha finca raíz,
es decir, con lo producido de esta. El bien inmueble puede pertenecer al deudor o a un
tercero que consienta con el contrato, dicho contrato se perfecciona con la tradición del
inmueble. El acreedor en el contrato de anticresis goza de los mismos derechos que el
arrendatario en cuanto a lo que concierne a mejoras, pago de perjuicios y gastos; asume
de igual manera las obligaciones que tendría un arrendador, es decir, le corresponde
conservar el bien en buen estado y restituirlo al momento de terminarse el contrato de
anticresis. si los frutos de la finca raíz en anticresis no son suficientes para el pago de la
deuda, el acreedor por este solo hecho no se hace dueño del inmueble.

Este contrato solo puede ser constituido por el propietario que tenga capacidad para
disponer del inmueble o por el que tenga derechos a los frutos y surge efecto al momento
de constituirse por medio de Escritura Pública y es nulo cuando no se emite la misma,
asimismo, se fijarán el capital e intereses en los términos pactados entre el deudor y el
acreedor que ha de administrar la finca, caso contrario se entenderá que no hay intereses
y el acreedor administrará la finca, como de la misma manera que el mandatario general.

35
Derechos que adquieren los acreedores al momento de una Anticresis.

✓ De retener el inmueble hasta que la deuda sea pagada íntegramente, salvo el derecho
especial adquirido por un tercero sobre el inmueble por efecto de hipoteca
anteriormente registrada, cuando no haya otorgado su asentimiento a la escritura en
que se constituyó la anticresis. Los acreedores hipotecarios pueden, en este caso,
oponerse a la anticresis y hacer uso de sus derechos.

✓ De transferir a otro bajo su responsabilidad el usufructo y administración de la cosa si


no hubiere estipulación en contrario.

✓ De defender sus derechos con las acciones posesorias.

Obligaciones que adquieren los acreedores al momento de una Anticresis.

✓ Debe de dar cuenta cada año de los productos de la cosa.

✓ Responder sobre los rendimientos y los frutos que se perdieren por su culpa.

✓ El derecho de retención es indivisible.

✓ Solicitar autorización de un Juez, sobre los gastos para la conservación del inmueble.

✓ Solicitar un perito, si por cualquier causa no pueden determinar los frutos obtenidos
del inmueble.

✓ No puede quedarse con la cosa por falta de pago.

36
Prohibiciones del Acreedor en la Anticresis.

✓ Conservar en su poder la cosa dada en anticresis y no dar cuenta de ella por un


periodo de Diez (10) años, caso contrario, se dará por pagado el capital e intereses.

✓ Si el acreedor que administra la cosa no da cuenta dos meses después del plazo en
que debe darla, puede ponérsele interventor a su costa, si el deudor así lo pide.

✓ No pueden darse en anticresis las cosas ajenas sin poder especial de sus dueños.

Derechos y Restricciones del Acreedor Anticresista en relación con el uso de la


Propiedad.

El acreedor anticresista tiene el derecho de vivir en la casa y recibir el alquiler que otra
persona pagaría por ella. Sin embargo, no puede hacer cambios en la propiedad ni alterar
la forma en que el propietario solía explotarla.

La razón detrás de esta restricción es asegurar que el deudor, una vez que haya pagado
su deuda, pueda seguir utilizando la propiedad de la misma manera que lo hacía antes.
Esto significa que el acreedor anticresista no puede realizar modificaciones significativas
en el inmueble ni cambiar la forma en que se utiliza, si eso afecta la capacidad del deudor
para explotarlo de la misma manera una vez que la deuda haya sido saldada.

Mejoras en el bien.

El acreedor que posee una cosa en anticresis no puede realizar mejoras en dicha cosa
sin previa autorización del juez. Además, se estipula que en caso de que el deudor se
encuentre en el lugar, debe ser escuchado antes de que se tomen decisiones al respecto.

37
Este artículo busca proteger los derechos del deudor, garantizando que las mejoras que
se realicen en la cosa en anticresis sean aprobadas previamente por la autoridad
competente y que se tenga en cuenta la opinión del deudor si está disponible.

La autorización del juez es necesaria para evitar posibles abusos por parte del acreedor,
quien podría aprovecharse de su posición para realizar mejoras innecesarias o
desproporcionadas en la cosa sobre la cual recae el derecho de anticresis.

Además, la audiencia del deudor, en caso de estar presente en el lugar, permite que este
pueda expresar su opinión, argumentar o presentar información que pueda ser relevante
para la toma de decisiones sobre las mejoras. De esta manera, se busca garantizar una
mayor transparencia en el proceso y evitar posibles perjuicios injustificados al deudor.

Adquisición de la propiedad por parte de un acreedor.

La adquisición de la propiedad de un bien inmueble por parte de un acreedor no puede


darse de forma automática o sin cumplir con los procedimientos legales establecidos. Es
decir, el acreedor no puede simplemente quedarse con el inmueble sin seguir los pasos
legales correspondientes, como un proceso judicial o una ejecución hipotecaria.

El objetivo de esta disposición legal es proteger los derechos del deudor y garantizar la
igualdad de las partes involucradas en una relación crediticia. La finalidad no es permitir
que los acreedores tomen unilateralmente la propiedad de un inmueble como forma de
pago de la deuda, sino respetar los derechos y garantías que asisten tanto al deudor
como al acreedor.

Otras generalidades de la Anticresis.

El artículo 2185 establece que el deudor tiene la facultad de vender al acreedor el


inmueble que le ha sido entregado en anticresis, tanto antes como después de que la
deuda se haya vencido.

38
El término "anticresis" se refiere a una situación en la cual un deudor otorga un inmueble
a su acreedor como garantía de una deuda. Durante el tiempo que dure dicha deuda, el
acreedor tiene el derecho de recibir los frutos o ingresos generados por el inmueble, como
el alquiler. De esta manera, la deuda está garantizada por los beneficios obtenidos del
inmueble.

Sin embargo, el artículo 2185 permite que el deudor tenga la opción de vender el
inmueble al acreedor, ya sea antes o después de que venza la deuda. Esto significa que
el deudor puede optar por terminar anticipadamente con la deuda mediante la venta del
inmueble, o bien, venderlo al acreedor una vez que la deuda haya sido satisfecha.

Esta disposición brinda flexibilidad al deudor, ya que le permite liquidar su deuda


mediante la venta del inmueble antes de lo previsto, si así lo desea. Asimismo, también
otorga al acreedor la posibilidad de adquirir el inmueble de manera definitiva,
convirtiéndose en su propietario, si lo considera conveniente.

En el caso de que un acreedor tenga una hipoteca sobre un inmueble recibido en


anticresis, el acreedor hipotecario tiene derecho a usar sus derechos como si no fuese
acreedor anticresista.

Esto significa que el acreedor hipotecario puede hacer valer su derecho sobre el inmueble
y puede ejercer todas las acciones legales correspondientes para recuperar la deuda que
se le adeude, incluso si el inmueble está siendo utilizado en anticresis por otro acreedor.

Básicamente, este artículo otorga al acreedor hipotecario el derecho de prioridad sobre


el acreedor anticresista en cuanto a la recuperación de la deuda. Si el deudor no cumple
con sus obligaciones, el acreedor hipotecario tiene la opción de ejecutar la hipoteca y
proceder a la venta del inmueble para cobrar su deuda.

Mas adelante nos menciona que las condiciones para la restitución de un inmueble dado
en anticresis. Según este artículo, el deudor no podrá pedir la restitución del inmueble
hasta que la deuda haya sido cancelada en su totalidad. Sin embargo, el acreedor tiene
el derecho de restituir el inmueble en cualquier momento y buscar el pago de su crédito
a través de los medios legales disponibles.

39
En otras palabras, el deudor no puede reclamar la restitución del inmueble dado en
anticresis hasta que haya pagado completamente su deuda. Por otro lado, el acreedor
puede optar por devolver el inmueble en cualquier momento y buscar el pago de su
crédito de manera legal. Esto significa que el acreedor no está obligado a esperar a que
el deudor haya pagado la deuda en su totalidad antes de buscar el cumplimiento de su
crédito.

No obstante, es importante destacar que el artículo menciona que esta disposición no es


aplicable si existieran estipulaciones en contrario. Esto significa que, si las partes
involucradas en el contrato de anticresis acuerdan condiciones diferentes a las
establecidas en el artículo, estas prevalecerán sobre lo dispuesto en el mismo.

Abuso de las facultades otorgadas al acreedor anticresista.

La anticresis es un tipo de contrato en el que se concede al acreedor el derecho de


percibir los frutos de un bien que no le pertenece, a cambio del pago de una deuda. Este
artículo establece que, si el acreedor abusa de las facultades que se le han otorgado en
este tipo de contrato, puede ser forzado a devolver el bien antes de que se haya cumplido
con el pago total de la deuda.

El objetivo de esta disposición es proteger al deudor de los abusos por parte del acreedor.
La ley reconoce que el acreedor tiene ciertas facultades y derechos sobre el bien dado
en anticresis, pero también establece límites para evitar que se abuse de esas facultades.

La anticresis es un derecho real de garantía en el cual el deudor entrega al acreedor un


bien inmueble para que este último se pague con los frutos o rendimientos que produce
dicho bien. Es decir, el acreedor puede realizar el usufructo de la propiedad y beneficiarse
de sus ingresos mientras se encuentra en anticresis.

Sin embargo, el artículo 2189 establece que si el acreedor no ha conservado todos los
derechos que tenía la cosa cuando la recibió en anticresis, será responsable ante el

40
deudor. Esto implica que el acreedor debe velar por el cuidado y conservación del bien
inmueble y asegurarse de que no se pierdan los derechos que tenía inicialmente.

En este sentido, si el acreedor no cumple con su obligación de conservar los derechos


del bien, como, por ejemplo, si permite que se deteriore o destruya sin tomar las medidas
necesarias para su protección, será responsable ante el deudor. Esto significa que el
deudor podrá exigir al acreedor una indemnización por los daños sufridos a causa de la
falta de conservación del bien.

Devolución del bien Inmueble.

El artículo 2190 establece que una vez que el acreedor haya sido completamente pagado
de su crédito, debe devolver el inmueble al deudor. Esto implica que una vez que la deuda
haya sido completamente saldada, el acreedor ya no tiene derecho a retener el inmueble.

Sin embargo, el artículo también establece una excepción a esta regla. Si el deudor,
después de haber constituido el inmueble en anticresis, contrae una nueva deuda con el
mismo acreedor, se aplicarán las mismas disposiciones que se establecen para un bien
dado en prenda.

Acuerdos establecidos por las partes involucradas.

Este artículo establece que las partes involucradas en un contrato pueden acordar que
los frutos generados por una propiedad sean compensados con los intereses que se
generen a partir de dicha propiedad.

Los frutos se refieren a los beneficios o ganancias generados por una propiedad, como
por ejemplo los ingresos por alquiler de un inmueble o los intereses generados por una
inversión. Por otro lado, los intereses son los montos adicionales que se generan sobre
un capital prestado o invertido.

La posibilidad de compensar los frutos con los intereses puede ser de gran utilidad en
distintos tipos de contratos, como por ejemplo en préstamos o inversiones. Esto permite

41
que las partes involucradas acuerden una forma de remuneración que se ajuste a sus
necesidades y expectativas.

Es importante destacar que este artículo establece que la compensación de los frutos
con los intereses solo puede ser acordada por las partes. Esto significa que no es una
obligación legal inherente a todos los contratos, sino una posibilidad que depende de la
voluntad de las partes.

También menciona que el acreedor anticresista no puede dar en arriendo la cosa que
recibe en anticresis por más de dos años, ni tampoco por más tiempo del que alcance su
derecho.

La anticresis es un contrato en el cual el deudor entrega un bien al acreedor como


garantía de una deuda, y el acreedor puede obtener beneficios de ese bien mientras dure
la deuda.

Al limitar el plazo máximo para el arrendamiento a dos años, se busca que el acreedor
no se beneficie de manera excesiva utilizando la propiedad para obtener rentas a largo
plazo. Esto evita que el deudor pierda su propiedad y su uso durante períodos
prolongados de tiempo.

Además, se establece que el tiempo del arrendamiento no puede exceder el tiempo en el


cual el acreedor tiene derecho a retener la propiedad por la deuda. Esto impide que el
acreedor continúe generando rentas una vez que la deuda ha sido pagada o el derecho
del acreedor de retener la propiedad ha terminado.

En términos simples, la anticresis es un contrato en el cual una persona entrega un bien


inmueble a otra, a cambio de que esta última pague los intereses y se haga cargo de los
gastos del bien. El acreedor anticresista posee una garantía real sobre ese bien, lo que
significa que, en caso de incumplimiento del deudor, podrá utilizar el valor del inmueble
para satisfacer su crédito.

42
En caso de que el deudor entre en concurso o quiebra, el artículo establece que el
acreedor anticresista tiene preferencia incluso sobre los acreedores hipotecarios
anteriores, siempre y cuando estos hayan consentido el contrato de anticresis. Esto
significa que, si los acreedores hipotecarios anteriores han aceptado el contrato de
anticresis, el acreedor anticresista tendrá prioridad sobre ellos en el cobro de su crédito.

Esto brinda seguridad jurídica al acreedor anticresista, ya que, aunque el deudor se


encuentre en situación de insolvencia, podrá hacer efectiva su garantía sobre el bien
entregado en anticresis. Además, el artículo también protege los derechos de los
acreedores hipotecarios anteriores, ya que establece que solo tendrán preferencia sobre
ellos si han consentido el contrato de anticresis.

Responsabilidad del acreedor a falta de inquilinos.

El artículo 2196 establece una disposición legal en relación con la responsabilidad del
acreedor en el caso de que una propiedad esté desocupada y no se haya encontrado
inquilinos para arrendarla. De acuerdo con esta norma, si el acreedor informa
oportunamente al Juez sobre la falta de inquilinos, no será considerado responsable por
el tiempo que la propiedad permanezca sin ser arrendada.

Este artículo busca proteger los intereses del acreedor, quien tiene la expectativa de
obtener un ingreso a partir del arrendamiento de la propiedad. En caso de que no se
encuentren inquilinos y, por ende, no se genere dicho ingreso, el acreedor puede sufrir
perjuicios económicos. Es por ello que se establece la obligación de informar al Juez
sobre esta situación, evitando así que se le atribuya responsabilidad por el tiempo en el
que la propiedad permanezca sin ser arrendada.

La clave para que el acreedor quede exento de responsabilidad es asegurarse de notificar


al Juez de manera oportuna sobre la falta de inquilinos. Esto implica realizar el debido
seguimiento a la situación, buscar activamente inquilinos y, en caso de no encontrarlos,
informar al Juez tan pronto como sea posible. De esta manera, se demuestra la diligencia
del acreedor en su intento de encontrar arrendatarios y se exime de cualquier
responsabilidad por el tiempo en el que la propiedad está vacía.

43
CAPITULO X: DE LAS OBLIGACIONES QUE SE CONTRAEN SIN
CONVENIO

Los Cuasicontratos.

Son considerados cuasicontratos aquellos hechos lícitos y voluntarios que generan una
obligación para su autor hacia un tercero, y en ocasiones también pueden generar una
obligación recíproca entre las partes involucradas.

Este artículo es relevante en el ámbito del derecho civil, ya que regula situaciones en las
que una persona se encuentra obligada a cumplir con una responsabilidad hacia otra, a
pesar de no existir un contrato formal que establezca esta obligación.

Los cuasicontratos suelen surgir cuando una persona realiza una acción voluntaria que
beneficia a un tercero sin tener una obligación previa de hacerlo. A partir de esta acción,
surge una obligación para el autor de la acción hacia el tercero beneficiado.

Por ejemplo, si una persona encuentra un objeto perdido y decide devolverlo a su dueño,
esta acción generaría una obligación para el autor de la acción de devolver el objeto y
restituirlo a su dueño. A esto se le conoce como cuasicontrato de gestión de negocios.

Otro ejemplo de cuasicontrato es el enriquecimiento injusto. Si una persona se beneficia


económicamente de forma injusta debido a una acción o error de otra persona, puede
generarse una obligación para el enriquecido de restituir el beneficio obtenido.

Principales cuasicontratos.

Se enumeran tres principales cuasicontratos:

✓ La agencia oficiosa: se refiere a la situación en la cual una persona actúa en beneficio


de otra sin su consentimiento, pero con la intención de velar por sus intereses. Es
decir, una persona se convierte en agente de otra sin haber sido nombrado como tal,

44
asumiendo responsabilidades y realizando actos en su nombre. Sin embargo, para
que se configure este cuasicontrato es necesario que la persona beneficiada ratifique
posteriormente los actos realizados.

✓ El pago de lo no debido: se produce cuando una persona recibe un pago sin tener
derecho a ello. En este caso, quien realizó el pago tiene derecho a solicitar la
restitución de la cantidad pagada indebidamente. Es importante destacar que este
cuasicontrato se diferencia del pago indebido, el cual se refiere a una situación en la
cual una persona paga una deuda no debida, pero de buena fe.

✓ La comunidad de bienes: Se refiere a la situación en la cual varias personas


comparten la propiedad de un bien en común. Esto implica que cada uno de los
copropietarios tiene derechos y obligaciones sobre dicho bien, pudiendo realizar actos
de administración y disposición del mismo, así como exigir su participación en los
frutos y gastos generados por el bien. Es importante destacar que, en este
cuasicontrato, cada uno de los copropietarios debe actuar de acuerdo a los principios
de buena fe y solidaridad.

CAPITULO XI: LA AGENCIA OFICIOSA O GESTIÓN DE NEGOCIOS


AJENOS

La obligación para una persona que asume voluntariamente la agencia o administración


de los negocios de otro, sin contar con un mandato expreso de este último, de continuar
con la gestión hasta que el asunto y sus incidencias sean concluidos. También se le
otorga la opción de requerir al interesado que le sustituya en la gestión si se encuentra
en la capacidad de hacerlo.

Tiene como finalidad regular la situación en la que una persona asume de manera
voluntaria la responsabilidad de manejar los asuntos de otro sin contar con un mandato
formal o escrito. En estos casos, se le exige al encargado que continúe con la gestión

45
hasta la finalización del asunto y sus implicaciones, para asegurar que no se produzcan
interrupciones o perjuicios innecesarios al titular de los negocios.

Es importante destacar que esta obligación de continuar con la gestión se impone sobre
la voluntad del encargado, quien puede no estar interesado en dedicar su tiempo o
recursos a esta tarea. Sin embargo, debido a su papel asumido y a la falta de un mandato
alternativo, se le asigna esta responsabilidad.

Además, el artículo otorga al encargado la posibilidad de requerir al interesado que le


sustituya en la gestión si se encuentra en condiciones de hacerlo. Esto puede ocurrir en
situaciones en las que el encargado no pueda continuar con la gestión debido a
circunstancias personales o cuando se juzgue que es más adecuado que el propio
interesado asuma directamente la responsabilidad de sus propios negocios.

Gestor Oficioso.

Es aquel que realiza actos de administración o disposición de bienes o negocios a favor


de otra persona sin tener autorización legal o contrato expreso para hacerlo.

En primer lugar, se destaca que el gestor oficioso debe cumplir su encargo con la
diligencia de un buen padre de familia. Esto significa que debe actuar con la misma
prudencia, cuidado y diligencia que una persona responsable y cuidadosa utilizaría al
administrar sus propios bienes o negocios. Es decir, debe actuar de manera responsable
y cuidadosa para evitar ocasionar perjuicios al dueño de los bienes o negocios que
gestiona.

En caso de que el gestor oficioso cause perjuicios al dueño de los bienes o negocios, ya
sea por culpa o negligencia, el artículo establece que el gestor debe indemnizar al dueño
por dichos perjuicios. La indemnización tiene como finalidad compensar al dueño por los
daños y pérdidas sufridas como consecuencia de las acciones o falta de acción del gestor
oficioso.

Es importante destacar que los tribunales tienen la facultad de moderar la importancia de


la indemnización, teniendo en cuenta las circunstancias del caso. Esto significa que los

46
jueces pueden evaluar las particularidades y características específicas de cada caso
para determinar la cuantía justa de la indemnización. Esta facultad le permite al tribunal
considerar factores como la gravedad de los perjuicios y la responsabilidad del gestor al
momento de determinar el monto de la indemnización.

Gestor de Negocios.

La responsabilidad del gestor de negocios en caso de que se produzca un caso fortuito,


siempre y cuando el gestor haya llevado a cabo operaciones arriesgadas que el dueño
del negocio no acostumbraba a hacer.

En primer lugar, es importante destacar que el gestor de negocios es una persona que,
sin tener mandato del dueño, se ocupa de la administración de los bienes o negocios de
otra persona. El gestor es responsable de llevar a cabo las operaciones diarias y de tomar
decisiones en nombre del dueño del negocio.

El gestor de negocios será responsable en caso de caso fortuito si ha llevado a cabo


operaciones arriesgadas que el dueño no solía hacer. Es decir, si el gestor ha tomado
decisiones o realizado acciones que normalmente no se realizaban en el negocio y estas
han resultado en un caso fortuito, el gestor será responsable de los daños ocasionados.

Por otro lado, el artículo también establece que el gestor será responsable en caso de
caso fortuito si ha pospuesto el interés del dueño al suyo propio. Esto significa que, si el
gestor ha tomado decisiones que beneficiaban su propio interés, sin tener en cuenta el
interés del dueño del negocio, y esto ha ocasionado un caso fortuito, el gestor será
responsable de los daños causados.

Ratificación de una Gestión.

El artículo 2203 establece que cuando el dueño de un negocio ratifica una gestión
realizada en su nombre, los efectos de dicha ratificación serán los mismos que los de un
mandato expreso.

47
En términos legales, el mandato expreso es aquel en el que una persona otorga
formalmente autoridad a otra para que actúe en su nombre y representación. Al ratificar
una gestión, el dueño del negocio está confirmando la validez de las acciones llevadas a
cabo por alguien en su nombre y, por lo tanto, está asumiendo la responsabilidad de sus
consecuencias.

La ratificación de la gestión implica que el dueño del negocio acepta los actos realizados
por la persona que ha actuado en su nombre, como si hubiera dado una instrucción
explícita para llevar a cabo dichas acciones. Esto significa que el dueño será legalmente
responsable de los resultados de dichas acciones, incluso si inicialmente no estaba al
tanto de ellas.

Por ejemplo, si un empleado realiza una venta en nombre de su jefe sin previa
autorización, el jefe puede decidir ratificar la gestión al aceptar el pago que se ha
realizado o al aprobar la transacción. En este caso, la ratificación equipará la gestión
realizada por el empleado a un mandato expreso, lo que implica que el jefe será
responsable de todas las consecuencias de dicha venta.

CAPITULO XII: EL PAGO DE LO NO DEBIDO

Generalidades.

Cuando la persona recibe el pago por algo que no tiene que cobrar, esta tendrá la
obligación de devolverla.

La persona que acepte un pago indebido, sabiendo que no le corresponde, deberá


abonar el interés legal cuando se trate de capitales y también los frutos percibidos o
dejados de percibir, también tiene que responder a la perdida que la cosa haya sufrido
por cualquier causa, y de los perjuicios que se irrogaren al que la entregó, hasta que la
recobre.

48
El que de buena fe acepte un pago indebido de cosa cierta y determinada, sólo
responderá de las desmejoras o pérdidas de ésta y de sus accesiones, ya que por ella
se lucro.

La persona no está obligada a regresar el bien, cuando ella creyendo de buena fe, que
se está haciendo el pago de forma legítima y subsistente, hubiese inutilizado el título, o
dejado prescribir la acción, o abandonado las prendas, o cancelado las garantías de su
derecho, el que pagó indebidamente sólo podrá dirigirse contra el verdadero deudor o los
fiadores respecto de los cuales la acción estuviese viva.

Toda prueba de pago incumbe al que pretenda haberlo hecho, ya que corre a su cargo
el error con que lo realizó, a menos que la persona demandada se niegue a recibir la
cosa que se le reclama, en este caso, se justifica mediante el demandante que la entrega.

Se presume que hubo error en el pago cuando se entrega una cosa que nunca se debió
o que ya estaba pagada, pero siempre se puede pedir la devolución, probando que la
entrega se hizo a título de liberalidad o por otra causa justa.

CAPITULO XIII: LA COMUNIDAD DE BIENES

¿Qué es la comunidad de bienes?

Es una figura jurídica en la que varias personas tienen la propiedad compartida de una
cosa común y que tiene una serie de implicaciones jurídicas de gran interés para los
copropietarios.

Generalidades.

Las porciones que corresponden a los participantes dentro de una comunidad se


presumen iguales, mientras no haya prueba en contrario, tanto en los beneficios como
en las cargas de la comunidad, siempre serán proporcional a sus partes respectivas.

49
Cada participante puede beneficiarse de las cosas comunes de la comunidad, siempre
que las emplee conforme a su destino usual y que no se sirva de ellas contra el interés
de la comunidad o en forma que impida a los otros participes utilizarlas según sus
derechos.

Cada participante tiene derecho a obligar a los otros a que contribuyan con él a los gastos
necesarios para la conservación de la cosa común, sin perjuicio de la facultad que tienen
los primeros de eximirse de ella abandonando sus derechos de copropietarios.

De las deudas contraídas.

Las deudas contraídas en beneficio de la comunidad no obligan a la comunidad, sino el


a la persona que las contrajo, el cual tendrá acción contra la comunidad para el reembolso
de lo que hubiere pagado por ella.

Si la deuda ha sido contraída por los miembros colectivamente, sin expresión de cuotas,
todos ellos sin la obligación de estipulada solidaridad, están obligados al acreedor por
partes iguales.

Ninguno de los partícipes puede hacer innovación en la cosa común, aunque reporte a
todos ventajas, si los demás no consienten en ello.

Administración y disfrute de la cosa.

Para la administración y mejor disfrute de la cosa, tienen que ser obligatorios los acuerdos
de la mayoría de los partícipes, pero esto solo se puede dar si existe mayoría, cuando
los votos que concurren al acuerdo representan la mayor parte de los intereses que
constituyen el objeto de la comunidad.

Si no existe mayoría o si el resultado de estos acuerdos fuera dañino para la cosa común,
se abocarán a la autoridad judicial, a solicitud de parte, puede tomar las medidas
oportunas y nombrar también, en caso necesario, un administrador

50
Cada miembro tiene plena propiedad de su parte y en los aprovechamientos o frutos
relativos a ella, estos pueden vender sus partes libremente, cederla o hipotecarlas,
siempre y cuando no se trate de derechos personales.

Las personas que reciben un derecho de cobro pueden oponerse a la partición a la cual
se haya procedido sin su intervención e intervenir en ella a su costa, pero no puede
impugnar una partición ya ejecutada, excepto el caso de fraude o de partición realizada,
a pesar de una oposición formal y sin perjuicio siempre de la facultad de hacerse rendir
cuentas de los derechos del cedente. Siempre en la división de la cosa común debe
procederse de tal manera que todos gocen de iguales ventajas, sin que para esto obste
la parte que uno de los condueños haya tomado sin consentimiento expreso de los otros.

Ninguna persona puede ser obligada a permanecer en la comunidad y la persona puede


pedir la terminación de ésta, sin embargo, es válido el acuerdo que haya fijado la
existencia de la comunidad durante un tiempo determinado que no exceda de cinco años,
prorrogables por nuevos convenios.

La autoridad judicial puede a solicitud de parte de los miembros, si lo exigieren


circunstancias graves y urgentes, ordenar la cesación de la comunidad, aun antes de la
época convenida.

De la división de la cosa.

Si la cosa común es indivisible y los dueños no convienen en que se adjudique a alguno


de ellos, reintegrando a los otros el dinero, se venderá la cosa y se repartirá el precio.

Los copropietarios no pueden exigir la división de la cosa común cuando de hacerla


resulte inservible para el uso a que se destine.

Cada miembro que posea una tierra destinada a cultivo, tiene opción a que se le señale,
para su uso particular, una porción proporcional a la cuota de su derecho y ninguno de
los miembros podrá inquietar a los otros en las porciones que se les señalaren.

51
Disposiciones sobre el compartimiento de Terrenos.

Establece que en situaciones en las que varias personas poseen en común un terreno
destinado a la cría o manutención de animales, cada uno de los copropietarios tiene el
derecho de mantener una cantidad de animales proporcional a su cuota de propiedad en
el terreno. La implementación exacta de esta disposición puede variar según el sistema
legal de cada lugar y los acuerdos entre los copropietarios.

Parece establecer un equilibrio entre los derechos individuales de los poseedores de un


bosque compartido y la preservación de los recursos naturales. Permite que cada
poseedor obtenga madera y leña para uso personal, pero prohíbe la explotación
comercial sin el consentimiento unánime de todos los interesados. Esta disposición legal
busca prevenir la sobreexplotación y el daño ambiental al bosque mientras se asegura
que los propietarios puedan satisfacer sus necesidades básicas.

Terrenos no cercados.

Se busca establecer un equilibrio entre los derechos de los propietarios de terrenos y los
usuarios de los mismos para el tránsito y el pastoreo de ganado. Se enfoca en la idea de
que los propietarios deben tomar medidas para cercar sus terrenos si desean tener un
mayor control sobre el uso que se hace de ellos por parte de terceros, también refleja la
importancia de la "aquerencia" o el uso regular de la tierra como un factor determinante
para que los propietarios puedan reclamar ciertos derechos.

Pautas para el uso, distribución y resolución de Conflictos.

En este apartado establecer un marco legal para la gestión de los predios comunes entre
comuneros. Proporciona pautas para el uso, distribución y resolución de conflictos en
relación con el uso de la propiedad, asegurando que las decisiones se tomen de manera
justa y equitativa entre todos los involucrados.

52
De la misma manera se regula el uso y explotación del terreno común en una comunidad,
buscando asegurar que las actividades se realicen de manera equitativa y que los
derechos de los comuneros sean respetados. También establece que los comuneros
tienen el derecho de hacer cumplir estas disposiciones y que dicho derecho no prescribirá
mientras exista la comunidad.

De la cosa Indivisible.

Establece el procedimiento a seguir cuando los condueños de una cosa indivisible no


pueden ponerse de acuerdo sobre cómo dividirla. Proporciona dos opciones: la
adjudicación a uno de los condueños con compensación para los demás, o la venta de
la cosa y la repartición del precio obtenido. El objetivo es garantizar una solución justa y
equitativa para todas las partes involucradas.

La división de una cosa común no debe perjudicar a terceros. Los derechos reales de
terceros, como hipotecas o servidumbres, así como los derechos personales que un
tercero tenga contra la comunidad, continúan existiendo y manteniendo su fuerza a
pesar de la división de la propiedad. Esto busca asegurar que los derechos de todas las
partes involucradas se respeten y se conserven durante el proceso de división.

Formas de finalización de la comunidad.

La comunidad termina:

✓ Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona.

✓ Por la destrucción de la cosa común.

✓ Por la división del haber común.

53
Estas formas de terminación de la comunidad buscan establecer mecanismos para
resolver situaciones en las que la propiedad compartida ya no es viable o deseable.
Proporcionan soluciones prácticas para disolver la copropiedad y permiten que los
comuneros sigan adelante con sus intereses y decisiones individuales sobre los bienes
en cuestión.

CAPÍTULO XIV: OBLIGACIONES QUE NACEN DE CULPA O


NEGLIGENCIA

Se busca establecer una base legal para responsabilizar a las personas que, por su
actuación negligente o imprudente, causen daño a terceros. La norma busca equilibrar
los intereses de las partes involucradas, asegurando que aquellos que actúen de manera
irresponsable asuman la responsabilidad de reparar los perjuicios que generen. Además,
promueve la importancia de la diligencia y el cuidado en las acciones cotidianas para
prevenir daños innecesarios.

Las diversas situaciones en las que ciertas personas son responsables por los perjuicios
causados por aquellos bajo su cuidado o dirección. Estas responsabilidades pueden ser
atenuadas si se demuestra que se ejerció la diligencia necesaria para evitar el daño.

Generalidades.

Aquí se establece el derecho de una persona responsable a reclamar el reembolso de


los daños pagados por sus dependientes. Esto brinda una manera de equilibrar la
responsabilidad entre el responsable y sus dependientes en caso de que estos últimos
causen daños a terceros.

Una disposición específica en el caso de los poseedores de heredades de caza. Si el


poseedor es dueño de una propiedad donde se practica la caza y los animales de caza
causan daños en propiedades vecinas, el poseedor es responsable si no ha tomado las
medidas necesarias para prevenir la multiplicación de dichos animales o si ha dificultado

54
a los dueños de las propiedades vecinas perseguir a los animales. Esta disposición busca
evitar que la caza en una propiedad cause daños desproporcionados en propiedades
cercanas.

Establece que el propietario de un edificio tiene la responsabilidad de mantenerlo en


condiciones seguras y funcionales, y será responsable de los daños que resulten de la
ruina total o parcial del edificio si esta ruina ocurre debido a la falta de las reparaciones
necesarias.

Responsabilidad de los Propietarios.

La responsabilidad de los propietarios en situaciones específicas donde su negligencia o


falta de precaución causa daños a terceros. En estas circunstancias, los propietarios
pueden ser considerados responsables de compensar los daños causados.

Si un tercero sufre daños debido a defectos de construcción, tiene la opción de demandar


al arquitecto o constructor responsable dentro de un plazo legal determinado. Esta
disposición busca asegurar que las personas afectadas por construcciones defectuosas
tengan un recurso legal para buscar compensación por los daños sufridos. Sin embargo,
es importante consultar con un abogado o experto legal en Honduras para obtener una
interpretación precisa y actualizada de este artículo, ya que las leyes pueden cambiar y
evolucionar con el tiempo.

La responsabilidad del cabeza de familia que habita una casa por los daños causados
por objetos arrojados o caídos desde la vivienda. Esta disposición simplifica la
responsabilidad al no requerir la demostración de negligencia y busca proteger a terceros
afectados por tales incidentes.

55
CAPITULO XV: LA CONCURRENCIA Y PRELACION DE CREDITOS

El código establece una regla clara en relación con el cumplimiento de las obligaciones,
afirmando que el deudor está obligado a utilizar todos sus bienes, tanto presentes como
futuros, para cumplir con sus obligaciones. Esto tiene como objetivo garantizar la
seguridad y la confiabilidad en las transacciones financieras y en el cumplimiento de los
compromisos contractuales.

Aquí se reconoce el derecho del deudor a solicitar una quita y espera de sus deudas,
pero establece que esto solo tendrá efectos jurídicos si se siguen los procedimientos y
requisitos establecidos en el Código Procesal Civil. Esta disposición busca equilibrar los
intereses de los deudores con los derechos de los acreedores y garantizar que la solicitud
de quita y espera se realice de manera adecuada y legal.

El código establece la obligación para un deudor en situación de insolvencia de


presentarse en concurso ante el Tribunal competente tan pronto como tenga
conocimiento de su situación. El objetivo es brindar una solución ordenada y justa para
abordar los problemas financieros y proteger los intereses de todas las partes
involucradas.

Regula las implicaciones de la declaración de concurso en los derechos y capacidades


del concursado. Establece la incapacidad temporal del concursado para administrar sus
bienes y ejercer ciertos derechos legales, pero también prevé la rehabilitación de estos
derechos una vez que termine el proceso de concurso, siempre que no exista
responsabilidad penal derivada del mismo.

El código aborda las implicaciones de la declaración de concurso en relación con las


deudas a plazo del concursado. Establece que estas deudas vencen automáticamente al
declararse el concurso y, en caso de que se paguen antes de la fecha de vencimiento
original, se debe aplicar un descuento equivalente al interés legal del dinero para ajustar
el monto de la deuda. Este artículo busca asegurar un equilibrio entre los derechos de
los acreedores y las acciones del concursado durante una situación de concurso.

56
Nuestro código regula el tratamiento de los intereses en el contexto de un proceso de
concurso. Establece la suspensión de devengamiento de intereses sobre las deudas del
concursado, excepto en casos de créditos hipotecarios y pignoraticios donde los
intereses siguen acumulándose hasta la garantía correspondiente. Además, se especifica
cómo se manejarán los intereses remanentes después de pagar el capital de las deudas.
Este artículo busca proteger los derechos de ambas partes involucradas en el proceso
de concurso.

Convenios del deudor.

Es una disposición legal o parte de un contrato que establece ciertas reglas relacionadas
con los acuerdos entre deudores y acreedores en un contexto judicial, específicamente
en situaciones de quita y espera o en un proceso de concurso como ser:

✓ Convenios judiciales: son los acuerdos realizados entre un deudor y sus acreedores
en un contexto judicial, y que cumplen con los requisitos legales necesarios, serán
vinculados para todos los involucrados que estén participando en el mismo proceso
judicial.

✓ Obligatoriedad para concurrentes: todos los acreedores que estén participando en el


proceso judicial estarán obligados a cumplir con los términos y condiciones del
acuerdo, incluso si no estuvieran directamente involucrados en la negociación del
acuerdo.

✓ Protesto en tiempo: los acreedores que fueron debidamente notificados del acuerdo,
pero no presentaron objeciones dentro del plazo establecido no podrán.

Estos artículos establecen como los acuerdos entre deudores y acreedores realizados en
contexto judicial, ya sea relacionado con la reducción de la deuda o en un proceso de
concurso, afectara a los involucrados, excepto a ciertos acreedores que tienen el derecho
legal

57
Convenio de Quita.

Esta disposición legal se refiere a situaciones en las que se celebra un acuerdo de quita
y espera entre un deudor y sus acreedores perteneciente a una misma categoría o clase
y acuerdan reducir parte de la deuda y esperar el pago de la deuda restante en un periodo
futuro y se dice que son de la isma clase porque comparten características similares en
términos de su posición en la deuda o naturaleza de sus créditos por ejemplo podrían ser
acreedores de una misma categoría, como acreedores hipotecarios o proveedores de
servicios específicos y es obligatoria para la mayoría si una mayoría de los acreedores
de esa misma clase acepta el acuerdo de quita y espera dicho acuerdo se convierte en
obligatorio para todos los miembros de esa clase de acreedores aunque esto no afecta
la prioridad de los créditos.

Consecuencias del Cumplimiento o Incumplimiento del Convenio.

Se refiere a las consecuencias del cumplimiento o incumplimiento de un convenio de


quita y espera, sus obligaciones entre un deudor y sus acreedores, si el deudor cumple
con todos los términos y condiciones estipuladas en el convenio de quita y espera, sus
obligaciones se considerarán extinguidas según lo acordado en dicho convenio y habrá
satisfecho sus deudas de acuerdo los términos acordados, el incumplimiento total o
parcial de parte el deudor se fundamentará dos consecuencias:

1- El renacimiento del derecho de los acreedores que no han recibido las partes
acordadas en relación con su deuda original se reactivarán o sea que los acreedores
volverán a tener el derecho de reclamar las cantidades que no recibieron como parte del
acuerdo.

2- Declaración o continuación del concurso cualquier acreedor afectado por el


incumplimiento del deudor puede solicitar ante las autoridades competentes la
declaración la declaración o continuación del concurso esto para resolver la deuda y los
problemas financieros de un deudor insolvente.

58
Conservación del Derecho de Cobro.

Aquí la posibilidad de que los acreedores conserven su derecho a cobrar una parte de la
deuda que no se haya realizado en el momento actual del concurso, incluso después de
que el concurso haya terminado y si no hay un acuerdo explícito entre el deudor y los
acreedores en contrario. Pacto expreso en contrario si el deudor y sus acreedores no han
acordado específicamente.

Lo contrario en un acuerdo por escrito los acreedores, conservan su derecho a cobrar la


parte de la deuda que no ha sido satisfecha en el momento en que resuelve el concurso,
los acreedores no pierden automáticamente su derecho a cobrar la parte de la deuda que
no a realizado durante el concurso y si el deudor ha adquirido nuevos bienes en el futuro
después que el concurso haya terminado, los acreedores pueden cobrar la parte
pendiente de la deuda utilizando estos bienes adquiridos posteriormente

CAPÍTULO XVI: DE LA CLASIFICACION DE CREDITOS

Se refiere a como se llevará a cabo la clasificación y el pago de los créditos en un proceso


legal o procedimiento especifico, los créditos se refieren a las deudas o reclamaciones
que los acreedores tienen contra un deudor.

Los créditos se deben organizar los créditos en diferentes grupos o clases, cada uno con
ciertas características o prioridades.

Con relación a determinados bienes muebles del deudor, gozan de preferencia:

Ciertos créditos tienen preferencia o prioridad en relación con bienes muebles


pertenecientes del deudor y se menciona la preferencia de ciertos créditos en relación
con bienes muebles específicos.

Los créditos cubiertos hacen referencia a los créditos relacionados con actividades
específicos como ser la construcción de bienes muebles, como la fabricación o ensamble
de artículos y la reparación por servicios o mantenimiento.

59
Los garantizados con prenda que se haya en poder del acreedor sobre la cosa empeñada
y hasta donde alcanza su valor por un bien mueble o inmueble

Los garantizados con fianza de efecto o valores constituido en establecimiento público o


mercantil, sobre la fianza y por el valor de los efectos de la misma ya que la fianza es una
obligación asumida por una tercera parte fiador, para cumplir la deuda en caso de que el
deudor principal no pueda hacerlo y está respaldada por efectos instrumentos financieros
como bonos, acciones o valores financieros y es respaldada por entidades con
reconocimiento público y comercial.

Los créditos de transporte se refieren a los créditos que surgen de servicios de transporte
donde una entidad o individuo ha prestado un servicio de transporte para mover bienes
es decir productos y mercancías de un lugar a otro

Los hospedajes sobre muebles del deudor existentes en la posada son los créditos
relacionados con los servicios en una posada o sea hospedaje a un individuo y tienen
preferencia sobre los muebles del deudor.

Los créditos por semillas y gastos de cultivos y recolección anticipados al deudor, sobre
los frutos de la cosecha para que sirvieron.

La preferencia de ciertos créditos relacionados con agricultura y producción de cultivos


de aquí surgen de la provisión de semillas y los gastos relacionados con la siembra, el
cultivo y la recolección de los cultivos, estos créditos son concedidos por proveedores de
insumos agrícolas o prestadores de servicios relacionado con la producción a veces se
pueden otorgar por adelantado al deudor lo que significa que se garantiza antes de que
se realice la cosecha.

Si los deudores no cumplen con su obligación de pago, los acreedores tienen el derecho
preferente de reclamar una porción de los frutos de la cosecha como compensación

Los créditos por alquileres y rentas de un (1) año, sobre los bienes muebles del
arrendatario existentes en la finca arrendada y sobre los frutos de la misma. Si los bienes
muebles sobre que recae la preferencia hubieren sido substraídos, el acreedor podrá
reclamarlos de quien los tuviese, dentro del término de treinta (30) días, contados desde

60
que ocurrió la sustracción. Estos créditos son adecuados por el arrendatario al arrendador
como compensación por el uso de una propiedad.

Los frutos de las fincas arrendadas son los fritos de los productos o ganancias generadas
por la explotación de su propiedad.

Con relación a determinados bienes inmuebles y derechos reales del deudor, gozan de
preferencia:

Los créditos a favor del estado, sobre bienes de los constituyentes, por el importe de la
última anualidad vencida y no pagada, de los impuestos que graviten sobre ellos, el
estado tiene derecho de reclamar por conceptos de impuestos o deudas tributarias que
los contribuyentes adeudan, los gravámenes de impuestos son los impuestos que
gravitan sobre los bienes inmuebles o derechos reales son los aquellos impuestos que
se aplican o están relacionados con esos bienes en particular.

Los créditos de los asegurados son los créditos que los aseguradores tienen derecho a
reclamar por concepto de primas de seguro y otros pagos relacionados con los contratos
de seguros y se aplica a los bienes asegurados bajo contrato de seguro, y los premios
del seguro de dos años son las primas o pagos que se hacen al asegurador por la
cobertura del seguro y son de preferencia.

Los créditos hipotecarios y refaccionarios estos son créditos que están respaldados por
hipotecas o mejoras realizadas en bienes inmuebles y se basan en una hipoteca que es
una garantía sobre una propiedad inmueble y los créditos refaccionarios en mejoras
realizadas en la propiedad. Estos bienes tienen que estar registrados en el registro de la
propiedad.

Con relación a los demás bienes muebles o inmuebles del deudor, gozan de preferencia:

Los créditos del municipio, por los impuestos de la última anualidad vencida y no pagada,
no intermedios en el artículo 2256 número 1, 2, se relaciona con la jerarquía de
preferencias en el ámbito de los créditos o deudas pendientes tipos de deudas, en
relación con los bienes muebles e inmuebles de un deudor o la prioridad o el orden en

61
que se deben de satisfacer diferentes tipos de deudas cuando se liquidan o se venden
los activos del deudor para pagar lo que deben ser de la última anualidad y vencida y no
pagada, y de igual manera los acumulados tienen preferencia.

Por gastos de justicia y de administración del concurso en interés común de los


acreedores, hechos con la debida autorización o aprobación, se refiere a los gastos de
justicia y de administración del concurso en interés común de los acreedores

Estos son los costos y honorarios legales relacionados con el proceso judicial o legal en
el que se está gestionando la situación de insolvencia o quiebra del deudor, pueden incluir
los honorarios de abogados, tarifas judiciales y otros costos legales necesarios para llevar
a cabo el proceso legal.

Los gastos administrativos se refieren a los gastos y costos asociados con la


administración de los activos y pasivos del deudor durante el proceso de insolvencia, esto
pueden involucrar la contratación de profesionales especializados en insolvencia,
contadores, administradores judiciales y otros expertos que ayuden a gestionar y liquidar
los activos del deudor de manera ordenada

Por los funerales del deudor, según el uso del lugar, y también los de su mujer y los de
sus hijos constituidos bajo su patria potestad, si no tuvieran bienes propios.

Los gastos necesarios para llevar a cabo los funerales y servicios conmemorativos del
propio deudor después de su fallecimiento como gastos de ataúd, ceremonias religiosas
flores y otros servicios funerarios y de igual manera la de su conyugue y de sus hijos si
tienen la patria potestad y fallecen, Por gastos de la última enfermedad de las mismas
personas, causadas en el último año, contado hasta el día del fallecimiento.

Por jornadas y salarios de dependientes y criados domésticos, correspondientes al último


año.

Los gastos de sueldos y pagos regulares que se realizan a los empleados dependientes
y criados domésticos por su trabajo y servicios prestados, aquí pueden incluir criados
domésticos, sirvientes, trabajadores de limpieza, jardinero.

62
Se puede dar a las anticipaciones por las provisiones o adelantados proporcionados al
deudor estas anticipaciones pueden tomar La forma de alimentos, ropa o calzado que se
entregan anticipadamente, pueden ser consideradas y posiblemente tendrán relevancia
en el contexto de una situación financiera o proceso de liquidación de deudas.

Los créditos sin privilegio especial que consten en escritura pública o sentencia firme se
refieren a las deudas que no tienen un privilegio especial, es decir no tienen una prioridad
legal específica, pero están respaldadas por ciertos documentos o circunstancias.

Por sentencia firme si hubiera sido objeto de litigio esto aplica a deudas que han sido
confirmadas por una sentencia judicial definitiva y que ha sido objeto de un proceso de
litigio o juicio legal una vez que una sentencia es firme, es un documento legalmente
vinculante que establece la obligación de pago

CAPÍTULO XVII: DE LA PRELACION DE CREDITOS

La concurrencia de dos o más créditos estos tienen preferencia sobre los mismos bienes
inmueble, se aplica el crédito pignorado que el crédito respaldado por una prenda tiene
prioridad sobre los demás créditos hasta el valor de la cosa que se haya dado en prenda.

En el caso de fianza, si estuviere esta legítimamente constituida a favor de más de un


acreedor, la prelación entre ellos se determinará por el orden de fechas de la prestación
de la garantía, es una forma de garantía en la que una tercera parte se compromete a
asumir la responsabilidad si el deudor principal no cumple con sus obligaciones, y puede
ser establecida a favor de más de un acreedor y tienen el derecho de hacer valer la
garantía.

La prelación entre los diferentes acreedores que tienen derecho a la fianza se determina
el orden en que se establece la fianza para cada acreedor, el orden de prioridad para
hacer valer la garantía se basara en la fecha en que cada acreedor recibió la fianza este
orden de prelación basada en orden de fechas de la prestación de la garantía ayuda a
establecer un sistema claro para determinar la prioridad entre los acreedores en el
contexto de una fianza.

63
Los créditos por anticipados de semillas, gastos de cultivo y recolección, serán preferidos
a los de alquileres y rentas sobre los frutos de la cosecha para que aquellos sirvieron

Los créditos por anticipos de semillas o gastos de cultivos se refieren a la suma de dinero
o adelantos proporcionados para cubrir los costos relacionados con los procesos de
siembra, cuidado de cultivos y recolección de la cosecha fertilizantes labores de cultivos
y mano de obra.

Los alquileres y rentas sobre los frutos de cosecha esto se refiere a los pagos debidos
por el uso o arrendamiento de la tierra o el terreno donde se ha llevado a cabo la siembra
la cosecha, los propietarios o arrendadores tienen derecho de recibir un pago por el uso
de la tierra para la producción de cultivos.

Los precios de muebles se refiere al valor o cantidad de dinero que se obtiene al vender
o liquidar los bienes muebles y se dan a distribución a prorrata que es la forma como se
distribuirá de manera proporcionalmente de acuerdo con ciertas proporciones o
porcentajes o la forma que se dividirá wl precio de los muebles entre los diferentes
créditos que tienen una preferencia especial que pueden estar respaldados por garantías
especiales u otros derechos legales que les otorgan prioridad en la distribución de los
activos.

Los créditos con preferencia en relación a bienes inmuebles o derechos reales estos son
créditos que tienen un estatus de prioridad o preferencia en relación con bienes
inmuebles o derechos reales en el proceso de concurso o quiebra podrían estar
respaldadas por garantías especificas o derechos legales que le otorgan la prioridad.

La acumulación a los bienes libres, Esto se refiere a la distribución de los activos


restantes de un deudor después de haber pagado los créditos que tienen preferencia
sobre bienes específicos ya sean muebles o inmuebles y tienen prioridad legal sobre
ciertos del deudor, los bienes libres son los activos restantes del deudor que no están
sujetos a preferencias específicas y que se utilizan para el pago de otros créditos.

En esto se llevara a cabo la satisfacción de los créditos que no tienen preferencia a pesar
de tenerla estos créditos no tienen un estatus de preferencia en relación con bienes
específicos o que a pesar de tenerlo no pueden satisfacer en su totalidad debido a ciertas

64
razones como ser la falta de activos suficientes, satisfacción de créditos según reglas
específicas estos se pagaran de acuerdo con reglas específicas y pueden estar basadas
a ciertos criterios como la naturaleza de la deuda, la antigüedad del crédito.

CAPITULO XVIII: DE LA PRESCRIPCIÓN

Se refieren a la prescripción en el contexto de la adquisición y extinción de derechos


reales, dominio, acciones y otros derechos, la prescripción se refiere al proceso al
proceso legal mediante el cual una persona puede adquirir el dominio u otros derechos
reales sobre un bien o propiedad en base a ciertos requisitos y condiciones que establece
la ley. Esto quiere decir que si alguien cumple con los criterios legales de la prescripción
puede obtener la propiedad o el derecho real sobre un bien incluso si no era el propietario
original.

La extinción de la prescripción es del mismo modo, los derechos y las acciones de


cualquier tipo pueden extinguirse o perder su validez por prescripción si alguien no ejerce
o reclama sus derechos durante un periodo de tiempo especificado por la ley esos
derechos pueden desaparecer legalmente

Condiciones para adquirir bienes mediante la prescripción.

Se refiere a las condiciones bajo las cuales las personas pueden adquirir bienes o
derechos mediante la prescripción, ya que es un mecanismo legal a través del cual una
persona puede adquirir la propiedad de un bien o un derecho a lo largo del tiempo, si
cumple con ciertos las personas tienen que ser capaces para adquirir los derechos de
otras formas legitimas según ley, tiene que tener autoridad legal para comprar, recibir o
adquirir propiedades o derechos de manera ordinaria, como ser modos legítimos o formas
legalmente reconocidas en las que una persona puede adquirir bienes y derechos, estos
modos pueden ser, la compra, la herencia, la trasmisión de bienes por medio de un
testamento entre otros métodos que la ley reconoce como válidos.

65
Extinción de Derechos y acciones mediante la prescripción.

La extinción de derechos y acciones mediante la prescripción, con algunas excepciones,


ya que la prescripción es un mecanismo legal por el cual los derechos y las acciones
pueden perder su validez o extinguirse si no se ejerce o reclaman dentro de un periodo
de tiempo específico establecido por la ley.

La prescripción afecta a toda persona incluyendo las jurídicas ya que los derechos y
acciones pueden extinguirse por prescripción independiente mente de si la persona es
una entidad legal o una persona natural, los términos prevenidos por la ley la prescripción
opera de acuerdo con los términos y plazos establecidos por la ley. A excepción para
personas impedidas de administrar sus bienes las que están legalmente incapacitadas
para administrar sus propios bienes como menores de edad, o discapacitadas tienen una
excepción mantienen el derecho de reclamar contra sus representantes legítimos tutores
o curadores si los representantes impidieron que se ejerciera los derechos o acciones a
tiempo la prescripción no podría aplicarse.

La prescripción ganada por un copropietario o comunero ha adquirido la propiedad total


o ciertos derechos de ese bien mediante la prescripción ya que al cumplir los requisitos
legales de la prescripción un copropietario o comunero ha adquirido la propiedad o
derechos exclusivos sobre el bien compartido, aprovechan los demás ya que los demás
también se benefician de la prescripción ganada por uno de ellos y se considera que
todos ellos adquieren colectivamente los mismos derechos

Efectos jurídicos de la prescripción.

Los efectos jurídicos de la prescripción es un concepto legal que se refiere a la pérdida


gradual de los derechos de una persona debida a la inacción o falta de ejercicio de esos
derechos durante un periodo de tiempo determinado y tiene efectos s favor o en contra
de una herencia. A favor es cuando se puede beneficiar y en contra es cuando pierde por
la extinción de la prescripción.

66
La renuncia de la prescripción ganada esto significa que puede decidir no ejercer el
derecho que han adquirido mediante la prescripción y aunque pueden renunciar a la
prescripción ganada, pero no pueden renunciar al derecho de adquirir propiedad o
derechos en el futuro mediante la prescripción y la renuncia puede entenderse como
implícita cuando se realizan acciones que sugieren que se está abandonando el derecho
adquirido por prescripción, si los actos de la persona indican claramente que están
abandonando el derecho, esto puede requerir como renuncia tacita

Cosas susceptibles de Prescripción.

Esto se refiere que ciertas cosas pueden estar sujetas a la prescripción como las cosas
en el comercio de los hombres como los bienes, propiedades derechos u objetos que
están involucradas en las actividades comerciales y transacciones humanas que están
disponibles a la venta, intercambio o uso en actividades económicas

Se refiere tanto a los acreedores como cualquier otra persona que tenga un interés al
proceso legal mediante el cual un derecho o demanda se extingue si no ejerce dentro un
periodo de tiempo determinado, los acreedores y otras personas afectadas tienen el
derecho de utilizar la prescripción a pesar de la renuncia expresa o tácita del deudor o
propietario, esto no impide que los acreedores utilicen la prescripción para extinguir o
reclamar sus derechos, esto establece que los acreedores y otras personas con interés
de valer la prescripción pueden utilizarla para extinguir o reclamar derechos, incluso si el
deudor o propietario ha renunciado expresamente o de manera implícita a la prescripción

CAPÍTULO XIX: DE LA PRESCRIPCIÓN DEL DOMINIO Y DEMAS


DERECHOS REALES

La prescripción ordinaria se refiere al proceso legal por el cual una persona puede adquirir
el dominio u otros derechos reales sobre una cosa mediante la posesión continúan de

67
esa cosa durante un periodo de tiempo determinado, y de hacerlo de buena fe de manera
honesta.

La prescripción ordinaria se produce después de que la cosa ha sido poseída con buena
fe y justo título durante un periodo de tiempo y la posesión debe mantenerse durante el
periodo de tiempo especificado por la ley y debe cumplir con estos requisitos permitirá
que la persona adquiera legalmente el dominio u otros derechos reales sobre la cosa a
través del proceso de prescripción

La posesión como dueño debe ser ejercida como si la persona fuera el dueño legítimo de
la cosa como si tuviera un derecho de propiedad sobre ella. La posesión pública debe ser
sostenible y conocida por otros, sino que debe ser evidente para cualquier persona que
observe la situación y la posesión debe ser mantenida sin conflictos o disputa legales
significativas relacionada con la posesión de la cosa y de igual forma la posesión debe
ser continua y sin significativas, la persona no debe haber sido desposeída de la cosa en
ningún momento durante el periodo de tiempo requerido. Estos criterios aseguran que la
posesión sea legítima y efectiva para los propósitos de la prescripción.

Actos de Carácter Posesorio.

Los actos de carácter posesorio son las acciones que indican que alguien está ejerciendo
posesión sobre una cosa, como ocupar usar o tratar la cosa como suya se tiene el control
y uso de una cosa como si fuera propia, si el dueño de la cosa ha otorgado permiso
explícito o ha permitido tácitamente que alguien realice actos posesorios sobre la cosa,
esos actos no contribuirán a la adquisición de la posesión para prescripción.

Los actos posesorios realizados con licencia o tolerancia del dueño no contasen para las
multas de establecer la posesión requerida para la prescripción o sea estos actos no se
consideran como una base válida para adquirir derechos de posesión a través de la
prescripción.

68
Formas de interrumpir la posesión.

La posesión se interrumpe, para los efectos de la prescripción, natural o civilmente.

✓ La interrupción natural: Se refiere a una situación en la que la posesión de una cosa


se detiene o cesa debido a causas naturales o circunstancias sin intervención legal o
judicial, cesación de la posesión se considera interrumpida cuando la persona cuando
la persona deja de poseer o de usar durante un periodo de tiempo determinado.

✓ La interrupción civil: Se refiere a una situación en la que la posesión de una cosa se


detiene o se ve afectada debido a una acción legal o judicial específicamente a través
de una citación judicial ya que es una notificación oficial emitida por una autoridad
judicial para informar a una persona sobre una demanda o acción legal que se ha
presentado en su contra, la citación se refiere a un aviso legal de un proceso judicial
en el cual la posesión está siendo cuestionada o disputada.

Citación Judicial.

La citación judicial no se considerará válida y por lo tanto, no interrumpirá el proceso de


prescripción en relación con la posesión y si la citación judicial carece de las formalidades
legales necesarias o no se ha llevado a cabo de acuerdo con los procedimientos legales
establecidos se considerara invalidad.

De igual manera el desistimiento del actor o caducidad de la instancia, si la parte que


inicio la demanda decide retirar la demanda o si no actúa de manera oportuna y la
instancia del proceso judicial caduca la citación judicial se considerara no válida para
interrumpir la receta, en la demanda judicial es absuelto de la demanda lo que significa
que el tribunal decide a su favor o rechaza la demanda en su contra, la citación judicial
no tendrá efecto de interrupción en la prescripción.

O sea, la citación judicial no interrumpirá el proceso de prescripción en relación con la


posesión se cumple con ciertas condiciones, si la citación es nula debido a la falta de
requisitos legales, si el actor retira la demanda si la instancia caduca judicial o si el

69
demandado es absuelto de la demanda. Estas condiciones aseguran que la interrupción
de la prescripción a través de una citación judicial solo ocurre en pruebas legítimas y
válidas.

Otras Generalidades.

Si el poseedor reconoce de alguna manera el derecho del dueño, la prescripción se


interrumpe.

Si hay un título inscrito en el Registro de la Propiedad, la prescripción solo puede ocurrir


en favor de un tercero si hay otro título igualmente inscrito. El tiempo de prescripción
comienza desde la inscripción del segundo título.

Los requisitos de buena fe y justo título necesarios para la posesión también se aplican
a la prescripción del dominio y otros derechos reales.

El justo título.

Un "justo título" para la prescripción debe ser un título traslativo de dominio, pero con
circunstancias que lo hacen ineficaz para validar la enajenación por sí solo.

El "justo título" debe ser probado, no se presume.

Prescripción del dominio de bienes muebles.

El dominio de bienes muebles se prescribe con tres años de posesión continua y buena
fe. El dominio de cosas muebles se prescribe con seis años de posesión continua, sin
necesidad de otras condiciones. En relación a la reivindicación de cosas muebles
perdidas o adquiridas en ciertos contextos, se aplicará el Artículo 869 del Código.

70
La ley mención de igual forma, que las cosas muebles hurtadas o robadas no pueden ser
prescritas por quienes las robaron, los cómplices o encubridores, a menos que haya
prescrito el delito o falta cometida, su pena y la acción para exigir responsabilidad civil
resultante del delito. Esto evita que los delincuentes puedan adquirir el dominio mediante
la prescripción.

Dominio y derechos sobre bienes inmuebles.

El dominio y otros derechos reales sobre bienes inmuebles se prescriben después de


diez años de posesión continua con buena fe y justo título. Esto significa que, si alguien
posee un inmueble de manera legítima y continua durante al menos diez años, adquiere
el dominio.

También indica que el dominio y otros derechos reales sobre bienes inmuebles se pueden
prescribir después de veinte años de posesión continua, sin necesidad de tener un título
válido ni de haber actuado de buena fe. Esto establece un plazo más largo y menos
riguroso para la prescripción en comparación con el artículo anterior.

Reglas para calcular el tiempo de prescripción.

El artículo 2288 establece reglas para calcular el tiempo necesario para la prescripción:

✓ El poseedor actual puede unir al tiempo de posesión necesario el tiempo de posesión


de su predecesor.
✓ Se presume que, si el poseedor actual lo fue en una época anterior, continuó siéndolo
durante el tiempo intermedio, a menos que se pruebe lo contrario.

✓ El día en que comienza a contarse el tiempo se considera completo, pero el último día
debe cumplirse en su totalidad.

71
Prescripción de las acciones.

Las acciones prescriben simplemente por el paso del tiempo establecido por la ley. En
otras palabras, si no se ejerce una acción dentro del plazo legalmente establecido, esta
acción se considera prescrita y no puede ser perseguida.

Los plazos de prescripción para acciones reales sobre bienes muebles e inmuebles. Las
acciones reales sobre bienes muebles prescriben a los seis años después de perder la
posesión, excepto en casos específicos como extravió, venta pública, hurto o robo. Para
bienes inmuebles, la prescripción se da después de diez años.

Las acciones personales que no tienen un plazo especial prescriben después de diez
años. Las acciones personales son aquellas que se basan en obligaciones entre
personas y no en derechos sobre bienes.

Las acciones que proceden de una obligación accesoria prescriben junto con la
obligación principal a la que están vinculadas.

Se especifica que no prescribe la acción entre coherederos, condueños o propietarios de


fincas colindantes para pedir la partición de la herencia, la división de la cosa común o el
deslinde de las propiedades contiguas.

Establecen plazos de prescripción para ciertas obligaciones específicas, como pagos de


alquiler, honorarios profesionales, servicios de proveedores, entre otros.

El tiempo para la prescripción de cualquier acción comienza desde el día en que pudo
ejercitarse. En otras palabras, se empieza a contar desde el momento en que se tiene el
derecho de presentar la acción legal.

Plazos de prescripción.

El plazo de prescripción para acciones que involucran obligaciones con intereses o rentas
se cuenta a partir del último pago de renta o interés.

72
El plazo de prescripción para acciones relacionadas con obligaciones declaradas por
sentencia comienza desde que la sentencia queda firme.

También se establecen plazos de prescripción para acciones de rendición de cuentas y


acciones relacionadas con los resultados de esas cuentas.

La prescripción de las acciones se interrumpe por ejercerlas ante los tribunales, por
reclamación extrajudicial del acreedor o por cualquier acto de reconocimiento de la deuda
por el deudor.

Y para finalizar, en nuestra normativa civil, se establecen las reglas de cómo la


interrupción de la prescripción afecta a acreedores y deudores en diferentes tipos de
obligaciones y situaciones, incluyendo obligaciones solidarias, mancomunadas y en
relación a fiadores.

73
GLOSARIO

ACREEDOR: Sujeto activo de la relación jurídica que tiene la facultad de exigir al deudor
la conducta a que se obligó.

ANTICRESIS: Derecho real de garantía, con desplazamiento posesorio, por el que el


acreedor adquiere el derecho a percibir los frutos de un bien inmueble de su deudor con
obligación de aplicarlos al pago de los intereses, si existiesen, y después a la
amortización del capital del crédito hasta que sea cancelada la deuda. En caso de
impago, no adquiere la propiedad del inmueble, pero puede pedir el pago de la deuda o
la venta del inmueble para la satisfacción del crédito.

AQUIESCENCIA: Consentimiento.

ARRENDAMIENTO: Contrato por el que una de las partes, a cambio de un precio, cede
a la otra el uso temporal de una cosa (arrendamiento de cosas) o ejecuta una obra o
presta un servicio determinado (arrendamientos de obra o de servicio).

AVINIEREN: Acordar, ponerse de acuerdo.

ASENTAMIENTO: “acción y efecto de asentar o asentarse” o “lugar en que se establece


alguien o algo” 1. También puede referirse al proceso de colonización de tierras o las
comunidades que resultan.

ADJUDICACION: Acto por el que se atribuyen los bienes que corresponden a las
personas por cualquier título.

BUENA FE: Estándar de conducta ética que debe presidir el ejercicio de los derechos
subjetivos y los procedimientos y prácticas administrativas y procesales.

74
C

COSTAS: Gastos realizados con ocasión del juicio y, en sentido amplio, también los
honorarios del abogado y procurador y la retribución de otras actuaciones, como copias,
traducciones y otros actos y documentos.

CONCURSO: Proceso judicial iniciado a solicitud del deudor o de sus acreedores.

CAPITAL: Hacienda, caudal, patrimonio.

CASO FORTUITO: Hecho que no ha podido preverse, o que no hubiera podido preverse
o que, previsto, fuera inevitable. Al igual que la fuerza mayor, es una causa de
exoneración del cumplimiento de las obligaciones.

CESIONARIOS: Titular de una concesión administrativa.

COACREEDRO: Acreedor cuyo crédito se encuentra garantizado mediante hipoteca.

COFIADORES: Persona que, junto con otras, garantiza el pago de una obligación.

COMPELIDO: Obligar a alguien a hacer algo.

COMUNEROS: Persona que posee en común con otra u otras una cosa mueble o
inmueble, especialmente de esta naturaleza. También se denomina condómino o
condueño.

CONTRATO: Acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su


consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.

CUASICONTRATO: Figura que designa algunos hechos jurídicos heterogéneos que solo
tienen en común ser actos lícitos voluntarios no contractuales que producen obligaciones
ex lege. El Código Civil regula dos: la gestión de negocios ajenos y el pago de lo indebido.

CITACION JUDICIAL: Decreto del juez en el que llama a juicio a las partes, a los testigos,
a los peritos, al defensor del vínculo, etc., en cualquier fase del juicio, para que se
presenten en día y hora establecidos ante la sede del tribunal para realizar un
determinado acto.

75
D

DETERIORO: Deterioro es la acción y efecto de deteriorar o deteriorarse (empeorar,


estropear, degenerar o poner en inferior condición algo). El deterioro está asociado a la
decadencia y puede referirse a las personas, las cosas o hasta entidades abstractas.

DEUDOR: Persona obligada a satisfacer una deuda o prestación.

ENAJENACION: Acción y efecto de enajenar.

ENAJENAR: Disponer de un bien o derecho transmitiendo su titularidad.

ENDOSO: Modo de transmisión de las letras de cambio que se hace constar en el propio
documento, por virtud del cual el transmisor o endosante garantiza la aceptación y el
pago frente a los tenedores posteriores.

EVICCION: Pérdida de un derecho por sentencia firme y en virtud de derecho anterior


ajeno.

EXCUSION: Facultad que corresponde al fiador en la fianza simple de oponerse a la


reclamación del acreedor hasta que se habilite la insolvencia total o parcial del deudor
fiado. Se denomina también derecho de excusión.

EXTRAJUDICIAL: Que se hace o trata fuera de la vía judicial.

FIADOR: Persona sobre la que recae la obligación de constituir la fianza.

FRUTOS: Fruto que se entiende adquirido por el poseedor desde que se alza o separa
de la cosa fructífera, tratándose de fruto natural o industrial, o por días, tratándose de
fruto civil.

FIANZA: Garantía otorgada por un sujeto en relación a una obligación principal contraída
por otro.

76
G

GARANTIA: Compromiso temporal del fabricante o vendedor por el que se obliga a


reparar gratuitamente algo vendido en caso de avería.

GRAVAMEN: Carga que ocasiona un perjuicio.

HIPOTECA: Derecho oponible frente a todos mediante el cual el valor de un bien


inmueble es afectado al cumplimiento de obligaciones determinadas.

INSOLVENCIA: Concepto bifronte de contenido económico, identificado con el


desbalance patrimonial (activo inferior a pasivo), que en un ámbito jurídico, como
presupuesto objetivo del concurso de acreedores, conecta con una insolvencia actual
como incapacidad de cumplimiento regular de las obligaciones exigibles y, en un
momento futuro, con una «insolvencia inminente» como incapacidad del deudor de
cumplimiento puntual y regular de sus obligaciones.

INMUEBLE: Desde el punto de vista catastral, porción de suelo o parcela enclavada en


un término municipal y cerrada por una línea poligonal que delimita el ámbito espacial del
derecho de propiedad de dicha parcela y, en su caso, de las construcciones situadas en
la misma; también son bienes catastrales los diferentes elementos privativos de los
edificios que sean susceptibles de aprovechamiento independiente.

INDEMNIZACION: Dieta o concepto retributivo consistente en la compensación de un


gasto en que se incurre en interés del servicio.

INCAPAS: Utilización de menor de edad o incapaz para la mendicidad por quienes tienen
su potestad, guarda, tutela, curatela o acogimiento familiar.

INDIVISIBLE: Cosa cuya división altera su esencia o valor económico.

INTERES: Derecho o posición jurídica activa que la normativa reconoce al consumidor


con una finalidad tuitiva en el ámbito de las condiciones o elementos con relevancia

77
económica en las relaciones con los empresarios, tales como la prohibición de las
prácticas comerciales desleales o de las cláusulas abusivas, o la exigencia de garantía
de los productos o de transparencia en los precios.

IMPUGNAR: Interponer un recurso contra una resolución administrativa o judicial.

IMPUTACION: Decisión judicial por la que se atribuye a un sospechoso la presunta


participación en un hecho delictivo.

INEJECUCION: Incidente que tiene lugar cuando, a pesar de haberse pronunciado


sentencia ejecutoriada otorgando el amparo y la protección de la justicia federal al
quejoso, la autoridad responsable no cumple con el fallo protector.

JUSTIPRECIEN: Indemnización que el beneficiario de la expropiación tiene que pagar al


expropiado.

MONTO: Suma de varias partidas.

MUEBLE: Bien susceptible de traslación sin alteración ni deterioro. Se distingue entre


bienes muebles por naturaleza, que son los que reúnen enteramente la anterior cualidad,
y bienes muebles por analogía.

MENOSCABOS: Mengua o descrédito en la honra o la fama de una persona.

NOVACION: Sustitución de una obligación por otra o modificación de una obligación.

OBLIGACION: Obligación que, a diferencia de la obligación natural, da derecho a exigir


su cumplimiento.

78
OMISION: Conducta que consiste en la abstención de una actuación que constituye un
deber legal.

PLAZO: Obligación para cuyo cumplimiento se ha señalado un día cierto.

PRELACION: Garantía general del crédito tributario vencido y no satisfecho en cuanto


concurra con otros acreedores, excepto que se trate de acreedores de dominio, prenda,
hipoteca u otro derecho real debidamente inscrito en el registro correspondiente con
anterioridad a la fecha en que se haga constar en el mismo el derecho de la Hacienda
pública.

PRENDA: Contrato que da derecho al acreedor para retener la cosa en su poder o en el


de la tercera persona a quien hubiese sido entregada, hasta que se le pague el crédito.

PRESCRIPCION: Institución jurídica en la que se manifiesta un determinado efecto


jurídico por el transcurso de un período de tiempo dado.

PROVIDENCIA JUDICIAL: Resolución judicial referente a cuestiones procesales que


requieren una decisión judicial por así establecerlo la ley, siempre que en tales casos no
exigiera expresamente la forma de auto.

PERJUICIOS: Daño causado por el delito.

REPETIR: Reclamar contra tercero, a consecuencia de evicción, pago o quebranto que


padeció el reclamante.

REFACCION: Reelaboración de la partición hereditaria que se ha de efectuar cuando el


juez, a la vista de las objeciones presentadas, estima que aquella es disconforme a
derecho.

79
RELEVACION: Acto por el que el deudor principal libera al fiador de su deber contractual
de responder de la deuda afianzada.

RESCISION: En sentido estricto, procedimiento iniciado a petición del interesado que


lleva a dejar sin efecto un acto jurídico válido para evitar consecuencias injustas.

SERVIDUMBRES: Derecho real consistente en el gravamen impuesto sobre un predio


en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño.

SUBFIADOR: Fiador del fiador principal de la obligación.

SUBROGACION: Acto por el que una persona sustituye a otra en los derechos y
obligaciones propios de determinada relación jurídica.

TENENCIA: Detentación de una cosa en la que el tenedor reconoce el dominio ajeno,


como sucede en el caso del acreedor prendario, el depositario, el usufructuario, el
arrendatario, etc.

USUFRUCTO: Derecho real que confiere al usufructuario el derecho a disfrutar los bienes
ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su
constitución o la ley autoricen otra cosa.

80

También podría gustarte