Está en la página 1de 100

¡AHORA, TU

REVISTA ONLINE!
Descubre todo lo que tenemos para ti: artículos
de la revista, temas exclusivos para la web, galerías
de fotos, vídeos, citas, tests, entrevistas...
¡y más, mucho más!

¡LÉENOS EN TU ORDENADOR, TABLETA O MÓVIL!

www.historiayvida.com
HISTORIA Y VIDA • 3

eleditorial

DIRECTORA Isabel Margarit


La batalla
por el relato
REDACTORA JEFE Empar Revert
REDACCIÓN Francisco Martínez Hoyos
MAQUETACIÓN Mercedes Barragán
COLABORADORA Amelia Pérez (corrección)

Publicidad
GODÓ STRATEGIES, S.L.U.
DIRECTOR GENERAL Pere G. Guardiola
DTOR. GENERAL ADJUNTO Pablo de Porcioles

D
DIRECTOR COMERCIAL Yago Sosa Harguindey os lienzos son un buen reflejo de la trayectoria de Napo-
DIRECTORA PUBLICIDAD BARCELONA Sonia Semprún león Bonaparte. El retrato ecuestre realizado por Jacques-
PUBLICIDAD MADRID Lucía Biagosch
Av. Diagonal, 477, 1.ª pl. 08036 Barcelona
Louis David muestra al general victorioso cruzando los
Tel.: 93 344 30 00 Alpes a lomos de su caballo. Pero la gloria tuvo su reverso,
María de Molina, 54, 4.ª pl. 28006 Madrid plasmado por el paisajista Franz Josef Sandmann en Na-
Tel.: 91 515 91 00 poleón en la isla de Santa Elena. Del fulgurante ascenso al
Edita: GODÓ VERTICAL MEDIA, S. L. abandono del destierro. La cara y la cruz de un personaje que sigue siendo
Av. Diagonal, 477, 9.ª pl. 08036 Barcelona objeto de controversia doscientos años después de su muerte.
www.historiayvida.com Estadista de referencia para unos, sanguinario sin escrúpulos para otros,
E-mail: redaccionhyv@historiayvida.com
la valoración de la figura del Gran Corso requiere un prisma poliédrico
para observar la multitud de facetas, tanto civiles como militares, en las
que se empleó, y que le alejan de un juicio simple.
PRESIDENTE Javier Godó, conde de Godó Encarnó la quintaesencia del poder, fue el amo
CONSEJERO DELEGADO Carlos Godó Valls
CONSEJERO EDITORIAL Màrius Carol de Europa, burló el primer exilio y murió en una
ADJUNTO A LA PRESIDENCIA Ramon Rovira tierra perdida, a la que le condujeron los británi-
DIRECTORA DE LIBROS DE VANGUARDIA cos tras la derrota en Waterloo, el golpe definiti-
Y VANGUARDIA DOSSIER Ana Godó
vo al imperio napoleónico.
DIRECTOR GRAL. CORPORATIVO Jaume Gurt
DIRECTOR GRAL. COMERCIAL Pere G. Guardiola Aquel hombre ambicioso, voraz en sus instintos,
DIRECTOR GRAL. DE NEGOCIO gran estratega y genial propagandista, había ago-
AUDIOVISUAL Jaume Peral tado su tiempo en la historia. Tan solo le restaba
DIRECTOR DE ESTRATEGIA
Y DESARROLLO CORPORATIVO Jorge Planes
librar la batalla por el relato. Con referentes como
Alejandro Magno y Julio César, el emperador se
Consejo de redacción dedicó a construir su posteridad. Y lo hizo en San- ISABEL
Màrius Carol, Josep Tomàs Cabot, María Ángeles
Pérez Samper, Juan Eslava Galán, Álex Rodríguez,
ta Elena, una isla “vergonzosa, una cárcel”, según MARGARIT
Enric Sierra, Fèlix Badia sus palabras, en la que estuvo confinado hasta el DIRECTORA
final de sus días. Allí compartió sus reflexiones
Depósito legal con Las Cases, su memorialista, y sentó las bases del bonapartismo. Tras
B.8784-1968. ISSN: 0018-2354
Fotomecánica: La Vanguardia
su muerte, nació el mito, alimentado por una ingente literatura en torno a
Ediciones, S. L. su figura. Admirado o detestado, Napoleón no deja indiferente. Dos siglos
Imprime: Jiménez-Godoy, S. A. después, la sombra del águila sigue planeando. ɿ
Distribuye: MARINA BCN
DISTRIBUCIONS, S. L.
Calle E, 1 (esq. c/6). Pol. Industrial Zona Franca
08040 Barcelona. Tel.: 93 361 36 00

Revista controlada por

PORTADA Napoleón a bordo del Bellerophon, por William Quiller


Orchardson, c. 1880. Tate Gallery, Londres. HISTORIA Y VIDA no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos.

Atención al cliente DISPONIBLE EN SÍGUENOS EN


y suscripciones Twitter: @historiayvida | Instagram: revhistoriayvida
Facebook: facebook.com/HistoriayVida
935 210 430 PARA OPINAR SOBRE LA REVISTA, PUEDES ESCRIBIR A
suscripciones@historiayvida.com redaccionhyv@historiayvida.com
4 • HISTORIA Y VIDA

sumarioartículos

Napoleón tras su
primera abdica-
ción en Fontaine-
bleau, el 31 de
marzo de 1814,
por Paul Delaro-
che. / PÁG. 27

27 y esperó la muerte durante más de ideas muy avanzadas para la antigua


cinco años. / F. MARTÍNEZ HOYOS, doctor en Grecia. / F. MARTÍNEZ HOYOS, doctor en Historia
Dossier Historia, y D. CHANTERANNE, historiador y periodista

Los últimos años 48


de Napoleón 44
Europa se armó hasta los dientes y ¿Y Minaya?
derrotó a Napoleón en la batalla de Fedra y Medea La gesta de Álvar Fáñez frente a los
Waterloo, en 1815. Desde su exilio Las mujeres de Eurípides no son almorávides en Toledo se ha
en la remota isla de Santa Elena, el personajes secundarios, y tragedias olvidado ante la leyenda del Cid.
emperador hizo balance de su vida como Hipólito o Medea muestran D. MARTÍN GONZÁLEZ, periodista
HISTORIA Y VIDA • 5

sumariosecciones MAYO 2021

52
Manual del aristócrata
Baltasar Castiglione provocó a las
élites del siglo xvi con su libro El
cortesano. / G. TOCA REY, periodista

56
La guerra falsa
En Francia e Inglaterra la vida siguió La Gran Depre-
como si nada hasta la primavera de sión y la sequía
desplazaron a mi-
1940. / C. JORIC, historiador y periodista
llones de esta-
dounidenses en
60 los años treinta
del pasado siglo.
Elcano y las especias PÁG. 12
El segundo gran viaje del marino
vasco, que se hizo a la mar en 1525.
J. CALVO POYATO, doctor en Historia Moderna
06 20
En breve Arqueología
66 Villa Adriana
La Constitución polaca 08 Esta villa en Tívoli, la más lujosa del
La primera carta magna de Europa,
firmada en Varsovia en 1791,
Entrevista mundo romano, fue un empeño
personal del emperador Adriano.
reconoció que la soberanía recaía en El color del tiempo R. MONTOYA, doctor en Arqueología Romana
el pueblo. / C. JORIC, historiador y periodista Dan Jones y Marina Amaral ponen
color a la historia de la fotografía. 88
74 R. MONTOYA, doctor en Arqueología Romana
Agenda
El caso Caillaux 12 Las atractivas propuestas culturales
La esposa del ministro de Finanzas del Prado, el MNAC y otros centros.
francés asesinó a tiros al director de Primera plana A. ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI, periodista
Le Figaro en 1914. / E. SERBETO, periodista La revolución
de las distancias 92
80 Los transportes, primero, y ahora las
Entre libros
Ciencia tecnologías de la información y la

Dulce a perpetuidad
comunicación han modificado por
completo las relaciones laborales. 96
La miel era ya conocida en la
prehistoria. / J. ELLIOT, periodista
G. TOCA REY, periodista
De cine
16 Títulos recomendados para disfrutar
84 del séptimo arte en pantalla grande o

Arte Lugares en casa. / C. JORIC, historiador y periodista


Jardines de Giverny 98
El Apolo del Belvedere
Winckelmann hizo de esta escultura 18 Foto con historia
clásica el canon de belleza masculino.
A. ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI, periodista Anécdotas Infierno en Tulsa

Créditos fotográficos: Aci Agencia de Fotografía: pp. 38-39, 75, 78, 78-79. Álbum Archivo Fotográfico: pp. 4, 28-29, 36-37, 40, 40-41, 43, 48-49, 51, 54, 60, 62, 72-73, 81,
95. Edu García: p. 3. Getty Images: pp. 31, 32, 32-33, 44-45, 52-53, 55, 56-57, 58, 59, 66-67, 68, 70-71, 93, 94. Scala Archives, Florence: portada. Shutterstock.com: portada
y pp. 12-13, 15, 16-17, 19, 20-21, 50, 65, 80-81. Cortesía de Library of Congress, Washington: pp. 5, 9, 10, 14, 14-15, 34, 35, 76, 77, 79, 98. Cortesía de MET, Nueva York: pp.
6, 18, 30, 47, 82, 85, 86. Cortesía de Planeta: p. 6. Cortesía de Peter Clark: p. 8. Cortesía de Marina Amaral: p. 8. Cortesía de Museo del Prado, CaixaForum Madrid, Fundación
Foto Colectania, MNAC, Museo Guggenheim Bilbao, Museo de Bellas Artes de Valencia, Afundación Vigo: pp. 88-91. Cortesía de Historia: p. 91. Cortesía de Ático de los Libros,
Paidós, Ariel, Destino, Almuzara, HarperCollins, Cúpula: pp. 92-95. Cortesía de Netflix España, Movistar+, A Contracorriente Films, Vercine, Filmin: pp. 96-97. Pixabay: p. 24. The
Noun Project: p. 19. CC: pp. 6, 10-11, 18, 42, 46, 83, 84, 87, 92. Archivo HISTORIA Y VIDA. Infografía y cartografía: Enric Sorribas / Geotec: pp. 22-23, 63, 64, 69.
6 • HISTORIA Y VIDA

enbreve
Consultas
¡Escríbenos...
¿Cómo es que España se y gana esta novela!
retiró de la Sociedad de HISTORIA Y VIDA premiará la próxima carta del mes con la novela La
Naciones en 1926? reina sola, de Jorge Molist (Planeta). En la carta, de hasta diez
líneas, deben constar nombre, dirección y teléfono.
ALBERTO GÓMEZ

E
spaña abandonó este organismo
internacional, precursor de la ac-
tual ONU, en protesta por la ne-
gativa a su pretensión de ocupar un
puesto permanente en el Consejo. Fue
una salida temporal, ya que, por una
cuestión estatutaria, se necesitaban dos
años para hacerla definitiva. Primo de
Rivera aplicaba, así, una política de
prestigio, en oposición al predominio
de Francia e Inglaterra. También le mo-
lestaba que Alemania hubiera alcanza-
do ese puesto permanente, que los es-
pañoles llevaban reclamando desde
hacía tiempo. Sin embargo, dos años
después, en 1928, el régimen reconsi-
deró su decisión, y España se reincor-
poró como miembro semipermanente,
lo que no dejaba de ser un “premio de
consolación”. SELENA BLANCO

© MET. Fondo Rogers, 1914.


CARTA DEL MES
El espejo de la Antigüedad
En Calígula (La Esfera de los Libros, 2021), Stephen Dando-Collins
¿Quién compuso realmente traza una atractiva comparación entre el polémico emperador romano
El baile de los pajaritos? (HYV 637) y Donald Trump, el controvertido expresidente de Estados Unidos.
ANTONIO GUZMÁN Algunos puntos de sus biografías y políticas resultan coincidentes. Si el cé-
sar latino derrochó el tesoro a fuerza de excentricidades, el norteamerica-

E
ntre el público español, esta can-
no gobernó en medio de una deuda nacional cada vez más gigantesca. Ni
ción es famosa por la versión de
uno ni otro, además, sirvieron en el ejército del que fueron jefes. Los dos,
María Jesús y su acordeón, de
alcanzado el poder, prescindieron de los consejeros que intentaban poner
1981. Su origen, sin embargo, es más
freno a su actuación. No obstante, también existen diferencias aprecia-
antiguo. Su melodía original pertenece
bles. Calígula era joven al acceder al trono, Trump tenía más de setenta
al suizo Werner Thomas, que la dio a
años en el momento de ocupar la Casa Blanca. El primero, según Dan-
conocer en 1957 con el título de El baile
do-Collins, era un hombre instruido y un orador con talento. El segundo, en
del pato (Der Ententanz). Fue un éxito
cambio, exhibía “un vocabulario limitado”. MARÍA ORTIZ
formidable, con más de ciento cuaren-
ta versiones en todo el mundo, entre
PUEDES ESCRIBIRNOS al correo electrónico redaccionhyv@historiayvida.com o a la dirección
ellas, la que hizo Romina Power en Il postal HISTORIA Y VIDA. Av. Diagonal, 477, 16.ª pl. 08036 Barcelona (España). La redacción de la revis-
ballo del qua qua. ROBERTO LÓPEZ ta se reserva el derecho a editar las cartas recibidas.
8 • HISTORIA Y VIDA

laentrevista
DAN JONES Y MARINA AMARAL:

“La historia
no ocurrió en
blanco y negro”
RUBÉN MONTOYA
DOCTOR EN ARQUEOLOGÍA ROMANA
UNIVERSIDAD DE LEICESTER

UN VIAJE EN COLOR AL PASADO DEL MUNDO


© Peter Clark.

Dan Jones es un escritor, presentador y periodista británico,


conocido por sus libros de divulgación sobre la Edad Media,
aclamados best sellers por el New York Times y el Sunday Ti-
mes. Marina Amaral es una colorista digital autodidacta, cono-
cida por dar color a fotografías en blanco y negro, cuyo trabajo
ha aparecido en History Channel y en importantes medios co-
mo la BBC o el Washington Post. En 2018 ambos autores pu-
blicaron su primer libro en común, The Colour of Time, que in-
mediatamente se posicionó como top 5 Sunday Times best
seller. A su extraordinario impacto internacional se suma, aho-
ra, su publicación en español por Desperta Ferro Ediciones.

D
esde el nacimiento de la esos momentos pasados. Sin embargo, bajo de Marina? ¿Qué buscáis trans-
fotografía a la populari- esa historia no ocurrió en blanco y negro. mitir y a qué tipo de lector?
zación de la imagen en Abrir nuevas ventanas a esa realidad D. J.: Cuando vi el trabajo de Marina en
color, nuestro tradicional pasada, ahora en color, para acercarnos Twitter, sentí que era algo impactante y
acercamiento a la historia un poco más a un siglo decisivo de la novedoso, capaz de conmover. Hacía que
ha sido a través de instantáneas tomadas historia universal es lo que El color del la gente interactuara con la historia de
en blanco y negro. Grandes descubri- tiempo pretende. Sus autores nos revelan una manera no vista hasta ahora. Y cuan-
mientos científicos, avances tecnológi- cómo se gestó el proyecto. do contacté con ella y empezamos a inter-
cos, hallazgos arqueológicos, guerras cambiar mensajes, me di cuenta de que
mundiales, desastres naturales... e in- Dan tiene una trayectoria consolida- era una excelente historiadora y una
finidad de historias anónimas fueron da como divulgador histórico en Gran artista digital con un gran talento. En
inmortalizados a través de fotografías Bretaña. ¿Son las posibilidades di- otras palabras, era alguien con quien
que hoy en día son una ventana única a vulgativas lo que te atrajeron del tra- quería colaborar. Mientras trabajábamos
HISTORIA Y VIDA • 9

DAR COLOR A LA HISTORIA

M. A.: Exacto. La historia no ocurrió en


blanco y negro, y si tomamos dichas imá-
genes como puro testimonio de esa his-
toria, podríamos decir que esas imágenes
en blanco y negro son una “falsificación”
de la realidad histórica. Y no estoy de
acuerdo. Cada tipo de imagen tiene algo
diferente –e importante– que contar.

¿Por qué escogisteis el arco temporal


de 1850-1960 para vuestro libro?
D. J.: Porque esa es la época de la foto-
grafía en blanco y negro. Y, además, da
la casualidad de que es uno de los perío-
dos más transformadores de nuestra his-
toria. ¡Y eso presenta un valor añadido!

¿Cómo llevasteis a cabo el proceso de


selección de imágenes?
D. J.: Fueron una colaboración y un tra-
bajo extremadamente intensos. Trabaja-
mos por capítulos y hacemos una lista de
temas a tratar. Luego investigamos qué
imágenes presentan el potencial para
ilustrar esos temas. Más tarde seleccio-
namos las imágenes con potencial para
ser coloreadas –no todas son adecuadas–.
Luego las organizo en una secuencia que,
creo, comunica una historia visual inte-
resante, y Marina comienza a colorearlas.
Seleccionamos más imágenes de las que
entran en el libro, porque, normalmente,
surgen problemas con algunas de ellas.
Según Marina va avanzando, volvemos
una y otra vez sobre los capítulos pro-
puestos, repasándolos y revisando imá-
genes, e incluso incluyendo otras nuevas.
Cuando tenemos una selección de imá-
genes coloreadas para cada capítulo (de
quince a veintitrés), volvemos a revisarlas
y hacemos cambios finales. En ese mo-
mento, nuestros editores ya nos piden
que terminemos y nos decidamos. Es un
juntos en nuestro primer libro, no creo importa lo que hagas como historiador, proceso muy largo y arduo. Consideramos
que tuviéramos ningún objetivo concre- siempre habrá alguien acechando para unas diez mil imágenes, de las que selec-
to, más allá de crear un producto con criticarlo. Indicamos en todos nuestros cionamos doscientas. Marina probable-
imágenes alucinantes e historias únicas libros que nuestras imágenes reempla- mente colorea entre trescientas y qui-
de distintas partes del mundo. Confié en zan a las originales. Proponen, senci- nientas. Hay mucho que terminamos
que, si nos centrábamos en eso, el libro llamente, una nueva forma de obser- dejando fuera, pero el esfuerzo merece
encontraría su cauce. Y así ha sido. varlas. Esperamos que la gente mire la pena. No lo haría de otra manera.
también las fotografías en blanco y ne-
¿Qué argumentáis ante quienes con- gro originales y, desde ahí, inicie un El libro está compuesto por doscientas
sideran que colorear imágenes en blan- viaje histórico. Me interesa más suscitar instantáneas. En realidad, 202, si con-
co y negro es falsear la historia? un interés histórico en la gente que de- tamos las dos imágenes que abren la
D. J.: La crítica posmoderna de toda his- fenderme de quienes buscan mantener obra: la de la boda de John Kennedy
toria es que esta falsifica la realidad. No la pureza original de la imagen. y Jacqueline Bouvier, en 1953, y la del
10 • HISTORIA Y VIDA

laentrevista
A la izqda., los
Kennedy el día
de su boda,
1953. Imagen
original: Library
of Congress.

A la dcha., calle
Constantine de
París en 1865.
Original de C.
Marville, Library
of Congress.

En la pág.
anterior, Lewis
Powell, 1865.
Dominio público.
Imágenes coloreadas
por Marina Amaral e
incluidas en El color del
tiempo (Desperta Ferro
Ediciones).

descubrimiento de la tumba de Tu- to, lo que hace que dar color a fotografías
tankhamón por Howard Carter, en sea un arte en sí. No es simplemente
1922. ¿Tienen un significado especial? elegir colores aleatorios y hacer lo que
D. J.: Ambas imágenes habían sido co- quiero con las fotografías; hay muchos
loreadas, pero no encajaban en la selec- sentimientos tras cada imagen, y eso es
ción final de doscientas imágenes. Lue- lo que marca la diferencia.
go descubrimos, a través de nuestro
encargado de producción, que el libro En el caso de Marina, ¿hasta qué pun-
tenía dos páginas extra. Y seleccionamos to dirías que tu trabajo es de cariz
la fotografía de Tutankhamón porque técnico o se adentra en el terreno de
presenta una metáfora para el libro: al- lo artístico? ¿En algún momento hay
guien observando de cerca la historia, que recurrir a la invención a la hora
sintiéndose sobrepasado por los colores de colorear? ¿Cómo se desarrolla el
del tiempo que no habían sido vistos trabajo de documentación?
durante generaciones. M. A.: Siempre se requiere cierto nivel
¿La foto de John y Jackie? Creo que nos de licencia artística. Intento documentar M. A.: Las imágenes más antiguas –es-
pareció muy bonita. Y algo dulce. Es los objetos más importantes en cada fo- pecialmente las de la década de 1850– son
optimista, incluso a pesar de saber que tografía (medallas, vestimenta, etc.) con muy complicadas porque, por desgracia,
la historia termina fatal. Simplemente las referencias visuales e históricas que han sufrido los estragos del tiempo. Son
me gusta observarla. encuentro cuando investigo. Pero algu- muy difíciles de afrontar, pero me divier-
nas veces tengo que hacer elecciones te enfrentarme a este reto.
¿Ha sido especialmente difícil colo- artísticas para poder cubrir las lagunas
rear y describir imágenes que expre- y completar el color de una imagen to- ¿Tenéis predilección por algunas fo-
san una brutalidad máxima y un ho- talmente. Hay objetos específicos que tos en este volumen?
rror extremo, como, por ejemplo, las jamás identificaría, porque no fueron M. A.: Nos encanta la de Lewis Powell,
de la muerte de Mussolini, o las de la particularmente importantes en el mo- el hombre que tramó el asesinato de
liberación del campo de concentra- mento de realizar la imagen, como una Lincoln. Además, es la primera imagen
ción de Buchenwald? silla, una prenda común, etc. que Dan vio de mi trabajo, y le llegó a
M. A.: Trabajar con estas imágenes siem- lo más profundo. Para nosotros es difí-
pre será emocionalmente agotador y ¿Hay algunas imágenes que hayan cil creer que es de 1865: el tipo parece
difícil, porque es imposible distanciar- resultado particularmente difíciles un modelo de Calvin Klein de la década
se de las historias que hay tras las imá- de colorear, ya sea por motivos téc- de 2010. Es, además, una obra de pro-
genes. Pero creo que es eso, en concre- nicos o por razones documentales? paganda, con una increíble historia fo-
HISTORIA Y VIDA • 11

DAR COLOR A LA HISTORIA

adecuadas dentro del límite de doscien-


tas. Aunque creo que lo más difícil de
conseguir en este tipo de libros es cubrir
todo de manera global: el archivo foto-
gráfico al que tenemos acceso es más
numeroso para Europa y América que
para África, Asia oriental y Australia, por
lo que hay muchos temas sobre los que
no podemos encontrar imágenes. Y eso
no nos gusta nada, pero es lo que hay.

En el caso de Dan, ¿qué dificultades


ha planteado la redacción de los tex-
tos, qué objetivos perseguías?
D. J.: No diría que lo encontré difícil,
porque me encanta escribir y me encan-
tan los puzles estructurales. Mi mayor
reto, quizá, fue escribir una historia que
comunicara a los lectores lo suficiente
sobre la imagen y el hecho histórico re-
lacionado, a la vez que encajaba, igual-
mente, con los episodios anteriores y
posteriores de la narrativa del libro.
También aprendí muchísimo sobre fo-
tografía histórica al hacer este libro, al-
go que no sucede cuando estoy escri-
biendo mis libros sobre la Edad Media.

Habéis trabajado en un nuevo volu-


men, The World Aflame. The Long War
1914-1945, que todavía no ha sido
publicado en español. ¿Podéis con-
tarnos cómo se originó esta segunda
colaboración y si ha diferido de vues-
tra anterior experiencia?
D. J.: Disfrutamos el primer libro muchí-
simo, y hacer un segundo libro fue algo
orgánico. Sentíamos que las dos guerras
tográfica detrás y un montón de historia supuesto que cuando seleccionamos la mundiales tenían muchísima evidencia
política del más alto nivel. imagen de la gripe española, no teníamos fotográfica, y que podíamos crear una
ni idea de lo que vendría con la Covid-19. historia dramática a través de esas imá-
El poder de estas imágenes del pasado Aunque el libro fue escrito en 2017-2018, genes. Tuvimos muy poco espacio para
tiene algo de contemporáneo. Incluís esa imagen tiene más sentido ahora. presentar esas historias en El color del
una imagen de la gripe española que tiempo, por lo que era oportuno profun-
podría ser confundida con una foto- El libro invita a un completo viaje por dizar sobre estas guerras en un solo libro.
grafía de los primeros días de la pan- los diferentes acontecimientos de un Sin embargo, al final del proceso fue to-
demia de la Covid-19, cuando los su- siglo: guerras, descubrimientos, ha- do un poco depresivo: ¡tras observar de-
ministros sanitarios escaseaban. ¿Hay zañas, catástrofes naturales, momen- tenidamente diez mil imágenes de ani-
algún hecho del libro que os haya traí- tos de transición e historias de perso- quilación, genocidio y destrucción
do de vuelta al presente, haciéndoos najes famosos y vidas anónimas. mecanizada necesitas unas vacaciones!
pensar que casi nada ha cambiado? ¿Echáis de menos no haber incluido
D. J.: Parte del proceso de escribir histo- ciertos eventos o personajes? ¿Tenéis en estos momentos otros pro-
ria es adentrarse en los eventos, imágenes D. J.: Por supuesto, y si escribiéramos el yectos comunes en mente?
y anécdotas del pasado que conectarán libro de nuevo ahora, probablemente ter- D. J.: Sí, ahora mismo estamos traba-
con la comprensión, por parte de los lec- minaríamos con otra selección de imá- jando en un tercer libro. ¡Uno bastante
tores actuales, de sus propias vidas. Por genes, porque nos fue difícil elegir las más positivo y alentador! ɿ
12 • HISTORIA Y VIDA

primeraplana

LA REVOLUCIÓN DE LAS
La eclosión del teletrabajo solo se entiende por el
avance de una revolución que, durante los últimos
doscientos años, ha vuelto irreconocible el mundo.
GONZALO TOCA REY PERIODISTA
HISTORIA Y VIDA • 13

DOS SIGLOS ACORTANDO DISTANCIAS

La crisis de la hace más de un año, y Canarias se anun-


Covid-19 ha cia en la radio no ya como destino de
normalizado las vacaciones, sino como el paraíso, entre
reuniones de palmeras, del teletrabajo. Grandes aspi-
trabajo por
videoconferencia.
radoras de talento y habitantes como
Madrid o Barcelona viven bajo la conti-
nua amenaza de perder población. Y no
debería sorprendernos.
Al fin y al cabo, Nueva York y París llevan
años vaciándose lentamente..., y son mu-
chos los que esperan que Londres sea la
siguiente ciudad en la lista. El brexit re-
cortará su magnetismo, porque ha deja-
do de ser la puerta de entrada a Europa
para las empresas globales y la puerta de
salida para muchos jóvenes europeos
ambiciosos. Y eso por no hablar de su
pérdida de atractivo para los nacionales.
En cifras netas, fueron cien mil británicos
los que abandonaron Londres en 2018.
Nada de lo que estamos viendo habría
sucedido si no hubiésemos recibido el
impacto de dos oleadas revolucionarias
durante los últimos doscientos años. Am-
bas reconfiguraron el papel que las dis-
tancias jugaban en nuestras vidas. Y lo
hicieron gracias a la transformación dra-
mática de los transportes, las comunica-
ciones y el mercado de trabajo.

El increíble mundo menguante


Desde el siglo xix hasta casi la Primera
Guerra Mundial, el mundo, para millones
de personas, encogió misteriosamente.
Se multiplicaron los productos, las em-
presas y los profesionales que recorrían
vastas distancias, en un proceso que,
décadas antes, habría sido sencillamen-
te impensable. Además, era posible trans-
mitir información y que esta alcanzase
a su destinatario casi instantáneamente.
Entre 1846 y 1852, la longitud de los

DISTANCIAS
cables telegráficos se multiplicó por seis-
cientos en Estados Unidos. Inglaterra
fue el siguiente país donde se impuso la
nueva tecnología. La proeza de las co-
nexiones telegráficas transatlánticas
entre Inglaterra y Estados Unidos, com-

C
asi nos hemos acostumbrado zas sean más baratas aquí, que los bares pletadas en 1858, no tardaría en llegar.
a titulares de periódico que, estén muchas más horas abiertos y que Y aquello solo sería el principio.
hasta hace poco, habríamos los eventos al aire libre sean mucho más Hasta la Primera Guerra Mundial, el co-
considerado extravagantes. fáciles de celebrar gracias a un tiempo mercio europeo se multiplicó por cuaren-
Miles de jóvenes franceses privilegiado. Hemos pasado del “París, ta, y eso que “solo” se había duplicado en
prefieren trabajar en remoto desde Es- te amo” al “Ahí te dejo, París”. los cien años anteriores. Las distancias
paña ante las restricciones de su país. Al mismo tiempo, millones de españoles encogían a una velocidad insólita. Más
Tampoco les va nada mal que las cerve- apenas han vuelto a sus oficinas desde de cuarenta millones de europeos emi-
14 • HISTORIA Y VIDA

primeraplana

graron a Estados Unidos, y lo hicieron Por supuesto, toda aquella revolución de más los viajeros transatlánticos que op-
no como aventureros o misioneros, sino las distancias tuvo un impresionante im- taron por el avión que por el barco.
para trabajar, sobre todo, en la gran in- pacto en el mercado de trabajo. Eran
dustria, la construcción y la agricultura decenas de millones los que trabajaban En la carretera
mecanizada. En 1890, los inmigrantes muy lejos de casa, el comercio interna- La expansión de la automoción fue, sen-
representaban más del 15% de la pobla- cional había redoblado la competencia cillamente, fabulosa. Si, en 1960, los es-
ción americana (y una porción aún mayor entre los profesionales de distintos países, tadounidenses poseían sesenta millones
en ciudades como Nueva York o Chicago) con la consiguiente victoria de unos sobre de coches, en 1980 ya se habían duplica-
y más del 30% en Australia o Argentina. otros, y los empleos industriales se dis- do, hasta ciento veinte. Del mismo modo,
pararon. En el Reino Unido, los puestos en 1956 se aprobó la construcción, en los
Sincronizados manufactureros llegaron a copar casi la años siguientes, de 64.000 kilómetros de
Una minoría de aquellos emigrantes mitad de las ocupaciones. autopistas en Estados Unidos.
eran profesionales cualificados que se La segunda revolución de las distancias Ese es el momento en el que nace el mito
trasladaban a otros países para gestionar arrancó tras la Segunda Guerra Mundial. de la carretera como viaje iniciático de
los negocios de la delegación de la mul- Fue otro momento en el que los conceptos los jóvenes en la primera potencia mun-
tinacional a la que servían. El telégrafo de cerca y lejos se alteraron por comple- dial y estalla el turismo de masas. Y tam-
ayudó a sincronizar sus esfuerzos y los to. Y las nuevas generaciones miraban bién el instante en el que ciudades dor-
mercados financieros de los distintos con incredulidad los esfuerzos e incomo- mitorio y poblaciones rurales atrajeron
países, mientras el ascenso del tren y el didades de las anteriores. Por ejemplo, el a millones de antiguos vecinos de las
barco de vapor abarataba la logística. coste del transporte por mar se desplomó grandes metrópolis, que solo tenían que
Entre 1830 y 1910, los costes de trans- más de la mitad desde los años cuarenta coger el coche o el tren para llegar, en
portar grano y lingotes de hierro se pre- hasta los noventa. Paralelamente, irrum- menos de una hora, a la oficina.
cipitaron más de un 70%. Si en 1830 se pió el avión como medio masivo, y sus La escalada del comercio volvió a ser mo-
tardaba 84 días en ir y volver de Liver- precios como transporte de pasajeros y numental y, con ella, la expansión de la
pool a Nueva York en barco, en la déca- mercancías también se hundieron. En presencia de las multinacionales y de los
da siguiente solo se tardaba 24 días. 1958 llegó el punto de inflexión: fueron profesionales cualificados que trabajaban
HISTORIA Y VIDA • 15

DOS SIGLOS ACORTANDO DISTANCIAS

De izqda. a dcha.,ODRÀFLQDGH
telégrafos de la Casa Blanca a
comienzos del siglo XX; hileras de
coches en los años treinta, símbolo
de esa nueva era de velocidad;
y una joven con un smartphone.

desde países lejanos. El valor de las ex- zaron brutalmente los servicios, los nue- videollamada y mensajería instantánea.
portaciones se multiplicó por más de vein- vos reyes de las economías modernas. Las transferencias financieras nacionales
te desde 1950 hasta el año 2000, y China, Muchos de estos últimos, gracias al co- e internacionales hundieron sus precios,
India y los antiguos países comunistas y lapso de los costes de transporte y comu- los smartphones invadieron nuestros bol-
soviéticos se abrieron con fruición a los nicación y a la liberalización comercial, sillos y el teletrabajo ocupó, cada vez más,
intercambios internacionales. se sometieron a la presión de la voraz com- porciones de nuestra jornada laboral.
El abaratamiento dramático de las comu- petencia global. Las transformaciones de Cuando llegó la crisis pandémica, todas
nicaciones contribuyó, decisivamente, a los sectores productivos, el consumo y el las piezas del puzle estaban sobre la me-
todo el proceso. Y no es para menos: una empleo aumentaron su velocidad hasta sa para que el trabajo en remoto prorrum-
conferencia transatlántica de tres minu- el vértigo, y las relaciones laborales se piese como un terremoto. Teníamos una
tos entre Londres y Nueva York pasó de volvieron cada vez más inestables. economía dominada por unos servicios
costar cincuenta dólares en 1960 a menos A finales de los noventa, los médicos es- que no eran necesariamente presencia-
de un dólar cinco décadas después. Para tadounidenses ya enviaban las radiogra- les. Teníamos unas comunicaciones ba-
entonces, ya en el año 2000, eran una fías a India por la noche para recibir los ratísimas para coordinarnos con nuestros
triste minoría las familias que no tenían resultados por la mañana, y los españoles compañeros. Teníamos una relación más
un teléfono en casa en los países desa- hablaban con operadores latinoameri- tenue con los empleadores, unos medios
rrollados. Y algo parecido podía decirse canos cuando perdían la conexión a In- de transporte rapidísimos y una concien-
de la radio o la televisión, dos medios ternet. Según avanzaba el siglo xxi, es- cia de las distancias nacionales e inter-
masivos que recortaron, aún más, la sen- cuchamos el rugido de la digitalización nacionales completamente distinta a la
sación de distancia de la población y ali- masiva y el comercio electrónico. Con- de hace doscientos años. Y, por último,
mentaron su conciencia internacional. sumir a distancia había dejado de ser al- el tiempo que tardábamos en llegar a la
go minoritario. Podíamos ver cine de oficina había aumentado desde los años
Vuelco en el empleo estreno sin tener que ir a los estrenos. En cincuenta, y el coste de vivir en el centro
El impacto sobre el mercado de trabajo paralelo, enviábamos y recibíamos cartas era inasumible para muchos hogares.
fue espectacular. Primero ascendió el (emails) en pocos segundos, y también ¿Por qué no íbamos a cambiar Madrid
peso de la industria, y después, la despla- nos comunicábamos gratuitamente por por Canarias? ¿Y París por Madrid? ɿ
16 • HISTORIA Y VIDA
HISTORIA Y VIDA • 17

GIVERNY, EL RETIRO DE MONET

lugares
GIVERNY, FRANCIA

Jardines
impresionistas
C
laude Monet (1840-1926) no re-
paraba en la identidad de aque-
llo que pintaba. En sus obras, las
formas y contornos se desdibujaban pa-
ra que la luz y el color pudieran captar
un instante del día. Un paseo por el ca-
mino enrejado de los jardines de Giver-
ny (Francia) evoca, todavía, cualquiera
de las ocasiones en que el pintor reco-
rrió ese mismo lugar y lo plasmó sobre
el lienzo. Perseguía momentos fugaces
de luz a horas distintas, pero prefería el
atardecer. ¿Se volvía su estilo más abs-
tracto por una evolución deliberada o
por las graves cataratas que padecía?
Historiadores del arte y médicos han
debatido la cuestión. El hecho es que
los cuadros de su última etapa son ya
de un impresionismo radical, en el que
la forma prácticamente ha desapareci-
do. Sin embargo, su retiro final en Gi-
verny fue, para él, la etapa más fructí-
fera. No en vano, había diseñado la
casa y los jardines para que fueran una
fuente de inspiración a su medida. En
la actualidad, el lugar está abierto al
público, pero, para ver las rosas y los li-
rios como él los interpretó, hay que ir a
los museos de París o Nueva York. Al
fin y al cabo, como dijo Paul Cézanne,
Monet era solamente un ojo, pero qué
ojo. ɿXAVIER VILALTELLA ORTIZ
18 • HISTORIA Y VIDA

anécdotas
Rivales,
pero no
tanto
Entre Catalina de
Médicis y Diana
de Poitiers (en la ima-
gen), la favorita de Enri-
que II de Francia, esposo
de la primera, existía
una cierta relación, si no
de amistad, sí de tole-
rancia mutua. Parece
LA CIFRA

5 años
que estas damas del si-
glo XVI conversaban a
menudo y que incluso
intercambiaban secretos
duró la batalla más larga de Estado. Una tarde,
de la historia. Fue la que cuando la reina estaba
libró, entre 1268 y 1273, leyendo, Diana le pregun-
el ejército mogol dirigido tó: “¿Qué leéis, señora?”.
por Kublai Kan contra la Catalina respondió: “Leo
dinastía Song para la historia de este reino y
conquistar la ciudad china descubro que siempre
de Xiangyang (Xiangfan), han sido las amantes
a orillas del río Han. quienes han dirigido los
asuntos de gobierno”.

La comedia
de la vida
César Augusto (63 a. C.-14 d. C.),
sabiéndose a las puertas de la
muerte, llamó a sus amigos, se vis-
tió de gala e, interpelando a los
asistentes, preguntó: “¿Creéis que
he representado bien la comedia de
la vida? Si es así, aplaudid al actor”.

BRINDIS... CON AGUA

T
ras la victoria de Japón en la guerra ruso-japonesa de 1904-1905, el almi-
Fondo Rogers, 1908.

rante Togo, artífice de la victoria, fue a Washington en visita oficial. Tras


una cena, llegó el momento de los brindis, pero William Jennings Bryan, se-
cretario de Estado, no quiso hacerlo con champán, ya que era abstemio. Para evitar
que el visitante se ofendiera, dijo: “Puesto que Togo ha conseguido la victoria en el
© MET

agua, brindaré con agua. Cuando la consiga en champán, lo haré con champán”.
HISTORIA Y VIDA • 19

anécdotas por GLORIA DAGANZO

¿Rey de Navarra? Me temo que no


Enrique IV de Francia, llamado el Grande, se arrogaba ciertos derechos so-
bre la Navarra española, en presencia del embajador de Felipe II, en la cor-
te de París. Ante la insistencia del monarca, que le aseguraba que pensaba viajar
a Pamplona (abajo, la puerta Preciosa de la catedral), el diplomático se levantó e
hizo ademán de marcharse. De inmediato, Enrique IV le preguntó adónde se diri-
gía: “A Pamplona, sire, a recibiros con todos los honores... como rey de Francia”.

© Leopold Merleau para Noun Project.

¿Sabías
que...?
Pearl Street, en el centro de la
isla de Manhattan, en Nueva
York, fue, en 1882, la primera
calle del mundo iluminada
con luz eléctrica.

Todos los
órganos hu-
Las cosas
manos se cansan de Groucho
alguna vez, me- Groucho Marx era célebre por sus inge-
niosas respuestas, que, en ocasiones,
nos la lengua”. rozaban la impertinencia. Parece ser
que, al salir de una fiesta que le había
Konrad Adenauer, político resultado muy aburrida, le dijo a la an-
alemán (1876-1967) fitriona: “He pasado una velada mara-
villosa, pero no ha sido esta”.
20 • HISTORIA Y VIDA

arqueología

EL SUEÑO DEL

A
unos 28 km al este de Ro- llicio de Roma. La predilección por las de ellas, quizá propiedad de su mujer,
ma, en la localidad de Tí- villas en estos parajes, donde primaban Vibia Sabina. La renovó y amplió al co-
voli –antigua Tibur–, se la tranquilidad y la naturaleza, era común mienzo de su imperio, en 118, y, desde
encuentran los restos de la entre los miembros de la aristocracia ro- entonces, y hasta su muerte en 138, se
villa imperial más grande mana desde época republicana. añadieron más de treinta edificios a lo
y lujosa del mundo romano. Fue cons- De este modo, la cercanía y la excelente largo de ciento veinte hectáreas: teatros,
truida a partir de 118, a los pies de los comunicación de Tibur con la capital de templos, termas, bibliotecas, fuentes, es-
montes Tiburtinos, por el emperador his- un imperio emergente hicieron de este tanques, un palacio y residencias privadas
pano Adriano, quien eligió aquel lugar un lugar único para la proliferación de en un complejo urbanizado. La combina-
como residencia, recreo y para la admi- villas. Se cree que Adriano erigió su re- ción de diferentes estilos y formas arqui-
nistración de su imperio, alejado del bu- sidencia imperial sobre los restos de una tectónicas dotó al lugar de un carácter
HISTORIA Y VIDA • 21

EL COMPLEJO DE VILLA ADRIANA

EMPERADOR
Adriano eligió como residencia un lugar cercano
a Roma, donde construyó un majestuoso complejo
que le permitió gestionar su imperio desde el retiro.
RUBÉN MONTOYA
DOCTOR EN ARQUEOLOGÍA ROMANA. UNIVERSIDAD DE LEICESTER

El teatro marítimo de la villa,


restaurado entre 2014 y 2017

monumental y majestuoso que sigue so- el papa Borgia Alejandro VI. Gracias a les y estatuas de aquel lugar para decorar
brecogiendo a sus visitantes. ellas, se recuperaron las estatuas de unas el cercano palacio de Villa d’Este, hallaz-
musas que hoy en día se exhiben en el gos minuciosamente descritos en los có-
Redescubrimiento y excavación Museo del Prado, halladas en el denomi- dices de la época. A partir de entonces,
El sitio fue identificado como la villa del nado odeón. Hubo que esperar a media- las excavaciones se multiplicaron.
emperador Adriano en el siglo xv por el dos del siglo xvi para asistir a unas exca- En 1737, el cardenal Alejandro Furietti
humanista Flavio Biondo. Por aquel en- vaciones a gran escala, financiadas por halló unas estatuas de centauros, un
tonces, solo se observaban ruinas de an- Hipólito II de Este, gobernador de Tívoli, fauno y un precioso mosaico, hoy en los
tiguos edificios monumentales y grutas que se estaba construyendo un palacio. Museos Capitolinos. El lugar pasó a ser
engullidas por la naturaleza. Las prime- El arquitecto de ese proyecto, Pirro Ligo- propiedad del conde Fede en el siglo
ras excavaciones fueron promovidas por rio, obtuvo materiales edilicios, mármo- xviii y se convirtió en parada obligato-
22 • HISTORIA Y VIDA

arqueología
La refinada corte del divino hispano
La Villa Adriana constituía toda una ciudad a pequeña escala, con más de una
treintena de edificios que se distribuían en tres partes claramente diferenciadas

Zona nororiental público creadas para el disfrute de


La zona nororiental de la villa invitados y visitantes.
poseía un teatro privado al estilo El espacio más espectacular de esta
griego, una palestra y un templo a zona es el denominado canopo. Es-
Venus, junto a los que se erigía un taba compuesto por un estanque de
vasto complejo residencial donde re- unos ciento veinte metros de longi-
sidía Adriano. El denominado pecile, tud, con un pórtico sostenido por si-
o piscina monumental, rodeado de lenos y cariátides idénticas a las del
inmensos pórticos, servía de gimna- Erecteion de Atenas, coronado por
sio y comunicaba con diversas salas una exedra abovedada que acogía
de audiencia, unas termas privadas un comedor, o triclinio. El sistema hi-
y otros jardines porticados. dráulico sugiere el espectáculo de
En este sector se encontraba el tea- luz y agua que el espacio debía de
tro marítimo, un edificio circular presentar, mientras el emperador y
porticado con un canal, que rodea- sus invitados disfrutaban del ban-
ba una pequeña casa a la que se quete. La decoración escultórica 6
accedía a través de un puente. Se confirma, a su vez, la idílica esceno- 2
cree que este lugar, el más privado, grafía creada para el complejo.
era de uso exclusivo del emperador No muy lejos de este lugar, tras la
y su esposa para su retiro. muerte de Antínoo en 130, Adriano
Este sector lo completaban las tradi- mandó erigir un edificio compuesto
cionalmente conocidas como biblio- por una exedra y dos templos en- 3
tecas latina y griega –hoy interpreta- frentados, decorado con numerosas
das como halls de tránsito–, un esculturas de estilo egipcio, dedica-
extenso palacio con salas de repre- do al culto de su amante.
sentación y banquete, así como una 1
monumental explanada porticada Zona sur
para la recepción de visitantes y edi- Finalmente, la tercera parte de
ficios, destinados exclusivamente a la villa, al sur, la componían una te-
su albergue durante su estancia. rraza más elevada, en la que se han
encontrado los restos de un templo
Zona central a Plutón –cerca de una gruta conoci-
La parte central de la villa pre- da como “infierno”–, un templo a
sentaba edificios con exedras, un Apolo, un pequeño teatro y una torre
jardín-ninfeo en forma de estadio, de tres plantas que pudo servir co-
pórticos ajardinados, la residencia mo observatorio astronómico. Esta
de la guardia del complejo y unas zona, la menos explorada, también
monumentales termas de carácter poseía restos de acueductos.

ria del Grand Tour (el viaje por Europa go. Su disposición indicaba que habían municado el pasado mes de febrero,
que realizaban jóvenes aristócratas, sido amontonados en la tardoantigüedad cuando el equipo español de la Univer-
principalmente británicos, como parte para hacer cal. Hubo que esperar a fina- sidad Pablo de Olavide de Sevilla, al man-
de su formación), aumentando las ex- les del siglo xix para asistir a las excava- do del doctor Rafael Hidalgo, descubrió
cavaciones y descubrimientos para ven- ciones planificadas del complejo, por un triclinio acuático, único, por sus ca-
der objetos y antigüedades a los curiosos parte del reino de Italia. Desde las últimas racterísticas, en el Mediterráneo.
viajeros que lo visitaban. décadas del siglo xx, numerosos equipos
En ese contexto, el pintor escocés Gavin italianos e internacionales han seguido Una morada para el emperador
Hamilton halló en un lago numerosos desvelando los secretos de esta villa im- Adriano, incansable viajero del mundo
relieves y esculturas al sur del teatro grie- perial. El hallazgo más reciente fue co- romano, quiso dejar constancia de su
HISTORIA Y VIDA • 23

EL COMPLEJO DE VILLA ADRIANA

17

20

18

19
8

13
14
12 10
6 5
ZONA
NORORIENTAL
1 al 9
11
4 ZONA CENTRAL
10 al 16

ZONA SUR
17 al 21

15
21 14 Canopo
15 Recinto de culto a Antínoo

16 10 Termas mayores
16 Cento camerelle, residen-
cia del personal de servicio
11 Edificio con tres 17 Templo de Plutón
7 Hospitalia, o resi- exedras
4 Pecile dencia de invitados 18 ”Infierno”
12 Jardín-ninfeo en forma
1 Teatro griego 5 Teatro marítimo 8 Palacio de estadio 19 Templo de Apolo
2 Palestra 6 Bibliotecas grie- 9 Piazza d’Oro, o jar- 13 Pretorio, o residencia de 20 Teatro sur
3 Templo de Venus ga y latina (halls) dín de recepción la guardia del complejo 21 Torre de tres plantas

amor por la filosofía, el arte y la arqui- los edificios del complejo recibieron nom- queología, a través del análisis de los
tectura que le habían fascinado en sus bres de los sitios que había visitado en sellos de producción de los ladrillos em-
expediciones en cada uno de los edifi- Grecia (Liceo, Academia, Pecile, valle de pleados en los edificios, es que existieron
cios de la villa. El resultado fue, en pa- Tempe...) y Egipto (Canopo...). Hoy en dos importantes fases de construcción.
labras del escritor decimonónico francés día, se cree que dicha afirmación no se Algunos autores han querido asociarlas
François-René de Chateaubriand, una corresponde con la realidad, puesto que a los dos principales períodos de viajes
residencia que reproducía la imagen del muchos de estos espacios aparecen men- de Adriano, aunque lo cierto es que el
Imperio en su jardín. En la Historia Au- cionados en fuentes sobre villas y resi- complejo sumó edificios prácticamente
gusta, obra del siglo iv d. C., el historia- dencias anteriores, de época republicana. de manera continuada desde 118 hasta
dor romano Elio Esparciano refería que Lo que sí ha permitido confirmar la ar- la muerte del emperador en 138.
24 • HISTORIA Y VIDA

arqueología
Una de las
El personal de servicio residía en las
estatuas que
rodean el cento camerelle, o cien habitacioncillas,
canopo, un complejo habitacional distribuido en
estanque de altura en cuatro niveles, que permitió
unos ciento afianzar la terraza artificial sobre la que
veinte metros se había construido el pecile con su lago
de longitud artificial. A los pies de estas terrazas
en el corazón
del complejo.
corría una de las vías que, por su lado
occidental, daba acceso a la terraza me-
dia de la villa, flanqueando la zona de
culto dedicada a Antínoo.

De la gloria al olvido
Adriano murió el 10 de julio de 138 en
su villa en Bayas, en el golfo de Nápoles.
Tras su muerte, la villa de Tívoli fue ocu-
pada por los emperadores Antonino Pío,
Marco Aurelio y Diocleciano, que disfru-
taron de la tranquilidad que ofrecía este
lujoso complejo residencial. A comienzos
del siglo iv, la villa cayó en desuso, y sus
materiales fueron extraídos y reutiliza-
dos en otros edificios de Roma.
Se cree que, durante la guerra Gótica
(535-554), el complejo sufrió daños sus-
tanciales, especialmente por la presencia
del ostrogodo Totila y sus tropas en la
cercana Tívoli, en el transcurso de su
marcha hacia Roma para saquearla, en
546. La villa quedó abandonada, y mu-
chos de sus mármoles, esculturas y co-
lumnas fueron apilados para ser luego
quemados y producir cal, una práctica
común en la época medieval. Así los vería
Gavin Hamilton siglos más tarde.
Gran parte de las estructuras abovedadas
sucumbieron gradualmente, y las arenas
del tiempo enterraron el esplendor de la
que había sido la villa más lujosa y exten-
sa del mundo romano. El paisaje ruinoso
de tintes románticos que quedó como
resultado se ganó el apelativo de Tivoli
vecchio, nombre que rememoraba su an-
La correcta gestión de esta villa imperial municación entre las distintas partes del tigüedad. Hasta que las primeras exca-
y la manutención de sus edificios las rea- complejo de manera rápida y eficaz. En vaciones en extensión realizadas en el
lizaba una numerosa servidumbre, que este sentido, uno de los descubrimientos siglo xvi por Hipólito II de Este y Pirro
no alteraba ni interrumpía, en ningún más importantes ha sido el de las calzadas Ligorio la rescataron del olvido. ɿ
momento, la vida en el complejo. Esto se por donde los carros podían transportar
logró a través de una red de pasajes sub- mercancías y llevarlas a zonas de alma-
terráneos que garantizaban un correcto cenaje y distribución. La precisión de es- Para saber más...
movimiento de personas y transporte de ta obra se observa en la perfecta combi-
MONOGRAFÍA
bienes bajo la villa. En efecto, en las úl- nación entre pasillos, calles y canales de ADEMBRI, B. Hadrian’s Villa. Roma: Elec-
timas décadas, diversos estudios multi- desagüe de las fuentes, estanques y nin- ta, 2000. En inglés.
disciplinares han puesto de manifiesto feos superiores, que hacían de la ciudad MACDONALD, W. L. Y PINTO, J. A. Ha-
la red de pasajes peatonales y vías para subterránea un lugar necesario para el drian’s Villa and its Legacy. Yale: Yale
carros, que permitían una completa co- correcto funcionamiento de la superficie. University Press, 1995. En inglés.
dossier
ÚLT IM OS
LOS
AÑ OS D E
APO LE ÓN
N ap o le ó n en c a jó
s a ci ab le , N o en l a
llad o r e in su d e s t ie r r
A va s a d ic ac ió n y a la s
a a b a f ia r
su primer a y volvió para des . Waterloo
is la d e Elb d e E u ro pa r
o te n c ia s s g a rr a d o
grandes p su imperio, y su de definitivo.
puso fin a anta Elena sería ya NNE
exilio en S NEZ HOYOS Y DAVID CHANTERA
CO MAR TÍ
FR ANC I S

E U R O PA
F R E N T EA
8 - S O L O N A
P. 2 S A N TA E L E
X I L I O E N
P. 3 6 - E
28 • HISTORIA Y VIDA

dossier

SOLO
FRENTE A
EUROPA
Tras la caída de París en 1814,
Napoleón parecía sentenciado,
pero el emperador se enfrentó
a su destino, y, tras fugarse
de la isla de Elba, volvió al
continente a enfrentarse
con sus viejos enemigos.
FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS
DOCTOR EN HISTORIA

M
ientras esto dure”. Con los tronos de Europa se encontraba debi-
estas palabras, Letizia litado frente a una coalición de potencias
Ramolino, la madre de extranjeras. Por primera vez desde 1792,
Napoleón, dio a enten- Francia veía invadido su territorio. ¿Pro-
der que no confiaba en tagonizarían sus ciudadanos una defen-
que el encumbramiento de su familia sa igual de entusiasta? Bonaparte apeló
fuera definitivo. Los hechos le dieron la a sus sentimientos nacionalistas, en un
razón: el sol de Austerlitz se transformó intento desesperado de que le proporcio-
en los nubarrones de las derrotas en Es- naran nuevos recursos militares. Esta vez
paña y Rusia. De regreso a su país, el se trataba de defender la patria, no de
hombre que había manejado a su antojo iniciar nuevas aventuras expansionistas.
HISTORIA Y VIDA • 29

NAPOLEÓN, LA CAÍDA DEL ÁGUILA


30 • HISTORIA Y VIDA

dossier

© MET. The Elisha Whittelsey Collection, The Elisha Whittelsey Fund, 1959.
La reacción de la gente, con excepciones de Wellington, estas batallas constituye- pero no gobernaría más territorio que el
puntuales, demostró una falta patente de ron “sus mejores actuaciones bélicas”. En de la pequeña isla de Elba, a pocas millas
motivación. Tras largos años de guerra, el bando enemigo, pese a lo aplastante de la costa de Italia. Allí instala su propia
los ánimos ya no estaban para encabezar de su ventaja numérica, tantos reveses corte, reproducción a pequeña escala de
ninguna resistencia épica. En palabras hicieron cundir el desánimo. París, donde no faltan las grandes fiestas,
de Jean Tulard, prestigioso especialista Sucedió entonces lo imprevisto... La caí- como ese baile con motivo del cumplea-
en el período, el pueblo “dio prueba de da de París en manos de los aliados ases- ños del anfitrión, el 15 de agosto de 1814,
apatía, si no de hostilidad, hacia el Em- tó a Bonaparte un golpe imposible de en el que doscientos invitados se deleitan
perador”. Al “Pequeño Cabo”, nombre por reparar. Aún contaba con un ejército, con fuegos artificiales. Bonaparte sabe
el que lo conocían sus soldados, no le pero sus mariscales le presionaron para que el suyo es un reino de opereta, pero,
quedaba, por tanto, más salida que la vic- que se rindiera. Se dijo entonces que este aun así, insiste en continuar con el viejo
toria si deseaba conservar su corona. plante de sus generales, contrarios a pro- protocolo y concede audiencias a invita-
Aunque estaba acorralado, las dificulta- seguir la guerra, había sido un “brumario dos a los que les mueve, más que otra
des estimularon su creatividad. Mientras al revés”. El comentario aludía al golpe cosa, la curiosidad. El antiguo amo del
otro, en su lugar, lo hubiera dado todo de Estado del 18 de brumario, en 1799, Viejo Continente se ha convertido en una
por perdido, él hizo acopio de sus reservas por el que Napoleón se había hecho con rareza que merece ser observada.
de genialidad estratégica. La fortuna le el poder con el título de primer cónsul. Incapaz de permanecer en reposo, no
acompañó en un rosario de brillantes puede evitar lanzarse a una actividad
victorias entre el 10 y el 18 de febrero de Un reino en miniatura frenética, con la introducción de reformas
1814: Champaubert, Montmirail, Châ- El Gran Corso abdicó en su joven hijo, con las que trata de modernizar la isla.
teau-Thierry, Vauchamps, Montereau... Napoleón II. Rusia, sin embargo, exigió En pocas semanas realiza cambios en la
En total, siete triunfos en apenas ocho una renuncia incondicional. En adelante administración y la justicia, mejora los
días. Para su futuro vencedor, el duque podría conservar el título de emperador, hospitales, traza caminos, planta árbo-
HISTORIA Y VIDA • 31

NAPOLEÓN, LA CAÍDA DEL ÁGUILA

A la izqda., un
grabado del
británico Thomas
Rowlandson,
que apostilla:
“El tirano del
continente ha
caído, Europa es
libre, Inglaterra
se regocija”.

A la dcha.,
Napoleón
Bonaparte en
Portoferraio,
por el pintor
neoclásico Von
Klenze (1839).

En la pág.
anterior,
%RQDSDUWHÀUPD
su abdicación
en Fontainebleau,
el 11 de abril
de 1814, por
François Bouchot.

A Napoleón la trama. Allí detiene su barco Edmundo


Dantés por órdenes de su capitán, falle-
pueblo. Las concesiones que realizó, sin
embargo, resultaron insuficientes. Ante
se le seguía cido durante la travesía. Tendrá ocasión
de entrevistarse con el mismísimo Na-
buena parte de la opinión pública encar-
na el fantasma del Antiguo Régimen, un
recordando poleón, que le entrega una carta desti- tiempo al que la mayoría de los franceses
como el gran nada a un misterioso personaje. Dantés
se limita a hacer de correo, sin mezclar-
no quiere regresar. La presencia de anti-
guos exiliados realistas, con sus ansias
defensor de se en política, pero el mensaje que recibe
basta para que unos conocidos envidiosos
de revancha, contribuirá poderosamen-
te a hacer creíble el miedo a una involu-
la nación le denuncien. Acaba en la cárcel, acusa-
do de ser un agente bonapartista.
ción intolerable. Los que han adquirido
tierras en la época de la revolución, con-
fiscadas a los partidarios de los Borbones,
les... Hasta encuentra tiempo para decir El vuelo del águila temen que les obliguen a devolverlas a
a los campesinos cómo tienen que efec- Los Borbones habían regresado a París sus antiguos propietarios. A Luis XVIII
tuar su trabajo. Los agricultores le escu- en la persona de Luis XVIII, hermano del tampoco le ayudan las pérdidas territo-
chan, pero no toman demasiado en serio monarca decapitado por la revolución. riales ante las potencias europeas. Mu-
unos consejos que se inspiran, sobre todo, El nuevo rey fue lo bastante lúcido como chos no olvidan que ha logrado el trono
en el atrevimiento de la ignorancia. para darse cuenta de que no se podía re- solo gracias a la protección de ejércitos
El confinamiento de Elba era un tema gresar, sin más, a los viejos tiempos del extranjeros. A Napoleón, en cambio, se
demasiado atractivo como para no me- absolutismo. Reconoció las libertades le recuerda como el gran defensor de la
recer un tratamiento literario. En El con- fundamentales y la igualdad ante la ley, nación frente a esas mismas tropas.
de de Montecristo, de Alejandro Dumas, pero se reservó para sí el poder ejecutivo. El emperador, mientras tanto, asegura a
la isla tiene una importancia capital en La soberanía le pertenecería a él, no al quien quiera oírle que la gran política no
32 • HISTORIA Y VIDA

dossier
Napoleón
Separación amistosa abandona la
isla de Elba, el
¿Por qué su esposa no se reunió con Napoleón en Elba? 26 de febrero
de 1815,
Cuando Napoleón se vio bert von Neipperg (1775-1829), un según el óleo
experimentado militar y político, que del pintor
confinado en Elba, su esposa,
marsellés del
María Luisa de Austria (abajo), no sería el jefe de la escolta responsa- siglo XIX Joseph
acudió a reunirse con él. Se ha dicho ble de protegerla. Muy pronto cum- Beaume.
que actuó así porque una antigua plió con su otra misión y no tardó en
amante de su marido, María Walews- seducir a la emperatriz.
ka, acudió a visitarlo con el hijo de
ambos, pero parece que existieron No obstante, María Luisa
razones de más peso. Ella, en un conservó sentimientos de grati-
principio, se mostró afligida por la tud hacia Napoleón. Con ocasión de
suerte de su esposo, y expresó el de- su destierro a Santa Elena, solicitó a
seo de acudir a su encuentro. Su pa- Francisco I que hiciera lo posible pa-
dre, el emperador Francisco I, pensó ra que fuera tratado con clemencia.
entonces en una forma de impedirlo. A su muerte, en 1821, tuvo la opor-
Colocó a su lado al conde Adam Al- tunidad de casarse con Neipperg.

le interesa y solo quiere vivir feliz en Elba.


¿Hay que tomar sus palabras en serio?
Un discípulo tan aventajado de Maquia-
velo, al que ha leído con atención, sabe
que el disimulo es una herramienta in-
dispensable en la lucha por el poder. Por
más que aparente aceptar su destino, la
realidad es que sigue con mucha atención
todo lo que sucede en Francia. Como ha
hecho notar Charles-Éloi Vial en su libro
sobre los Cien Días, el hecho de que no
dicte sus memorias, como sí hará en San-
ta Elena, significa que aún no ha sucum-
bido a la resignación y la nostalgia.
Espera que llegue su momento. Hasta que,
por fin, dispuesto a jugarse el todo por el
todo para restablecer su imperio, prota-
goniza una fuga espectacular. Un peque-
ño contingente de tropas, apenas unos
centenares de hombres, se halla a sus
órdenes cuando desembarca cerca de
Antibes. La noticia, como es natural, pro-
vocó enseguida un inmenso revuelo.
HISTORIA Y VIDA • 33

NAPOLEÓN, LA CAÍDA DEL ÁGUILA

“Europa tuvo la inocencia de sorprender- En teoría, nada era más fácil que su cap- Como él mismo dirá más tarde, antes de
se de este acontecimiento”, escribiría tura. Ney, uno de sus antiguos marisca- ese momento no pasaba de ser un aven-
Stendhal en La cartuja de Parma. La no- les, ahora al servicio del monarca bor- turero. Después, en cambio, volvía a ser
vela, precisamente, está protagonizada bónico, anunció a los cuatro vientos que un monarca en ejercicio.
por un joven aristócrata, Fabricio del le metería en una jaula de hierro después Incluso Ney, olvidándose de la bravata
Dongo, que, al enterarse de su regreso, de capturarle. La capital francesa, con- de la jaula, se coloca de nuevo bajo su
corre a unirse a su idolatrado Napoleón. fiada en la fidelidad de los altos mandos autoridad. Como diría Honoré de Balzac,
del Ejército, permanece en calma. Pron- Napoleón solo tiene que enseñar su som-
Hacia la capital to se demostrará que cualquier tentativa brero para hacerse obedecer. Así, en una
En aquellos momentos corrían todo tipo de resistencia es imposible, ante la de- marcha triunfal de apenas veinte días,
de rumores sobre las intenciones de Bo- serción en masa de las tropas borbónicas. consigue alcanzar la capital del país. Co-
naparte. Unos pensaban que intentaría Nadie quiere disparar contra Napoleón. mo de costumbre, su utilización de la
marcharse a América, otros que se uni- Cuando las tropas realistas intentan de- propaganda es magistral. Deja que se
ría, en Italia, al mariscal Murat, su cu- tenerle en el pueblo de Laffrey, tiene lu- extienda el rumor de que el emperador
ñado. Los más optimistas creían, o que- gar una escena en la que resulta difícil de Austria, su suegro, le ha ayudado a
rían creer, que nada importante había distinguir lo histórico de lo legendario. evadirse. Su segunda esposa, María Lui-
ocurrido: el emperador no había hecho El Corso sale al encuentro de los soldados sa, supuestamente se dirige a reunirse
más que protagonizar una excursión no y les dice que, si alguno de ellos quiere con él con el hijo de ambos. Por supuesto,
autorizada, y pronto regresaría a Elba. matarlo, ahora tiene la oportunidad. La estas fake news nada tienen que ver con
En realidad, como ha señalado el bió- tropa, en lugar de arrestarle, reacciona los hechos. Ante el mariscal Davout, una
grafo Andrew Roberts, todo aquel que con vivas al emperador. El peligro ha vez en París, Napoleón se sincera y con-
le conociera tenía claro que solo podía pasado. Poco después, el fugitivo disfru- fiesa la cruda realidad: “Me encuentro
dirigirse a un lugar, la capital del Sena. ta de un gran recibimiento en Grenoble. solo frente a Europa. Esa es mi situación”.
34 • HISTORIA Y VIDA

dossier
Los errores de Waterloo la fuerza. En Inglaterra, la oposición
parlamentaria condenó el inicio de una
nueva guerra. Puesto que los franceses
estaban, en su mayoría, de parte de Na-
poleón, mejor respetar esta voluntad que
ayudar a devolver el trono a un hombre,
Luis XVIII, que desde su retorno había
implantado el desgobierno.
Guiado por el pragmatismo, Napoleón
intenta ganar apoyos, ofreciéndose a rei-
nar como un monarca constitucional. La
apertura que promueve, con todo, no le
sirve para atraerse a los liberales. Se po-
ne en duda la sinceridad de los cambios,
en los que muchos ven un juego de pres-
tidigitación política, una trampa para
regresar al autoritarismo en cuanto cam-
bie la correlación de fuerzas. Según Hor-
tensia de Beauharnais, hija de Josefina
Bonaparte, su primera esposa, nadie vio
en las reformas “más que una concesión
forzada por las circunstancias”.
Como defensor de la burguesía, nuestro
Napoleón perdió en Wa- batalla. Grouchy nunca apareció con protagonista tampoco quisiera ponerse
terloo (arriba) porque violó algu- esos refuerzos, que tanta falta le ha- a la cabeza de un movimiento radical
nas de sus propias reglas sobre el ar- cían. Las tropas enemigas a las que que haga bandera del odio a la aristocra-
te militar, como ha señalado Andrew perseguía, en cambio, sí llegaron a cia y al clero, aprovechando, así, el des-
Roberts. Aunque le gustaba presumir tiempo de ayudar a Wellington. contento popular por la política borbó-
de la rapidez de sus movimientos, el nica favorable a la nobleza y la Iglesia
17 de junio de 1815 perdió un tiem- Jean Tulard, a su vez, des- católica. Pase lo que pase, por nada del
po precioso. Ese día hubiera podido taca que “las equivocaciones mundo está dispuesto a ser el “emperador
reunirse con Ney, con lo que sus po- de Napoleón son innegables, debi- de la chusma”. Confía, en cambio, en que
sibilidades de victoria hubieran au- das quizá a su mal estado de salud”. los dioses de la guerra le acompañen de
mentado. Sin embargo, prefirió dedi- Entre las decisiones que no debió to- nuevo. Pese a las dificultades para el re-
carse a inspeccionar sus tropas y a mar estaría la opción de un ataque clutamiento, producto de la resistencia
esperar noticias. Roberts, que no en- frontal, cuando las maniobras resul- a cooperar en los poderes locales, va a
cuentra explicación para esta “apa- taban más aconsejables. Hizo que la conseguir organizar un nuevo ejército
tía”, afirma que esta falta de acción caballería se lanzara al ataque sin en un tiempo récord. Cuenta todavía con
resultó desastrosa, pero que peor fue darse cuenta de que semejante “mar la fidelidad ciega de miles de veteranos
lo que el Corso hizo después: dividir de acero” ofrecía un blanco magnífi- que han convertido la devoción a su per-
su ejército. Al enviar a Grouchy en co a los británicos. Además, se había sona en un auténtico culto, infinidad de
busca de los prusianos, se privó de rodeado de los hombres menos indi- soldados que no conocen otra forma de
33.000 hombres que le harían falta cados: Murat hubiera sido mejor que vida más que la guerra. A la cabeza de
en los momentos más cruciales de la Ney, Davout más idóneo que Soult. estos fanáticos, ahora se siente en dis-
posición de marchar a Bélgica a comba-
Un hombre contra el mundo paz mundial”, pero las palabras, por sí tir a ingleses y prusianos.
Por mucho que esta vez prefiriera evitar mismas, no iban a bastar para vencerle. Entre sus múltiples preocupaciones, no
el conflicto, la guerra resultaba inevitable. El duque de Wellington, con el prestigio es la menor hallar una forma de com-
El Congreso de Viena, donde se discutía de sus victorias en España frente a los pensar su inferioridad numérica. Cree
la reorganización de Europa tras largos franceses, recibió la misión de restable- haber encontrado la solución. Si se mue-
años de guerras, se apresuró a colocarle cer el statu quo al frente de un ejército ve con la suficiente audacia, podrá des-
fuera de la ley. Un acuerdo firmado por multinacional. Al despedirse de él, el hacerse de sus oponentes por separado,
Austria, Prusia, Rusia, Suecia, Portugal zar Alejandro I le dijo, con un gesto afec- antes de que consigan unir sus respecti-
y España proclamaba que él mismo, con tuoso, que la salvación del mundo esta- vas fuerzas. No es un plan del todo irrea-
sus proyectos equívocos, se había colo- ba en sus manos. No todos, sin embar- lizable, pero, para llevarlo a la práctica,
cado “como enemigo y perturbador de la go, estaban de acuerdo con recurrir a necesita la precisión de un reloj suizo.
HISTORIA Y VIDA • 35

NAPOLEÓN, LA CAÍDA DEL ÁGUILA

Pese al espectacular fracaso, la leyenda


Arthur
napoleónica no había hecho más que
Wellesley,
primer duque empezar. En Los miserables, su célebre
de Wellington, novela, Victor Hugo dejaría constancia
lideró a las de esta paradoja por la que el héroe se
tropas aliadas agigantaba en la adversidad: “La derro-
en Waterloo. ta había dado una talla mayor al venci-
do. Bonaparte caído parecía más alto
que Napoleón de pie”.
Los turistas, ávidos de reliquias que ali-
mentaran su mitomanía, no tardaron
en precipitarse sobre el escenario de la
última batalla de Bonaparte. El olmo
desde el que Wellington había contem-
plado parte de la lucha se convirtió en
un objetivo privilegiado de los coleccio-
nistas, que no tardaron en hallar balas
de mosquetón y trozos de metralla.
Tal como cuenta el historiador Andrew
Roberts, se acabó por talar el propio ár-
bol para fabricar objetos como cajas de
rapé o una silla. Una aristócrata británi-
ca, Georgina Capel, describió a su madre
la emocionante visita a Waterloo, apenas
siete semanas después de que tronaran
los cañones: “A distancia vimos el telé-
grafo levantado por Bonaparte y donde
dicen se subió para ver la lucha”.
Consciente de que todo está perdido,
Napoleón abdica por segunda vez. Tras
varias semanas en las que reina la con-
fusión, en las que no sabe muy bien lo
que tiene que hacer, decide entregarse

Su presencia, todo, en la última demostración de su


talento militar, derrota a los prusianos
a Gran Bretaña, su gran enemiga. La
adversidad, sin embargo, no le ha arre-
todavía impo- del general Blücher en Ligny. El mismo
día, en Quatre Bras, Ney hace tablas con
batado el optimismo. Aún piensa que
sabrá ingeniárselas para lograr la bene-
nente, ya no Wellington. Entre ambas batallas, un
cuerpo del ejército francés pierde el tiem-
volencia de los vencedores. ɿ

irradiaba po sin lograr acudir a ninguno de los dos


Para saber más...
aquel carisma combates, donde, seguramente, su pre-
sencia hubiera resultado decisiva. ENSAYO
magnético Bonaparte había vencido, pero no con el
triunfo aplastante que necesitaba para
DE VILLEPIN, DOMINIQUE. Los Cien Días.
Barcelona: Inédita, 2005.
debilitar la coalición de países que se ha- ESDAILE, CHARLES. Las guerras de Napo-
Camino a la perdición bía formado en su contra. Suponía, ade- león. Barcelona: Crítica, 2009.
Todos los que le han conocido en sus días más, que un éxito rotundo impulsaría a ROBERTS, ANDREW. Napoleón y Welling-
ton. Granada: Almed, 2008.
de gloria aprecian la diferencia. A Napo- los belgas a tomar las armas en su favor.
TULARD, JEAN. Napoleón. Barcelona: Crí-
león se le ve más fatigado y corpulento, Para su desgracia, nada de eso iba a su- tica, 2014.
no tiene buena salud, y su presencia, ceder. Poco después, en Waterloo, We- VIAL, CHARLES-ÉLOI. Histoire des Cent-
aunque todavía imponente, ha dejado de llington puso fin a todos los sueños de Jours. París: Perrin, 2021. En francés.
irradiar el carisma magnético de sus me- grandeza que aún albergaba en su men- LITERATURA
jores momentos. Además, tampoco está te. Metternich, el astuto ministro de Ex- HUGO, VICTOR. Los miserables. Madrid:
rodeado por el mejor equipo posible, teriores austriaco, ya le había advertido Alianza, 2013.
puesto que muchos de sus mariscales no de que, si se enfrentaba a toda Europa, STENDHAL. La cartuja de Parma. Barce-
son los más idóneos para sus puestos. Con no iba a ser Europa la que perdiera. lona: Alba, 2019.
36 • HISTORIA Y VIDA

dossier
HISTORIA Y VIDA • 37

NAPOLEÓN, LA CAÍDA DEL ÁGUILA

EXILIO EN
SANTA ELENA
Durante más de cinco años, Napoleón,
abandonado por todos, vivió desterrado en
la isla de Santa Elena, donde murió.
DAVID CHANTERANNE
HISTORIADOR Y PERIODISTA
38 • HISTORIA Y VIDA

dossier
A la dcha., una

D
espués de haber combati-
do durante años, conquis- obra del escocés
William Quiller
tado vastos territorios y
Orchardson
dominado la mayor parte muestra a
del continente europeo Napoleón
entre Barcelona y Varsovia, Hamburgo haciendo
y Roma, Napoleón es enviado al exilio, escrutinio de sus
a la isla de Santa Elena. A su segunda batallas para el
abdicación, el 22 de junio de 1815, en el conde de Las
Cases, que toma
Elíseo, no le siguió su partida a Estados puntual nota.
Unidos, como él esperaba, sino al Reino
Unido. El 14 de julio, cuando se encon- En la otra pág.,
traba en la isla de Aix, frente a las costas Napoleon I en
de La Rochelle, escribió esta petición al Santa Elena, por
príncipe regente, sucesor de Jorge III: el paisajista
Franz Josef
“Blanco de las facciones que dividen a
Sandmann.
mi país y de la enemistad de las más gran-
des potencias de Europa, he concluido
mi carrera política. Como Temístocles,
vengo a sentarme en el hogar del pueblo
británico; me pongo bajo la protección
de sus leyes, que reclamo de Vuestra Al-
teza Real, como del más poderoso, cons-
tante y generoso de mis enemigos”. No
se le dio respuesta alguna y no fue en-
viado a Plymouth, donde se le prohibió
la entrada, sino a otra isla, perdida en
mitad del Atlántico Sur.
Esta, descubierta por los navíos portu-
gueses de João da Nova en 1502, preci-
samente el día de Santa Elena, no perte-
necía directamente a la Corona británica,
sino que dependía de la Compañía de las
Indias Orientales. Fue elegida por los
ingleses como prisión final para un hom-
bre considerado inaprensible, debido a
la posición geográfica de la isla, que la
hacía prácticamente inaccesible. Allí,
sobre todo a efectos de sus carceleros, el
emperador está sometido directamente
al derecho local y no puede beneficiarse
de las mismas ventajas que un sujeto in-
glés, en especial del habeas corpus, que
prohíbe que una persona permanezca tes a los regimientos de infantería 20.º,
detenida sin un juicio previo. 53.º y 66.º, están perfectamente prepa-
Aunque en sentido estricto no esté en La isla de radas para llevar a cabo su misión. Al
prisión, Napoleón soporta un verdadero
confinamiento de 1.973 días. A 2.500 km
Santa Elena frente de ellas se suceden dos goberna-
dores: el almirante Cockburn, durante
de las costas africanas y a 3.500 de Bra-
sil, custodiado por seiscientos cañones,
dependía de los primeros meses, y, a partir de abril
de 1816, el mayor general Hudson Lowe,
resulta realmente difícil escapar. Esta la Compañía el cual muestra un extraordinario celo,
vez, y de ello está convencido desde su
llegada, tras diez semanas de navegación, de las Indias además de respetar escrupulosamente
las órdenes recibidas de Londres. Es evi-
no podrá escabullirse, como sí había he-
cho en febrero de Portoferraio. Las tropas
Orientales dente que no desea repetir los errores
del coronel Campbell, que dejó que Na-
encargadas de su vigilancia, pertenecien- poleón huyera de la isla de Elba. Por otra
HISTORIA Y VIDA • 39

NAPOLEÓN, LA CAÍDA DEL ÁGUILA

parte, ¿qué habría ocurrido si este pre- da fácil. Tras algunos meses aquí, nadie guo gobernador de las Provincias Ilirias
decesor de conducta negligente hubiera en Europa se preocupará ya de su suerte. y general del cuerpo de ingenieros, me-
permanecido en su puesto? Una cosa es Solo les quedará tratar de hacer que las ticuloso y solícito, vela por el buen fun-
segura: la batalla de Waterloo habría si- condiciones de su día a día, si no menos cionamiento de las reglas establecidas.
do evitada. Y cuántos sacrificios y muer- dolorosas, sean aceptables. En su tarea lo secundan dos oficiales muy
tes se habrían ahorrado... Los cuatro principales personajes que diferentes: Charles-Tristan de Montho-
rodean a Napoleón provienen de me- lon-Sémonville, antiguo ayudante de
Abandonados a su suerte dios diferentes y han conocido trayec- campo y ahora chambelán, que coordina
El 15 de octubre de 1815, unos cuarenta torias opuestas. El gran mariscal del los aprovisionamientos y se convierte,
exiliados, entre personalidades y sirvien- palacio, Henri-Gatien Bertrand, con su con el tiempo, en uno de los confidentes
tes, desembarcan en la isla. Durante la esposa Fanny y sus hijos, fue quien orga- más influyentes, y Gaspard Gourgaud,
travesía ya han sido advertidos: la estan- nizó todo en el primer exilio y es el ga- un joven ordenanza, a veces celoso de
cia que se disponen a iniciar no será na- rante de que se respete la etiqueta. Anti- sus prerrogativas, que trata de acercarse
40 • HISTORIA Y VIDA

dossier
A la izqda.,
Hudson Lowe,
su carcelero,
se dirige a los
servidores
de Napoleón.
Ilustración de
Louis Bombled
para una edición
del Memorial de
Santa Elena.

A la dcha., vista
de Longwood
House, última y
hostil residencia
del emperador.

todo lo posible a su ídolo, el emperador. ¡Que vienen los franceses!


Por último, el sorprendente conde de Las La llegada de esta colonia francófona
Cases, que ha sido maître des requêtes sorprende a la población local, formada
(maestro de las peticiones) ante el Con- por algunos británicos, isleños y esclavos
sejo de Estado y ha vivido en Inglaterra (entre ellos, cientos de chinos), más acos-
antes de ofrecer sus servicios en el mo- tumbrada a los marineros en ruta hacia
mento de dejar el Elíseo. Se le encomien- las Indias que se detienen para hacer
da la delicada misión de anotar en cua- aguada que a estos revolucionarios fran-
dernos, perfectamente copiados por su ceses, que les han sido presentados como
propio hijo (cuyo nombre de pila, al igual violentos y sanguinarios. Más aún cuan-
que el suyo, es Emmanuel), todos los de- do, advertidos en el último momento de
talles de estos primeros meses. este desembarco repentino, estos habi-
La pequeña corte que rodea –y a la vez tantes de Santa Elena no han seguido los La llegada
protege– al proscrito está formada tam-
bién por varios fieles servidores. Entre
hechos que han precipitado la caída del
“hombre del bicornio”. De hecho, ha he- de la colonia
ellos, destacan el primer ayuda de cá-
mara, Louis-Joseph-Narcisse Marchand,
cho falta un anuncio oficial y muchos
carteles colgados por las calles de la ciu-
francófona
de perfecta discreción y que ejecuta sus
más mínimos deseos, y el mameluco Alí,
dad de Jamestown para que se confir-
mara la increíble noticia: Napoleón ha
sorprendió
cuyo verdadero nombre es Louis-Étien- sido exiliado en su isla. a la población
ne Saint-Denis, originario de Versalles
y que había sustituido, de un día para
En los primeros días, tras haberse alo-
jado en un modesto pabellón denomi- de la isla
otro, a un antiguo soldado que abando- nado Porteous House, el emperador
nó al emperador en 1814. Además de encuentra refugio en la casa de un ad- los dos mundos, antaño alejados, pare-
guardaespaldas, es responsable de la ministrador de la Compañía de las In- cen apaciguarse mutuamente. La joven
biblioteca y de los archivos. Es, en defi- dias, llamado William Balcombe. Mien- Lucia Elizabeth, a la que llaman Betsy,
nitiva, su hombre de confianza. Ambos tras su casa de Longwood está en obras a sus trece años, no ve en él ni el carác-
conviven con varios hombres y mujeres (estará lista en diciembre), se instala en ter ni, sobre todo, la terrible fisonomía
llegados de diferentes entornos y con Briars. La finca es paradisíaca, y la pre- de quien, durante su infancia, le había
roles específicos, como mayordomo, te- sencia de los hijos del propietario alegra sido presentado como un “ogro corso”.
sorero, cocinero, palafrenero-cochero, y hace más llevadera esta estancia, de Por el contrario, cuando lo conoce, que-
ujier e incluso lacayo o botones. tal modo que se aclimata fácilmente, y da cautivada, llegando a decir: “... sus
HISTORIA Y VIDA • 41

NAPOLEÓN, LA CAÍDA DEL ÁGUILA

rasgos, pese a su frialdad, su impasibi- Adiós a los privilegios sarios europeos, nombrados por el Con-
lidad y una cierta dureza, me parecieron Los días felices pasados en estos jardines greso de Viena para asegurar la paz
de una gran belleza. Desde que tomó la exuberantes son, sin embargo, un espe- mundial: el marqués de Montchenu, por
palabra, su sonrisa encantadora y sus jismo. A finales del año 1815, la colonia Luis XVIII, el conde de Balmain, por
modales amables hicieron que desapa- francesa ha de trasladarse a uno de los Alejandro I de Rusia, y el barón Stürmer,
reciera hasta el más mínimo vestigio del puntos más altos de la isla, una zona fuer- por su homólogo austriaco, enviarán
temor que hasta entonces había expe- temente afectada por los vientos alisios, regularmente notas a las monarquías
rimentado. Se sentó en uno de nuestros húmeda e infestada de ratas y parásitos. de la coalición para tranquilizar a Eu-
asientos rústicos, dirigió su mirada a El agua corriente llega con dificultad, y ropa y confirmar la presencia aquí del
nuestro pequeño apartamento y felicitó las habitaciones reservadas al emperador que hizo temblar a los antiguos tronos.
a mamá por lo bien que estaban los es- quedan muy lejos de los salones de las La explicación de todas estas precaucio-
caramujos. Mientras hablaba, pude exa- Tullerías, incluso de las modestas vivien- nes es simple: ¿no se dice que se contem-
minar sus rasgos: no recuerdo haber das en que se había instalado antes de pla un intento de llevarse a Napoleón?
visto nunca una fisionomía tan extraor- las batallas o de su cómoda tienda, le- ¿Que ciertos oficiales nostálgicos del pa-
dinaria e impresionante. Los retratos vantada en los vivacs militares. sado, instalados en América, no lejos del
que se han hecho de Napoleón transmi- A las difíciles condiciones de vida en hermano mayor, José Bonaparte, prepa-
ten una idea bastante exacta de cómo Longwood se une la mezquindad del ran una expedición para venir a liberar-
era, pero lo que ningún pincel puede gobernador inglés, que rechaza conce- lo? ¿Y que, en Sudamérica, un general de
reproducir es su sonrisa y la expresión derle cualquier libertad y reduce los origen holandés llegaría incluso a echar
de su mirada: lo que, justamente, cons- paseos. Pronto, Hudson Lowe se ve res- una mano a esta conspiración, mediante
tituía su encanto fascinante”. paldado por la presencia de tres comi- naves submarinas especialmente dise-
42 • HISTORIA Y VIDA

dossier
Una familia lejos de Francia ñadas para deslizarse por el Atlántico sin
ser avistadas? Asimismo, se afirma que
en Texas ya está todo listo y que un gru-
Mientras Napoleón per- Luis, se establece en Arenenberg, en po de fieles, reunidos en un “campo de
manece en Santa Elena, los Bo- Suiza, con Luis Napoleón (el futuro asilo”, solo esperan a su líder para partir
naparte conocen destinos similares. Napoleón III), mientras que su otro a la conquista del Nuevo Mundo...
Todos los hermanos y hermanas vi- hijo, Napoleón Luis, ha seguido a su Pero estas ideas se abandonan antes de
ven en el exilio. Por su parte, la ma- padre a la península itálica. ser puestas en práctica. Para acabar con
triarca, madame Mère (abajo), reside cualquier veleidad de fuga, se le niegan
en Roma con su hermanastro, el car- Solo el mayor de los herma- al proscrito los cuidados más básicos. El
denal Fesch, rodeada de un gran nú- nos, José, convertido en conde irlandés Barry Edward O’Meara, duran-
mero de sus hijos y nietos. de Survilliers, ha abandonado Euro- te largo tiempo cirujano del navío Belle-
pa, y vive, separado de su mujer Ju- rophon y, posteriormente, del Northum-
Luciano, Luis, Elisa –que lia, cerca de Filadelfia, donde lleva berland, se ocupa durante varios meses
muere un año antes que Napo- una vida de gentleman-farmer. El de la salud del emperador, con el título
león– y también Paulina y Carolina clan dispone de poca información de primer médico, pero debe abandonar
se han instalado en Italia con algu- proveniente de Santa Elena. Aun así, precipitadamente la isla debido a su ex-
nos simpatizantes y amigos. Jeróni- en 1819, deciden enviar a varios sir- cesiva familiaridad con el exiliado y a que
mo, tras haber reinado en Westfalia, vientes a la isla, entre los cuales es- se sospecha que oculta el verdadero es-
ocupa, a petición de su suegro, el rey tán un cirujano y dos sacerdotes. La tado del célebre paciente que tiene a su
de Wurtemberg, el castillo de Hain- llegada de esta expedición será uno cargo. Le sucede entonces, a partir de
burg, no lejos de Viena, con el título de los últimos consuelos para el em- 1819, un doctor en cirugía de origen cor-
de príncipe de Montfort. La reina perador, antes de los meses que pre- so, enviado por la familia Bonaparte, un
Hortensia, por su parte, separada de ceden a su agonía final. tal Francesco Antommarchi, poco expe-
rimentado y que, a pesar de las activida-
des de jardinería que impone a su pacien-
te, no logra que su salud mejore.

El fin de un mito
El mal es demasiado profundo. La lejanía
y la soledad hacen mella en el estado aní-
mico del soberano caído..., ¡especialmen-
te desde que la gentil Albine-Hélène de
Montholon ha regresado a Europa! La
esposa del general, llegada con los otros
exiliados en 1815, había buscado la cer-
canía de Napoleón. De esta relación nace
una niña, a la que llaman Joséphine, un
nombre que no deja dudas sobre la iden-
tidad del padre. Pero en 1819, después
de haberse alejado de su amante imperial
y de haber mantenido un romance con
el teniente coronel Basil Jackson (un ofi-
cial británico a cargo de la inicua vigi-
lancia), debe regresar a Europa, a Londres
y luego a Bruselas, donde reside desde
entonces, provocando un sentimiento de
abandono en el exiliado.
La salud de Napoleón se deteriora irre-
mediablemente. Desde finales de 1820,
ya casi no sale. Padece dolor de estómago,
apenas come, permanece postrado en la
cama y solo recibe unas pocas visitas. En
abril, sabe que su final está próximo. Dic-
ta sus últimas voluntades al general Mon-
tholon, en un testamento acompañado
HISTORIA Y VIDA • 43

NAPOLEÓN, LA CAÍDA DEL ÁGUILA

Napoleón en su
lecho de muerte,
el 5 de mayo de
1821, obra de
1828 de Carl von
Steuben, pintor
nacido en
Alemania, pero
de formación
francesa.

ha exhalado su último suspiro. En los úl- te... [...] Santa Elena será el santo sepulcro
El que tanto timos tres minutos, ha exhalado tres sus- al que los pueblos de Oriente y Occiden-
había marca- piros... En el momento de la crisis, ligero
movimiento de las pupilas, movimiento
te vendrán en peregrinación en barcos
empavesados, y sus corazones se forta-
do su época y regular de la boca y del mentón a la fren-
te, con la regularidad de un péndulo. Por
lecerán con el gran recuerdo del Cristo
temporal que sufrió bajo Hudson Lowe”.
toda Europa la noche, el Emperador había pronuncia-
do el nombre de su hijo antes de: ‘al fren-
Doscientos años después de su final, Na-
poleón está más presente que nunca en
murió en una te del ejército’. La víspera, preguntó dos las conciencias europeas. Tenía razón
tierra perdida veces: ‘¿Cómo se llama mi hijo?’. Mar-
chand le respondió: ‘Napoleón’”.
cuando decía: “¡Qué novela es mi vida!”.
Su epopeya continúa fascinando. ɿ
El que tanto marcó su época y toda Eu-
de varios codicilos, para que sus bienes ropa murió, pues, en una modesta tierra Traducción: Javier Cisa.
sean distribuidos entre sus familiares, perdida. Solo la leyenda le permitirá lle-
exigiendo que sus “cenizas reposen a ori- gar a ser el mito que había esperado du-
llas del Sena, en medio del pueblo francés rante su vida. El conde de Las Cases, con
Para saber más...
[...] al que tanto he amado”. su publicación del Memorial de Santa BIOGRAFÍA
El 5 de mayo de 1821, después de una Elena, y, posteriormente, todos los escri- BRANDA, PIERRE. Napoléon à Sain-
lenta agonía de varios días, Napoleón fa- tores románticos (Stendhal, Chateau- te-Hélène. París: Perrin, 2021.
llece a los cincuenta y un años. El escirro briand, Hugo, Balzac, Byron, Pushkin...) En francés.
del píloro que pensaba que tenía era, en le ofrecerán, finalmente, esta tumba de CHANTERANNE, DAVID. L’insulaire, les
realidad, una úlcera cancerosa. Bertrand, libros y de novelas que le permitirá al- neuf vies de Napoléon. París: Le Cerf,
2015. En francés.
presente en los últimos instantes, recoge canzar la eternidad. Heinrich Heine in-
ȤLes douze morts de Napoléon. París:
sus últimas palabras, y escribe: “El Em- cluso pronosticó: “¡El Emperador ha muer- Passés composés, 2020. En francés.
perador ha exhalado varios suspiros. Va- to! En una pequeña isla del mar de las Ȥ1DSROpRQLes derniers témoins
rias veces el médico le ha tomado el pul- Indias está su tumba solitaria y él, para racontent (con Jean-François Coulomb
so en el cuello. [...] A las cinco horas y quien la Tierra era demasiado pequeña, des Arts). París: Le Rocher, 2021.
cuarenta y nueve minutos, el Emperador descansa bajo un montículo insignifican- En francés.
44 • HISTORIA Y VIDA

FEDRA Y MEDEA
EMPODERADAS
Algunas de las tragedias de Eurípides ofrecen una
visión distinta de las mujeres en la Grecia clásica.
FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS DOCTOR EN HISTORIA

E
ran los antiguos griegos ma- lantaron a su tiempo. Llama la atención capaz de fulminar a sus enemigos. “De-
chistas? Si aceptamos un que muchas de las protagonistas de estas rribo a cuantos se ensoberbecen contra
estereotipo muy extendido, obras sean, precisamente, mujeres, como mí”, afirma con seguridad en sí misma.
a las mujeres helenas solo Electra, Antígona o Andrómaca. Ningu- Tenemos, pues, a una mujer “empodera-
les correspondía una misión: na de ellas nos resulta por completo aje- da” en el origen de toda la trama, una
callar. Sin embargo, una mirada menos na. En realidad, los clásicos son clásicos mujer con poderes superiores a los del
general y más al detalle nos permite des- porque, pese al tiempo transcurrido, resto de divinidades. Con este comienzo,
cubrir espacios donde la mentalidad era todavía tienen algo que decirnos. Eurípides ya nos sugiere que no está de
mucho más abierta. En algunos aspectos, Hipólito, de Eurípides, comienza con un acuerdo con determinados prejuicios.
determinados personajes de las tragedias monólogo de Afrodita. La diosa se pre- Aunque, más tarde, el protagonista de
escritas durante el siglo v a. C. se ade- senta como una mujer poderosa, más que la tragedia, Hipólito, expresará ideas
HISTORIA Y VIDA • 45

MUJERES EN LA ANTIGUA GRECIA

misóginas, no hay que perder de vista Ellas, ¿más románticas? sus fuerzas contra esa pasión prohibida.
que nos encontramos ante un personaje Hipólito posee muchas cualidades, pero El suyo es un combate heroico. Si final-
negativo, a quien su egoísmo, su frialdad le pierde su autosuficiencia, el culto que mente sucumbe no es por debilidad, sino
y su intransigencia lo condenarán a la se profesa a sí mismo. La tragedia se des- porque ningún ser humano puede salir
perdición. Precisamente, su pretensión encadena cuando su madrastra, Fedra, victorioso frente a una diosa.
de ser casto a cualquier precio es lo que se enamora de él por instigación de Afro- El amor, cuando llega, es irresistible. En
suscitará la catástrofe: cree, poseído de dita, ansiosa de vengarse de ese mortal esto, Eurípides no hace diferencias entre
una enfermiza superioridad moral, que soberbio que no sabe respetar lo que ella hombres y mujeres. El rey Teseo sabe bien
la mujer, ese “metal de falsa ley”, supo- representa. Como mujer casada, Fedra que, llegado el momento, todos se halla-
ne un peligro para la práctica de su con- posee plena conciencia de la ilicitud de rán igual de indefensos: “¿Dirás que la
cepto fanático de la virtud. sus sentimientos. Por eso, lucha con todas pasión amorosa no afecta a los hombres,
46 • HISTORIA Y VIDA

A la izqda.,
Hipólito, Fedra
y Teseo en un
cuadro del
siglo XVIII.

A la dcha.,
Medea según
una escultura
de William
Wetmore Story
de 1868, en el
Museo
Metropolitano
de Arte de
Nueva York.

En la pág.
anterior, dos
amazonas a
caballo tras dos
jóvenes, según
el diseño
neoclásico de
un jarrón griego.

pero es innata en las mujeres? Sé yo de


jóvenes que no son más fuertes que las
profesora y escritora francesa Séverine
Auffret, Eurípides se muestra compren-
Eurípides cree
mujeres, cuando Cipris turba su corazón
en sazón”. La crítica al estereotipo de gé-
sivo con sus crímenes y, en cierto modo,
los disculpa. En la Antigüedad, otros au-
en la igualdad
nero no puede ser más contundente. tores, como el también dramaturgo Aris- y refleja unas
tófanes, le reprocharon esta postura em-
Rebelión contra el sistema pática. Medea, en efecto, no aparece ideas muy
Fedra nunca deja de ser una mujer fuer-
te. También Medea, la protagonista de
como una criatura diabólica, sino como
la víctima de unas circunstancias adver-
avanzadas
otra de las obras de Eurípides. Perdida-
mente enamorada de Jasón, traiciona a
sas. Primero la traiciona el hombre que
ama y por el que tanto se ha sacrificado;
para su época
su patria y a su país para irse con él. Cree después le exigen que marche al destierro
que ha encontrado a un gran hombre; con sus hijos. Ante tantas desgracias, es el matrimonio sale mal, no hay escapa-
no imagina que el héroe de sus sueños posible entender que acabe perdiendo la toria posible para la esposa, obligada a
se convertirá en el artífice de sus pesa- razón. El “malo” es Jasón, no ella. elegir entre el divorcio y su honra. Si el
dillas cuando decida casarse con una Medea nos resulta próxima porque, lejos hombre es infeliz en la relación, puede
princesa. No es que esté enamorado: de resignarse a la desgracia, se rebela, y encontrar con facilidad un consuelo. Su
simplemente busca un buen partido pa- al hacerlo se erige en vengadora del su- compañera, en cambio, no posee ningún
ra asegurar su posición social y econó- frimiento impuesto por el sistema patriar- horizonte fuera del espacio doméstico.
mica. Es un oportunista, un cínico. Me- cal. En un discurso memorable, denuncia ¿Es mejor la seguridad del hogar que el
dea se sumerge en la locura y llega al con formidable intensidad la situación servicio de las armas, reservado al sexo
extremo de asesinar a los hijos que tuvo femenina. Ningún ser es tan desdichado masculino? Medea rechaza semejante
con su ex con tal de hacerle daño. como la mujer, obligada a jugarse su fe- idea: “Tres veces formar con el escudo
Sí, ha hecho algo horrible, pero a lo largo licidad a todo o nada cuando escoge a un preferiría yo antes que parir una sola”.
de la obra se gana una y otra vez la sim- marido, destinado a convertirse en el amo Aunque Medea, Fedra y otras heroínas
patía del público. Como ha señalado la de su cuerpo. ¿Puede haber algo peor? Si son hijas de su tiempo, también pueden
HISTORIA Y VIDA • 47

MUJERES EN LA ANTIGUA GRECIA

ser iconos para el feminismo del siglo xxi.


Su carácter las convierte en seres enfren-
tados a dilemas que, de un modo u otro,
siguen siendo todavía los nuestros.

Valores democráticos
Eurípides refleja unas ideas avanzadas
para su época, en consonancia con su
espíritu democrático. Cree, por encima
de todo, en la igualdad. Cuando el per-
sonaje del sirviente se dirige a Hipólito,
no lo hace como un servil lacayo, sino de
igual a igual. Sus palabras denotan una
clara conciencia de su dignidad como ser
humano, en nada inferior a los ricos y
poderosos: “Señor –pues solo a los dioses
hay que llamar amos–, ¿aceptarías de mí
un consejo?”. Ningún mortal, por tanto,
es más que otro mortal. El criado no du-
da en ofrecer el tesoro de su sensatez y
su experiencia al joven Hipólito. Este, en
lugar de sentirse ofendido por el atrevi-
miento de alguien socialmente inferior,
reacciona con interés. Sabe que, si se
niega a escuchar al otro, va a compor-
tarse como un imprudente.
Han pasado muchos siglos, pero los an-
tiguos griegos no han perdido la capaci-
dad de sorprendernos. Su literatura po-
see ejemplos de mujeres decididas, muy
alejadas de cualquier función meramen-
te pasiva y ornamental. Se ha dicho que
Penélope se limita a tejer mientras su
marido, Ulises, es el personaje activo, el
protagonista de las grandes hazañas. En
realidad, si él recupera su reino cuando
regresa a Ítaca es gracias a la astucia de
su esposa. Es ella la que mantiene a raya
a los pretendientes que le exigen que les
conceda su mano. Su inteligencia, su de-
terminación y su lealtad la convierten en
uno de los personajes clave de la Odisea.
Su caso es un ejemplo, entre otros, de
que las griegas no fueron los seres silen-
ciosos que en ocasiones imaginamos. ɿ
© MET. Donación de Henry Chauncey, 1894.

Para saber más...


CLÁSICOS
EURÍPIDES. Hipólito. Madrid: Gredos,
2010.
ȤMedea. Madrid: Gredos, 2010.
ENSAYO
AUFFRET, SÉVERINE. La gran historia
del feminismo. Madrid: La Esfera de los
Libros, 2020.
48 • HISTORIA Y VIDA

ÁLVAR FÁÑEZ
ENGULLIDO POR LA

R
odrigo Díaz de Vivar. El Cid pesar de sus éxitos. Pero existe otra per- tiene que era hijo de Fan Fáñez, un in-
Campeador. Nombre y tí- sonalidad que ha pasado a la historia co- fanzón del valle de Orbaneja, en Burgos,
tulo de gran potencia que mo el gran amigo del Cid y que, pese a y que quizá era primo hermano del Cid
aún resuenan en nuestro su amable descripción en el mito, carga por parte de madre. A la muerte del rey
tiempo. El héroe. El con- desde la Edad Media con la misma injus- Fernando I, Álvar contaba dieciocho años,
quistador cuya leyenda resucita periódi- ticia que sufre Alfonso VI: ver empañadas y se topó con esa típica decisión regia de
camente en libros, videojuegos y produc- sus gestas por el relato legendario. Su dividir el reino entre los descendientes
ciones de cine y televisión. El hombre que nombre es Álvar Fáñez, alias Minaya. del monarca. La decisión de Fernando
ha conseguido penetrar en el imaginario alcanzó su clímax con el enfrentamiento
colectivo eclipsando con su esplendor a Un castellano entre Alfonso, que recibió León, y Sancho,
otras figuras con las que compartió esce- Álvar Fáñez, retratado en Cantar de mio al que le fue entregada Castilla y a cuyo
nario histórico. Quizá la más notable de Cid como lugarteniente del Campeador, servicio estaban tanto Rodrigo Díaz de
ellas sea la del rey Alfonso VI, convertido nació hacia 1047 en algún lugar de León Vivar como Álvar. Batallando a favor de
por el mito cidiano en un malhechor a o Castilla. La teoría más extendida sos- Sancho es donde encontramos la más
HISTORIA Y VIDA • 49

GUERREROS DE LA EDAD MEDIA

LEYENDA DEL CID


El capitán cristiano peleó tanto y tan
diestramente como el Cid, pero la
literatura le condenó a ser su segundo.
DAVID MARTÍN GONZÁLEZ
PERIODISTA

real asociación entre el Cid y Álvar Fáñez. nuevo señor, Álvar Fáñez se convertiría da cuenta que ganó esta importante po-
Pelearon contra Alfonso en las batallas en uno de los más fieles capitanes del rey. blación mediante un ardid. Pero proba-
de Llantada y Golpejera, siendo en esta blemente Guadalajara fue una de esas
última, en 1072, capturado el propio Al- De Toledo a Guadalajara localidades entregadas por Al-Qádir, el
fonso por el ímpetu del Campeador, apo- En 1085, Álvar formó parte de la comi- anterior gobernante de Toledo, a cambio
yado por Álvar, que resistió con sus tropas tiva destinada a tomar Toledo, ciudad de de la protección de los cristianos.
el impulso enemigo. Los dos ganaron importancia en el juego de tronos penin- Al-Qádir, que hasta 1085 había sido rey
fama y prebendas en estas luchas, pero sular, que sería entregada a las tropas de la taifa de Toledo, había llegado a
sus destinos, pese a lo que posteriormen- cristianas sin lucha. Para entonces ya un acuerdo con Alfonso, reservándose
te ha contado el mito, iban a separarse estaba plenamente integrado en la corte Valencia como territorio propio, pero
con la muerte de Sancho en el sitio de de Alfonso, para quien había conquista- cediendo Toledo a cambio de un guar-
Zamora, tras la cual ambos pasaron a do Medina del Campo en 1077 y para el daespaldas. Esa función le sería enco-
servir a Alfonso. Pero mientras el Cid que también tomó Guadalajara, poco mendada a Álvar Fáñez, que acompañó
acabaría desterrado y enfrentado a su después de la caída de Toledo. La leyen- al rey musulmán junto con cuatrocientos
50 • HISTORIA Y VIDA

A la izqda.,
escultura del Cid
como Santiago
Matamoros, en
la fachada del
monasterio de
San Pedro de
Cardeña,
en Burgos.

A la dcha.,
Urraca, en una
miniatura en el
archivo de la
catedral de
Santiago de
Compostela.

En la pág.
anterior, El
juramento de
Álvar Fáñez
Minaya, por el
pintor Jenaro
Pérez Villaamil,
de 1847.

hombres a su nueva casa de Valencia y tos a cambio de su auxilio. El señor de la


se acantonó cerca, en Ruzafa. guerra movilizó a sus tropas, engrosando Aquel señor
Sembrando el camino del Cid
su ejército con numerosos musulmanes
que encontraron en aquel soldado una
de la guerra se
Valencia era por entonces una ciudad di-
vidida entre los partidarios de Al-Qádir
oportunidad de medrar, obtener riqueza
o sencillamente sobrevivir.
las vio con los
y los de someterse a la taifa de Zaragoza. El historiador Ibn Alqama recuerda cómo almorávides
Las inquietudes políticas de estos últimos
permanecieron ocultas con la llegada de
aquella hueste cortaba “los miembros
viriles a los hombres y las partes puden- durante años
Álvar Fáñez, pero los problemas reapa- das de las mujeres”, aplastando en su
recerían pronto. Mantener la tropa cris- expedición de castigo cualquier oposi- y marcharon hacia el norte. Alfonso VI
tiana costaba seiscientos maravedíes ción. Según el profesor David Porrinas, les salió al paso en Zalaqa, cerca de Ba-
diarios, y para conseguir este dinero, estas mismas tácticas de terror y esa mis- dajoz, en octubre de 1086. Junto a él mar-
Al-Qádir decidió subir los impuestos de ma tropa, ya fogueada con Álvar Fáñez, chaba Álvar Fáñez, llamado para liderar
sus súbditos. El descontento de la pobla- servirían al Campeador poco después, la carga cristiana, una operación que
ción fue en aumento, incrementándose cuando acudiese a Valencia para susti- resultó desastrosa. Incapaces de romper
cuando el gobernador de Játiva se negó tuirlo tras reconciliarse con Alfonso. las líneas enemigas, los cristianos se re-
a pagar el tributo solicitado por su rey. tiraron, si bien Álvar mantuvo intacta
Al-Qádir partió de inmediato a asediar El avispero buena parte del ejército derrotado.
la ciudad, pero, tras cuatro meses de lu- El avance de los cristianos en la penín- En lo sucesivo, el papel de Álvar Fáñez
cha, huyó a Valencia, ante el avance del sula, pero sobre todo la toma de Toledo, sería a menudo el de luchar contra esos
rey de Denia y Tortosa, quien, acompa- llevó a los reyes musulmanes a solicitar almorávides, que habían traído músculo
ñado por refuerzos cristianos originarios apoyo al otro lado del estrecho. Los al- a los musulmanes peninsulares y que iban
de Cataluña, fue al rescate de los sitiados. morávides, fanáticos islámicos que se a emplearse a fondo para recuperar el
La huida de Al-Qádir propició que otras habían hecho con un imperio en el occi- terreno frente a los cristianos. Así, mien-
fortalezas le abandonaran, y, viendo la dente musulmán, acudieron en su ayuda tras el Cid batallaba por libre en Valencia,
desestabilización de su reino, acudió a desde África. Liderados por Yúsuf ibn Álvar Fáñez recibió el encargo de defen-
Álvar Fáñez, prometiendo nuevos tribu- Tasufin, desembarcaron en la península der la frontera oriental de Castilla entre
HISTORIA Y VIDA • 51

GUERREROS DE LA EDAD MEDIA

Después lanzaron mediante catapultas


fuego sobre la pila, pero los defensores
estaban alerta y consiguieron apagar las
llamas arrojando vinagre sobre ellas.
El ataque se recrudeció, impulsado por
la cólera de los generales almorávides,
ansiosos por recuperar la ciudad, pero,
al constatar el tremendo desgaste al que
estaban siendo sometidos, acabaron por
retirarse. Álvar Fáñez había conseguido
mantener una posición decisiva para la
conquista peninsular.
Su victoria quedó en parte ensombrecida
por la lucha por el poder que protagoni-
zaron Urraca y Alfonso de Aragón, el Ba-
tallador. El ya veterano guerrero se había
mantenido fiel a Urraca durante la lucha
dinástica que sucedió a la muerte de Al-
fonso VI, y probablemente la reina fue
quien acuñó el sobrenombre por el que
se le acabó conociendo, Minaya, que en
euskera significa “mi hermano”. Llevado
por la lealtad a su reina, acudió en 1114
a Segovia, donde Alfonso de Aragón ha-
bía promovido una revuelta. Allí, Álvar
Fáñez, defensor de la frontera del Tajo y
héroe de la corte de Alfonso VI, fue ase-
sinado por la milicia de la ciudad.
Tras morir, su recuerdo ha perdurado en
diversas poblaciones de España, como
Guadalajara, pero, en general, el perso-
naje histórico ha sucumbido ante la fuer-
za mítica del Cid, a quien en el Cantar
sirve como brazo derecho. Hoy sabemos
que Álvar Fáñez fue mucho más que eso.
Y que mientras Valencia, el legado del
Cid, cambió de manos tras su muerte, la
frontera defendida por Álvar Fáñez, con
Cuenca y Guadalajara, la que sería cono- Gesta final Toledo como estandarte, permaneció en
cida como “Tierra de Álvar Fáñez”. Alfonso VI, con su reino amenazado y el manos cristianas, influyendo decisiva-
Sufrió derrotas importantes, pero el ca- heredero varón muerto, designó a su hi- mente en el devenir histórico. ɿ
pitán cristiano había desarrollado una ja Urraca como sucesora. Poco después,
capacidad de resistencia notable, y, pese en 1109, el monarca murió, y su fiel Álvar,
a perder diversos enclaves, mantuvo los ahora leal a Urraca, se dispuso a lidiar la Para saber más...
más importantes, incluido Toledo. Aquel más decisiva de sus batallas. Tras Uclés,
CLÁSICO
señor de la guerra se convirtió, con su los almorávides se habían reagrupado ANÓNIMO. Poema de Mio Cid. Madrid:
gente, en una fortaleza fronteriza en sí para atacar Toledo. Cercaron la ciudad, Cátedra, 2017.
mismo, viéndoselas con los almorávides colocaron sus máquinas de asedio e ini-
BIOGRAFÍA
durante años, hasta que, en 1108, acudió ciaron un duro bombardeo. BALLESTEROS, PLÁCIDO. Álvar Fáñez:
a Uclés, en Cuenca, junto al infante San- Los defensores, liderados por Fáñez, trayectoria histórica del defensor del
cho Alfónsez para oponerse a la enésima resistieron tanto la lluvia de proyectiles Reino de Toledo (1085-1114). Guadalaja-
amenaza musulmana. Los cristianos fue- como los sucesivos asaltos contra las ra: Intermedio Ediciones, 2014.
ron derrotados, el infante cayó en com- murallas, obligando a los almorávides ENSAYO
bate, y Fáñez, como había hecho tras a cambiar de táctica. Estos aprovecharon PORRINAS GONZÁLEZ, DAVID. El Cid. His-
Zalaqa, reagrupó al ejército y defendió la noche para acumular madera en la toria y mito de un señor de la guerra. Ma-
con él los cauces alto y medio del Tajo. base de una de las torres de la muralla. drid: Desperta Ferro, 2019.
52 • HISTORIA Y VIDA

BALTASAR CASTIGLIONE
EL MANUAL
DEL PERFECTO
ARISTÓCRATA
El diplomático italiano Baltasar Castiglione
recetó cultura a los poderosos. Su libro El
cortesano, todavía vigente, sentó las bases
de la etiqueta hace quinientos años.
GONZALO TOCA REY
PERIODISTA

A
Baltasar Castiglione, el nuamente entre sí para arrebatarse sus
gran diplomático italiano terruños, y no pestañeaban si tenían que
del siglo xvi, no le impre- unir fuerzas con el pontífice o con la pe-
sionaban ni el poder ni núltima –siempre era la penúltima– po-
las riquezas. Tampoco se tencia extranjera que les invadía. Nada
arredró cuando tuvo que disputar con personal, solo negocios. Es verdad que
el papa, que era su empleador, o al pu- la feroz competencia de sus excelencias
blicar la guía definitiva que condicionó, también alimentó el florecimiento de las
durante siglos, el comportamiento de la artes. ¡A ver si tus pintores y poetas van
clase alta en toda Europa. Les dijo: el a ser mejores que los míos!
dinero y las armas no bastan, señores. Antes de cumplir los treinta, Castiglione
Hay que tener cultura. Ser diplomático ya sabía lo importante que era pertenecer
en la península italiana durante el Re- al bando vencedor. Había acompañado Baltasar Casti-
glione, retratado
nacimiento podía considerarse una ex- en 1500 a su pariente, el marqués de Man- por su coetáneo
periencia delicada y peligrosa. Es el mo- tua, a la entrada gloriosa en Milán del Rafael hacia 1515,
mento en el que Maquiavelo aspira a monarca francés Luis XII, y tres años des- en un cuadro
reflejar la realidad con El príncipe. Los pués hizo lo mismo durante la batalla de presente en el
grandes aristócratas se aliaban conti- Garellano, pero, esta vez, los franceses Museo del Louvre.
HISTORIA Y VIDA • 53

LA ETIQUETA EN EL RENACIMIENTO

aplaudieron menos, porque los habían


derrotado los españoles. En 1504, Casti-
glione consiguió un traslado al ducado
de Urbino, una corte que iba a darle más
tiempo para ocuparse de las letras que
de las armas. Nunca le terminó de con-
vencer el modelo del caballero francés
de la época, que sería, según él, una es-
pecie de analfabeto funcional demasiado
orgulloso de su espada. No le gustaba
mucho Francia como potencia invasora.
Para Castiglione, Urbino era otra cosa.
Urbino se parecía más al paraíso. Allí pu-
do alternar con el artista inmortal Rafael,
que lo retrató más adelante, disfrutó de
grandes veladas humanísticas, firmó al-
gunos poemas y hasta se atrevió a coes-
cribir una obra lírica pastoril, Tirsi, y a
participar en ella como actor. El “pastor-
cito” Castiglione. Y en ese bucólico edén
contó también con el favor de una mujer
excepcional, Elisabetta Gonzaga, hoy
casi olvidada, no solo por el usual prota-
gonismo masculino en la historia, sino
porque la eclipsaron las gigantescas fi-
guras de su cuñada, Isabel d’Este, retra-
tada por Leonardo y Tiziano, y Lucrecia
Borgia, dos mecenas legendarias con fino
e implacable olfato político.

Una mujer extraordinaria


Elisabetta, duquesa de Urbino, hermana
del marqués de Mantua y protectora de
Castiglione, no se limitó a cultivar el fe-
cundo protagonismo de las artes en sus
tierras. También renunció a su deseo de
ser madre, negándose a romper el matri-
monio con un marido que se reveló esté-
ril y frágil. Aunque adoptó a su sobrino,
convirtiéndolo en heredero, sabía que la
mala salud de su esposo, que murió con
solo 36 años, y la falta de hijos eran todo
un reclamo para los aristócratas y pur-
purados que codiciaban sus territorios.
La lista era larga, y los pretendientes no
se hicieron esperar. Primero fue César
Borgia quien ocupó el ducado, y el si-
guiente en llamar a sus puertas, derri-
bándolas, fue Lorenzo de Medici. Elisa-
betta falleció años después, exiliada y
relativamente pobre, pero Baltasar Cas-
tiglione nunca la olvidó. Le había dedi-
cado canciones y sonetos, algunos teñi-
dos de un amor respetuosamente
platónico. Ella, a su vez, no solo le había
convertido en embajador de Urbino ante
54 • HISTORIA Y VIDA

el papa, sino que encarnaba, para él, a mente VII fue a la guerra contra España por si fuera poco, se vio obligado a ceder
la artífice de uno de los períodos más con la ayuda de Francia, Venecia, Milán parte de sus territorios.
felices de su vida. Elisabetta quedaría y Florencia. Aquello situó al nuncio en Castiglione contribuyó, probablemente,
inmortalizada, años más tarde, en la obra un fuego cruzado de recriminaciones. a facilitar el deshielo de las relaciones
que también inmortalizaría a Baltasar: Era cierto que los ejércitos de Carlos V entre Clemente VII y Carlos V, que pidió
El cortesano, el libro que, durante déca- amenazaban con controlar la península perdón por el saqueo de sus soldados
das, enseñaría (e impondría) modales a italiana, convirtiendo así en una broma amotinados y llegó a vestir luto por las
los nobles, a los ricos y a los aspirantes a el poder terrenal del Vaticano. Algo ha- víctimas del expolio. En segundo lugar,
serlo en toda Europa. También a los fran- bía que hacer. Al mismo tiempo, provocar el diplomático no se conformó con refu-
ceses. De todos modos, para cuando fa- directamente a un emperador tan pode- tar las acusaciones papales por no haber
lleció Elisabetta, en 1526, Castiglione ya roso como Carlos V, aunque estuviera avisado a tiempo al pontífice de las in-
había tenido tiempo de contraer matri- debilitado económicamente por sus en- tenciones del emperador, sino que tam-
monio, de ejercer de embajador de Man- frentamientos con los franceses, podía bién se atrevió a afearle a su empleador
tua ante el Vaticano, de ser padre de tres transformar los peores temores papales sus vacilaciones y errores políticos. ¿Iba
niños (nada de amores platónicos esta en una profecía autocumplida. a tener él también la culpa de que su san-
vez) y hasta de enviudar. Solo habían tidad no siguiera sus consejos?... Y, según
pasado diez años desde su marcha de Con diplomacia parece, su santidad tuvo que desdecirse.
Urbino. Eso es vivir deprisa. Así fue. La guerra, que terminó apenas Por último, Castiglione trató de rebatir
Como no esperaba casarse de nuevo, se tres años después, supuso, entre otras en una dura carta a Alfonso de Valdés,
ordenó sacerdote y se incorporó al cuer- cosas, que las fuerzas españolas, acom- que había asegurado en un texto que el
po diplomático pontificio, y no tardó en pañadas por alemanes e italianos, se saqueo romano era un castigo divino por
ser enviado como nuncio apostólico a amotinaran a las puertas de Roma y de- los pecados del clero, y pidió al inquisidor
España. No exageramos mucho si deci- cidiesen cobrarse los salarios que les de- general, Alonso Manrique de Lara, que
mos que el papa esperaba que el padre bía un endeudadísimo Carlos V, saquean- destruyese todos los ejemplares. En un
Castiglione obrara un milagro. Pocos do la ciudad en el año 1527. giro fascinante, la Inquisición se negó,
meses después de que el diplomático lle- El 6 de junio, Clemente VII se rindió y amparando, así, la libre expresión de
gase a Toledo, capital entonces del Im- acordó pagar un rescate de cuatrocien- Valdés, y Castiglione acabó su carrera
perio español, en 1526, el pontífice Cle- tos mil ducados a cambio de su vida. Y convertido en obispo de Ávila. Un año
HISTORIA Y VIDA • 55

LA ETIQUETA EN EL RENACIMIENTO

A la izquierda,
a entender que ser buen cortesano no de-
Carlos V, acompa-
ñado por el papa pende de la buena cuna, ni de las riquezas
Clemente VII, entra ni del apellido, sino de la cultura y las
en Bolonia en 1530 acciones de cada individuo.
para ser coronado
emperador. ¿Para qué sirve la cultura?
Por eso, advierte, difícilmente será un
A la derecha,
Elisabetta Gonzaga
buen cortesano quien no sabe latín, lite-
en un retrato de ratura o historia, quien no distingue la
Rafael, obra de música del ruido de tambores y trompe-
1504, que puede tas, quien no se viste con cierta sobriedad
contemplarse en la y discreción, quien no ejerce con humil-
*DOHUtDGHORV8IÀ]L dad su rango o quien se muestra incapaz
de Florencia.
de evitar las bromas de mal gusto, mo-
fándose de los que intentan, sin mucho
éxito, ser corteses o burlándose del físi-
co de los demás. El autor insiste en que
el buen cortesano debe ejercer su papel
con ejemplaridad y sprezzatura, es decir,
con sencillez y aparente despreocupa-
ción, como si no le costara. La cultura
sirve para pensar mejor, hablar mejor,
dar mejores consejos y tomar mejores
decisiones políticas. No para ostentar o
hacerse un nido en la torre de marfil.
Por último, Castiglione, en un mundo que
premiaba sobre todo la ferocidad de la
juventud, los éxitos militares y las habi-

El cortesano
cidad que los hombres. Es más, uno de lidades guerreras, llama, en su libro, a
sus personajes cita una relación de gran- superar la dicotomía entre la pluma y la

no evitaba, en des mujeres de la Antigüedad (Octavia,


esposa de Marco Antonio y hermana de
espada y entre los jóvenes y los viejos.
Estos últimos, afirmaba, poco antes de
absoluto, los Augusto; Porcia, esposa de Bruto; Cor-
nelia, hija de Escipión...) y de su tiempo,
morir a los cincuenta años, pueden amar,
y, de hecho, aman intensamente, aunque
asuntos con- algunas de ellas injustamente eclipsadas
por sus padres y maridos o enterradas en
sin las urgencias y las pasiones de otro
tiempo. ¿Pensaba el maestro, una vez más,
trovertidos el polvo de la historia, para intentar de- en su afecto por Elisabetta Gonzaga? ɿ
mostrarlo. No todas ellas son ricas y po-
antes de morir durante una epidemia de derosas. Nuestra actual preocupación por
peste en Toledo, en 1528, fue cuando las “mujeres olvidadas” encuentra, por
Para saber más...
publicó El cortesano, el libro que recrea lo tanto, tenues ecos en el pasado. CLÁSICO
su idílica experiencia en Urbino y devuel- Por cierto, la corte de Urbino, que se pre- CASTIGLIONE, B. El cortesano. Madrid:
ve a la vida a Elisabetta Gonzaga y otros senta en la obra como un ejemplo para el Cátedra, 2003.
viejos amigos del ducado. mundo, contaba, precisamente, con una ENSAYO
duquesa especialmente querida para el BENSON, P. The invention of the
Con osadía autor y bastante poderosa, porque su ma- Renaissance woman: the challenge of
Ese volumen, con una cuidada estructu- rido, Guidobaldo de Montefeltro, estaba female independence in the literature
ra en forma de diálogo y siguiendo (con recurrentemente enfermo, y a su muerte and thought of Italy and England. Uni-
matices) la estela de Cicerón, influyó en tuvo que ejercer brevemente la regencia. versity Park: The Pennsylvania State Uni-
versity Press, 1992. En inglés.
la etiqueta de las élites europeas duran- Elisabetta Gonzaga preside toda la con-
BURKE, P. Los avatares de ‘El cortesano’.
te los siglos siguientes. Y eso que no evi- versación del libro, mientras su esposo
Barcelona: GEDISA, 2015.
taba los asuntos controvertidos, en ab- permanece postrado en la cama. COX, V. The Renaissance Dialogue: Lite-
soluto. Por ejemplo, Castiglione, sin ser Más osadías. Castiglione, en una sociedad rary Dialogue in its Social and Political
ni mucho menos un feminista pionero, sólidamente estratificada con monarcas Contexts, Castiglione to Galileo: 2.
se atreve a sugerir en pleno siglo xvi que por derecho divino y donde los títulos se Cambridge: Cambridge University Press,
las mujeres pueden tener la misma capa- exhibían con pompa y se heredaban, da 1992. En inglés.
56 • HISTORIA Y VIDA

DE BRAZOS CRUZADOS
“GUERRA DE BROMA”
CONTRA HITLER
Los primeros meses de la Segunda Guerra
Mundial no lo parecieron en Gran Bretaña
y Francia. ¿Por qué razón los aliados no atacaron
a Hitler cuando Alemania invadió Polonia?
CARLOS JORIC HISTORIADOR Y PERIODISTA
HISTORIA Y VIDA • 57

ARRANCA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

E
l 1 de septiembre de 1939 para recibir un ataque, no para lanzarlo.
Alemania invadió Polonia. Evacuaron a los niños de las ciudades,
Dos días después, Francia y repartieron máscaras de gas entre la po-
Gran Bretaña declararon la blación, realizaron simulacros de ataques
guerra a Alemania. Según aéreos, fortalecieron las defensas... El
los tratados bilaterales que el gobierno toque de queda en Inglaterra, que incluía
polaco había firmado con cada una de las la prohibición de cualquier tipo de ilu-
dos potencias aliadas, estas debían asis- minación para evitar ser detectados por
tir militarmente a Polonia en caso de re- los aviones enemigos, causó más bajas
cibir un ataque alemán. No lo hicieron. en las ciudades por atropellos y acciden-
Francia, que había prometido atacar la tes de tráfico que la propia guerra.
línea defensiva alemana (Línea Sigfrido) La actitud cautelosa de los gobiernos
en cuanto pudiera movilizar a su ejército, aliados estaba provocada, en gran me-
se limitó a realizar una breve incursión dida, por la voluntad de su población.
en la región del Sarre. El 7 de septiembre, Ni británicos ni, mucho menos, france-
sus tropas avanzaron sin apenas resis- ses –cuyo recuerdo de los muertos en la
tencia unos ocho kilómetros en territorio anterior guerra (1.400.000) estaba muy
alemán, ocuparon una veintena de aldeas vivo, por lo que existía una fuerte opo-
y, diez días más tarde, se retiraron al to- sición entre la izquierda a librar una
parse con las defensas enemigas. “guerra imperialista”– querían verse
Gran Bretaña, por su parte, se había com- inmersos en otra conflagración mundial
prometido a atacar a Alemania desde el como la de 1914. Ese estado de ánimo,
aire. A partir del 3 de septiembre, los que se tradujo en una falta de alistamien-
aviones de la fuerza aérea británica so- tos voluntarios (a diferencia de lo ocu-
brevolaron las principales ciudades ale- rrido en la anterior guerra), se vio refle-
manas. Pero, en vez de lanzar bombas, jado en los parlamentos. Los dos jefes
arrojaron octavillas. Millones de panfle- de gobierno, Neville Chamberlain y
tos en los que se instaba a la población Édouard Daladier, seguían confiando en
alemana a levantarse contra sus dirigen- apaciguar a Hitler durante los primeros
tes en pos de la paz. Esta “guerra de con-
feti”, como la llamó el diputado conser-
vador Edward Spears, no sirvió para
mucho. Proporcionó a los aviadores in-
En vez de lan-
formación acerca de las condiciones de zar bombas,
vuelo nocturno sobre Alemania, pero
también permitió a los alemanes detectar
los aviadores
sus puntos vulnerables y mejorar sus de-
fensas. El pueblo alemán, claro está, no
británicos
se rebeló. Según diría el mariscal de la
RAF Arthur “Bomber” Harris, el mayor
arrojaron
efecto de estas incursiones fue el de “cu- octavillas
brir las necesidades de papel higiénico
del continente durante toda la guerra”.
días de guerra. Ninguno de los dos se-
Una broma, menos para Polonia guiría en el gobierno un año después.
Este período de falta de actividad bélica, De esta manera, mientras Francia cavaba
ocho meses durante los cuales los en- trincheras tras su “inexpugnable” forti-
frentamientos directos entre Alemania ficación de la Línea Maginot, y Gran Bre-
y los aliados se limitaron casi exclusiva- taña se ocultaba en la oscuridad y llena-
mente a los combates navales en el At- ba Alemania de “confeti”, Polonia se
lántico, fue conocido como “guerra fal- desangraba. Al principio, por un costado:
sa” o “de broma” (drôle de guerre en el 16 de septiembre, las tropas alemanas
francés y phoney war en inglés). Francia cercaron Varsovia por completo. Y des-
y Gran Bretaña habían declarado la gue- pués, por el otro: el 17 de septiembre, el
rra a Alemania, pero no tenían intención ejército de la Unión Soviética, que había
de dar el primer paso. Se prepararon firmado un pacto secreto de no agresión
58 • HISTORIA Y VIDA

A la izqda., un
grupo de soldados
se preparan para
brindar por el
nuevo año tras la
Línea Maginot.

A la dcha., las
fuerzas alemanas
avanzan por Lorena
hacia las defensas
francesas de
Verdún, el 15 de
junio de 1940.

En la pág.
anterior, unos
reclutas a las
puertas de la
estación del Este
de París tras su
alistamiento.

con Alemania, cruzó la frontera oriental. preparados ni psicológica ni militarmen-


Tres semanas más tarde, el 6 de octubre, te para lanzar una ofensiva terrestre? La inactividad
Polonia desapareció del mapa. Sea como fuere, lo cierto es que Alema-
nia y la Unión Soviética –¿qué habría tuvo un
¿Una oportunidad perdida?
El general alemán Alfred Jodl explicó en
ocurrido, también, si los aliados hubieran
declarado la guerra a Stalin, como de-
considerable
1946, durante los juicios de Núremberg,
lo que, a su parecer, había supuesto para
seaba Hitler?– se repartieron Polonia. A
partir de ese momento, dada la falta de
impacto en la
Alemania esa falta de reacción aliada: “Si iniciativa de franceses y británicos, el moral de
en 1939 no nos hundimos fue gracias a
que, durante la campaña de Polonia, las
curso de la guerra estaba en manos del
líder nazi. Este, concluida la invasión de las tropas
más de cien divisiones francesas y britá- Polonia, continuó con sus planes bélicos.
nicas del frente occidental se mantuvie- Ofreció un acuerdo de paz a sus enemi- El filósofo Jean-Paul Sartre escribió sobre
ron completamente inactivas frente a las gos, que lo rechazaron, al tiempo que sus compañeros en su diario: “Los hom-
veintitrés divisiones alemanas”. ultimaba los detalles para iniciar una bres, que al principio no veían la hora de
¿Qué habría ocurrido si Francia y Gran ofensiva contra Francia a través de los empezar, se mueren de aburrimiento”.
Bretaña hubieran atacado a Alemania en Países Bajos y Bélgica. Su intención era También lo hizo el historiador cinemato-
septiembre de 1939? ¿Habrían sorpren- atacar en noviembre, pero finalmente gráfico Georges Sadoul: “Los días pasan,
dido a Hitler, quien ni siquiera esperaba, decidió hacer caso a sus generales y re- interminables y vacíos... Se nota que están
tras la pasividad mostrada por los aliados trasarlo hasta la primavera siguiente. hartos de esta guerra, y no dejan de re-
en la invasión de Checoslovaquia, que le Durante esos meses, el ejército francés y petir que quieren irse a casa”.
declararan la guerra? ¿Le habrían forza- la fuerza expedicionaria británica se man-
do a retirarse y negociar una paz, frenan- tuvieron a la espera tras la frontera belga Una guerra paralela
do así sus ambiciones expansionistas? ¿O y la Línea Maginot. Semanas y semanas Mientras los países en guerra no comba-
se hubieran precipitado fatalmente, como de inactividad que tuvieron un conside- tían, la aparentemente neutral Unión
creían los mandos aliados, al no estar rable impacto en la moral de las tropas. Soviética hacía la guerra por su cuenta.
HISTORIA Y VIDA • 59

ARRANCA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Tras Polonia, fue el turno de Finlandia. por ganarse a Noruega y Suecia como tencia. La segunda sí. Británicos y fran-
El 30 de noviembre, el Ejército Rojo tras- aliados contra Alemania y establecer una ceses desembarcaron en Noruega para
pasó las fronteras finlandesas. El objeti- base en el puerto noruego de Narvik. De intentar frenar la invasión alemana.
vo de Stalin era conquistar una franja del esta forma pretendían conseguir un doble Finalmente, siete meses después del ini-
istmo de Carelia, al sur de Finlandia, pa- objetivo. Por una parte, usar ese puerto cio de la contienda, alemanes y franco-
ra proteger Leningrado de un futuro ata- como base para trasladar la ayuda militar británicos se enfrentaban cara a cara en
que alemán. La resistencia de los finlan- hacia Finlandia. Por otra, interrumpir el tierra. La guerra, alejada todavía de los
deses, que hicieron frente durante todo suministro de hierro sueco a Alemania, países aliados, había dejado de ser una
el invierno a un ejército muy superior en vital para su industria armamentística. broma. Un mes después, el 10 de mayo,
número, atrajo la simpatía y solidaridad Finalmente, no se hizo ni una cosa ni la el mundo asistiría a la fulgurante invasión
de la comunidad internacional. Políticos, otra. Ni se llegó a un acuerdo con Norue- de Francia con una mueca de terror. ɿ
artistas e intelectuales de las democracias ga y Suecia ni se envió ayuda a Finlandia,
occidentales hicieron llamamientos pú- que acabó sucumbiendo en marzo de
Para saber más...
blicos para ayudar al pueblo finés. 1940 ante el empuje del Ejército Rojo. Aun
La Sociedad de Naciones reaccionó ex- así, uno de los objetivos se mantuvo. ENSAYO
pulsando a la URSS de la organización, Winston Churchill, que ocupaba en ese BEEVOR, ANTONY. La Segunda Guerra
y unos doce mil voluntarios extranjeros momento el cargo de primer lord del Al- Mundial. Barcelona: Pasado & Presente,
se unieron al esfuerzo de guerra finlan- mirantazgo, convenció al Parlamento 2012.
dés. La mayoría eran escandinavos, pero para intervenir en Noruega. El plan con- CLEWS, GRAHAM T. Churchill’s Phoney
War: A Study in Folly and Frustration.
también hubo de otros países, como, por sistía en minar el litoral noruego, con el
Annapolis (EE. UU.): Naval Institute
ejemplo, el actor inglés Christopher Lee, propósito de cortar el transporte maríti-
Press, 2019. En inglés.
quien luego serviría en la fuerza aérea mo de hierro desde las minas del norte GRENARD, FABRICE. La drôle de guerre.
británica. Los gobiernos británico y fran- de Suecia hasta Alemania. Pero Hitler L’entrée en guerre des Français. París:
cés prometieron apoyar militarmente a también había pensado en ello. El 9 de Belin, 2015. En francés.
Finlandia, aunque sin entrar en guerra abril lanzó un ataque contra Dinamarca HASTINGS, MAX. Se desataron todos los
con la Unión Soviética. Su plan pasaba y Noruega. La primera no ofreció resis- infiernos. Barcelona: Crítica, 2013.
60 • HISTORIA Y VIDA
HISTORIA Y VIDA • 61

EL OTRO GRAN VIAJE DE ELCANO

LAS RUTAS DEL PACÍFICO


ELCANO Y LA
TIERRA DE
LAS ESPECIAS
Tras sobrevivir a la primera vuelta al mundo,
Juan Sebastián Elcano se enroló en 1525 en la
expedición de García de Loaysa para conquistar
las Molucas, las islas de las Especias.
JOSÉ CALVO POYATO
DOCTOR EN HISTORIA MODERNA

L
a llegada de Juan Sebastián sión de quinientos ducados anuales, pero Cada bando sostenía que los ansiados
Elcano a Sanlúcar de Ba- esta suma jamás le sería abonada. territorios se encontraban en la parte que
rrameda, en septiembre de La expedición de la vuelta al mundo, di- les había correspondido en el Tratado de
1522, a bordo de la nao Vic- rigida en su primera fase por Fernando Tordesillas (1494). Allí se había dividido
toria, tras haber dado la vuel- de Magallanes, marcó un hito por muchas la Tierra en dos mitades, a partir de un
ta al mundo, hizo aumentar las fuertes razones. Supuso, para empezar, el des- meridiano que se situaba a trescientas
tensiones existentes entre las coronas de cubrimiento del paso que comunicaba el setenta leguas al oeste de las islas de Ca-
Castilla y Portugal. El marino, nada más Atlántico con el océano Pacífico, enton- bo Verde y que, ciento ochenta grados
desembarcar, escribió a Carlos I para in- ces conocido como mar del Sur. De esta más a poniente, fijaba otro meridiano o
formarle de su viaje de circunnavegación. forma se abrió una ruta a las islas de las contrameridiano. La posición del mismo
El rey lo recibió en Valladolid y le conce- Especias, en el Asia oriental, distinta a determinaba si las islas de las Especias
dió como recompensa un escudo de armas la utilizada por los marinos portugueses quedaban en los dominios de Carlos I o
con la leyenda “Primus circumdedisti me” en sus viajes. Esto último dio lugar a una en los del monarca portugués.
(el primero que me rodeaste), olvidándo- fuerte confrontación entre las coronas
se de que Elcano tenía instrucciones de de Portugal y Castilla por el dominio de El mundo en sus manos
no entrar en aguas lusitanas, cosa que las mencionadas islas, conocidas también Al tiempo que se producían estas dife-
había hecho. También le otorgó una pen- como el Moluco o la Especiería. rencias, se estaban negociando en ambas
62 • HISTORIA Y VIDA

A la izqda.,
Carlos I e Isabel
de Portugal, en
una obra de
Rubens
(1628-1629)
inspirada en un
cuadro anterior
de Tiziano.

En la pág.
anterior, un
retrato de Juan
Sebastián
Elcano presente
en el Museo
Naval de Sevilla.

cortes, en Lisboa y en Valladolid, sendos


enlaces matrimoniales. Por un lado, el
hermano del famoso cartógrafo Américo
Vespucio, y Diego Ribeiro, además de El mayor
del monarca portugués, Juan III, con la
infanta Catalina, la hermana pequeña
Juan Sebastián Elcano. Por parte portu-
guesa, Lopes de Sequeira, Lopo Homen,
deseo de El-
del emperador, que había pasado su in-
fancia y adolescencia en Tordesillas,
el doctor Faria o Pedro Reinel. Unos y
otros argumentaron sus posiciones con
cano era ser
acompañando a su madre, la reina Jua- mapas, cartas de marear y mediciones el capitán ge-
na, en el encierro al que la habían some-
tido los que la consideraban loca. Por otra
geográficas, que eran secretos de Estado
celosamente guardados. Como era de neral de esa
parte, el de Carlos I con Isabel de Avis,
hermana del soberano luso. Ello atem-
esperar, las respectivas posturas resul-
taron por completo antagónicas, al estar
escuadra
peró las tensiones, pero no impidió que fundamentadas en datos muy distintos.
unos y otros defendieran sus plantea- Esos encuentros tuvieron lugar, primero, una expedición a las islas de las Especias.
mientos respecto a la posición geográfi- en Vitoria, a comienzos de 1524, sin que Sus objetivos eran consolidarla y asentar
ca de la Especiería. Estaba en juego el se llegase a ningún acuerdo. Unos meses su dominio sobre ellas. Elcano, que sos-
tráfico más lucrativo de la época. Casti- más tarde se celebraron las llamadas Jun- tenía que la Especiería quedaba dentro
lla buscaba consolidar la ruta que había tas de Badajoz-Elvas, que se llevaron a de la demarcación hispana, recibió el
abierto para llegar adonde se producían cabo de forma alternativa en dichas ciu- encargo de preparar una escuadra. Su
las especias y hacerse con el dominio de dades, muy cercanas a la frontera en am- mayor deseo era convertirse en su capitán
aquel territorio en el otro extremo del bos países. El monarca español, en un general. Buscó, en diferentes lugares de
mundo. Portugal, que por aquellas fechas gesto de buena voluntad, con el que bus- la actual provincia de Guipúzcoa (era
controlaba ese comercio a través de la caba también no entorpecer las negocia- natural de Guetaria), marineros para
ruta que bordeaba África, no estaba dis- ciones del matrimonio de su hermana, configurar las tripulaciones y armadores
puesto a renunciar a su hegemonía. paralizó el envío de cualquier expedición que aportasen algunos barcos.
Para tratar de llegar a un acuerdo, cele- a la Especiería mientras se estuvieran
braron, a lo largo de 1524, varias reunio- celebrando las negociaciones. Bautismo de mar de Urdaneta
nes protagonizadas por pilotos, geógrafos, Será solo a partir de la primavera de 1524, Consiguió así diversas embarcaciones y
astrónomos, cartógrafos y navegantes. ante la imposibilidad de alcanzar un pac- más de medio centenar de los cuatrocien-
Por parte española participaron, entre to, cuando el monarca hispano decida tos cincuenta hombres que integraban las
otros, Hernando Colón, Juan Vespucio, enviar, por la ruta abierta por Magallanes, tripulaciones. Entre ellos se encontraban,
HISTORIA Y VIDA • 63

EL OTRO GRAN VIAJE DE ELCANO

La Especiería, ¿en Castilla o Portugal?


Dirimir la posición de estas islas implicó a navegantes, cartógrafos y astrónomos
Con el nombre de la Espe- fabulosos en los mercados europeos. sultaba complicado establecer los lí-
ciería o islas de las Especias Su posesión fue objeto de una fuerte mites de ambas demarcaciones.
se conocía el archipiélago de las pugna entre España y Portugal en el pri-
Molucas. Estas se encuentran en mer tercio del siglo XVI. Los navegantes, La falta de acuerdo entre
las antípodas de Europa, entre Nue- cartógrafos y astrónomos porfiaron por españoles y portugueses llevó
va Guinea, al este, y la isla Célebes, demostrar que su posición geográfica a que se realizaran, por ambas par-
al oeste. En ellas abundan, princi- las situaba en la zona correspondiente tes, expediciones para hacerse con
palmente, el clavo de olor, la canela a Castilla o Portugal, según lo estableci- el control del archipiélago. Hoy sa-
y la pimienta, especias que alcanza- do en el Tratado de Tordesillas (1494). bemos que la Especiería se encon-
ban, en los siglos XV, XVI y XVII, precios Con sus conocimientos geográficos, re- traba en el ámbito luso.
Tratado de Tordesillas

España
Portugal
ASIA
La Coruña
OCÉANO
OCÉANO
Lisboa
Santa María PACÍFICO
PACÍFICO Is. Canarias
del Parral Is. Marianas
Tehuantepec Is. Cabo ÁFRICA
Verde Cebú Guam
Santiago
Golfo de Célebes Is. de las Especias
AMÉRICA Guinea Tidor (Molucas)
Santa María
San Lesmes OCÉANO de la Victoria
Tahití ATLÁNTICO OCÉANO
Se pierde
la Sancti Spiritus San Gabriel ÍNDICO
Anunciada
Estrecho de Magallanes

además de su cuñado, dos de sus herma- relacionadas con las especias. Por esta permaneció dos semanas para hacer la
nos, Martín y Antón. También se enroló razón no entraba en competencia con la aguada y cargar alimentos frescos. En
un jovencísimo Andrés de Urdaneta, que Casa de la Contratación de Sevilla, con las semanas siguientes navegó hacia el
más tarde se convertiría en un reputado atribuciones sobre todo lo relacionado sur, casi en paralelo a la costa africana.
navegante en las aguas del Pacífico. Este con los viajes a las Indias. Antes de llegar a la línea ecuatorial, se
nos dejó una crónica por la que sabemos Finalmente, una flota de siete naves se produjo un incidente con un barco por-
las vicisitudes de aquella expedición. hizo a la mar el 24 de julio de 1525, vís- tugués, al que confundieron con un cor-
Sin embargo, García de Loaysa, confesor pera de la festividad del apóstol Santia- sario al servicio de Francia, país con el
del rey y flamante presidente del recién go. La capitana, cuyo mando quedaba que España estaba en guerra.
creado Consejo de Indias, hizo valer su en manos de García de Loaysa, era la
influencia para que el jefe de la escuadra Santa María de la Victoria; la Sancti La escuadra se deshace
fuera su hermano Jofré García de Loay- Spiritus sería mandada por Elcano, que Tras alcanzar el golfo de Guinea, las di-
sa, caballero de la orden de San Juan. ostentaría, además, el cargo de piloto ficultades fueron continuas a causa de
Elcano habría de conformarse con ser el mayor de la escuadra. las tormentas, las calmas que hubieron
segundo al mando. El apresto y aparejo La flota, navegando en paralelo a la cos- de soportar en algunos momentos y las
de los barcos se realizó en La Coruña, al ta portuguesa, puso rumbo a las Cana- rivalidades entre los capitanes. Varios
haberse establecido allí la denominada rias, adonde llegaría a primeros de agos- de ellos llevaban mal estar bajo la auto-
Casa de la Especiería, una institución to, al haber disfrutado de buen viento. ridad de un piloto mayor, que no perte-
que trataba en exclusiva las cuestiones Fondeó en la isla de La Gomera, y allí necía a un linaje noble. Los temporales
64 • HISTORIA Y VIDA

La expedición de Saavedra trarse en aquel laberinto de canales y


pequeños mares interiores, donde era
fácil tomar un camino equivocado. Sal-
Cortés tuvo noticia de la de un centenar de hombres, al man- var aquel obstáculo resultó extraordi-
expedición de García de Loay- do de Álvaro de Saavedra. La flota nariamente difícil, debido a las tormen-
sa por la información que recibió de partió el 31 de octubre de 1527, pe- tas y también a las bajas temperaturas.
los tripulantes del patache Santia- ro mes y medio después, una tor- Por primera vez tuvieron un contacto
go, cuando llegó a Nueva España. A menta hizo que se perdieran la San- con los nativos de aquel territorio, aun-
esta se añadió el haber recibido una tiago y el Espíritu Santo, de los que que no pudieron comunicarse con ellos.
real cédula de Carlos I, ordenándole nunca más se supo. La Florida logró Supieron que eran quienes encendían los
socorrer dicha expedición. llegar, en marzo de 1528, a Tidor y fuegos que tanto llamaron la atención
socorrer a los españoles que allí se durante la expedición de Magallanes,
A tal fin organizó una es- encontraban. En julio, reparada y que dieron lugar a que aquella región se
cuadra de tres barcos, las naos cargada de clavo, Saavedra inició el bautizase como la Tierra del Fuego. Por
Florida, que era la capitana, y San- viaje de regreso a Nueva España, fin, el 26 de mayo de 1526, siete semanas
tiago, y el bergantín Espíritu Santo, pero, tras seis meses de viaje, se vio después de haber entrado en aquel labe-
a bordo de los cuales iban algo más obligado a regresar a la Especiería. rinto y diez meses después de haber zar-
pado de La Coruña, alcanzaron el cabo
Deseado y llegaron a mar abierto.

Tormentos y tormentas
ASIA Ante las naves Santa María de la Victoria,
AMÉRICA Santa María del Parral, San Lesmes y
OCÉANO Santiago se abría la inmensidad del Pa-
PACÍFICO cífico, del que ahora tenían algunas re-
NUEVA ferencias. Sabían que era mucho más
ESPAÑA
Zihuatanejo extenso de lo que habían creído con an-
Filipinas
Cebú Tehuantepec terioridad. Así, navegaron varias semanas
con rumbo noroeste para acercarse a la
Tidor Se pierden línea ecuatorial, buscando la misma la-
Is. de las Especias
la Santiago y titud que tenían las islas de las Especias.
(Molucas)
el Espíritu Santo
Pero, conforme pasaban los días, las en-
Florida
fermedades empezaron a hacer mella en
las tripulaciones. La falta de alimentos
0 1.000 km frescos y las malas condiciones de con-
servación de lo que llevaban en las bode-
gas, cada vez más escaso, provocaban
deshicieron la escuadra en varias oca- portugueses era un camino mucho más diarreas, dolores de pecho y, sobre todo,
siones, aunque los puntos donde, previ- seguro para llegar a la Especiería. Ello la hinchazón de las encías. Esa hinchazón,
soramente, habían acordado reunirse, significaba contravenir las instrucciones que más tarde se conocería como escor-
al otro lado del Atlántico, les permitieron de Carlos I, que había prohibido, para buto, llegaba a ser tan grande que ocul-
reagruparse, no sin muchas dificultades. evitar problemas mayores, navegar por taba los dientes y dificultaba el poder
El primer barco en perderse, al encallar aguas del hemisferio portugués. Jamás comer. Casi a diario se repetía la ceremo-
por causa de una tormenta en unos arre- volvió a tenerse noticia de ella. Pocos días nia de arrojar al mar, envueltos en un
cifes en la costa de la actual Argentina, más tarde, también desertaba la San Ga- lienzo, los cadáveres de quienes fallecían.
fue el Sancti Spiritus. Elcano y la tripu- briel, que puso proa al norte, siguiendo A comienzos del mes de junio, una fuer-
lación del barco siniestrado, que había la línea de la costa de lo que actualmen- te tormenta deshizo la escuadra, y, en
logrado ponerse a salvo, fueron reubi- te es Brasil. Allí tuvo un encuentro con esta ocasión, no fue posible la reagrupa-
cados en los demás buques. tres barcos corsarios franceses, a los que ción. Hasta donde conocemos, los barcos
En las semanas siguientes, antes de entrar hizo frente y logró rechazar. tuvieron un destino muy diferente. El
al estrecho descubierto por Fernando de Con la pérdida de tres de las siete em- patache Santiago navegó con rumbo nor-
Magallanes, que conducía a las aguas del barcaciones, la escuadra afrontó el paso te, pegado a la costa americana, aprove-
Pacífico, se produjeron dos deserciones. del estrecho. Después de que los tempo- chando su escaso calado. Llegó hasta
Primero, la nave Anunciada puso proa al rales lo impidieran en varias ocasiones, Tehuantepec, en la costa de México, y
extremo sur de África. Su capitán consi- el 5 de abril de 1526 lograron dejar atrás allí su tripulación entró en contacto con
deraba que la ruta que seguían los barcos el cabo de las Once Mil Vírgenes y aden- los hombres de Hernán Cortés, quien
HISTORIA Y VIDA • 65

EL OTRO GRAN VIAJE DE ELCANO

Lago en la isla
de Ternate, en
las Molucas,
donde los
portugueses
construyeron
una fortaleza
desde la que
hostigaron a los
españoles en la
cercana isla de
Tidor. Ambas
pertenecen hoy
a Indonesia.

El final de la aventura de aquel territorio. En marzo de 1528


Los supervi- Por último, la Santa María de la Victoria llegaba a Tidor, donde los españoles ha-

vientes de la siguió rumbo a las islas de las Especias.


Tras la muerte de García de Loaysa el 30
bían construido una fortaleza, la expe-
dición enviada por Cortés. Aquel refuer-
expedición de julio, Elcano le sucedió en el mando
de la escuadra, según se indicaba en una
zo les permitió continuar la lucha hasta
1529, cuando, por el Tratado de Zarago-
se enfrenta- real cédula que solo podía ser abierta en
caso de fallecimiento del capitán general.
za, el emperador renunciaba, a cambio
de una compensación de 350.000 duca-
ron a los Así se cumplía su sueño, pero se encontró dos, al dominio de las islas de las Especias,
portugueses al mando de una armada que constaba
de un solo barco y solo pudo ejercer el
aunque se reservaba el derecho de recla-
marlo, si devolvía la suma recibida. Dos
cargo unos días, porque, aquejado de es- docenas de supervivientes de aquella
mandó una expedición a las islas de las corbuto, murió a principios de agosto. expedición, entre ellos Andrés de Urda-
Especias para socorrer a la escuadra que, Le sucedió en el mando Alonso de Salazar, neta, regresaron a España en 1536. ɿ
se suponía, navegaba hacia aquel destino. y el 5 de septiembre llegaron a la isla de
A la San Lesmes se le perdió la pista. Es Guam, en las Marianas. Allí encontraron Para saber más...
muy posible que llegara a las islas de Ta- a Gonzalo Álvarez, que sería conocido
hití, donde, mucho tiempo después, se luego como Gonzalo de Vigo, quien había CLÁSICOS
encontraron algunos indicios de la pre- desertado, cuatro años antes, de la ex- LÓPEZ DE GOMARA, FRANCISCO. Historia
sencia de europeos, entre ellos, algún pedición de Magallanes. Poco después General de las Indias. Zaragoza: Imprenta
cañón español del siglo xvi. La Santa moría también Salazar, y, en medio de de Agustín Millán, 1552. Madrid: Historia
16, 1991.
María del Parral logró llegar a la Célebes, grandes disputas, se hizo con el mando
URDANETA, ANDRÉS DE. Relación escri-
pero se produjo un motín que acabó con Martín de Carquizano. Este condujo a la
ta y presentada al Emperador por An-
la vida del capitán Manrique de Nájera Santa María de la Victoria hasta su des- drés de Urdaneta de los sucesos de la
y la de otros oficiales. Después se dirigió tino en las islas de las Especias. El primer armada del comendador Loaisa, desde
a la isla de Cebú, donde los nativos los día de 1527 entraba en el puerto de Tidor. el 24 de julio de 1525 hasta el año de
atacaron y acabaron con la vida de mu- Los supervivientes de la Santa María de 1535. Original en el Archivo General de
chos de los tripulantes, al igual que ocu- la Victoria se enfrentaron a los portugue- Indias. Sevilla: Patronato, 36. R. 37.
rriera en la expedición de Magallanes. ses, que habían ocupado algunas islas, y NOVELA
Los supervivientes fueron rescatados por durante unos meses lucharon, cumplien- CALVO POYATO, JOSÉ. La travesía final.
la expedición enviada por Cortés. do el mandato de Carlos I, por el dominio Madrid: HarperCollins, 2021.
66 • HISTORIA Y VIDA

POLONIA, SIGLO XVIII


LA PRIMERA
CONSTITUCIÓN
DE EUROPA
Aprobada en Varsovia el 3 de mayo
de 1791, la Constitución de Polonia
fue la primera de Europa y la segunda
del mundo tras la de Estados Unidos.
CARLOS JORIC
HISTORIADOR Y PERIODISTA
HISTORIA Y VIDA • 67

LA CONSTITUCIÓN POLACA, SÍMBOLO DE EUROPA

La Constitución del 3 de mayo


de 1791, óleo de Jan Matejko
en el castillo Real de Varsovia.
68 • HISTORIA Y VIDA

L
a fama se la llevó la francesa.
Sin embargo, la primera cons-
titución europea no fue la que
surgió tras la Revolución de
1789. Si exceptuamos la de
la efímera república de Córcega (1755),
la primera constitución moderna de Eu-
ropa, y segunda del mundo tras la de Es-
tados Unidos (1787), fue la de Polonia,
proclamada el 3 de mayo de 1791, cuatro
meses antes que la de Francia.
A diferencia de las anteriores, la Consti-
tución polaca no fue creada como conse-
cuencia directa de una guerra o una re-
volución, sino a través de un proceso de
transición no violento. Es por ello que en
2014 fue distinguida por la Unión Euro-
pea como “patrimonio europeo”, por
constituir “un símbolo de los ideales de
Europa por su ejemplo de cómo se puede
transformar democrática y pacíficamen-
te un sistema político”. ¿Cuáles fueron
las condiciones históricas que permitieron
el alumbramiento de este texto pionero?

La decadencia de una nación


Desde 1569, Polonia formaba con Litua-
nia una mancomunidad conocida como
la República de las Dos Naciones. Era uno
de los estados más grandes y poblados
de Europa. Tenía la particularidad de
estar gobernado por una monarquía elec-
tiva en una época de expansión del ab-
solutismo. El soberano era nombrado por Retrato de Estanislao II, rey
una asamblea general de nobles, quienes de Polonia entre 1764 y 1795.
formaban a su vez el Sejm, o Parlamento.
Tras un siglo de notable poderío militar
(el país libró varias guerras exitosas con- nas constantes. También experimentó vastadoras para el país. La Mancomuni-
tra Rusia y se expandió hacia el Báltico), un fuerte decrecimiento económico. Al dad vio diezmada su población aún más,
influencia política (jugó un papel fun- gasto que suponían las guerras se unió y su economía quedó prácticamente arrui-
damental como defensor del catolicis- un brusco descenso en las exportaciones nada. Su influencia política decayó has-
mo), florecimiento económico (gracias de productos agrícolas, debido a la cre- ta el punto de convertirse casi en un pro-
a la exportación de cereales) y esplendor ciente llegada a Europa de artículos im- tectorado del Imperio ruso. Su creciente
cultural (un rico período renacentista portados de las colonias. Además, el debilidad en un escenario de auge y con-
conocido como la Edad de Oro), la Man- debilitamiento del país coincidió con el solidación de grandes imperios compro-
comunidad entró en una fase de deca- auge de las naciones que lo rodeaban. metía seriamente su independencia.
dencia durante el siglo xvii. Las poderosas Austria, Prusia y Rusia
El inicio de una serie de guerras que se ejercían una presión cada vez más in- Reformarse o morir
extenderían a lo largo de todo el siglo tensa sobre Polonia-Lituania. La política nacional polaca estaba domi-
–contra Rusia, Suecia, el Imperio oto- La República de las Dos Naciones comen- nada por la nobleza. Era una clase enor-
mano, los tártaros, los cosacos– debilitó zó el siglo xviii envuelta en un nuevo memente poderosa, bastante heterogénea
enormemente al país. La Rzeczpospolita conflicto bélico. Su participación en la y muy numerosa, si la comparamos con
(nombre en polaco de la Mancomunidad) Gran Guerra del Norte (1700-1721), li- el resto de naciones de su entorno. Du-
perdió territorios, sufrió invasiones, y brada entre las potencias septentrionales rante el siglo xvi llegó a suponer el ocho
su población quedó diezmada por los por el control del Báltico (Suecia y Rusia, por ciento de la población. Sin embargo,
conflictos, las epidemias y las hambru- principalmente), tuvo consecuencias de- conforme fue creciendo la decadencia del
HISTORIA Y VIDA • 69

LA CONSTITUCIÓN POLACA, SÍMBOLO DE EUROPA

La lucha por la libertad de una tierra desgajada


La República de las Dos Naciones, forjada en 1569 entre Polonia y Lituania, sufrió tres
particiones a finales del siglo XVIII, en 1772, 1793 y 1795, hasta su definitiva desaparición

Límite de la República de 0 125 km


las Dos Naciones en 1635
Frontera de Polonia en 1772
República de las Dos Naciones
Primera partición, 1772
Segunda partición, 1793 Riga IM
Tercera partición, 1795 Curlandia

P
LITUANIA

E
SUECIA

R
MAR BÁLTICO

IO
Samogitia
Polock
DINAMARCA Batalla

RUSO
de Kluszyn
Gdansk REINO Vilna (1610)
DE PRUSIA Lituania
Prusia Rusia Blanca
Occidental Grunwald tal Minsk
(1410) ir en Grodno (Bielorrusia)
El

O
ba

Sajonia Torun sia


Pru
va POLONIA
Poznan Vís Nue Mazovia
tula
RE

Gran Polonia Varsovia


IN

IMPERIO Brzesc Polesia


O

Prusia
l
DE

Meridional ta
ALEMÁN en
ccid
PR

z ia O
Galit
US

Pequeña Batalla de
IA

Polonia Volinia Kiev


Raclawice Zamosc
Cracovia(1794) Rutenia Ucrania
Galitz
AU STRI A ia y Lo Dn
dom Podolia ièp
eri er
a
Batalla de
Kahlenberg REINO Cosacos
(1683) DE HUNGRÍA
Buda Pest

país, fue disminuyendo el número de no- pública e impidió que se tomasen deci- co-suizo Jean-Jacques Rousseau escribió,
bles con poder económico y, por tanto, siones importantes para el futuro del país. entre 1771 y 1772, Consideraciones sobre
político. La baja y media nobleza se fue En ocasiones, se utilizó como arma para el gobierno de Polonia), publicaron varios
debilitando y el gobierno comenzó a estar chantajear al rey o al Parlamento. Era una tratados que proponían profundas refor-
controlado por la alta nobleza, los deno- forma que tenían los nobles de obtener mas de la administración y las estructu-
minados “magnates”. En el siglo xviii, el determinados privilegios a cambio de no ras del Estado. Entre sus medidas más
país estaba prácticamente en manos de ejercer el derecho al veto. También fue importantes estaban la abolición de la
los grandes terratenientes. utilizado por las potencias extrajeras. servidumbre, el establecimiento del im-
A través del liberum veto, un mecanismo Mediante sobornos o promesas a miem- puesto sobre la renta para la aristocracia
que permitía a cualquier miembro del bros del Sejm, los embajadores conseguían y la anulación del liberum veto. Aunque
Parlamento rechazar las mociones en que los nobles usaran el liberum veto a no se pusieron en práctica por la resis-
lugar de someterlas a la aprobación de la favor de los intereses de sus naciones. tencia de la nobleza más conservadora,
mayoría (se exigía unanimidad en las A lo largo de siglo xviii se presentaron tuvieron una notable influencia en la
votaciones), los magnates manejaban el diversas iniciativas para reformar este redacción de la Constitución de 1791.
gobierno en función de sus intereses. El ineficiente sistema político. Autores pro- Paradójicamente, esa resistencia a los
uso excesivo e interesado de esta prerro- venientes de los entornos ilustrados po- cambios fue la que terminó por precipi-
gativa, creada para impedir un abuso de lacos, muy influenciados por las corrien- tarlos. El inmovilismo del país provocaba
poder por parte del monarca, paralizó tes constitucionalistas europeas, sobre debilidad, y esa debilidad facilitaba las
en muchas ocasiones la administración todo por los teóricos franceses (el fran- injerencias externas. Tras la muerte del
70 • HISTORIA Y VIDA

rey Augusto III en 1763, la emperatriz nientes polacos que, bajo la bandera del a los sectores más liberales de la sociedad
Catalina II de Rusia impuso la elección patriotismo y la independencia, se rebe- polaca e intentar poner en marcha una
del nuevo monarca de Polonia: su ex- laron contra el rey. Este pidió ayuda a serie de reformas que reactivaran la vi-
amante, Estanislao Poniatowski. A través Catalina II. La intervención de Rusia da política, social, militar y económica
de la compra de votos y la presión militar, desencadenó una guerra que terminó de la nación. Estanislao II había salvado
Estanislao II fue nombrado rey de Polonia de la peor manera para Polonia. Cuatro la Corona (y posiblemente la cabeza, ya
en 1764. De esta manera, la alta nobleza años después de la insurrección, en 1772, que fue secuestrado por los rebeldes en
polaca se vio amenazada por una doble Rusia, junto con Austria y Prusia, ocu- 1771) por la intervención extranjera. Sin
adversidad. Por un lado, el país iba a es- pó el país y se apoderó de varios terri- embargo, criticó duramente la partición
tar gobernado por un monarca controlado torios que, previamente, se habían re- del país. Esta agresión le convenció de
por Rusia. Por otro, ese monarca, forma- partido. Tras derrotar a la resistencia la necesidad de hacer cambios que per-
do en los círculos progresistas de Francia polaca, que esperó infructuosamente la mitieran terminar con la persistente
e Inglaterra, era un ferviente defensor de ayuda de Francia y Gran Bretaña, los crisis política de la nación y reforzar su
las ideas de la Ilustración. El enfrenta- invasores obligaron al Parlamento de posición internacional para protegerse
miento no tardaría en llegar. Varsovia a refrendar el reparto. Fue la de las intrusiones externas.
primera de las tres particiones que aca- Aun así, el proceso fue lento. Tuvieron
Camino a la Constitución barían con la existencia del país. que pasar quince años para que se dieran
En 1768 se formó la Confederación de Esta derrota de la nobleza insurgente fue las condiciones idóneas, tanto externas
Bar, una asociación de grandes terrate- aprovechada por el rey para acercarse como internas. En 1788, la situación in-
HISTORIA Y VIDA • 71

LA CONSTITUCIÓN POLACA, SÍMBOLO DE EUROPA

A la izqda., La
aprobación de la
siguieron, en 1788, reformar el Sejm pa-
ra disminuir la influencia del liberum
La pintura de
Constitución del
3 de mayo de
veto. Fue el primer paso para lograr la la Constitución
1791, obra del transformación del país. El segundo sería
pintor Kazimierz algo impensable solo unos años atrás: la
Wojniakowski, creación de una constitución. Jan Matejko (1838-1893) fue el
que puede gran pintor de la historia de Polonia.
verse en el Un texto pionero En sus monumentales lienzos repre-
Museo Nacional La Constitución de Polonia-Lituania fue sentó, con dramatismo romántico
de Varsovia. e impulso patriótico, muchos de los
aprobada en Varsovia el 3 de mayo de
1791. El texto, inspirado en la Constitu- acontecimientos del pasado polaco.
ción de EE. UU. (1787), había sido redac- En 1891, coincidiendo con el cente-
tado por un grupo de reformadores bajo nario de la Constitución, pintó un
la dirección del presidente del Sejm Es- gran cuadro (en la apertura de este
tanislao Małachowski, los líderes del artículo) sobre este acontecimiento.
Partido Patriota Ignacy Potocki y Hugo Matejko recrea el momento en que
Kołła˛taj y el propio rey. Por primera vez los diputados del Sejm recorren las
en el siglo xviii, no hubo injerencias ex- calles de Varsovia en dirección a la
ternas, lo que facilitó su promulgación. catedral de San Juan, tras haber fir-
Entre sus disposiciones más destacadas mado la carta magna en el castillo
estaban la separación de poderes, siendo Real, sede del Parlamento.
el judicial independiente y el legislativo
y ejecutivo ejercidos por el rey y un Par- La composición refleja, por un
lamento con dos cámaras; la abolición lado, el ambiente festivo del aconte-
del liberum veto, fijándose el principio de cimiento, con el presidente del Sejm
aprobar las leyes por mayoría de votos; enarbolando el documento a hom-
la libertad de culto, aunque se reconocía bros de la multitud, entre los que es-
la posición privilegiada del catolicismo y tán el resto de los diputados, desta-
se prohibía la apostasía; y el estableci- cados militares y el rey Estanislao II.
miento de una monarquía parlamentaria Y, por otro, a los opositores en el
hereditaria a imagen de la inglesa. suelo, mostrando su descontento.
Se creó un órgano de gobierno ejecuti-
.
vo llamado Straz Praw (Guardián de las El cuadro fue expuesto en los
Leyes), presidido por el rey y un gabine- parlamentos de Leópolis y Cracovia
te compuesto por el primado de la Iglesia hasta que, en 1939, con la ocupa-
católica polaca y cinco ministros: Policía, ción alemana, fue escondido por la
Interior, Hacienda, Asuntos Exteriores y Resistencia. Durante la posguerra se
ternacional parecía propicia. Las tres Guerra. Los ministros eran elegidos por transfirió al Museo Nacional de Var-
potencias que amenazaban el país esta- el monarca, pero respondían ante el Par- sovia y, posteriormente, a la colec-
ban mirando hacia otro lado. Rusia es- lamento. Además, se suprimió la división ción del castillo Real. En 2007, tras
taba enfrascada en una guerra en dos del Estado en dos naciones. A partir de ser restaurado, se colocó en la ante-
frentes, contra Suecia y el Imperio oto- ese momento, Polonia y Lituania com- sala de la Cámara de Senadores,
mano. Austria peleaba también contra partirían instituciones administrativas, donde se aprobó la Constitución.
los turcos. Y el reino de Prusia, que había tesorería y ejército. Este último debía
firmado una alianza con la Mancomu- reforzarse y renovarse, por lo que se apro-
nidad, se mantenía a la espera del resul- bó un incremento del número de solda- cia, abrió la puerta a una mayor partici-
tado de esos conflictos. dos hasta llegar a los cien mil. pación de la burguesía en la política. En
En cuanto a la situación interna, también En cuanto al ordenamiento social, la cuanto a los campesinos, su situación
parecía beneficiosa. Durante esos tres Constitución introdujo los conceptos de cambió poco. La servidumbre se mantu-
lustros, se había consolidado en la escena “nación” y “ciudadanía”, agrupando en vo. Lo único que varió fue su estatus le-
política polaca el llamado Partido Patrio- ellos a todos los estamentos y recono- gal. Los siervos pasaron a estar protegi-
ta, un pujante y cada vez más numeroso ciendo que “la soberanía recaía en el dos por las leyes estatales en vez de por
movimiento reformista que había sido pueblo”. Aunque la nobleza siguió man- las señoriales. Para complementar las
impulsado por los sectores más progre- teniendo la mayor parte de sus privile- provisiones de la Constitución, las dos
sistas de la nobleza. Apoyados por el rey gios, el temor a una insurrección popular, “naciones políticas” de la Mancomunidad
y la creciente burguesía, los liberales con- como la que estaba ocurriendo en Fran- firmaron también en octubre la Garantía
72 • HISTORIA Y VIDA

De la polaca Mutua de Ambas Naciones (Zarȩczenie


Wzajemne Obu Narodów). Se trataba de
La batalla de
5DFâDZLFHXQR
de los primeros
a “la Pepa” una disposición que modificaba las esti-
pulaciones de la Unión de Lublín de 1569
enfrentamientos
entre el ejército
y regulaba asuntos administrativos, eco-
El ejemplo de la nómicos y militares entre las partes com-
polaco subleva-
do de Tadeusz
Constitución polaca caló ponentes del Estado polaco-lituano. .RŒFLXV]NR\HO
hondo en los liberales La Constitución fue recibida con entu- Imperio ruso, en
españoles e inspiró la siasmo por gran parte de la sociedad. Tras 1794. El cuadro,
en el Museo
carta magna de 1812 las fatales consecuencias del levantamien-
Nacional de
to de la Confederación de Bar, la mayoría Varsovia, es obra
En 1791, una parte de veía su promulgación como un intento de Jan Matejko.
la sociedad española mira- de fortalecer el país, modernizarlo y ase-
ba con admiración a Polonia y gurar su independencia. Para defender
Francia. Las ideas constituciona- el texto, difundirlo y proponer cambios
listas estaban muy extendidas (el documento debía ser revisado cada
en los círculos ilustrados. Aun veinticinco años), se creó el partido Ami-
así, hubo que esperar más de gos de la Constitución, considerado el
veinte años para que esas ideas primer partido político moderno de Po-
reformistas se materializaran. En lonia. En su primer año de existencia, se
1812, en plena guerra de la In- editaron más de treinta mil ejemplares
dependencia, los liberales se im- de la Constitución, tanto en polaco como
pusieron a los absolutistas en en lituano, y fue traducida al francés, in-
las Cortes de Cádiz y lograron glés y alemán. El documento se difundió
que se promulgara la Constitu- por todo el mundo a través de los emba-
ción, la primera de las siete que jadores acreditados en Varsovia.
ha tenido España.
Reacción en contra
La promulgación de A pesar de la buena acogida general, una
la carta magna española parte de la alta nobleza se mostró abier-
surgió en un contexto político pa- tamente en contra de las reformas que
recido al de Polonia. España era planteaba la Constitución. Los magnates De efímera
un antiguo imperio en decaden-
cia, dominado por unas élites in-
acusaron a los liberales de conspiradores
y revolucionarios, y alertaron a Rusia y existencia, su
movilistas, que estaba sufriendo
una invasión externa. El vacío de
Prusia sobre el peligro de que Varsovia
continuara el ejemplo de París. El 14 de
impacto en la
poder provocado por la guerra
fue aprovechado por los libera-
mayo de 1792, los magnates crearon una
nueva alianza: la Confederación de Tar-
conciencia na-
les para intentar implantar un gowica. La fundaron en San Petersburgo, cional polaca
régimen constitucional. bajo el auspicio de su antigua enemiga,
Catalina II. Cuatro días después, las tro-
fue duradero
“La Pepa” se convir- pas rusas entraron en Polonia, uniéndo-
tió en la tercera constitu- se a las de la Confederación. Al poco sivas. Sin embargo, Estanislao II, previo
ción de Europa. Al igual que la de tiempo, Prusia, que temía que Polonia acuerdo con el gabinete de ministros (y
Polonia, la española introdujo el se convirtiera en un foco de expansión en contra de la opinión de los generales),
concepto de soberanía nacional, de las nuevas ideas revolucionarias, rom- decidió capitular. Rusia puso como con-
la separación de poderes, la pre- pió su alianza con la Mancomunidad. El dición para el alto el fuego que el monar-
eminencia de la religión católica renovado Estado polaco-lituano debía ca se uniera a la Confederación. El rey
y el reconocimiento de la autori- luchar nuevamente en solitario contra accedió. Los nobles insurgentes anularon
dad real dentro de un sistema el poderoso imperio zarista. la Constitución y recuperaron sus anti-
parlamentario. Y, también como Obviamente, los planes para reforzar al guos privilegios. Lo que no esperaban era
la de Polonia, tuvo una vida cor- ejército de la Mancomunidad no se habían la reacción de Catalina II. Rusia reclamó
ta: fue anulada en 1814, recupe- completado. Aun así, aunque eran supe- un pago a los nuevos gobernantes por su
rada durante el Trienio Liberal radas en número por el ejército ruso, las apoyo militar, y Prusia otro a Rusia por
(1820-1823) y sustituida por tropas polacas lograron resistir. Durante abandonar a los polacos reformistas y
una más conservadora en 1837. dos meses, no sufrieron derrotas deci- propiciar su derrota. En enero de 1793
se formalizó un nuevo reparto: Rusia se partición. Polonia y Lituania desapare- cada resurgimiento de la nación –duran-
apropió de amplios territorios en el este, cieron del mapa durante más de un siglo. te el Gran Ducado (1807-1812), el Reino
en la actual Ucrania, y Prusia en el oeste, del Congreso (1815), el Levantamiento
en la región de Poznan, situándose a ape- Un símbolo nacional de Noviembre (1830), la Segunda Repú-
nas ochenta kilómetros de Varsovia. La existencia de la Constitución del 3 de blica (1918-1939)–, el 3 de mayo fue ob-
Tras esta segunda partición, la Manco- mayo fue efímera, pero su impacto en la jeto de conmemoración. Y durante los
munidad quedó herida de muerte. Los conciencia nacional polaca fue muy du- períodos de opresión –rusa, alemana,
magnates de Targowica recuperaron su radero. A lo largo del siglo xix, los dis- soviética–, fue motivo de reivindicaciones
poder, pero se convirtieron en vasallos tintos movimientos nacionalistas la rei- nacionalistas. Un símbolo de la lucha por
del Imperio ruso. A ojos de la mayoría de vindicaron como un símbolo de la patria la libertad que se viene celebrando inin-
la población, fueron considerados unos perdida, la lucha por la independencia terrumpidamente desde 1989, cuando
traidores (el término “targowiczanin” se y las ideas liberales. Dos de sus creadores, Polonia recuperó la democracia. ɿ
usa actualmente en Polonia como epíte- Ignacy Potocki y Hugo Kołła˛taj, la de-
to de “traidor”). En un último intento por finieron como “la última voluntad y el Para saber más...
recuperar la independencia, el ejército testamento de una patria que expira”. Y
polaco se sublevó en 1794. Liderados por el político e historiador Bronisław Dem- ENSAYO
GONZÁLEZ CAIZÁN, CRISTINA, DE LA
el general Tadeusz KoĞciuszko, héroe na- biński, como un “milagro que no salvó
FUENTE, PABLO, PUIG-SAMPER, MIGUEL
cional que había participado en la guerra al Estado, pero sí a la nación”. En 1807,
ÁNGEL Y TARACHA, CEZARY (COORDS.).
de Independencia de EE. UU., los insur- durante el Gran Ducado de Varsovia crea- Polonia y España. Primeras constitucio-
gentes consiguieron un gran apoyo po- do por Napoleón, se intentó restablecer. nes. Lublin (Polonia): Werst, 2013.
pular. Pero era demasiado tarde. Tras Sin embargo, finalmente se decidió re- LUKOWSKI, JERZY Y ZAWADZKI, HUBERT.
algunas victorias iniciales, las tropas de dactar una nueva, más progresista que Historia de Polonia. Madrid: Akal, 2003.
la Mancomunidad sucumbieron ante el la de 1791 (aunque igual de efímera). MONOGRÁFICO
poderío de los ejércitos ruso y prusiano, El 3 de mayo es fiesta nacional en Polonia. VV. AA. Polonia. Mil años de historia (es-
decididos a conquistar todo el país. En Se oficializó en 1792, pero fue prohibida pecial HISTORIA Y VIDA, n.º XV). Barcelona:
1795 se consumó la última y definitiva tras la segunda y tercera partición. Con Prisma Publicaciones, 2018.
74 • HISTORIA Y VIDA

EL CASO CAILLAUX
ESCÁNDALO
A LAS PUERTAS
DE LA GRAN
GUERRA
El asesinato en 1914 del director de Le Figaro,
a manos de la esposa de un político, llegó a
implicar al presidente de la República Francesa.
ENRIQUE SERBETO
PERIODISTA

E
l 16 de marzo de 1914, cuan- partidario de evitar la confrontación con potencia económica, en el campo de las
do apenas faltaban cuatro Alemania. Se puede considerar que las exportaciones o de la ingeniería. Sabía
meses para el estallido de la características del crimen, el juicio pos- que Francia necesitaba más a Alemania
Primera Guerra Mundial, se terior y sus escabrosos ingredientes des- que al revés y que su país no podría ganar
produjo en París un aconte- viaron la atención de la opinión pública una guerra, por lo que prefería llegar a
cimiento que hizo, tal vez, aún más in- francesa de los hechos que estaban arras- un acuerdo con el incómodo vecino antes
evitable el conflicto. Las consecuencias trando, sigilosamente, a Europa a una que ir a otra confrontación que podía em-
políticas del asesinato del director del de sus peores catástrofes. peorar la humillación de 1870. El presi-
diario Le Figaro, Gaston Calmette, ma- Siendo un hombre de negocios, sin es- dente de la República, Raymond Poinca-
lograron la carrera política del ex primer crúpulos para mezclarlos con su vida po- ré, no era de la misma opinión, y deseaba
ministro francés y entonces titular de la lítica, Caillaux sabía que Alemania había desembarazarse de Caillaux, para lo que
cartera de Finanzas, Joseph Caillaux, tomado la delantera a Francia no solo en toleró o, directamente, impulsó una cam-
dirigente del Partido Radical y conocido cuanto a población, sino también como paña de prensa para desprestigiarlo.
HISTORIA Y VIDA • 75

FRANCIA ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


76 • HISTORIA Y VIDA

A la dcha.,
La gota que colmó el vaso Josep Caillaux,
Los insultos se sucedían en las páginas ministro de
de Le Figaro desde hacía meses. Ese 16 Finanzas
de marzo, lunes, se publicó en primera francés, en la
página un comentario especialmente hi- diana mediática
riente para Caillaux, firmado por el di- durante los
rector del periódico y titulado, para ma- meses previos a
la Gran Guerra.
yor escarnio, “Intermedio cómico”. El
comentario estaba basado en una carta En la pág.
personal en la que Caillaux se vanaglo- opuesta, su
riaba de haber sabido manipular a los segunda esposa,
diputados. Para su esposa, Henriette, esa Henriette.
fue la gota que colmó el vaso.
En la pág.
Después de comer, ordenó al chófer oficial
anterior, una
del Ministerio que la llevase a Gastinne ilustración en Le
Renette, la armería más famosa y pres- Petit Journal,
tigiosa de Francia, donde adquirió, por publicada el 29
55 francos de la época, una pequeña pis- de marzo de
tola, una Browning de fabricación belga, 1914, sobre el
que podía disimular perfectamente den- asesinato de
Gaston Calmette
tro del manguito de piel y cuyo gatillo
en su despacho.
era lo bastante suave para ella. Desde la
armería hizo que la llevaran directamen-
te a la sede del periódico, situada enton-
ces en la céntrica rue Drouot, y pidió ver
al director. Gastón Calmette no se encon-
traba entonces en su despacho, por lo que
Henriette Caillaux dijo que esperaría
hasta que llegase. Tardó casi una hora.
Hacia las seis de la tarde, el director de
Le Figaro entraba por fin, decidido a re-
cibir a la esposa del ministro, a pesar de
que no tenía mucho tiempo.
Ella no tardó mucho en decirle que había
ido a verle por la campaña de descrédito
contra su marido, decidida “a hablar de
todo y decirlo todo”. Y sin darle tiempo
para ninguna explicación, sacó la pistola
y apretó el gatillo seis veces hasta vaciar
el cargador. El arma no era muy precisa,
y Henriette tampoco era una tiradora
experta. Dos de las balas impactaron con-
tra la biblioteca, la tercera chocó contra
la cartera del periodista, una cuarta le
pasó rozando, pero las dos últimas le al-
canzaron en el abdomen, una de ellas con
una trayectoria que sería fatal. Sin darle tiem- malherido, replicaría con una frase que,
para algunos, confirmaba la tesis de Cai-
En el juicio, diría que el primero de los
disparos fue el único que realizó cons-
po para expli- llaux sobre un complot dirigido contra él
desde la presidencia de la República: “So-
cientemente, que los otros cinco “vinieron
por sí mismos”. Y, de hecho, hasta que
caciones, sacó lo he cumplido con mi deber –dijo–, y lo
que hice lo hice sin odio”. Murió aquella
llegaron los primeros auxilios, aún tuvo la pistola y misma noche en el quirófano.
tiempo de dialogar con su víctima, inten-
tando justificar su gesto. Lo había hecho
apretó el gati- Ascenso, caída y resurrección
“porque no hay justicia en Francia”, a lo
que Calmette, aún con vida pero muy
llo seis veces Joseph y Henriette Caillaux se habían
conocido en 1907, cuando ambos estaban
HISTORIA Y VIDA • 77

FRANCIA ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

casados, él con Berthe Gueydan, que pro-


porcionaría después algunos de los do-
cumentos utilizados en la campaña de
prensa, y ella con el escritor Léo Claretie.
Se casaron en 1911, después de sus res-
pectivos divorcios. Formaban una pare-
ja sentimentalmente muy sólida y eco-
nómicamente poderosa. Caillaux era
partidario del libre comercio como ins-
trumento para evitar los conflictos, sin
desdeñar, por ello, las oportunidades de
enriquecerse en lo personal.
Nacido en 1863 en el seno de una fami-
lia conservadora y monárquica, se con-
virtió en su juventud en ferviente repu-
blicano, empezó su carrera como
inspector de Hacienda y fue elegido di-
putado, por primera vez, en 1898. Des-
pués de varios puestos políticos, incluido
el de ministro de Finanzas, al igual que
lo había sido su padre, en 1911 fue nom-
brado primer ministro durante unos me-
ses (entre junio de 1911 y enero de 1912),
período en el que llegó a desactivar una
crisis colonial con Alemania –la crisis de
Agadir–, haciendo concesiones territo-
riales en África central a cambio de que
Berlín no obstaculizase la expansión
francesa en Marruecos.
Este pacto pretendía ser el primer capí-
tulo de una alianza que hubiera debido
incluir a Alemania, Rusia y el Reino Uni-
do, pero en la política francesa tuvo el
efecto contrario, porque acabó con su
gobierno y le granjeó la animadversión
de los medios más nacionalistas. La vic-
toria en las presidenciales de 1913 de
Raymond Poincaré, que le había sustitui-
do al frente del gobierno, parecía haber-
le dejado fuera de juego, atrincherado en
la oposición radical. Sin embargo, en unos
meses logró derribar al gobierno desde
la Asamblea. Y en diciembre, Gaston Dou-
mergue formó un nuevo gabinete en el
que Caillaux volvía a ser el ministro de
Finanzas, a pesar de las profundas reti-
cencias de Poincaré.

Un verano de vértigo
Fue en ese ambiente trepidante de trai-
ciones y peligros entrecruzados en el que
el director de Le Figaro emprendió la cam-
paña de desprestigio contra Caillaux que
le costaría la vida. Después de vaciar el
cargador de su arma, Henriette no inten-
tó huir, sino que se presentó voluntaria-
78 • HISTORIA Y VIDA

mente ante la Policía. Su esposo dimitió de la inminente guerra, Caillaux había Arriba, una
como ministro al día siguiente, y se dis- amenazado a Poincaré con desvelar tes- sonriente madame
puso a defenderla a toda costa en un pro- timonios que, supuestamente, obraban Caillaux llega a una
ceso que mantendría hipnotizada a la en su poder, y que habrían demostrado de las sesiones del
sociedad francesa durante los momentos que el presidente de la República había Tribunal de Justicia
de París, en 1914.
más dramáticos de los prolegómenos de encargado la campaña para despresti-
la guerra. El asesinato a manos de Gavri- giarle, si el presidente –que tuvo que de- Junto a estas
lo Princip, en Sarajevo, del archiduque clarar– no utilizaba su peso institucional líneas, recreación
Francisco Fernando y de su esposa se para favorecer un veredicto de inocencia. del juicio en una
produjo el 28 de junio; el 14 de julio, el De hecho, el juez de instrucción y el pre- revista de la época.
presidente Poincaré emprendió, a bordo sidente del tribunal eran conocidos suyos,
del acorazado France, su visita oficial a igual que el ministro de Justicia y el fiscal En la página
opuesta, el
San Petersburgo para sellar la alianza con general. Al parecer, Caillaux había con- presidente de la
Rusia en contra de Alemania; el juicio de tratado incluso a una banda de malhe- República,
Henriette Caillaux se inició el 20 de julio; chores para que intimidasen a los testigos Raymond Poincaré.
y la sentencia fue dictada el 28, el mismo de cargo desde la sala, y luego se supo
día en que Austria declaraba la guerra a que varios de los miembros del jurado
Serbia y comenzaba el conflicto. eran simpatizantes del Partido Radical.
Ante los jueces, Henriette Caillaux siem-
pre sostuvo que su intención había sido El último acto
la de asustar o escarmentar a Calmette, Henriette fue absuelta después de una
no la de matarlo, aunque nunca pudo breve deliberación del jurado, y el caso
negar que había sido un acto claramen- ocupó portadas en la prensa de medio
te premeditado. Tampoco pudo explicar mundo. Aunque seguía siendo diputado,
por qué, en lugar de uno o dos disparos, Caillaux no volvió jamás a ser miembro
acabó por vaciar todo el cargador. Sor- del gobierno francés. Durante el conflic-
prendentemente, a pesar de todas las
apariencias, sería absuelta, por conside-
rarse los hechos como “un crimen pa-
sional”, debido a la “fragilidad de espí-
Henriette fue absuelta
ritu propia de una mujer”. tras una breve delibe-
En realidad, detrás del decorado judicial,
en esa Francia abducida por los vientos ración del jurado
HISTORIA Y VIDA • 79

FRANCIA ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

to, intentó buscar un arreglo que no cos-


tase a nadie ni concesiones territoriales
ni indemnizaciones, pero nadie le escu-
chó. “Aquellos que nos llevan a la guerra
no tienen ni idea de cómo es el enemigo
que tenemos enfrente”, dijo antes de ser
enviado como representante diplomático
francés a Argentina y, posteriormente, a
Italia. Su última intervención en la vida
pública de su país fue votar, como parla-
mentario, a favor de otorgar plenos po-
deres al mariscal Pétain para firmar la
humillante rendición ante Hitler en 1940.
Henriette falleció en enero de 1943, an-
tes de que terminase la Segunda Guerra
Mundial, y Joseph, en noviembre de 1944,
cuando ya se había producido la libera-
ción de Francia. Ambos fueron enterrados
en sepulturas diferentes en el cementerio
parisino del Père-Lachaise. ɿ

Para saber más...


ENSAYO
BLOM, PHILIPP. Años de vértigo. Cultura
y cambio en Occidente (1900-1914).
Barcelona: Anagrama, 2010.
CLARK, CHRISTOPHER. Sonámbulos. Có-
mo Europa fue a la guerra en 1914. Bar-
celona: Galaxia Gutenberg, 2014.
EKSTEINS, MODRIS. Rites of Spring. The
Great War and the birth of the Modern
Age. Nueva York: Houghton Mifflin Com-
pany, 2000. En inglés.
80 • HISTORIA Y VIDA

ciencia

DULCE A
PERPETUIDAD
La arqueología nos ha procurado
pruebas de la durabilidad de la
miel. Libre de contaminantes,
está lista para degustarla milenios
después de ser recolectada.
¿Cómo es posible?
JULIÁN ELLIOT
PERIODISTA

D
e acuerdo con sus acólitos, Tal fue el impacto de ese suceso, ocurri- de Akhenatón. Esto es, del poderoso fa-
la supuesta maldición de do en 1905, que, como explicó este hom- raón que, casado con la hermosa Nefer-
Tutankamón se cobró de- bre polifacético, escenógrafo, letrista de titi, había revolucionado la religión de
cenas de vidas en los años canciones, novelista y mucho más: “Cuan- las pirámides con el culto, para muchos
siguientes al famoso des- do vi aquello, por poco me desmayo”. herético, del dios solar Atón.
cubrimiento de 1922. Lord Carnarvon se Weigall, por aquel entonces, acababa de El intrépido Weigall decidió pasar la
contó entre las víctimas. También un sustituir a Howard Carter como inspec- noche en el yacimiento con una reduci-
egiptólogo británico menos recordado. tor jefe de Antigüedades del Alto Egipto, da escolta armada. Los saqueadores de
Décadas antes de fallecer en 1934, Arthur pese a sus escasos veinticinco años. De tumbas proliferaban en el Valle de los
Weigall, presente en la apertura del cé- este modo, participó en el descubrimien- Reyes, y la expedición solo había encon-
lebre sepulcro como corresponsal del to de las momias de Yuya y Tuya. Increí- trado, de momento, la señal esculpida
Daily Mail, ya había vivido una experien- blemente bien conservados, habían sido del chacal y los nueve cautivos, que in-
cia inolvidable en otra tumba del Nilo. en la XVIII dinastía los abuelos maternos dicaba un panteón real. Al día siguien-
HISTORIA Y VIDA • 81

LA MIEL, EL ALIMENTO DE LOS DIOSES

La miel, a la izqda.,
se consume hoy
por sus propieda-
des nutricionales,
pero hace milenios
se alababan, sobre
todo, sus funciones
terapéuticas.

A la dcha., mural
en una de las
cuevas de la Araña,
en Bicorp,
Valencia, con una
ÀJXUDKXPDQD
recolectando miel.

Weigall a su esposa: “La extraordinaria


Se trata de sensación de encontrarte mirando una
jarra de miel tan líquida y pegajosa como
un manjar la que se come en el desayuno y pensar
ya conocido que tiene 3.500 años de antigüedad fue
tan paralizante que se siente uno como
incluso en la si estuviera loco o soñando”.

prehistoria Un manjar imperecedero


Esta anécdota, registrada tan detallada-
mente por uno de sus protagonistas, lla-
te llegaron otros expertos, hoy venera- ejército faraónico–, instrumentos musi- ma la atención por partida doble. Por la
dos en la arqueología nilótica, como cales o un papiro de veinte metros con antigüedad a la que se remonta el disfru-
Theodore M. Davis, Gaston Maspero y el Libro de los muertos. Eran objetos de te humano de la miel y por la perdurabi-
James Quibell. La comitiva procedió a un gran valor histórico, pero más o me- lidad aún más impresionante de esta
explorar la sepultura. Descendió por un nos habituales en los enterramientos de sustancia. Hay pruebas de que se trata
pasadizo, violó una segunda puerta se- la antigua élite egipcia. El soponcio que de un manjar ya conocido incluso en la
llada, y lo mejor es dejar relatar al pro- casi le dio a su marido fue delante de otra prehistoria. Da fe de ello en Bicorp, Va-
pio Weigall lo que vio, según lo refirió pieza, en apariencia menos trascenden- lencia, la ilustración rupestre de una fi-
por carta a su primera esposa, la esta- tal: una simple jarra de alabastro. gura humana extrayendo esta exquisitez
dounidense Hortense Schleiter. Cuando los arqueólogos la abrieron para de una colmena. La pintura, localizada
Hortense leyó que habían hallado esca- inventariar su contenido, la cámara fu- en una de las tres cuevas de la Araña,
rabeos, un carro ligero de guerra –pues neraria se colmó, para asombro de todos, data de la época bisagra entre el Paleo-
Yuya había comandado este cuerpo del de un aroma familiar. Como confesó lítico y el Neolítico, nada menos.
82 • HISTORIA Y VIDA

ciencia
Sin caducidad a la vista No apta para microbios
En cuanto a la duración prácticamente
infinita del delicioso dulce que producen
La composición de la miel explica su presencia entre las abejas, el antecedente egipcio, aun-
los alimentos con fecha de consumo preferente, en que sorprenda, no es el más remoto. No
vez de caducidad. Pero hay matices hace todavía una década, en 2012, emer-
gió en el Cáucaso meridional miel unos
La Autoridad Europea de Para ello, debe tratarse dos mil años anterior a la del Valle de
Seguridad Alimentaria (EFSA) de miel natural. La industriali- los Reyes. Apareció en la tumba de una
asestó un duro mazazo al prestigio zada pierde parte de sus propieda- mujer enterrada a mediados del iv mi-
secular de la miel al hacer públicas des al haber sido calentada, pas- lenio a. C., que salió a la luz durante unas
en 2009 sus dudas respecto a sus teurizada o mezclada con aditivos obras por el oleoducto Bakú-Tiflis-
ventajas nutricionales. Declaró en como glucosa y viscosantes. Y un Ceyhan, entre los campos petroleros del
un informe que no hay pruebas fe- 75% de la que se consume (un mar Caspio y el Mediterráneo. Allí, en
hacientes de que mejore la salud 82% en EE. UU.) suele estar proce- Georgia, una vasija de arcilla que había
respiratoria, equilibre el metabolis- sada de una forma u otra, según sobrevivido a un saqueo del yacimiento
mo o fortalezca el sistema inmune. un estudio de 2016. reveló miel cristalizada y aún comestible
al rasparse el interior del recipiente.
Es más, a tenor de los Otros superalimentos Echando cuentas, tenía cinco milenios
datos, aporta muchas calorías también son de larga vida útil. y medio de antigüedad. ¿A qué obedece
y no contiene proteínas, vitaminas La quinoa, la chía, los frutos secos y semejante récord de longevidad?
ni fibra en cantidades reseñables. el té verde, entre ellos. Sin embar- A una combinación única de tres propie-
Sin embargo, estas contrariedades go, suelen comenzar a perder cuali- dades físico-químicas. La miel presenta
respecto de algunas de sus facetas dades organolépticas a partir de los higroscopicidad, un intenso grado de
como alimento especialmente salu- dos años. No hay color, como se ve, acidez y un parentesco directo con el
dable, o superalimento, no invalidan con los milenios que aguanta la agua oxigenada de cualquier botiquín.
otras, como su perdurabilidad. miel en las condiciones adecuadas. Lo primero significa que, como azúcar
que, básicamente, es, la golosina fabri-
Preparando medicina con miel, ilustración en De materia medica, de Dioscórides. © MET. Legado de Cora Timken Burnett, 1956.

cada en los panales contiene muy poca


agua, pero la absorbe de inmediato, de
la humedad ambiental, cuando entra en
contacto con el aire. De ahí que las abe-
jas sellen las celdillas con cera, y los seres
humanos nos sirvamos de tarros y otros
contenedores herméticos.
Con respecto a la notable acidez de la
miel, posee un pH inferior a 4,5 e inclu-
so de 3. Lo cual, traducido a condiciones
biológicas, quiere decir que resulta terri-
torio abiertamente hostil a bacterias y
otros microorganismos que podrían
echarla a perder si se multiplicaran en
ella. Este aspecto y la higroscopicidad
–que aniquila a los intrusos por lisis os-
mótica, una entrada excesiva de agua en
su estructura celular– impiden que la
vida prospere en su seno. A ello contri-
buyen activamente las abejas.

De la mesa al botiquín
Cuando elaboran su sabroso jarabe do-
rado, las abejas se esfuerzan en aletear
velozmente para desecar al máximo el
néctar, de consistencia líquida, que han
libado de las flores. Y aquí entra en juego
el tercer factor que hace de la miel un
HISTORIA Y VIDA • 83

LA MIEL, EL ALIMENTO DE LOS DIOSES

Un apicultor
cios, chinos, griegos y otras civilizacio-
en la actuali-
dad con un nes están plagados de pócimas, ungüen-
marco móvil en tos y demás recetas magistrales basadas
una colmena. en el elixir de las colmenas.

Duradera y conservante
Estos días en que la ONU celebra el Día
Mundial de las Abejas, como cada 20 de
mayo desde 2018, también conviene sub-
rayar la faceta de magnífico conservante
natural del superalimento que elaboran
estos insectos. Así es. Además de su fun-
ción nutricional, vigente, y la terapéutica,
hoy en desuso, la miel se ha utilizado a
lo largo de los siglos para preservar lo
más indemne posible la materia orgáni-
ca. O sea, no solo es una sustancia dura-
dera, sino que, a la vez, ayuda a durar.
Un caso histórico: es citada como parte
del tratamiento que se aplicó al cadáver
de Alejandro Magno para mantenerlo
mostrable durante su prolongada trave-
sía procesional de Babilonia a Alejandría.
Hay referencias similares sobre otros
soberanos de la época, como Agesilao II
de Esparta. Sus restos fueron llevados
sumergidos en miel para que resistieran
el largo viaje desde el desértico país de
las pirámides, donde había expirado el
monarca, hasta el montañoso sur del Pe-
loponeso, en cuyo suelo debía ser ente-
La miel se fuentes, para retrasar el fraguado del
hormigón), el segundo, el peróxido de
rrado en tanto rey lacedemonio.
Otras fuentes afirman, sin embargo, que
empleaba hidrógeno, es lo que fuera de los labora-
torios se denomina, llanamente, agua
al cuerpo de Agesilao lo “barnizaron con
cera”. Es la versión por la que se decan-
también oxigenada. O sea, un potente desinfec- ta el clásico Vidas paralelas. De haber
tante. Este, la baja humedad y la alta aci- sido así, lo importante es que se empleó
como apósito dez hacen de la miel una fórmula de pe- este otro producto de las abejas justa-
líquido sadilla para los microorganismos.
Estas cualidades y la viscosidad de la
mente “a falta de miel”, como indica el
mismo historiador Plutarco. ɿ
sustancia explican que gozara durante
elemento ingrato en que echar raíces si milenios de un sólido prestigio farma-
se es un microbio. Se trata de un agente cológico. En efecto, el fruto de los pa- Para saber más...
químico. El néctar floral, que los colibríes, nales no se apreciaba únicamente por ENSAYO
por ejemplo, degluten sin procesar, se su sabor, aun cuando en el Viejo Mundo BUCHMANN, STEPHEN Y REPPLIER, BAN-
transforma en dos sustancias diferencia- fue el edulcorante por antonomasia has- NING. Letters from the Hive. An Intimate
das cuando las abejas lo ingieren para ta la masificación de la caña de azúcar History of Bees, Honey, and Humankind.
luego regurgitarlo y elaborar miel. traída del Nuevo. Igualmente, la miel Nueva York: Bantam, 2006. En inglés.
Una enzima de sus estómagos, la glucosa se empleaba como apósito líquido. De FERNÁNDEZ URIEL, PILAR. Dones del cie-
oxidasa, convierte la secreción vegetal fácil aplicación, aparte de mantener lo. Abeja y miel en el Mediterráneo anti-
guo. Madrid: UNED, 2011.
en ácido glucónico y peróxido de hidró- desinfectadas las heridas, úlceras y que-
GÓMEZ PAJUELO, ANTONIO. Mieles de Es-
geno. Mientras que el primero, también maduras, incluso las lesiones oculares, paña y Portugal: conocimiento y cata.
presente en las frutas y el vino, podría absorbía la humedad, que podía generar Barcelona: Montagud, 2018.
tener, si se lo refinara, desde usos medi- en ellas procesos de inflamación y, even- REEVES, NICHOLAS. El antiguo Egipto:
cinales a alimenticios o hasta en la cons- tualmente, putrefacción. Por eso los los grandes descubrimientos. Barcelona:
trucción (es empleado, a partir de otras tratados médicos de los antiguos egip- Crítica, 2001.
El Apolo del Belvedere, en el Museo Pío-Clementino del Vaticano, consagrado a la escultura clásica.
HISTORIA Y VIDA • 85

WINCKELMANN Y EL APOLO DEL BELVEDERE

EL AMANTE
DE MÁRMOL
El entusiasmo del anticuario alemán Johann
Winckelmann por el desnudo griego fue la chispa
que prendió el Neoclasicismo.
ANA ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI
PERIODISTA

C
uenta Casanova en sus me- pero es inútil: cuando me meto en el
morias que un día de di- negocio, non arrivo (no llego)”.
ciembre de 1760, estando Conociendo la inventiva de Casanova, el
en Roma, irrumpió en el chascarrillo tiene muchos visos de ser
estudio de Johann Joaquim falso o de estar, al menos, adornado. Sin
Winckelmann y lo sorprendió, acciden- embargo, contiene una semilla de verdad,
talmente, en mitad de un encuentro y no solo porque las preferencias sexua-
sexual con un muchacho. El anticuario les del protagonista fueran un secreto a
alemán, muy bien situado en los círculos voces. A Winckelmann le debemos, en
© MET. Harris Brisbane Dick Fund, 1948.

vaticanos, se deshizo en excusas. Su in- gran medida, el Neoclasicismo, nuestra


terés, aseguró, era meramente científi- manera idealizada de concebir la antigua
co. Sabedor de que los antiguos griegos, Grecia y nuestra admiración por un de-
a quienes tanto admiraba, practicaban terminado canon de belleza. Más concre-
la pederastia, “decidí iluminarme por la tamente, por un determinado canon de
práctica, esperando que por el análisis belleza masculina. Exagerando un poco,
de la materia mi mente adquiriría las la eterna historia de amor entre Occiden-
luces necesarias para distinguir lo ver- te y la belleza clásica es la historia de un
dadero de lo falso... He estado trabajan- erudito que se enamoró de una estatua:
do en esto durante tres o cuatro años... el Apolo del Belvedere. Winckelmann hacia 1777, por Mengs.
86 • HISTORIA Y VIDA

arte
No en vano, Apolo era el dios grecorro-
mano de la perfección, la juventud, el
arte y la armonía, aunque, en su origen,
también desempeñaba tareas no tan re-
cordadas, como las curativas y otras re-
lacionadas con el pastoreo o la navega-
ción. En cualquier caso, el arte clásico lo
suele representar como el arquetipo es-
tético masculino, incluso más a menudo
que a Adonis. La versión que encandiló
a Winckelmann es, probablemente, una
copia romana del siglo i o ii, cuyo origi-
nal se desconoce. El modelo pudo haber
sido una escultura de Leocares, un ar-
tista del siglo iv a. C., que al parecer se-
guía en Atenas en tiempos de Plinio el
Viejo y de Pausanias, pero estos autores
no la describen, así que se trata de una
pista frágil. También se la ha relaciona-
do con un taller de escultura ubicado en
Bayas. Por otra parte, la arqueóloga ita-
liana Brunilde Sismondo, que ha estu-
diado la pieza en detalle, señala que ni
la sandalia ni el tratamiento del cabello

© MET. The Elisha Whittelsey Collection, The Elisha Whittelsey Fund, 1949.
son propios de la época griega clásica.

El influjo de los siglos


No acaban ahí los misterios. La estatua
reapareció en el siglo xv, sin manos y con
el carcaj roto, en algún lugar indetermi-
nado de Italia, y se hizo célebre porque
su dueño, Giuliano della Rovere, la ins-
taló en el Cortile del Belvedere, en el Va-
ticano, cuando adoptó la mitra papal
bajo el nombre de Julio II. Pese a que
después fue objeto de controvertidas res-
tauraciones, aún es totalmente manca en
los grabados de Marcantonio Raimondi,
que difundieron reproducciones de su
aspecto por toda Europa. Durero copió
la composición, volteando sus brazos, y
convirtió a Apolo en Adán en uno de sus Un amor supremo vida y movimiento, como la belleza de
propios grabados, datado en 1504. Su Lean con qué pasión describe Winckel- Pigmalión”. ¿Son las palabras de un
postura, con un pie ligeramente adelan- mann, para quien “la suprema belleza amante o las de un entendido? Las dos
tado y el peso del cuerpo sobre la cadera, es más masculina que femenina”, su re- cosas, en realidad. Pese a su origen ex-
pudo inspirar el contrapposto del David acción ante el Apolo del Belvedere: “Al tremadamente humilde, Winckelmann
de Miguel Ángel. Y su influencia sigue contemplar esta obra maestra de arte, se labró una educación universitaria,
siendo clara en el Barroco, aunque el Apo- me olvido de todo lo demás, y yo mismo ejerció como bibliotecario de nobles y
lo de Bernini, esquivado en el último ins- adopto una postura elevada, para ser cardenales, hasta obtener el cargo de
tante por una Dafne que se convierte en digno de contemplarla. Mi pecho pare- anticuario en la corte papal, y dedicó
laurel, se aleja del ideal clásico. Su cuer- ce expandirse de veneración y agitarse todas sus horas libres a estudiar el arte
po es más lánguido, su musculatura, me- como los que he visto hinchados como de la Antigüedad con un rigor académi-
nos acentuada, y su gesto, mucho más por el espíritu de profecía, y me siento co desconocido hasta entonces, que le
dinámico. Ya no es el perfecto erastés, el transportado a Delos y a las arboledas haría célebre. Suya fue la primera pro-
amante por excelencia de los jóvenes grie- licias, lugares que Apolo honró con su puesta de clasificación estilística de la
gos, objeto de deseo para otros hombres. presencia, pues mi figura parece cobrar escultura griega, que dividió en arcaica,
HISTORIA Y VIDA • 87

WINCKELMANN Y EL APOLO DEL BELVEDERE

En la otra pág., grabado


de Marcantonio Raimondi
del Apolo del Belvedere,
sin manos, junto a un
tronco con una pitón.
A la izqda., Apolo y
Dafne, de Gian Lorenzo
Bernini, en la Galería
Borghese de Roma.
A la dcha., el Hermes
del Belvedere, en los
Museos Vaticanos.
Abajo, insignia de la
misión Apolo 17 con la
ÀJXUDGHHVWHGLRV

© NASA.

elevada (primer clasicismo) y bella (cla- estuvo en París desde 1797 hasta 1815, te antiguo, estaría orgulloso de compro-
sicismo praxiteliano y helenismo). Toda un expolio que permitió a Antonio Ca- bar que el ideal masculino que inventaron
una generación de europeos, incluyen- nova usarla como modelo para su Perseo los antiguos griegos sigue vigente. ɿ
do a Goethe, Mengs o Schiller, hizo su- con la cabeza de Medusa. El propio es-
yo el mandato de reinventar la cultura cultor italiano mediaría con el gobierno Para saber más...
griega: “Nuestro único modo de volver- francés para repatriarla a Roma.
MONOGRAFÍA
nos grandes, tal vez inimitables, es imi- Esta primavera, si las normas sanitarias
BLANC, JAN. “Winckelmann et l’inven-
tar a los antiguos”. Si el Renacimiento lo permiten, miles de jóvenes acudirán a tion de la Grèce”. Cahiers Mondes an-
se miró en el espejo humanista del mun- los gimnasios para tener ellos las anchas ciens, n.º 11 (2018). En francés.
do clásico, el Neoclasicismo quiso adap- espaldas, los bíceps definidos, los orgu-
INTERNET
tarlo a toda la vida moderna, de la moda llosos pectorales y el insinuante pliegue ZHAO, EMILY. “Desire and the male body.
o la arquitectura a la guerra y la política. inguinal de esculturas como el Apolo del Johann Joachim Winckelmann and the
Y si Winckelmann quiso amar al Apolo Belvedere. Winckelmann, que fue salva- Birth of Art History”, en Piranesi in Rome.
del Belvedere, Napoleón prefirió poseer- jemente asesinado antes de ver publicada http://omeka.wellesley.edu/piranesi-rome
lo. La estatua, confiscada como trofeo, la segunda edición de su Historia del ar- En inglés.
88 • HISTORIA Y VIDA

agendaexposiciones
1 Jean Prouvé (1901-1984) re-
volucionó la construcción
La fábula de
Aracne o Las
prefabricada y el diseño in-
hilanderas, de dustrial desde su modesta
Diego Velázquez. formación como herrero.
© Museo Nacional Quizá por eso, no se le caían
del Prado.
los anillos con ningún en-
cargo. Para él, tan válido
era diseñar una universidad
o un aeroclub como un pa-
Abajo, boceto bellón desmontable o una
para la casa Tro- cadena de estaciones de ser-
pique (1949), vicio. Su obsesión, crear vi-
de Jean Prouvé. viendas y muebles asequi-
Colección Centre bles para todas las capas
Pompidou, París. Do-
nación de la familia sociales, se materializó en
Prouvé.
© Jean Prouvé, las más variopintas ideas,
VEGAP, Barce-
lona, 2021. 2 desde casas prefabricadas
para los sin techo hasta ro-
EROTISMO bustos pupitres escolares.

Pasiones FOTOPERIODISMO
mitológicas
Museo del Prado. Mary Ellen Mark.
Ruiz de Alarcón, 23. Madrid Vidas de mujeres
Tel.: 91 330 28 00 Fundación Foto Colectania.
Fechas: hasta el 4 de julio P.º Picasso, 14. Barcelona
Irse a la cama con divi- Tel.: 93 217 16 26
1 Fechas: hasta el 31 de julio
nidades grecorromanas
podía ser fuente de delicias 3
El secreto de Mary
o de severos castigos para Ellen Mark (Pensilva-
un mortal. Tampoco era nia, 1940-Nueva York,
muy recomendable resistir- 2015) para captar con su
Hipopótamo e objetivo la intimidad desga-
se a sus avances, y menos intérprete, foto
aún competir con ellas en de Mary Ellen
rradora de las niñas y muje-
belleza o destreza. Con el Mark tomada res a las que fotografiaba
pretexto de aleccionar a sus en el Great Ray- era no juzgarlas. Las acom-
contemporáneos sobre los man Circus de pañaba, las escuchaba, les
peligros de la carne y, de Madrás, India, pedía permiso para partici-
en 1989. par temporalmente en sus
paso, familiarizarlos con la
© Mary Ellen Mark vidas. Con una de ellas, una
obra de Ovidio, Homero o
Virgilio, los pesos pesados 3 prostituta de trece años
de la pintura renacentista y apodada Tiny, trabó amis-
barroca se hincharon a pin- tad de por vida. Terminó
tar escenas mitológicas, acumulando, para medios
que admitían desnudos y como Life, The New Yorker o
actitudes picantes. Rubens, Rolling Stone, un asombroso
Veronese, Ribera, Poussin, corpus documental sobre
Allori, Van Dyck y Veláz- mujeres y familias en situa-
quez son los principales re- ARQUITECTURA 2
Trabajó con los célebres ciones límite. Internas de un
clamos de la exposición. Le Corbusier y Mallet- psiquiátrico, jóvenes fugiti-
Como golpe maestro de se- Jean Prouvé Stevens, pero él era lo vas, madres sin techo, niñas
ducción, la muestra reúne CaixaForum Madrid. opuesto a un arquitecto es- sin infancia, nómadas, pros-
en España las seis “poesías” P.º del Prado, 36. Madrid trella. En realidad, ni siquie- titutas, misioneras, droga-
de Tiziano por primera vez Tel.: 91 330 73 00 ra era arquitecto. Sin em- dictas, todas ellas retrata-
desde el siglo xvi. Fechas: hasta el 13 de junio bargo, es indiscutible que das con exquisito respeto.
HISTORIA Y VIDA • 89

exposicionesagenda por ANA ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI

MAESTRO HOLANDÉS

Marinus o el color del dinero


Marinus: pintor de Reymerswale. Museo del Prado. Ruiz de Alarcón, 23. Madrid. Tel.: 91 330 28 00. Fechas: hasta el 13 de junio

El apellido de Marinus van Reymerswale (c. 1489-c. 1546/1556) responde al lugar don- La vocación de san Ma-
de nació, una ciudad neerlandesa tan inundable que sus habitantes la abandonaron en teo, óleo sobre tabla de
el siglo xvii. La obra de Marinus también quedó sumergida bajo las aguas del olvido roble del flamenco Mari-
hasta el siglo xx, cuando un historiador llamado Raymond de Roover, especialista en nus van Reymerswale,
posterior a 1536, proce-
economía, descubrió que sus cuadros le venían de perlas para ilustrar sus propios li- de del Museo de Bellas
bros. A este peculiar maestro holandés le iban las finanzas tanto como los pinceles. Artes de Gante.
Además de vírgenes y santos, pintaba cambistas y recaudadores de impuestos. Incluso
llegó a mezclar la religión y el fisco, como en La vocación de san Mateo, donde el evan-
gelista aparece en su antiguo empleo de publicano, el equivalente romano a un funcio-
nario de hacienda. Sus óleos, algunos recién restaurados, son tan detallistas que per-
miten reconocer distintas monedas europeas en circulación durante el siglo xvi.
90 • HISTORIA Y VIDA

agendaexposiciones
MÁS QUE CHARLESTÓN

Los locos
años veinte
Museo Guggenheim-Bilbao.
Abandoibarra, 2. Bilbao
Tel.: 94 435 90 80
Fechas: hasta el 19 de sept.

4
El montaje es el punto
fuerte de esta muestra
multidisciplinar, que nos
traslada cien años atrás gra-
cias al talento escenográfi-
co del dramaturgo Calixto
Bieito. ¿Serán nuestros años
veinte parecidos a los del si-
glo pasado? Hay algunos
paralelismos, como la pan-
demia de gripe de 1918, la
crisis económica, la obse-
sión por la figura o el culto
al entretenimiento. Pero se
dieron también circunstan-
cias irrepetibles, como la
democratización del ocio o
el nacimiento del diseño in-
dustrial. Una mirada sin
nostalgia, donde hay espa-
cio para todo: Josephine
Baker, Man Ray, la mecáni-
ca cuántica, Coco Chanel, el
Dadá y las flappers.
FOTOGRAFÍA
PINTURA

Una Barcelona herida y olvidada Joaquín Agrasot.


Un pintor
La guerra infinita. Antoni Campañà. MNAC. Palau Nacional. Parc de Montjuïc. Barcelona.
Tel.: 93 622 03 60. Fechas: hasta el 18 de julio
internacional
Museo de Bellas Artes.
Antoni Campañà (Arbúcies, 1906-Sant Cugat del Va- Tropas italianas en el desfile San Pío V, 9. Valencia
llès, 1989) encerró sus recuerdos de la Guerra Civil de la Victoria, el 21 de febre- Tel.: 96 387 03 00
en una caja roja, que su familia no descubrió hasta ro de 1939. Arxiu Campañà. Fechas: hasta el 23 de mayo
casi treinta años después de su muerte. En ella había La Enciclopedia Británi-
5
miles de negativos, dignos de la maestría de un Ro- ca del año 1902 sola-
bert Capa. Milicianas, refugiados, iglesias saqueadas, mente consideró dignos de
mujeres entre las ruinas, niños en barricadas, desfi- mención a cuatro artistas
les... Todas estas imágenes quedaron relegadas a una españoles nacidos en el si-
caja color sangre, mientras su autor, que no quería glo xix: Mariano Fortuny,
que se usaran con fines políticos, se reinventaba co- Joaquín Agrasot y dos jóve-
mo pionero de la fotografía publicitaria y turística. nes promesas: Joaquín So-
Su mirada, más estética que ideológica, captó sin ses- rolla e Ignacio Zuloaga.
gos una Barcelona herida por el horror cotidiano. Tres de estos cuatro nom-
bres siguen encabezando
Arriba, comedor para pobres en el casino de Sant Sebastià del exposiciones, retrospecti-
barrio de la Barceloneta, en 1936. Arxiu Campañà. vas, análisis de aspectos
concretos de su obra. A
HISTORIA Y VIDA • 91

exposicionesagenda
Takka-Takka baila,
obra de Ernest Neus-
so un brusco frenazo en una
vida acelerada, marcada por Qué hay
chul de 1926, en
la muestra del
Guggenheim-Bilbao.
el estrés. Amparados en el
teletrabajo, numerosos ur- en TV...
banitas volvieron su mirada
© Nachlass Ernest Neuschul.
al campo, con la esperanza HISTORIA
4
de hallar un entorno más sa- DEL NAZISMO
ludable. ¿Cómo han variado Lunes 17, 24 y 31, 22 h
las representaciones de la
¿Es cierto que la historia
Galicia agrícola y ganadera?
nos proporciona enseñan-
¿Habrá un retorno al mundo
zas para la vida? En esta
rural o se trata de una moda
serie de diez episodios,
que idealiza unas condicio-
asistiremos al ascenso del
Un jardín valenciano, nes de vida que se abando-
nazismo en la Alemania
óleo sobre tela de naron por su dureza? La
de los años treinta. La
Joaquín Agrasot, fue muestra reflexiona sobre es-
una de las últimas Primera Guerra Mundial
tas cuestiones a partir de fo-
obras de este pintor y la crisis económica
tografías, poemas, audiovi-
oriolano. crearon el caldo de culti-
suales y música, con ayuda
5
vo que condujo a Hitler al
de fondos documentales que
poder. ¿Existe un parale-
abarcan desde 1930 hasta fi-
lismo entre aquellos mo-
nales del pasado siglo.
mentos y la actualidad?
GUERRA Y POSGUERRA

Entre el humo y la
bruma. Sigfrido
Koch Bengoechea
Museo San Telmo. Plaza Zuloa-
ga, 1. San Sebastián (Guipúzcoa)
Tel.: 943 48 15 80
Fechas: hasta el 23 de mayo
Para Sigfrido Koch Ben-
goechea (San Sebastián,
LA COMIDA
1908-1973), de padre ale- QUE CAMBIÓ
6 mán y madre vasca, debió EL MUNDO
de ser un shock documentar Jueves 6, 13, 20 y 27, 22 h
A la izqda., unas
mujeres segan-
los efectos de los bombar- Segunda temporada de la
do centeno en deos de la Legión Cóndor en serie sobre la historia de
Barro, Ponteve- los alrededores de su tierra algunos alimentos que
dra, 1980. natal. Su álbum de la guerra han roto todas las barre-
© Colección Jaume es una colección de pueblos ras comerciales. ¿Por qué
Joveras y Juan Piñeiro
Andión. arrasados por la aviación este éxito si se trata de
alemana o la italiana: Amo- “comida basura”? Alrede-
Agrasot, sin embargo, pese SOCIOLOGÍA rebieta, Artxanda, Durango, dor de pizzas, patatas fri-
a la fama que obtuvo en vi- Galdakao, Gernika. El pare- tas y galletas, grandes
da, parece habérselo traga- La vida lenta. dón del cementerio de Bil- empresas han luchado
do la tierra, tal vez por con- Memorias y ritmos bao o el Cinturón de Hierro, por detentar la hegemo-
siderarse que su obra es del rural gallego el sistema defensivo de la nía en el mercado.
demasiado convencional. Afundación Vigo. Policarpo ciudad, atrajeron su aten-
Den una oportunidad a la Sanz, 24-26. Vigo (Pontevedra)
ción. Diez años más tarde
pincelada de este costum- Tel.: 986 12 00 78
publicaría un fotolibro total-
brista, que, sin llegar a Fechas: hasta el 29 de mayo
mente distinto, con imáge-
apartarse del naturalismo, nes folclóricas de dantzaris
6
El confinamiento de la o pelotaris. La vida sigue, in-
tampoco fue ajeno a las in- pasada primavera supu-
novaciones impresionistas. cluso en posguerra.
92 • HISTORIA Y VIDA

entrelibros
¿Qué es lo que hizo que tanta gente se
comprometiera con una empresa tan
arriesgada? Se ha repetido en múltiples
ocasiones que los principales implicados
eran segundones de familias nobles, gen-
tes que en Europa carecían de expecta-
tivas de futuro, y por eso bus-
ENSAYO caron en ultramar un camino
La primera hacia la gloria. Un estudio
cruzada más detallado, sin embargo,
Thomas Asbridge nos revela que la mayoría de
Barcelona: Ático
estos aristócratas ya poseían,
de los Libros,
2021 en el momento de partir, se-
448 pp. 26,90 € ñoríos aceptables o incluso
de gran tamaño.

Razones para matar


Por otra parte, Asbridge pro-
fundiza en la genealogía de
la idea de guerra santa, aden-
trándose en los precedentes
que explican el estallido bé-
lico contra los musulmanes.
En su opinión, la Iglesia logró
a lo largo de este camino la
cuadratura del círculo: hacer que los
El sitio GH$QWLRTXtD principios pacifistas del Evangelio jus-
HQWUH\ tificaran la actividad bélica. Este proce-
so coincidió con la lucha de la Santa
Sede para constituirse en un poder cen-

CON GRAN DEVOCIÓN


tralizado con jurisdicción sobre todo el
mundo cristiano, de forma que los obis-
pos de todos los países cumplieran con

Y BRUTALIDAD las directrices de Roma.


Con este bagaje a sus espaldas, el papa
Urbano II, gracias a un discurso incen-
(OSHUÀOGHORVFUX]DGRV\HORULJHQGHHVWDV diario, generó una ola indescriptible de
entusiasmo. Logró este efecto, en parte,
FDPSDxDVDOGHVFXELHUWRDSDUWLUGHODQiOLVLV gracias a lo que ahora denominamos fake
GHOSULPHUDVDOWRD-HUXVDOpQ news: sin apoyarse en datos demostra-
bles, presentó a los seguidores del islam
como artífices de una cruenta persecu-

A
Thomas Asbridge, profesor de como fruto de intereses económicos o ción contra los cristianos, suscitando con
Historia Medieval en la Univer- políticos, el autor recuerda que, en la ello un terremoto de indignación.
sidad Queen Mary de Londres, época, eran perfectamente compatibles No es esta una historia definitiva de la
el público español ya lo conocía por Las las razones materialistas y una profun- primera cruzada, tampoco lo pretende.
cruzadas (Ático de los Libros, 2019), su da devoción religiosa. La fe impulsó a Sí aporta, por el contrario, un análisis
magistral síntesis sobre las guerras por muchos caballeros a asumir deudas sugerente a partir de moderna bibliogra-
Tierra Santa. Ahora, en esta nueva mo- prácticamente insoportables para finan- fía y de un conocimiento profundo de los
nografía, Asbridge se centra en la pri- ciar un viaje lleno de peligros a Pales- diversos escenarios. ¿Se produjo entonces
mera de estas expediciones, la que con- tina, en el que no estaba nada claro que una grave discordia religiosa que se pro-
siguió la toma de Jerusalén en 1099, y obtuvieran riquezas. Al despedirse de longa hasta la actualidad? La cruzada es
nos propone una revisión de las causas sus seres queridos, protagonizaron es- una cosa y la utilización de la misma co-
y el desarrollo de esta aventura que en- cenas muy emotivas porque nadie sabía, mo mito legitimador, siglos después, otra
frentó a la cristiandad con el islam. Fren- en esos momentos, si llegarían a regre- muy diferente. El debate sigue abierto.
te a la interpretación de tal contienda sar a sus hogares con vida. FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS
HISTORIA Y VIDA • 93

entrelibros
La globalización medieval
LA TESIS DE LA OBRA APUNTA A QUE EL MUNDO ESTABA YA INTERCONECTADO
MEDIO MILENIO ANTES DE 1492, CON CHINA COMO CLAVE DEL FENÓMENO

Los vikingos IXQGD-


URQXQDVHQWDPLHQWR
HQHODFWXDO&DQDGi

E
l año 1000 constituye el comienzo imágenes arqueológicas por satélite y su vez, desde Yucatán en las grandes pra-
de la globalización”, dispara ya en consultas a académicos del planeta en- deras norteamericanas y las selvas tropi-
la segunda página de este ensayo tero. Hansen escribe, sin embargo, pa- cales sudamericanas, mientras, en aguas
Valerie Hansen. Pese a la radicalidad de ra ser entendida sin complicaciones y remotas, los juncos malayos pululaban
su teoría, no le faltan evidencias a esta con todo el colorido del cuadro por el Índico y las piraguas
profesora de Historia Universal e Historia desacostumbrado que refiere. ENSAYO polinesias, por el Pacífico.
de China de la Universidad de Yale. De El año 1000 Más civilizado u hostil, el con-
hecho, comienza la obra recorriendo un Intercambios Valerie Hansen tacto entre sociedades se ha-
bullicioso puerto cantonés del Medievo en las antípodas Barcelona: bría visto favorecido, reflexio-
Paidós, 2021
en el que cambiaban de mano perlas de Con un tercio de la población 384 pp.
na la historiadora, por niveles
Ceilán, marfil africano, ámbar del Bálti- mundial hacia el año 1000, Chi- 22 € (papel) tecnológicos equiparables,
co o perfumes tibetanos y somalíes. Y na, su especialidad, aparece 10,99 € (digital) salvo la formidable excepción
donde, negocios aparte, también circu- como una superpotencia tran- china. Hansen observa, ade-
laban “fieles hindúes, musulmanes o bu- sasiática capaz de enterrar a sus más, que las comunidades más
distas” para mayor multiculturalidad. dirigentes, como los de una di- abiertas habrían progresado
Este relato, contrario al eurocéntrico nastía septentrional, con lujos más que las reacias al exterior.
habitual de una Edad Media con burgos de rincones tan distantes como Algunas, perjudicadas por la
y señoríos rurales ensimismados, asom- Irán, Siria y Egipto. También globalización medieval, pro-
bra más conforme avanza la descripción destaca la concatenación de ne- tagonizaron episodios de vio-
de un llamativo dinamismo interconti- xos entre regiones nórdicas, lencia contra los extranjeros
nental, con facetas comerciales, religio- bizantinas, musulmanas y sub- que atravesaban sus tierras o
sas o tecnológicas. La autora borda este saharianas por las rutas escla- sus aguas, tanto en el Medite-
tapiz rompedor, esgrimiendo una abun- vistas, peleteras, de metales preciosos y rráneo como en el Asia oriental. Porque,
dante bibliografía y numerosas pruebas, de sal. Así como la conexión vikinga con al igual que hoy, si bien el trasiego mun-
únicamente disponibles en tiempos re- la hoy canadiense Terranova y hasta aca- dial produjo beneficios, provocó también
cientes. Entre ellas, análisis de ADN, so con los mayas. Estos se adentraban, a víctimas colaterales. JULIÁN ELLIOT
94 • HISTORIA Y VIDA

entrelibros
EN SATÉLITE AL PASADO académico por sus documentales
para la BBC, sus charlas TED y la
fundación de la plataforma online
/DWHFQRORJtDDHURHVSDFLDOVHSRQHDOVHUYLFLR GlobalXplorer, es una pionera de re-
ferencia en la teledetección de yaci-
GHOD$QWLJHGDG\IDYRUHFHODODERUDUTXHROyJLFD mientos con imágenes de satélite.

Mapear lo invisible
Perfilada principalmente en el siglo
actual, esta vertiente de la prospec-
ción arqueológica puede considerar-
se hija de la exploración espacial y
las pruebas con infrarrojos de me-
diados del xx. También nieta de la
fotografía aérea con globos y bipla-
nos. El caso es que, combi-
nando dispositivos espa-
ENSAYO
La arqueología
ciales con láseres, modelos
desde el espacio hiperespectrales, software
Sarah Parcak de big data y otra tecnolo-
Barcelona: gía punta, el LIDAR orbital
Ariel, 2021 y sus congéneres revelan
424 pp. desde estructuras subte-
21,90 € (papel)
rráneas a alteraciones bio-
10,99 € (digital)
químicas del suelo. Lo cual
puede indicar un antiguo
yacimiento imposible de lo-
calizar con otros medios.
Parcak rehúye cuanto pue-
de los tecnicismos para
compartir estos métodos
de ultravanguardia. Se de-
canta, por el contrario, por
un enfoque práctico, muy
personal y fácil de digerir,
que sirve con una amplia batería de
recursos. Entre ellos, imagina el
Egipto de hace cuatro milenios, pro-
yecta el porvenir de su disciplina de
El yacimiento
PD\DGH/DPD- aquí a un siglo, recuerda el Indiana
nai, en Belice. Jones de su niñez, suelta latigazos
de humor o invita al lector a sumar-
se a mapear los yacimientos del pla-

A
rlen F. Chase está especiali- más vestigios que tres décadas pei- neta. Esto último con GlobalXplorer,
zado en la arqueología me- nando las selvas tropicales de arri- su plataforma virtual de crowdsour-
soamericana. Ha publicado ba abajo con machete y pala. cing, o colaboración abierta.
numerosos estudios sobre la civili- La arqueología desde el espacio reco- En este variado despliegue de expe-
zación maya, basados en una pa- ge esta experiencia y muchas otras. riencia directa, destacan, por su po-
ciente exploración de sus ruinas. El ensayo, de hecho, presenta un der ilustrativo, las explicaciones
Sin embargo, sus clases en la uni- fuerte sesgo vivencial, junto con pá- que brinda la investigadora sobre
versidad suenan futuristas. El pro- ginas que parecen salidas de novelas su hipermoderno trabajo de campo
fesor diserta horas y horas sobre históricas, de aventuras y ciencia en sitios como la ciudad egipcia de
alta tecnología. No es para menos ficción. Toda esta miscelánea la fir- Tanis, la iglesia islandesa de Skaga-
este entusiasmo. Una única noche ma la arqueóloga, egiptóloga y an- fjörour, los anfiteatros romanos de
escrutando imágenes tomadas des- tropóloga estadounidense Sarah Italia o las elusivas huellas vikingas
de el espacio le permitió descubrir Parcak. Conocida fuera del ámbito en Terranova. JULIÁN ELLIOT
HISTORIA Y VIDA • 95

Ejecución de los
FRPXQHURVGH
Castilla en Villalar.
entrelibros
También
en librerías
El salvador
del imperio,
Flavio Aecio
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ
&yUGRED$OPX]DUD
2021. 336 pp. 17,95 €

La Castilla comunera
*pQHURQRYHOD
5HFRUGDPRVHOtP-
SHWXGH$WLOD\VXVEiUEDURVSHURQR
D)ODYLR$HFLRHOJHQHUDOTXHHQ
LORENZO SILVA REFLEXIONA SOBRE ESTA REVUELTA FRQVLJXLyYHQFHUOHHQORV&DPSRV
&DWDOiXQLFRV+LVWRULDGRU\QRYHOLV-

E
xplica Lorenzo Silva en el prólogo conjeturas y dramatizaciones, pero ci- WDHODXWRUVHYDOHGHORVUHFXUVRV
de Castellano que este libro es el ñéndose, en todo momento, a las fuentes GHODQDUUDWLYDSDUDSUHVHQWDUQRV
relato de un viaje, “de cómo, con- historiográficas existentes, en particular ODKLVWRULDGHTXLHQVHUtDFRQRFLGR
tra todo pronóstico, alguien que nunca a la obra La revolución de las Comunidades como “el último romano”.
tuvo noción de ser nada, en términos de de Castilla (Siglo XXI, 1998), del hispa-
adscripción colectiva, y que podría no nista francés Joseph Pérez. El resultado
ser quien lo narra, acaba siendo y sintien- es una valiosa síntesis de este episodio, Las armas de la luz
do algo”. Ese viaje comienza con así como una atractiva recrea- JESÚS SÁNCHEZ
NARRATIVA ADALID
una epifanía, con el autor escu- ción literaria del mismo.
Castellano Madrid:
chando arrobado los versos del HarperCollins, 2021
/RUHQ]R6LOYD
disco Los Comuneros, del Nuevo Barcelona: Un juego de espejos 816 pp. 24,90 €
Mester de Juglaría, mientras Destino, 2021 De forma paralela, se desarro- *pQHURQRYHOD
conduce una mañana de invier- 368 pp. lla el segundo itinerario de 1RVVLWXDPRVFHU-
no por los campos de Castilla. 20,90 € (papel) este viaje. El narrador hace una ca del año 1000.
A partir de esa inesperada re- 9,99 € (digital) pausa en el camino y se dirige $OPDQ]RUWLHQHFRQWUDODVFXHUGDV
velación sobre su identidad, al lector en primera persona. a los reinos cristianos del norte. A
de ese tardío descubrimiento La travesía sigue por las huellas SDUWLUGHDTXtOD~OWLPDQRYHODGH
de su filiación castellana –ali- que ese pasado ha dejado en 6iQFKH]$GDOLGWUD]DXQDDEVRU-
mentada, confiesa, por el me- el presente. En la actual Cas- EHQWHDYHQWXUD(Q&DWDOXxDXQD
nosprecio a lo “mesetario” que tilla y en el propio autor, cas- DOLDQ]DGHPDJQDWHVYDDLQWHQWDU
observó desde su lugar de resi- tellano por vía materna. En VDFXGLUVHHOGRPLQLRGHOSRGHURVR
dencia, Barcelona, durante el cada parada, Silva nos habla YHFLQRPXVXOPiQ
procés–, el relato, el viaje, se de diferentes temas relaciona-
divide en dos itinerarios. dos con Castilla: sus orígenes Los otros
El primero nos lleva al Toledo en el siglo ix, su desarrollo al vuelos
de 1520, la ciudad donde pren- calor del comercio de la lana,
dió la llama de la revuelta comunera co- su decisivo papel en la conquista de Amé-
a la Luna
mo reacción a las políticas imperialistas rica, su presencia en la literatura, la in- RAFAEL CLEMENTE
%DUFHORQD&~SXOD
del rey Carlos I. Silva narra la guerra de fluencia de la revuelta en los siglos pos- 2021
las Comunidades viajando de ciudad en teriores... Los dos itinerarios confluyen 392 pp. 19,50 €
ciudad y de pueblo en pueblo, siguiendo, en una última parada: el monasterio de *pQHURHQVD\R
paso a paso, el desarrollo de un conflicto Santa María de la Mejorada, cerca de Ol- (OGH$UPVWURQJ$OGULQ\&ROOLQVIXH
que acabaría con la decapitación de los medo (Valladolid). Entre sus ruinas evo- HOSULPHUYLDMHGHOKRPEUHDOD/XQD
principales líderes rebeldes tras su de- ca el autor al líder comunero Juan de Rafael Clemente, gran experto en la
rrota en la batalla de Villalar (1521). Padilla, donde se cree que descansan sus historia de la carrera espacial, nos
Un viaje en el que el autor aparca las con- restos, y pone punto final a un libro que GHVYHODTXpIXHGHODVVLJXLHQWHV
venciones de la ficción histórica para cen- “ha sido mi juego de espejos para leer y PLVLRQHVFDGDXQDPiVDUULHVJDGD
trarse en el relato de los hechos. Los na- entender, al fin, el mensaje oculto de mis TXHODDQWHULRU\UHSOHWDVGHREV
rra con gran libertad creativa y se abre a ancestros castellanos”. CARLOS JORIC WiFXORVUHVXHOWRVFRQEULOODQWH]
96 • HISTORIA Y VIDA

decine
6

BIOGRÁFICO DRAMA BIOGRÁFICO DRAMA

EL CREPÚSCULO LA BOVARY EL BURDEL DE NOBLEZA CONTRA


DE UN GÁNSTER BENGALÍ LA REPÚBLICA BURGUESÍA
Capone Charulata Madame Claude Belgravia
Director: Josh Trank. Director: Satyajit Ray. Directora: Sylvie Verheyde. Director: Julian Fellowes.
Reparto: Tom Hardy, Kyle Reparto: Madhabi Mukherjee, Reparto: Karole Rocher, Reparto: Tamsin Greig, Harriet
MacLachlan, Matt Dillon. Soumitra Chatterjee. Roschdy Zem, Garance Marillier. Walter, Philip Glenister.
Al Capone salió de pri- Llega a los cines la ver- Fernande Grudet, alias Julian Fellowes, crea-
3 4 5 6
sión en 1939. Tras cum- sión restaurada de una madame Claude, fue dor de la popular Down-
plir siete años de condena, de las obras maestras del una célebre proxeneta que, ton Abbey (2010-2015),
fue liberado por motivos de gran cineasta indio Satyajit en los años sesenta y setenta, vuelve a recrear la Inglate-
salud. Tenía demencia y Ray. Ambientada en la India dirigió una red de prostitu- rra aristocrática con esta
apenas podía caminar a en 1871, durante el dominio ción de lujo a la que recurrie- adaptación de su propia no-
causa de la sífilis. Capone británico, Charulata (adap- ron millonarios y altos digna- vela, Belgravia (Suma,
(Filmin) narra el último tación del relato El nido roto, tarios de todo el mundo. Este 2017). Ambientada entre la
año de vida del gánster. A de Rabindranath Tagore) biopic (Netflix) se acerca a la batalla de Waterloo (1815)
través de la mente enajena- narra la historia de una mu- figura de la empresaria a tra- y el inicio de la era victoria-
da de Capone, vemos cómo jer de la alta sociedad benga- vés de una trama que refleja na (1837), su nueva serie
transcurrieron sus últimos lí que lleva una vida ociosa y su relación con los servicios (Movistar+) explora los
días: atormentado por su solitaria al lado de su mari- de inteligencia, así como el conflictos entre la vieja no-
pasado y acosado por ma- do, un editor de un periódi- poder que alcanzó en un bleza y la pujante burguesía
fiosos que creían que tenía co político de ideología libe- mundo masculino dominado en Belgravia, el elegante y
una fortuna escondida. ral y europeizante. por el crimen organizado. exclusivo barrio londinense.
HISTORIA Y VIDA • 97

decine por CARLOS JORIC

DRAMA BÉLICO THRILLER DE ESPIONAJE

SECRETOS DE ESTADO
La masacre de Srebrenica EN EL JAPÓN DE 1940
Quo Vadis, Aida? La mujer del espía
Directora: Jasmila Zbanic. Director: Kiyoshi Kurosawa.
Reparto: Jasna Djuricic, Izudin Bajrovic, Boris Ler. Reparto: Yu Aoi, Issey Takahashi, Masahiro
Higashide, Ryota Bando.
El año pasado se cumplieron veinticinco años de la matanza de Sre- A pesar de su dilatada carrera, con
1 2
brenica, el asesinato de ocho mil bosnios musulmanes por parte del más de cuarenta títulos, algunos
ejército serbobosnio comandado por el general Ratko Mladic. Fue uno de premiados en Cannes o Venecia, La mu-
los episodios más brutales de la guerra de Bosnia, la mayor masacre ocu- jer del espía es la primera película de Ki-
rrida en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. La directora bosnia Jas- yoshi Kurosawa (nada que ver con Akira
mila Zbanic tenía veinte años cuando ocurrió. Se encontraba en su ciudad Kurosawa) que se estrena comercialmen-
natal, Sarajevo, que llevaba siendo asediada por las fuerzas serbias desde te en España. Situada en Japón al co-
1992. La guerra marcó su vida, y a ella ha dedicado la mayor parte de su mienzo de la Segunda Guerra Mundial,
filmografía: Grbavica (2006), En el camino (2010), For Those Who Can Tell este thriller de espías de corte clásico na-
No Tales (2013)... Quo Vadis, Aida?, nominada al Óscar a la mejor película rra la historia de un empresario que, du-
internacional, recrea la masacre de Srebrenica desde el punto de vista de rante un viaje a la Manchuria ocupada,
una traductora bosnia de la ONU. A través de su interacción con los cascos será testigo de los horrores cometidos
azules holandeses, los encargados de proteger la zona, vemos cómo se per- por el ejército japonés. A partir de ese he-
petró el genocidio; y por medio de su drama personal, de sus intentos por cho, se inicia un juego hitchcockiano de
salvar a su familia, que se encuentra entre las miles de personas que bus- apariencias y engaños entre el comer-
caron refugio en la base de la ONU, asistimos a esa enorme tragedia. ciante y su desconfiada esposa.
98 • HISTORIA Y VIDA

fotoconhistoria
Ruinas tras los disturbios raciales
en Tulsa, Oklahoma, 1921.

El infierno se desató en Tulsa


D
esde el fin de la guerra de Se- ricano, dio por sentado que había bles. En cuanto a las humanas, su nú-
cesión (1861-1865), los negros intentado abusar sexualmente de la mero se calculó en treinta y seis, pero
en el sur de EE. UU. ya no eran chica y avisó a las autoridades. No pen- es más probable que la cifra real oscila-
esclavos. Una infinidad de prejuicios e só que tal vez él tropezara y, para evitar ra entre setenta y cinco y trescientos
intereses, sin embargo, les reducía a la una caída, se sujetara en el brazo de muertos. La Guardia Nacional tuvo que
condición de ciudadanos de segunda. ella. El caso es que el incidente se intervenir para detener aquel desen-
De cuando en cuando, la mayoría blan- agrandó como una bola de nieve hasta freno, en uno de los peores disturbios
ca se ensañaba con ellos, en olas de vio- provocar un estallido racial. raciales de la historia del país. Muchas
lencia como la del Verano Rojo de 1919. Entre el 31 de mayo y el 1 de junio de familias que sufrieron la ola de terror
Con estos precedentes, una pequeña 1920, una muchedumbre de blancos se mudaron a otro lugar, mientras los
chispa bastaba para provocar un gran arrasó el distrito de Greenwood, en que permanecían en sus hogares guar-
incendio. Nadie sabe con seguridad lo Tulsa, Oklahoma. El lugar, habitado daban silencio. Durante años, la trage-
que sucedió entre el limpiabotas negro por gente de buena posición económi- dia fue un tema tabú que no se mencio-
Dick Rowland y la ascensorista blanca ca, era conocido como el Wall Street naba en los libros de historia. Solo a
Sarah Page. Ella gritó, acudió otra per- negro. En poco tiempo, la turba se lle- partir de 2020 se incluiría su estudio
sona y la encontró en un estado de in- vó por delante edificios enteros. Las en el temario escolar de Oklahoma.
quietud. Como Rowland era afroame- pérdidas materiales fueron inconta- ɿFRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS

También podría gustarte