Está en la página 1de 7

Informe Técnico Sobre el Vegetal Chile Cabro

Ivonne Ortega

Yangni Hernández

Kevin Ulloa

Universidad Nacional De Agricultura

Centro Regional Comayagua

Química Orgánica

Doc. Carlos Miranda

14 de noviembre de 2023
Introducción

El chile cabro, conocido por varios nombres según la región, tiene sus raíces en América Latina,

donde ha sido cultivado durante siglos. Este pimiento, de la familia de las Capsicum baccatum, su

evolución le permite encontrarse de diversas formas y tamaños, cada una con su propio perfil de sabor y

nivel de picante característico. Desde los campos de Chile hasta las cocinas tailandesas, el chile cabro ha

conquistado paladares y se ha adaptado a una variedad de climas y suelos.

Adentrándonos en la esfera científica, el chile cabro revela su complejidad a nivel molecular. La

sustancia responsable de su característico picor es la capsaicina, un compuesto que desencadena

receptores de calor en la boca, generando la sensación de ardor. Pero la química del chile cabro va más

allá: otros compuestos como los carotenoides y flavonoides contribuyen a su color vibrante y aportan

beneficios antioxidantes. Este análisis químico nos permite comprender no solo su impacto sensorial en

nuestras papilas gustativas, sino también sus posibles beneficios para la salud.

Este informe tiene como objetivo describir el chile cabro tomando en cuenta sus raíces

históricas, taxonomía, descripción botánica, propiedades para el control de plagas y enfermedades en el

sector agrícola y su composición química.


Objetivos

General

Describir desde un punto de vista químico, las propiedades y compuestos que conforman el chile

habanero.

Específicos

- Definir los grupos funcionales que componen la molécula de capsaicina, siendo esta la encargada de

dar ese característico sabor picante en el chile cabro(habanero).

- Crear un producto comercial a base de esta hortaliza, permitiéndonos documentar sus propiedades

para el control de plagas y enfermedades en cultivos de la Universidad Nacional de Agricultura, Centro

Regional Comayagua.
Clasificación Taxonómica

TAXONOMÍA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Género: Capsicum

Especie: Capsicum chinense

Descripción Botánica

La planta de chile habanero posee una raíz principal de tipo pivotante, el cual profundiza de 0.20 a

0.60m, con raíces secundarias extendidas que varían en longitud dependiendo del tipo del suelo, las

hojas son de color verde oscuro brillante, de forma oval, el margen normalmente ondulado es una

característica distintiva de Capsicum chinense.

Las flores son hermafroditas, regulares y están constituidas por 5 sépalos, 5 pétalos y 5 estambres. Su

ovario es súpero y su fruto es una baya de tipo carnoso hueca y en forma de cápsula, en donde se

encuentran las semillas. Los frutos de esta especie varían mucho en forma y tamaño.

El chile habanero es una de las variedades con mayor intensidad de sabor picante en todo el género

Capsicum. En la actualidad en diversos países se han obtenido diversas hibridaciones de las cuales se

han obtenido chiles menos picantes, de igual forma en los campos yucatecos la polinización realizada
por diversos insectos en los arbustos de diversas especies de chile han dado como resultado que en la

actualidad los "habaneros" sean menos picantes y con aspectos semejantes a otras variedades.

Los compuestos más importantes de esta especie son el grupo de alcaloides y capsaicinoides, donde

estos últimos son derivados de la bencilamina. Capsicum es el único género conocido que produce

capsaicinoides y la capsaicina es el principal y más activo compuesto picante del chile. Hoy en día se

sabe que el chile es una planta que tiene importantes atributos como repelentes de algunas plagas

agrícolas. La capsaicina es producida por los chiles y es un método de defensa para proteger sus

semillas. Aunque hay varias sustancias que producen la sensación de calor en la boca, la capsaicina es la

más abundante y se produce naturalmente en los chiles. Se concentra en el pálido tejido placentario que

rodea las semillas. Su acción consiste en afectar las células nerviosas de la piel que están asociadas con

el dolor, lo que provoca una disminución de la actividad de estas células nerviosas y una menor

sensación de dolor. . (CONABIO, 2009)

Control biológico
El chile es una planta que tiene importantes atributos como repelentes de algunas plagas agrícolas,

especialmente por la sustancia conocida como capsicina o capsaicina que contiene, por lo que en la

actualidad existen lugares donde se utiliza como “repelente” o “excitante” y en sinergia con insecticidas

químicos. La capsaicina es un compuesto que se encuentra en los chiles y es la sustancia que le da el

picor a los frutos. El picor o picante de los chiles se mide por la escala Scoville de picor, que es una serie

de “unidades de picor” que oscilan entre 0 y 16 millones, dependiendo de la concentración de

capsaicina

Es importante señalar que los productos que contienen capsaicina se han utilizado principalmente para

repeler insectos desde la antigüedad. La investigación de la literatura ha revelado que la capsaicina tiene

efectos letales (toxicidad) y anti alimentarios en varios insectos, que es otra razón por la cual la
agricultura orgánica se dirige hacia el uso de bioplaguicidas. Debido a la capacidad antimicrobiana de la

capsaicina, Walter (1995) sugirió por primera vez, un producto que contiene capsaicina como

ingrediente activo y que se clasificó dentro del grupo de los pesticidas bioquímicos. A partir del año

1995, se han registrado muchos productos insecticidas y rodenticidas a base de capsaicinoides

(capsaicina, principalmente) en la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, por sus siglas en

ingles) de los Estados Unidos. Los repelentes a base de capsaicina disponibles en el mercado, su

principal función es repeler e inducir excitación en los insectos exponiéndolos a que sean un blanco más

fácil para la acción de los insecticidas de síntesis. En este sentido, este extracto botánico tiene gran

potencial para ser usados no sólo en la agricultura orgánica, sino también en la agricultura convencional

(Intagri, 2018)

Compuesto químico

Descripción de los grupos funcionales

Éter

Fenol

Amina

Cetona

Metil

Cadena hidrocarbonada (alqueno)

También podría gustarte