Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Biológicas

Escuela de Ciencias Biológicas

INFORME 6: METABOLITOS SECUNDARIOS: ANTOCIANINAS, SAPONINAS Y


TANINOS

Curso: Biología Vegetal

Fecha de entrega: 14/09/2023

Docentes: Cox, Esther

Estudiante:

Camilo Zevallos, Andrea Alejandra

Lima – Perú

2023-II
I. INTRODUCCIÓN:
Los taninos, las saponinas y las antocianinas son grupos de compuestos químicos
ampliamente distribuidos en el reino vegetal, cada uno con características y
propiedades únicas que desempeñan roles diversos en las plantas y en la interacción
con los seres vivos que las consumimos. Estos compuestos son conocidos por su
influencia en el sabor, el color y la salud, y desempeñan un papel importante en la
biología vegetal y en la nutrición humana.

II. RESULTADOS:
1. Reconocimiento de antocianinas en Zebrina pendula
2. Reconocimiento de saponinas en Sapindus saponaria:

Al agitarlo el extracto, se produce espuma en la parte superior.


3. Reconocimiento de taninos en Caesalpinia spinosa

Añadiéndole una gota de cloruro de hierro se toma de color azul oscuro,


reconociéndose así a los taninos.
III. CUESTIONARIO:
1. ¿Qué son las antocianinas y en que plantas se pueden encontrar?
- Las antocianinas son un grupo de pigmentos naturales que pertenecen a la
familia de los flavonoides, y son responsables de los colores rojos, azules y
morados en muchas plantas. Estos pigmentos son solubles en agua y se
encuentran en diversas partes de las plantas, incluyendo las flores, frutas, hojas
y tallos. Las antocianinas tienen una amplia variedad de funciones en las
plantas, que van desde la protección contra la radiación ultravioleta hasta la
atracción de polinizadores. Aquí se proporciona ejemplos de algunas plantas
en las que se pueden encontrar antocianinas:
- “Uvas”, Vitis vinifera : Las uvas son conocidas por ser ricas en antocianinas,
especialmente en la piel de las uvas rojas. Estas antocianinas son importantes
para la producción de vino tinto y se han estudiado por sus posibles beneficios
para la salud.
- “Arándanos”, Vaccinium sp. : Los arándanos, tanto los azules como los rojos,
son conocidos por ser fuentes ricas en antocianinas. Estos pigmentos
contribuyen a su color y también se cree que tienen propiedades antioxidantes
y beneficios para la salud.
- “Cerezas”, Prunus avium y Prunus cerasus : Las cerezas, especialmente las
variedades de cerezas negras y rojas, contienen antocianinas en su piel. Estos
compuestos son responsables de su color y sabor característicos.
2. ¿A que llamamos saponinas, señale ejemplos de plantas que presentan esta
molécula?
- Las saponinas son un grupo de compuestos químicos que se caracterizan por
su capacidad para producir espuma cuando se agitan en soluciones acuosas.
Estas moléculas tienen una estructura química similar a la de los esteroides y
los glucósidos y se encuentran en una amplia variedad de plantas. Las
saponinas pueden tener propiedades beneficiosas para la salud y se han
estudiado en relación con sus posibles efectos antiinflamatorios y
antioxidantes, así como por su influencia en la absorción de nutrientes. Sin
embargo, también pueden ser tóxicos en grandes cantidades. A continuación,
plantas que contienen saponinas:
- “Quinua”, Chenopodium quinoa : La quinua es un pseudocereal que contiene
saponinas en su capa externa. Estas saponinas pueden tener un sabor amargo y
se deben lavar antes de cocinar la quinua para eliminarlas.
- Panax ginseng, “Ginseng” : El ginseng es una planta medicinal ampliamente
utilizada en la medicina tradicional china y coreana. Contiene saponinas
conocidas como ginsenósidos, que se han estudiado por sus posibles efectos
adaptógenos y beneficios para la salud.
- Aloe vera : Esta planta suculenta es conocida por sus propiedades medicinales
y se utiliza en productos de cuidado de la piel y productos para quemaduras.
Contiene saponinas llamadas aloínas, que pueden tener propiedades laxantes.
- Yuca sp.: Varias especies de Yucca, como Yucca schidigera, contienen
saponinas y se utilizan en la industria alimentaria y de suplementos como
agentes espumantes y emulsionantes. También se ha estudiado su potencial
beneficio en la reducción del olor en excrementos de animales.
3. ¿Qué son los taninos y en que plantas podemos encontrarlos?
- Los taninos son compuestos químicos naturales que se encuentran en diversas
plantas y tienen la capacidad de precipitar proteínas y otros compuestos, lo
que les confiere propiedades astringentes. Los taninos se pueden encontrar en
la corteza, hojas, frutas, semillas y raíces de numerosas plantas y desempeñan
varios roles en las plantas, incluyendo la defensa contra herbívoros y
patógenos, así como la regulación de la interacción con el entorno.
- A continuación plantas en las que se pueden encontrar taninos:
- “Roble”, Quercus spp.: Los robles son conocidos por ser una fuente rica en
taninos, especialmente en su corteza y hojas. Estos taninos se utilizan en la
industria de la costura de cuero y también se encuentran en algunas bebidas
alcohólicas, como el vino tinto.
- “Té”, Camellia sinensis : Las hojas de té contienen taninos, que contribuyen a
su sabor característico y astringencia. Los taninos del té, conocidos como
catequinas, también se han estudiado por sus posibles beneficios para la salud.
- “Granada”, Punica granatum : La granada es una fruta rica en taninos,
especialmente en sus semillas y su piel. Estos taninos contribuyen al sabor
astringente de la granada y se han investigado por sus posibles efectos
antioxidantes y beneficios para la salud.
- “Castaño”, Castanea spp.: Los taninos se encuentran en la corteza del castaño,
y estos han sido utilizados históricamente en la producción de tintes y en la
curtición de cuero.
- “Manzana”, Malus domestica : Las manzanas contienen taninos en su piel, que
pueden contribuir a su sabor astringente. También se encuentran en otras frutas
como las peras.
4. ¿En qué planta se encuentra la quinina? Relate brevemente la historia de la planta y
su importancia. Señale si hay otros alcaloides que se presentan en esta planta.
- La quinina se encuentra en la corteza del árbol de la quina, científicamente
conocida como Cinchona officinalis y otras especies del género Cinchona. La
historia de la quina y su importancia están estrechamente relacionadas con su
uso en el tratamiento de la malaria. La quina se utilizaba tradicionalmente por
los nativos de Sudamérica, específicamente en la región de los Andes, para
tratar fiebres y enfermedades asociadas con la malaria. Los europeo
conocieron la quina en el siglo XVII y la importaron a Europa, donde se
convirtió en un tratamiento efectivo para la malaria, una enfermedad
transmitida por mosquitos que había devastado a muchas poblaciones.
- El ingrediente activo de la quina es la quinina, un alcaloide que posee
propiedades antipiréticas (reducción de la fiebre) y analgésicas. Durante
siglos, la quina fue el tratamiento más efectivo para la malaria, lo que llevó a
un aumento en su demanda y comercio en todo el mundo.
- Además de la quinina, la corteza de la quina contiene otros alcaloides, como la
cinconina, la cinconidina y la quinidina. Estos alcaloides también tienen
propiedades farmacológicas y, en conjunto, contribuyen a la eficacia de la
quina en el tratamiento de la malaria.
- La importancia histórica de la quina radica en su papel en el tratamiento de
una enfermedad mortal como la malaria, que había causado estrágos en todo el
mundo durante siglos. El uso de la quina permitió a las potencias coloniales
europeas expandirse y establecerse en regiones tropicales donde la malaria era
endémica. Sin embargo, en la actualidad, la quina y sus alcaloides se utilizan
con menos frecuencia para tratar la malaria, ya que se han desarrollado
medicamentos antimaláricos sintéticos más eficaces y seguros. Aun así, la
quina sigue siendo un componente importante en la fabricación de tónicos y
bebidas como la tónica en la industria de las bebidas y es apreciada por su
sabor amargo característico.

IV. REFERENCIAS:
- Attele, AS, Wu, JA y Yuan, CS (1999). Farmacología del ginseng: múltiples
constituyentes y múltiples acciones.
- Del Río, JA, Kennedy, JA, & Scalbert, A. (2011). Técnicas con guiones para
el análisis de polifenoles en plantas.
- Gil, MI, Tomás-Barberán, FA, Hess-Pierce, B., & Kader, AA (2000).
- Haslam, E. (1996). Polifenoles naturales (taninos vegetales) como fármacos:
posibles modos de acción.
- Capacidades antioxidantes, compuestos fenólicos, carotenoides y contenido de
vitamina C de cultivares de nectarina, melocotón y ciruela de California.
- Graf, BL y Eaton, JW (2017). La suplementación dietética con saponinas de
quinua altera los perfiles de lípidos séricos y el estado antioxidante en
hámsteres hiperlipidémicos.
- Grindlay, D. y Reynolds, T. (1986). El fenómeno del Aloe vera: una revisión
de las propiedades y usos modernos del gel de parénquima foliar.
- He, F., & Giusti, MM (2010). Antocianinas: colorantes naturales con
propiedades promotoras de la salud.
- Panel de Aditivos y Aromas Alimentarios (FAF) de la EFSA. (2017). Opinión
científica sobre la seguridad del extracto de Yucca schidigera como aditivo
alimentario para perros y gatos.
- Peterson, J. y Dwyer, J. (2010). Flavonoides: aparición en la dieta y actividad
bioquímica.
- Prior, RL, & Cao, G. (1999). Fitoquímicos antioxidantes en frutas y verduras:
dieta e implicaciones para la salud.
- Tsao, R., Yang, R. y Young, JC (2003). Perfiles polifenólicos en ocho
cultivares de manzana mediante cromatografía líquida de alta resolución
(HPLC).
- Winkel-Shirley, B. (2001). Se necesita un jardín.

También podría gustarte