Está en la página 1de 3

Recorrido por el Templo y sus simbolismos

1. Santidad al Señor

En cada templo, estas palabras están escritas.

Hay una historia de un hombre llamado John Rowe Moyle, un maestro en el labrado de
piedras que vino al oeste con las compañías de carros de mano a principios de 1846. Se
instaló en Alpine Utah, que era a 22 kilómetros del centro de la ciudad de Salt Lake. Fue
llamado a ser a labrar la piedra en el Templo de Salt Lake. Para el cumplimiento de su
vocación, y para empezar a trabajar a las 8:00 de la mañana, cada lunes el hermano Moyle
se despertaba a las 2:00 am, y comenzaba su largo paseo por la colina y por el valle hasta
el templo del Señor.

Pasaba la semana en Salt Lake trabajando en el templo, y luego el viernes, a las 5:00 pm,
comenzaba el largo camino a casa, donde atendía los deberes de su granja durante el fin
de semana.

Un fin de semana, mientras cuidaba su campo, una de sus vacas le dio patadas mientras la
ordeñaba, lo que resultó en una fractura en la pierna. Con la falta de cualquier ayuda
médica sofisticada, la única solución disponible para su lesión era la amputación. Su familia
y amigos sacaron una puerta para usarla de camilla, le ataron a ella, y luego se quitó la
pierna con una sierra para metales.
Tan pronto como le fue posible, una vez que podía sentarse en la cama, tomó un trozo de
madera, y haciendo uso de sus habilidades de tallado, talló una pata de palo para sí mismo,
para que una cosa tan pequeña como la pérdida de una pierna no le impidiera caminar cada
semana hasta el templo.

Tan pronto como él fue capaz de soportar el dolor de estar de pie con su nueva pierna, de
nuevo viajó hasta el templo, y siguió trabajando, lo que hizo durante muchos años más.

Entre su trabajo en el tallado de piedra, el hermano Moyle era responsable de tallar


«Santidad al Señor» en el lado este del templo.

2. Toquen el Templo
Durante los días de la dedicación del templo de Jordan River (1981), el Pte. Thomas S.
Monson recordó la historia contada por el élder Matthew Cowley (1897-1953) acerca de un
abuelo que llevó su pequeña nieta en su cumpleaños a visitar los jardines del Templo de
Salt Lake City. Con permiso del jardinero, se acercaron a las puertas del templo y le sugirió
a su nieta que pusiera su mano sobre la pared y luego sobre la puerta; luego le dijo
tiernamente: ‘Recuerda que en este día has tocado el templo. Un día entrarás por esta
puerta’. Su regalo especial a su nieta fue un sentimiento de amor y respeto por la Casa del
Señor.

Sin duda –dijo el Pte. Monson– ‘cuando tocamos el templo, el templo nos tocará’.

3. Ángel Moroni
¿Por qué el ángel Moroni está en los templos de los Santos de los Últimos Días? La razón
principal se debe a su enorme importancia en la historia. Surgiendo del Libro de Mormón, la
preparación del profeta José Smith y la restauración de la Iglesia de Jesucristo en su
plenitud sobre la tierra.

Después de haber sido colocado en el Templo de Salt Lake después de su finalización en


1893, la estatua del ángel Moroni desde entonces ha sido colocado en muchos otros
templos SUD. Se ha convertido en un símbolo no oficial de la Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días y es reconocido en todo el mundo.

Los Santos de los Últimos Días consideran Apocalipsis 14:6 que es una referencia al ángel
Moroni cuando Juan escribió: «Y vi a otro ángel que volaba en medio del cielo, que tenía el
evangelio eterno para predicarlo a los moradores de la tierra, y para toda nación, tribu,
lengua y pueblo. «

4. Las Flores
Se ven coloridas y hermosas flores en los jardines del templo que nos recuerdan la belleza
del templo.

5. Fuentes
Los templos también tienen muchas fuentes que representan el agua viva. Cristo es
también conocido como Agua Viva. Esto se debe a que podemos vivir para siempre gracias
a la expiación que realizó por cada uno de nosotros y porque murió por todos nosotros y
resucitó por nosotros. Todos podemos vivir para siempre.

6. Vestir de Blanco
Todos los que trabajan o sirven en el templo visten de blanco. El color blanco representa la
pureza, la dignidad y la limpieza. Al entrar a obrar para los que han muerto y más tarde para
hacer sus propias ordenanzas, se vestirán uds también de blanco. Es una demostración de
respeto y reverencia el que los miembros de la Iglesia, al visitar el templo, se vistan de
manera que no se sintieran incómodos en la presencia del Señor.

También podría gustarte