Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

LA ÉTICA Y LA MORAL Y SU PAPEL EN LA REALIDAD ACTUAL

Participante:
Da Silva Montiel Lisbeth Elena
Facilitador:
MSc. Perez, Frank

Caracas. octubre 2023


LA ÉTICA Y LA MORAL Y SU PAPEL EN LA REALIDAD ACTUAL

En el complejo entramado de la sociedad actual, la ética y la moral juegan


un papel crucial en la toma de decisiones, la interacción humana y la construcción
del tejido social. Para realizar análisis del tema, es importante tener clara la
definición de ética y de moral, estos son dos conceptos interrelacionados pero
distintos que se refieren a los principios y valores que guían el comportamiento
humano en sociedad, además en el ensayo, se explorará el papel que
desempeñan estos principios en la realidad actual, abordando su relevancia en
contextos profesionales, políticos, personales y educativo.

Para Sánchez y Vázquez (1969) citado por Prado (2016) La ética “es la
teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombre en sociedad” (p.376),
por tanto Prado refiere en su artículo a la ética como “al estudio reflexivo de lo
que se considera correcto o incorrecto en el ámbito de la conducta humana”
(p.376) , en otras palabras es la acción de analizar y pensar detenidamente sobre
lo que se considera apropiado o inapropiado en términos de cómo las personas se
comportan o actúan en diferentes situaciones. Se enfoca en examinar y
comprender las normas sociales y éticas que guían el comportamiento humano,
con el fin de llegar a conclusiones informadas sobre lo que se debe o no se debe
hacer en una determinada situación.

Por su parte Prado (2016) cita a Echegoyen (1996) para referir a la moral
como “al conjunto de normas y valores que rigen el comportamiento de un
individuo o una sociedad en particular” (p.374). Es decir esos principios que guían
el comportamiento humano y que determina lo que se debe considerar
como correcto o incorrecto, está relacionada con las creencias, costumbres y
tradiciones de una comunidad y se refleja en las acciones y decisiones cotidianas,
la moral es, en esencia, el resultado práctico de los principios éticos.

García, C. (2006) cita a Hortal el cual ubica a la ética en el ámbito laboral


como “una ética realista en la que se lleva a cabo una vida moral a través del

1
ejercicio profesional” (p.127). Siendo estos términos “ética y moral” pilares
fundamentales que rigen el comportamiento de individuos y organizaciones,
empresas y entidades que enfocan sus operaciones desde una perspectiva ética
no solo fomentan la confianza entre sus miembros y con la sociedad, sino que
también contribuyen al bienestar colectivo. Esto se traduce en prácticas como la
transparencia, la equidad laboral y el respeto por el entorno, sin embargo, en la
realidad actual, se enfrentan a desafíos significativos.

Por un lado, la presión por obtener beneficios económicos puede llevar a la


tentación de tomar atajos éticos en pos del éxito financiero, la competencia en
mercados globales puede incentivar prácticas que, aunque lucrativas a corto
plazo, socavan la integridad a largo plazo. Por otro lado, la inclusión y diversidad
han emergido como pilares de una ética empresarial responsable, las
organizaciones éticamente conscientes no solo buscan maximizar ganancias, sino
también contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto; esto implica
promover la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad cultural y la
equidad de género en el entorno laboral.

En el contexto político a la ética y la moral son esenciales para establecer y


mantener la confianza pública, los líderes políticos están llamados a tomar
decisiones que impactan directamente en la vida de millones de personas. La
integridad y la honestidad se convierten en cualidades que los ciudadanos
esperan de sus representantes.

Sin embargo, en la realidad actual, nos enfrentamos a un desafío


importante: la polarización política, la confrontación ideológica con frecuencia
puede arrastrar a la limitación de los principios éticos y morales en aras de la
victoria partidista. Esto plantea interrogantes sobre hasta qué punto se deben
comprometer los valores en patrocinio de la eficacia política.

Además, la transparencia y la rendición de cuentas son cada vez más


exigencias de una ciudadanía empoderada. Escándalos de corrupción y abuso de

2
poder han erosionado la confianza en las instituciones políticas en muchos países;
en este sentido, la ética y la moral son fundamentales para restaurar y fortalecer la
credibilidad de los sistemas políticos.

A nivel individual, la ética y la moral siguen siendo guías indispensables en


la toma de decisiones cotidianas. Establecen el marco ético dentro del cual
operamos en nuestras relaciones interpersonales y en la construcción de nuestra
propia identidad moral. Nos instan a reflexionar sobre lo correcto y lo incorrecto en
situaciones que varían desde lo trivial hasta lo trascendental.

Sin embargo, en la realidad actual, nos enfrentamos a una creciente


complejidad en la interacción social. La globalización y la interconexión digital han
generado una mayor exposición a distintas culturas y sistemas de valores, esto
plantea desafíos para la comprensión y el respeto de la diversidad moral. La ética
y la moral deben adaptarse para promover el diálogo intercultural y la coexistencia
pacífica.

Además en el contexto social y global la ética y la moral están


intrínsecamente ligadas a cuestiones como la justicia social, los derechos
humanos y la sostenibilidad ambiental. La promoción de la igualdad, la inclusión y
el respeto por la diversidad son componentes fundamentales de una ética que
busca un mundo más equitativo y armonioso.

En relación a la ética y la moral en el ámbito educativo, la educación no


solo tiene el propósito de transmitir conocimientos y habilidades, sino también de
cultivar los valores y principios que guiarán la conducta de los individuos a lo largo
de sus vidas. En este contexto, la ética y la moral desempeñan un papel crucial en
la formación integral de los estudiantes.

Por consiguiente se presenta algunas consideraciones relacionado con el


tema. En primer lugar se busca formar ciudadanos íntegros, busca no solo
transmitir conocimientos, sino también formar ciudadanos éticos y morales,

3
fomentando el desarrollo de valores como la honestidad, la responsabilidad y el
respeto hacia los demás. Hoy día la percepción de que la ética y la moral se han
"perdido" a nivel educativo puede deberse a varios factores. Aquí se presentan
algunas posibles razones: un cambio en las prioridades educativas hacia la
obtención de calificaciones y resultados académicos, a expensas del desarrollo de
valores éticos y morales; la sociedad contemporánea enfrenta desafíos éticos
complejos, como avances tecnológicos, dilemas bioéticos y cuestiones
socioeconómicas. La educación puede no estar completamente preparada para
abordar estos temas.

Por otra parte los educadores, como figuras de autoridad, tienen una
influencia significativa en la formación ética de los estudiantes, si no se les brinda
apoyo o formación en ética y moral, puede ser más difícil transmitir esos valores.
Además los cambios en la estructura familiar, como la disminución del tiempo que
los padres pasan con los niños debido a las demandas laborales, pueden influir en
la transmisión de valores éticos y morales

Es importante destacar que no es el caso en todos los entornos educativos,


y hay muchas escuelas y educadores que continúan priorizando la formación ética
y moral de los estudiantes. Sin embargo, estos desafíos son algunos de los
factores que pueden contribuir a la percepción de que la ética y la moral pueden
no recibir la atención que merecen en algunos contextos educativos.

Para concluir es importante señalar que la ética y la moral siguen siendo


pilares cruciales en nuestra sociedad contemporánea. Desde el ámbito laboral
hasta el político y el personal, en el contexto social y educativo en general, estos
principios guían nuestras decisiones y acciones. Sin embargo, nos enfrentamos a
desafíos importantes, desde la presión económica en el trabajo hasta la
polarización política y la diversidad cultural, superar estos obstáculos requiere un
compromiso renovado con los principios éticos y morales, así como una voluntad
de adaptarse y evolucionar en respuesta a un mundo en constante cambio.

4
Solo a través de esta reflexión crítica y un compromiso consciente con la
integridad podemos construir una sociedad más justa y equitativa para las
generaciones venideras, así como también su aplicación adecuada requiere una
constante prudencia y adaptación a los cambios y desafíos de la sociedad
contemporánea. Al ser guías para la toma de decisiones, estos principios
contribuyen a la construcción de un mundo más ético, justo y sostenible.

5
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

García, C. (2006). La Ética General de las Profesiones. Revista de Educación


Superior. Vol. 1, numero 137. México [Documento en línea] Consultado el 18
de octubre del 2023 desde
https://classroom.google.com/c/NTkwNDcxNTY3MzQy/m/NTkwNTU0MzM2MTE
1/details

Prado, G. (2016). La moral y la ética: Piedra angular en la enseñanza del derecho


Opción, vol. 32, núm. 13, 2016, pp. 369-390 Universidad del Zulia Maracaibo,
Venezuela. [Revista en línea] Consultado el 19 de octubre del 2023 desde
https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483019.pdf

Sánchez, S (2003). Los conflictos entre Ética, Moral y Política: criterios para su
negociación. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, núm. 8, 2003,
pp. 39- 60 Universidad Complutense de Madrid. España [Revista en línea]
Consultado el 20 de octubre del 2023 desde
https://www.redalyc.org/pdf/935/93500803.pdf

Touriñán, J. (2005). Educación en valores, Educación Intercultural y Formación


para la Convivencia Pacífica. Universidad de Santiago de Compostela
https://classroom.google.com/c/NTkwNDcxNTY3MzQy/m/NTkwNTU0MzM2MTE
1/details

6
7

También podría gustarte