Está en la página 1de 5

CIERTAS CONSIDERACIONES RESPECTO AL

MARCO TEORICO O REFERENCIAL

El marco teórico constituye la sección donde se fundamenta el desarrollo


de un trabajo de investigación, lo cual permite sustentar el análisis de los
hallazgos y afinar las conclusiones. Este marco permite el establecimiento de
criterios y puntos de vista. (Palella y Martins, 2004).
El marco teórico está conformado por: antecedentes; bases teóricas
contextuales; la teoría que da cuenta de las dimensiones ontológicas y
epistemológicas del estudio y la definición de variable (s) para el caso de
investigaciones con enfoque positivista, o de aspectos a investigar para el caso
de investigaciones con enfoque cualitativo

¿Cómo construir un marco o referente teórico?

El investigador requiere documentarse sobre cada uno de los aspectos


considerados en el titulo de su trabajo (que también están considerados en el
problema o situación que se investiga). La información recopilada será
ordenada de manera lógica y reflexiva para que pueda adquirir sentido
respecto a la investigación en curso.
Quiere decir entonces que varios investigadores pudieran emprender
estudios similares, sin embargo el sentido otorgado por ellos a los elementos
del proceso, es completamente diferente. En virtud de lo dicho entiéndase que
no basta con plasmar ciertos aspectos teóricos; es necesario interpretarlos y
plasmarlos a la luz del estudio en curso, y de esta manera poder darle sentido,
y así sea transformado en referente o base para el análisis e interpretación de
los hallazgos resultantes al momento de desarrollar el proceso investigativo en
sí.
Cuando se habla del componente onto-epistemológico de la investigación,
el investigador tiene el compromiso de apropiarse de una teoría (s) que
fundamente cada una de estas dimensiones del conocimiento; sólo así podrá
justificar la postura que asumirá como investigador, bien sea cualitativa o
cuantitativa. La ontología se refiere a las características de la realidad que se

Preparado por: Dra. Carmen Elena Cárdenas para ser utilizado con fines estrictamente
académicos por los participantes, una vez que se hayan documentado en diversas fuentes
relacionadas con el tema.
investiga; mientras que la epistemología apunta hacia el origen del
conocimiento que aflorará como producto de la investigación, además de la
manera como se efectuará la relación entre el investigador y lo investigado..
A continuación presento un ejemplo a modo de ilustración de lo expuesto
para las dimensiones ontológica y epistemológica:

Los antecedentes son las

Ante una investigación con el investigaciones realizadas que de


objetivo de develar el sentido que manera directa o indirecta son
tiene este postgrado para sus
vinculantes con el estudio en
cursantes.
cuestión, aportan maneras de
Dos preguntas son esenciales:
desarrollar o perspectivas de
Cuál es la naturaleza de esta abordaje de objetos de
realidad? Es una realidad
conocimiento, que de cierta forma
intersubjetiva, no determinada.
Ante tales características luce pudieran a vislumbrar nuevas
pertinente la teoría de formas o posturas para aportar al
estructuración socia de Antoni
Guiden. Por lo tanto me acojo a área donde se indaga.
esta teoría para explicar mi Es decisivo que se haga una
componente ontológico.
selección de estudios novedosos y
Cuál será el origen y de qué manera actualizados, que puedan aportar
se producirá este conocimiento?. El algo al investigador para fortalecer
conocimiento emerge de los relatos
de los actores sociales, y se dará una el trabajo en curso (Recomendable
relación recíproca entre el cinco años de vigencia). Estos
investigador y los investigados. En
tal caso pudiera ser válida la teoría antecedentes también ameritan ser
del socio-construccionismo de sometidos al trabajo reflexivo del
Berger y Luckman. Quiere decir que
este será mi apoyo para explicar el investigador, proceso que constituye
componente epistemológico de la el aporte de éste y dan cuenta del
hipotética investigación.
dominio tanto del tema como de la
capacidad de construir un estado del
arte del tema que se investiga.

Preparado por: Dra. Carmen Elena Cárdenas para ser utilizado con fines estrictamente
académicos por los participantes, una vez que se hayan documentado en diversas fuentes
relacionadas con el tema.
Qué es una variable? O lo que son los aspectos a considerar en la
investigación?
Dese el pensamiento de Tamayo y Tamayo (2007), una variable es
cualquier cualidad que asume la condición de ser medida y por lo tanto puede
variar. Entiéndase entonces que la variable es lo que se va a investigar por lo
tanto tiene que ser operacionalizada para hacerla medible.
De igual manera, cuando se habla de los aspectos a investigar (caso de
enfoque cualitativo), es sustancial realizar un desglose de aquellos aspectos
que son vertebrales para aproximarse al objeto de estudio en un principio, a
sabiendas de que es algo solo para iniciar, puesto que sería durante el proceso
que van a emerger definitivamente los asuntos derivados de este esquema
inicial.
Un ejemplo de operacionalización de variable
Cuadro xx
Operacionalización de la variable, expresada en sus dimensiones e indicadores

Definición Definición Definición Dimensiones Indicadores N° de Item


nominal conceptual operacional
El nombre de la El concepto de La manera como Los elementos Los aspectos El número
variable esta variable será medida esta contenidos en la específicos que del ítem en
siguiendo un variable variable derivan de cada el
autor de los dimensión instrumento
referidos en el
marco teórico
Ejemplo
Inteligencia Es la capacidad La inteligencia Capacidades Empatía 1
emocional de la persona emocional será interpersonales Respeto 2
para controlar y medida a través Asertividad 3
expresar sus de la aplicación Amabilidad 4
cualidades inter e de un instrumento Xxxxxxxxxx 5
intra personales tipo escala licker a xxxxxxxxxx 6
en atención a los docentes de
cada xxx, lo cual se Capacidades Autocontrol 7
circunstancia. hará en un solo intrapersonales Seguridad 6
(Goleman, 2010) momento Autoestima 9
Xxxxxxxxxxxx 10
xxxxxxxxxxxx 11

Fuente: Marco teórico

Preparado por: Dra. Carmen Elena Cárdenas para ser utilizado con fines estrictamente
académicos por los participantes, una vez que se hayan documentado en diversas fuentes
relacionadas con el tema.
Vale agregar que el marco teórico es un proceso de elaboración complejo
y creativo que demanda del investigador la expresión de capacidades: análisis,
síntesis, reflexión, extrapolación, entre otras; todo ello se objetiviza en el
informe de investigación. En este importante documento se valoriza la
presentación de figuras, esquemas, diagramas u otras herramientas que
reflejen la particularidad de la investigación.
En el contexto de las consideraciones expuestas en este documento, se
ratifica que construir un marco teórico es ir más allá de la recopilación y
transcripción de contenidos, para recorrer el devenir de la explicación y dialogo
con esos contenidos a la luz de los elementos involucrados en el estudio;
contrario a la presentación de un glosario carente de vinculación e
interconexión con el proceso científico que se emprende.
A continuación un esquema de lo recomendado.

Preparado por: Dra. Carmen Elena Cárdenas para ser utilizado con fines estrictamente
académicos por los participantes, una vez que se hayan documentado en diversas fuentes
relacionadas con el tema.
Preparado por: Dra. Carmen Elena Cárdenas para ser utilizado con fines estrictamente
académicos por los participantes, una vez que se hayan documentado en diversas fuentes
relacionadas con el tema.

También podría gustarte