Está en la página 1de 8

Guía de práctica del laboratorio para física II INGENIERIAS UNSAAC – Semestre 2023--II

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

DILATACIÓN VOLUMÉTRICA

CURSO: LABORATORIO DE FISICA II

DOCENTE: HERMELINDA HANAMPA ROQUE

ALUMNOS: Gutiérrez Chávez Jan Pol

HORARIO: Miércoles 11:00 AM - 1:00 PM

SEMESTRE: 23-II

CUSCO – PERÚ
2024

1
Guía de práctica del laboratorio para física II INGENIERIAS UNSAAC – Semestre 2023--II

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco


Departamento Académico de Física
Física II

EXPERIMENTO N°05

DILATACIÓN VOLUMÉTRICA

I. OBJETIVOS.

• Estudiar experimentalmente el volumen de un líquido, debido al cambio de


temperatura
• determinar el coeficiente de dilatación del agua.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO.

La mayoría de las sustancias se dilatan al aumentar su temperatura, y se contraen cuando


esta disminuye. Esta dilación térmica es bastante pequeña, sin embargo, puede dar lugar a un
efecto importante.
Cuando aumentan la temperatura de un cuerpo normalmente éste se dilata y se contrae cuando la
temperatura disminuye.
Cuando la temperatura varía en una T , el cambio puede ser:
Longitudinal( L ), superficial ( A )y volumétrico( V ).

L = Lo T ….. (1)


A = Ao T …... (2)
V = Vo T …... (3)

También los fluidos se dilatan al aumentar su temperatura, en este caso la dilatación es


mucho mayor que en los sólidos, siguiendo las mismas leyes de la dilatación que en los sólidos.

III. PROCEDEMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES

a. Materiales para la práctica.

Cantidad Equipos y materiales


1 Dilatómetro
1 Probeta graduada
1 Cocina eléctrica
1 Termómetro
1 Vernier
1 Vaso pirex
1 Pipeta
2 Pinzas de sujeción
1 Soporte universal

2
Guía de práctica del laboratorio para física II INGENIERIAS UNSAAC – Semestre 2023--II

b. Montaje experimental

c. Procedimiento experimental.

1. Mida el diámetro interior del tubo graduado del dilatómetro.


2. Llene de agua el dilatómetro hasta el nivel de la primera raya inferior de la escala del tubo
graduado teniendo en cuenta que en su interior no debe de existir burbujas de aire y mida el
volumen inicial Vo vaciando en la probeta graduada.
3. Mida la temperatura inicial To del agua.
4. Llene nuevamente el dilatómetro con el agua de la probeta.
5. Instale el equipo tal como se muestra en la figura.
6. Introduzca el dilatómetro hasta el gollete en el vaso pirex que contiene agua.
7. Caliente el agua del vaso agitándolo constantemente para uniformizar la temperatura de toda
la masa de la misma y registrar el valor de la temperatura para cada centímetro de ascensión del
agua en el tubo capilar graduado del dilatómetro hasta alcanzar los 10cm, anotando los valores
obtenidos en la tabla 1.

d. Toma de datos experimentales

T0 = 23°C

Vo=98𝑐𝑚3 T0: Temperatura inicial


Vo: Volumen inicial
ho = 0 cm ho: Altura inicial
d0: diámetro
d0 = 1.303 cm T° amb: temperatura del ambiente

T°amb= 16°C

TABLA 1

N° de Datos 1 2 3 4 5 6
h(cm) 0 0.5 1 1.5 2 2.5

T(°C) 23 59 73 82 87 89

Volumen (𝑐𝑚3 ) 98 98.663325 99.32665 99.989975 100.6533 101.316625

3
Guía de práctica del laboratorio para física II INGENIERIAS UNSAAC – Semestre 2023--II

IV. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

4
Guía de práctica del laboratorio para física II INGENIERIAS UNSAAC – Semestre 2023--II
V. ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES.

1. Con los datos experimentales determine la variación de la temperatura ∆𝑇.


T° inicial °C T° final °C Variación de T° °C
23 23 0
23 59 36
23 73 50
23 82 59
23 87 64
23 89 66

2. Con los datos de la tabla N°1 determine variación de volumen ∆𝑉.

Volumen inicial Volumen final (AREA*H) Variación de volumen


98 98 0
98 98.663325 0.663325
98 99.32665 1.32665
98 99.989975 1.989975
98 100.6533 2.6533
98 101.316625 3.316625

3. Determine promedio aritmético de coeficiente de dilatación volumétrica.

variación de T° °C Volumen inicial variación de volumen Coeficiente de dilatación


0 98 0 0
36 98 0.663325 0.000188017
50 98 1.32665 0.000270745
59 98 1.989975 0.000344167
64 98 2.6533 0.000423039
66 98 3.316625 0.000512774

4. Determine el volumen final Vf.

Volumen final (AREA*H)


98
98.663325
99.32665
99.989975
100.6533
101.316625

5
Guía de práctica del laboratorio para física II INGENIERIAS UNSAAC – Semestre 2023--II
5. Graficar Vf=f(∆𝑇), que tipo de curva representa la gráfica y cuál es su ecuación.

variacion de T°
102
101.5
101.316625
101 y = 0.0449x + 97.601
100.5 100.6533

100 99.989975
99.5
99.32665
99
98.663325
98.5
98 98
97.5
97
0 10 20 30 40 50 60 70

6. Calcule los parámetros de la curva por el método de mínimos cuadrados.

7. Que representa físicamente los parámetros determinados.

A = Y *V0
Y: coeficiente de dilatación volumétrica del liquido
V0 : volumen inicial del liquido

6
Guía de práctica del laboratorio para física II INGENIERIAS UNSAAC – Semestre 2023--II
8. Calcule el coeficiente de dilatación cúbica usando el resultado de la pregunta (6).

9. Calcule el error porcentual para la dilatación cúbica.

VI. CONCLUSIONES.
Complete sus conclusiones a cerca de la práctica realizada de forma personal,
valore sus resultados y resáltelos en gráficos, mapas conceptuales o algún tipo de
organizador conveniente que considere.

o El experimento nos permitió observar como el volumen del agua cambia a


medida que aumenta su temperatura, debido a que las moléculas se separan
más, porque hay mayor energía, entonces el nivel del líquido en el dilatómetro
subirá.
o Se comprobó que el agua presenta un comportamiento anómalo en el rango de
temperaturas de 0°C a 4°, donde el volumen del agua disminuye. Esto se debe
a la estructura cristalina del agua, que tiene espacios de aire que se colapsan
en ese rango de temperatura.
o Además, se destacó la importancia de considerar las condiciones ambientales
para obtener resultados precisos y confiables en experimentos de dilatación
térmica.

7
Guía de práctica del laboratorio para física II INGENIERIAS UNSAAC – Semestre 2023--II

VII. EXAMEN DE ENTRADA

VIII. COMENTARIOS Y SUGERENCIAS.


Realice comentarios respecto al experimento realizado y de sus dificultades.

También podría gustarte