Está en la página 1de 3

1. Analiza este fragmento.

El fragmento objeto de estudio se trata de una fuente primaria que adopta la forma de
mani esto y cuyo contenido es político. La autoría es colectiva, está rmado por un grupo
de 69 diputados de las Cortes de Cádiz de ideología absolutista, y su destinatario es el
rey Fernando VII. La nalidad estriba en realizar una defensa del absolutismo frente al
liberalismo, y solicitar a «<el Deseado>> el restablecimiento del Antiguo Régimen.
Borbón a España tras la rma del Tratado de Valençay concluyendo su exilio ensitacional,
y relevancia radica en que el rey del Traicado, convertirse en un monarca constitucional, y
debido a los apoyos recibidos retorna al absolutismo.
Los principales argumentos del texto son: a) En el primer párrafo los diputados rmantos
hacen una descripción de la situación de paisdesde la implantación del régimen liberal,
enlos de lobviando que España ha estado inmersa en una guerra, destacan la anarquía
reinante culpando de la misma al liberalismo; b) La inmersaciunde la manarquía absoluta
frente a la ideología liberal la encontramos en el segundo párrafo, en frases como: «La
monarquía absoluta (...) es po obra de la razón y de la inteligencia>>, y en el recurso al
argumentario de pensadores politicos como Bossuet («origen divino del poder>>) o
Hobbes («<contrato social>>); c) Y nalmente, en el tercer párrafo, solicitan al rey que
suspenda los efectos de la Constitución de 1812 y los decretos emanados de las Cortes
de Cádiz; lo que unido a una convocatoria de Cortes conforme a las antiguas leyes
con rman su deseo de regresar al Antiguo Régimen.
histórico.
2. Desarrolla el problema histórico al que se re ere el texto, así como su contenido
Las fases por las que pasa el reinado de Fernando VII son:
- Sexenio Absolutista (1814-20). Gracias al apoyo del Borbón los absolutistas se hicieron
con el poder y restablecieron el Antiguo Régimen. Las consecuencias inmediatas fueron:
a) Se disolvieron las Cortes y se abolieron todas sus reformas, empezando por la
Constitución; b) Se restableció la Inquisición, el feudalismo y los antiguos consejos; c) Los
liberales fueron duramente perseguidos y muchos de ellos acabaron en la cárcel o en
exilio, sobre todo en
Inglaterra.
La con ictividad existente propicia que esta sea la época de los primeros
pronunciamientos liberales, protagonizados por sillitares descontentos con el absolutismo,
que ansiaban su caída y el restablecimiento de la Constitución. Aunque la mayoría
acabaron en fracaso y sus líderes ejecutados, exiliados o represaliados, en 1820, al
triunfar el liderado por Riego, el rey se vio obligado a restituir <<La Pepa>> iniciándose el
Trienio Liberal.
Trienio Liberal (1820-23). La recuperación de los derechos у libertades constitucionales
vino acompañada del nombramiento de un gobierno liberal y de elecciones a
Cortes. Sin embargo, la marcha del régimen constitucional se vio entorpecida por la
actitud de Fernando VII, enemigo de la Constitución, y por la existencia de una doble
oposición: la del absolutismo español y la hostilidad de la Santa Alianza en Europa. En
1823, la intervención de un ejército francés, los Cien Mil Hijos de San Luis, acabó con
esta etapa constitucional y restableció el absolutismo.
Década <<Ominosa>> (1823-33). Las concesiones del rey a la Santa Alianza provocaron
el rechazo de muchos absolutistas, que empezaron a conspirar contra un gobierno al que
consideraban débil. De ahí la división de los absolutistas en dos sectores: el moderado,
más pragmático y menos vengativo; y el ultra o carlista, que se identi caba con la actitud
intransigente del infante don Carlos, hermano del rey.
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
La crisis política se vio agravada por el problema sucesorio. Se asiste a una creciente
hostilidad entre moderados y carlistas, pues estos últimos vieron cómo la Pragmática
Sanción
(1830) alejaba a don Carlos de la sucesión al trono a favor de Isabel, su sobrina; y no
podemos olvidar a los liberales, que percibieron una posibilidad de alcanzar el poder. El
con icto estaba servido, y a la muerte de «<el Deseado»› en 1833 estallará la I Guerra
Carlista, con icto que se repetirá en dos ocasiones más a lo largo del siglo XIX.
IS

1. Análisis del texto.


El fragmento objeto de estudio se trata de una fuente primaria que adopta la forma de
mani esto y cuyo contenido es político.
La autoría es individuai, y aunque está rmado por Leopoido O'Donneli, fue Antonio
Cánovas del Castillo quien lo redactó. Su destinatario es la nación española, con el
objetivo de... convencerla y movilizarla a favor de un cambio de gobierno, y los sectores
del Partido Progresista en particular. La nalidad estriba en exhortar a la nación a
sumarse a la revolución política iniciada tras el pronunciamiento conocido como <<la
Vicalvarada>> contra los moderados.
El Mani esto del Manzanares>> se fecha en 1854, año en el que el general O Donnell,
anhelando la regeneración política, lidera una insurrección militar que vendría seguida de
una sublevación popular. Su relevancia radica en que la reina Isabel II, ante el cariz de los
acontecimientos, convoca al general Espartero (progresista) para ofrecerle la formación
de gobierno, nalizando de esta manera la Década Moderada (1844-54).Los principales
argumentos del texto son: a) Describir la situación tras el éxito obtenido en Vicálvaro y así
animar a la nación, especialmente a militares y a progresistas, a sumarse al cambio
gubernamental y abrazar los ideales de la ‹«Revolución de 1854>>; b) Los sublevados,
igualmente, plasman su programa político, al cual se puede catalogar de ambiguo y poco
progresista: mantenimiento del trono pero no de la ««camarilla»> que la acompañaba;
nueva legislación en materia electoral y libertad de imprenta: intento de ampliar los
derechos y libertades recortados con Bravo Murillo; una reforma nanciera; mayores
cuotas de descentralización; y restitución de la Milicia Nacional; c) Finalmente, describe
cómo debe transcurrir el proceso revolucionario: constitución de Juntas de Gobierno en
las provincias y posterior reunión de unas Cortes generales que " (...) jará las bases
de nitivas de la
regeneración liberal'.
2. Realiza una composición del contexto histórico resaltando las singularidades del
Estado Liberal isabelino.
España, entre 1844 y 1854, tuvo al Partido Moderado liderando el gobierno de Isabel 11.
Durante esta «Década Moderada»>, y con Narváez como principal protagonista de la
Monarquía Liberal Conservadora, sobresale:
La promulgación de la Constitución de 1845. La carta magna consagró un sufragio
censitario muy restringido, apenas podía votar el 1% de la población, y el poder legislativo
recaía en un sistema bicameral (Senado y Congreso de los Diputados).
La centralización del Estado. Dos fueron los mecanismos utilizados para garantizar la
presencia del Estado: la designación de gobernadores civiles y la creación de la Guardia
Civil, cuerpo policial que vino a sustituir a la antigua Milicia Nacional.
El papel de los militares en la política y el gobierno unido a la inestabilidad política y el
recurso a los pronunciamientos. Se trata de un período fuertemente militarizado, y para
reforzar esta a rmación solo indicar que tres de los grandes protagonistas del momento,
fi
fl
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Narváez, O'Donnell y Espartero eran militares; o recordar que el inicio del Bienio
Progresista (1854-56) se produjo debido a un pronunciamiento. La inestabilidad política
era una constante, a lo que ayudaba las intrigas de la <<camarilla>> que había entorno a
la reina, y las luchas entre moderados y progresistas que se prolongarán a lo largo de toto
el reinado.
El «Juntismo>> se consolida como herramienta política. Ya el propio Mani esto habla de
la creación de Juntas a n de cubrir el vacío poder, ello justi ca que surgiesen una Junta
de Salvación que mutará a la Junta Superior de Madrid.
En la consolidación del Estado liberal fueron fundamentales los dos grandes partidos
dinásticos del momento: el Moderado y el Progresista. El Partido Moderado basaba su
ideario en el liberalismo doctrinario (soberanía compartida entre el rey y las Cortes);
sufragio censitario; centralismo; proteccionismo económico; etc. Por su parte, el Partido
Progresista, apostó por una soberanía nacional con predominio de las Cortes; un sufragio
censitario más amplio; mayores cuotas de descentralización; librecambismo económico;
etc. No podemos olvidar a otros partidos como fueron: la Unión Liberal (intento de partido
de centro); los Demócratas (defensores de la soberanía popular; el sufragio universal;
etc.); y republicanos y carlistas, minoritarios en estos momentos por la falta de apoyo a
sus programas políticos.
A lo descrito hay que sumar el atraso económico (dependencia excesiva del sector
primario;
crisis de la industria textil catalana; coyuntura económica internacional desfavorable...) y
la base política-social limitada (descon anza de gran parte de la población hacia la
monarquía por los casos de corrupción, las prácticas caciquiles...) para entender la
fragilidad de la monarquía
isabelina y su posterior caída en 1868.
fi
fi
fi
fi

También podría gustarte