Está en la página 1de 23

CÁTEDRA

MORAZÁNICA

Dr. Jorge Amaya


DATOS BIOGRÁFICOS

 José Francisco Morazán


Quesada nació en la Villa del
Real de Minas de Tegucigalpa el
3 de octubre de 1792, por
entonces la segunda ciudad en
importancia de la Provincia de
Honduras, siendo descendiente por
la rama paterna de ancestros
italianos (Morazanni), y de
españoles por la materna. Murió
fusilado en San José de Costa Rica
en 1842.

Dr. Jorge Amaya


Antecedentes históricos de la obra
liberal de Francisco Morazán

 LA INDEPENDENCIA DE
CENTROAMÉRICA.

 La causa principal de la
Independencia de los
territorios que
conformaban la Capitanía
General de Guatemala con
respecto a España, fue la
lucha entre los
penínsulares y criollos,
sin embargo, hubo también
causas internas y externas.

Dr. Jorge Amaya


CAUSAS DE LA INPEDENDENCIA DE CA

 CAUSAS EXTERNAS:  CAUSAS INTERNAS:

 La Ilustración.  Las luchas entre


penínsulares y criollos por
 La Independencia de controlar el poder político y
Estados Unidos. económico en la región.

 La Revolución Francesa.  Los brotes


independentistas de 1811 y
 La Independencia de Haití. 1814.

 Invasión Napoleón a
España (1808)

 Los procesos
independentistas de México
y Suramérica.
Dr. Jorge Amaya
LA INDEPENDENCIA DE CA

 En ese contexto, el
territorio que formaba el
Reyno de Guatemala, se
independizó el 15 de
septiembre de 1821,
pero fue conducido por los
sectores conservadores
de la región, que
proclamaron la
emancipación ante el temor
del levantamiento de los
sectores populares
(indígenas, negros,
mestizos, mulatos y pardos
o zambos).

Dr. Jorge Amaya


 Tras la Independencia,
Centroamérica se conformó
como las “Provincias
Unidas de
Centroamérica”, pero
apenas cuatro meses
después, en enero de
1822, Agustín de
Iturbide, el Emperador del
recién creado Imperio
Mexicano envió una fuerza
militar al mando de
Vicente Filísola para
terminar de consumar la
anexión de Centroamérica
a su imperio.

Dr. Jorge Amaya


 Con ello, quedaba
demostrado que la
Independencia que
Centroamérica había
declarado en septiembre de
1821 era en una
coyuntura política débil
y la inestabilidad de las
estructuras políticas y
económicas de las
Provincias que formaban el
antiguo Reino de
Guatemala la forzaron a
anexionarse al Imperio
Mexicano.
Dr. Jorge Amaya
 En marzo de 1822, se
practicaron elecciones para
elegir diputados al Congreso
mexicano, sin embargo,
Iturbide disolvió el Congreso y
se declaró Monarca absoluto.
Posteriormente, un alzamiento
de generales mexicanos (entre
ellos Santa Anna, Guerrero y
Bravo) en contra del Monarca
Iturbide el 1 de febrero de
1823 provocó que el 20 de
marzo, Agustín de Iturbide
abdicara a la corona.

Dr. Jorge Amaya


 La abdicación de Iturbide
dejó un vacío de poder en
Centroamérica. Una vez
resquebrajada la anexión a
México, Vicente Filísola,
representante de Iturbide en
Centroamérica, optó por
convocar a un Congreso
Centroamericano para que
decidiera sobre el asunto de
la anexión.

Dr. Jorge Amaya


 El 1 de julio de 1823, el
Congreso, reunido en la Ciudad
de Guatemala, proclamó la
Independencia absoluta de
Centroamérica y se declaró
en Asamblea Constituyente
que proclamó a las
“Provincias Unidas de
Centroamérica” como “una
nación libre, soberana e
independiente de la antigua
España, México y de cualquier
otra potencia del antiguo como
del nuevo mundo”.

Dr. Jorge Amaya


 Esa misma Asamblea
culminó el 22 de
noviembre de 1824,
con la promulgación de
la nueva Constitución
que dio vida a la nueva
“República Federal de
Centroamérica”, que
comprendería los
Estados de Guatemala,
El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica.

Dr. Jorge Amaya


La República Federal (1824-1842)

 La Asamblea Constituyente
convocó a elecciones federales,
en las que se presentaron el
hondureño José Cecilio del
Valle y el salvadoreño Manuel
José Arce. La contienda la
ganó Valle, pero no obtuvo
mayoría absoluta; así, Arce
movió influencias en el
Congreso y éste lo nombró
Presidente de la República
Federal.

Dr. Jorge Amaya


Gestión de Manuel Arce y causas
de la guerra civil

 Manuel Arce era el


Presidente de toda la
República Federal, pero
en cada uno de los Estados
(Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y
Costa Rica), se nombró a
Jefes de Estado. Rápido
entró en rivalidades con el
Jefe de Estado de
Honduras, Dionisio de
Herrera, a quien envió
preso a Guatemala.

Dr. Jorge Amaya


 Además de la captura y
prisión que ordenó Arce
contra Herrera, también
hay que añadir que el
gobierno comandado por
Arce se había aliado con
los sectores más
conservadores de
Guatemala (la oligarquía y
la Iglesia), por lo que
aparece la figura de
Francisco Morazán para
liberar a Herrera y
comandar la Guerra civil
(1826-1829)

Dr. Jorge Amaya


 Desde entonces, quedaron
definidos dos sectores
políticos antagónicos:
conservadores
(partidarios del statu quo
colonial), y los liberales
(partidarios de reformas
liberales).

 Así, Morazán derrotó


finalmente al ejército de
Arce, y entró triunfal en
ciudad de Guatemala el 13
de abril de 1829.

Dr. Jorge Amaya


Morazán como Presidente de la República
Federal (1830-1838)

 Morazán gobernó durante dos


periodos consecutivos entre
1830 y 1838. En ese tiempo,
emprendió una serie de
reformas que pretendían
consolidar la
Independencia de Centro
América y establecer un
Estado único,
geográficamente constituido
por las cinco naciones. La idea
era implementar una serie de
medidas tendentes a poner en
práctica el modelo de sociedad
inspirado en el liberalismo
francés y estadounidense.
Dr. Jorge Amaya
Principales medidas del gobierno federal en la
época morazanista

 EN LO POLÍTICO:

 Implantar sistema federal.

 Abolición esclavitud.

 Abolición títulos nobiliarios.

 Ley de colonización con


europeos y americanos.

Dr. Jorge Amaya


 MEDIDAS ECONÓMICAS:

 Libertad de comercio.
 Proyectar la construcción del
canal interoceánico en
Nicaragua.
 Gestionar la inversión
extranjera (500,000 pesos de
la banca inglesa)
 Incentivar productos de
exportación: minería, tabaco,
añil, y especialmente, café.
 Decretar algunos monopolios
(tabaco, aguardiente, pólvora
y naipes).

Dr. Jorge Amaya


 MEDIDAS EDUCATIVAS:

 Educación laica y gratuita.

 Abandono del modelo


pedagógico escolástico, y
en su lugar, adopción de
pedagogías inspiradas en el
liberalismo.

Dr. Jorge Amaya


 MEDIDAS HACIA LA
RELIGIÓN:

 Libertad de cultos.

 Abolición de los diezmos.

 Expropiación de tierras a la
Iglesia Católica (tierras de
manos muertas).

 Secularización del registro


civil.

Dr. Jorge Amaya


La reacción conservadora

 Todas las medidas


anteriores, afectaban a los
sectores conservadores
descendientes de los
penínsulares y a la Iglesia,
por lo que Rafael Carrera,
un mestizo guatemalteco y
fanático religioso,
emprendió la reacción
conservadora contra
Morazán, a quien venció en
1838.

Dr. Jorge Amaya


Algunas causas del colapso del proyecto
de la República Federal

 El alto grado de regionalismos y


localismos entre los diferentes
Estados.
 Un territorio habitado por núcleos
poblacionales aislados.
 Carencia de una administración
pública profesional.
 El alto déficit fiscal, que provocó
que los Estados se volvieran
reticentes a las contribuciones para
sostener al gobierno federal.
 La ausencia de un producto de
exportación fuerte.
 La falta de un poder
centralizador, lo que evidenció la
ausencia de una clase dominante.

Dr. Jorge Amaya


Significado del proyecto morazanista

 Pese al derrumbe del


proyecto liberal de
Francisco Morazán, hay que
reconocer que fue el primer
intento por construir el
Estado-nacional en
Centroamérica y Honduras.

 Hoy en día, por ese ideal,


se le considera el máximo
héroe de toda la historia
nacional.

Dr. Jorge Amaya

También podría gustarte