Está en la página 1de 10

Unidad 1:

Muestra: es una parte de un conjunto o población, del cual se puede determinar diversas
características, es de suma importancia que sea representativo.
Muestreo sistemático: muestras que se toman en una malla regular, en intervalos
regulares de tiempo.
Muestreo aleatorio: se toman muestras en intervalos de tiempo o espacios variables y
distribuidos al azar.
Muestreo estratificado: se toman aleatoriamente dentro de un estrato. Un estrato
corresponde a una sección del tiempo o espacio de tamaño constante.
Errores:
Error fundamental: para un determinado peso de muestra es el error que existiría si el
protocolo fuese implementado de manera perfecta, es decir es el menor error posible.
Error de agrupamiento y segregación: ocurre cuando las muestras no se colectan
tomando un fragmento a la vez, de manera aleatoria. A pequeña escala, la
heterogeneidad es responsable del error. Puede prevenirse optimizando el error
fundamental, aumentando el numero de incrementos por muestra, homogeneizando el
material.
Error de extracción del incremento: se produce por desviaciones de la regla del centro
de gravedad que dice: si el centro de gravedad de la partícula esta dentro del volumen
teórico de delimitación, este fragmento pertenece al incremento, de lo contrario
pertenece al rechazo.
Error de preparación: tiene que ver con la integridad de la muestra y considera: error por
contaminación, por perdida, por alteración, error humano, fraude y sabotaje.
Error analítico: error cometido en el laboratorio al analizar la muestra final y que depende
del método de análisis utilizado.
Cuarteo: es una técnica para la reducción de volumen de una muestra.
Tabla de Richard:
P80: el 80% es el tamaño, por el que pasa el 80% del material por una abertura. Sirve
para determinar a simple vista cual es el tamaño promedio de una muestra. Por ejemplo
si el p80 es malla 200, significa que el 80% de la muestra es pasante por dicha malla, y
el 20% restante es retenido, de esta manera podemos dimensionar el tamaño general
de las partículas que componen a la muestra.
Serie de tamices: cuando se colocan los tamices del mas grueso al mas fino en
abertura, el mas conocido es la serie de Tyler.
Método de Gy: la teoría describe errores que se pueden realizar durante el proceso de
obtención de un dato a partir de una población, por ejemplo, efecto pepita, que es común
en menas auríferas, también puede ser la toma y preparación de la muestra. La
ecuación calcula la varianza del error fundamental, es el mas importante dentro de la
teoría de muestreo.
Con: C=f*g*c*l

 Ms= peso mínimo de la muestra (g).


 Ml=masa del lote en gramos
 d=diámetro (d95) de la partícula más grande del lote a muestrear en cm.
 C=constante de muestreo en g/cm3, depende de d

Cálculo del peso mínimo de muestra: por el método de Gy.

Donde:

 Ms= peso de la muestra en gramos


 ML= peso bruto del material del lote a muestrear (g)
 C= constante del material a muestrear
 d= diámetro de la partícula más grande del lote a muestrear (cm)
 s2= varianza. Medida de error estadístico cometido en el muestreo, indica la
confianza de los resultados que se obtendrán
 c= constante especifica de la mena que toma en cuenta el contenido mineral, las
propiedades físicas y el grado de liberación
 C=f*g*l*m
f (Factor de forma)
g (Factor granulométrico)
l (factor de liberación)
m (factor mineralógico)

Finalmente la formula utilizada es la siguiente debido a que en la mayoría de los


casos Ms es muy pequeño comparado con el peso del lote ML.
𝐶∗𝑑
𝑀=
𝑠

Caso particular del muestreo de oro:


Los problemas mas comunes al muestrear oro son el de usar un protocolo no optimizado
para dicho mineral, pero también la poca precisión en la determinación de las leyes.
Uno de los inconvenientes de dicha dificultad ocurre en la molienda del mineral, donde
no se comporta como normalmente lo hacen la mayoría de los minerales, sino que se
crea una retalla.
Pitard establece que siguiendo un protocolo estricto y respetando los componentes de
la teoría del muestreo, el problema del oro puede ser resuelto utilizando la fórmula de
Gy.
Se deben realizar una serie de averiguaciones sobre la mena como ser:
o Cuantos tipos de mineralizaciones de oro se han identificado en el proyecto?
o Cuál es el tamaño más grande de partícula de oro?
o Las partículas de oro están agrupadas?
o Algunas áreas están mostrando la presencia de oro grueso sin oro fino alrededor?
o El oro vivible está asociado a vetas de cuarzo?
o El oro muestra enriquecimiento a lo largo de contactos geológicos? Como es el caso
de grandes vetas de cuarzo.
o El oro ese encuentra asociado con otros minerales presentes en mayor proporción?
¿Como es el caso de sulfuros de hierro?
o El oro este asociado con otros metales?

La teoría plantea la realización de un test de heterogeneidad, que permite calcular un


monograma que es especifico para cada caso, y nos permitirá tomar decisiones sobre
cuanto cuartear nuestra muestra de oro (reducir su peso) y cuando debemos reducir su
tamaño.

Cálculos Metalúrgicos: de fundamental importancia en el control y evaluación de un


proceso de concentración.
Fino: contenido absoluto de la mena y/o metal. Se expresa en unidades de peso
Fino=peso x ley
Recuperación: parte del mineral valioso que se obtiene en el concentrado. Relación del
fino contenido en el concentrado respecto al fino de la alimentación.
Expresa la eficiencia y rendimiento de la planta.
R=Cc/Ff*100
Ensayos metalúrgicos de laboratorio p/lixiviación en pilas:
Ensayo metalúrgico: son una de las herramientas que nos permiten seleccionar el
método de procesamiento de una mena y determinar los parámetros óptimos para
obtener un máximo de recuperación. Un ensayo bien ejecutado permitirá determinar:
La concentración optima de reactantes.
La escala de tiempos a usar.
La recuperación.
Una curva de la cinética de la reacción.

 En Botellas: primer paso en un programa de ensayos para una lixiviación en


pilas. Se realiza para determinar la lixiviabilidad de la mena.
Información que proporciona: recuperación de metal precioso, requerimiento de
reactivos, concentraciones, pH de proceso, Eh, etc.
La recuperación obtenida debe considerarse como la máxima a obtener, porque
la atracción del roleo produce liberación durante el ensayo, lo cual no sucederá
en la pila.
Se puede trabajar hasta 11kg, con tamaños de ¼´´ (6mm), con un %SP (40-
50%), se rolea por un tiempo máximo que puede llegar hasta las 72Hs o mas.
Resultado: informa docilidad de una mena de oro para lixiviar en pilas.
Se dice dócil si reacciona bien a la cianuración por agitación.
Se obtiene rápidamente información de recuperación final para el tamaño de
alimentación; % recuperación; concentración de reactivos.
Si se quiere una molienda fina, la mena no será adecuada para la lixiviación en
pilas y según su ley podrá ser tratada en plantas de agitación.
 Pequeñas columnas: puede realizarse sobre la misma muestra a la que se
realizo un test de botella para confirmar la recuperación y requerimientos de
reactivos. Nos permiten simular el comportamiento de la mena para un proceso
de lixiviación en pilas.
Se puede trabajar hasta 45kg de mineral.
Columna de 6´´ (150mm) de diámetro x 2,4 metros de altura para 1/5´´, si se usa
3/4´´ debe ser mas grande la columna, para minimizar el efecto pared (donde va
por la pared y no moja toda la columna, se forman canaletas en el interior).
Procedimiento: la solución percola a trabes del mineral de la columna, se
recolecta la solución rica a la salida de la columna, que luego se bombea a un
circuito de adsorción por carbón activa o es descartada.
Si la solución lixiviante es descartada, se debe preparar y aplicar solución fresca
para continuar con el ensayo.
Se mide pH, concentración de cianuro y contenido de oxigeno disuelto en la
solución percolante.
El procedimiento continúa hasta que el perfil de la curva de recuperación vs
tiempos se hace asintótica o su pendiente pueda ser parecía por al menos 15
días de lixiviación.
Finalizada la lixiviación, la carga de minera es lavada con agua alcalinizada por
3 días, la cola es sacada de la columna y se seca al aire, una vez seco se analiza
para determinar el contenido de oro para realizar el balance de masa, o se tamiza
para analizar oro por tamaño.

Unidad 2: Termodinámica metalúrgica aplicada a la Hidrometalurgia


Hidrometalurgia: Por hidrometalurgia se entiende los procesos de lixiviación selectiva
(disolución) de los componentes valiosos de las menas y su posterior recuperación de
la solución por diferentes métodos.
Etapas de los procesos hidrometalúrgicos:

 disolución del componente deseado presente en la fase sólida, mas conocida


como lixiviación.
 concentración y/o purificación del metal a partir de la solución obtenida.
 precipitación del metal deseado o sus compuestos mediante una recuperación
selectiva.
. Termodinámica: estudia los intercambios energéticos. Tiene que ver con la posibilidad
o imposibilidad de la ocurrencia de un determinado proceso o reacción química.
. Cinética: trata de las velocidades en que los procesos, reacciones químicas y
fenómenos difusionales ocurren.
. Leyes de la térmica: predicen si una reacción será espontanea.
. Termoquímica: rama que estudia la absorción o liberación de calor en una reacción.
Entalpia (H): relaciona la energía interna, presión y volumen.
H=E+P*V
ΔH=ΔE+P*ΔV
ΔH (+) ----endotérmica Hp>Hreactivos
ΔH (-) ----exotérmica Hp<Hr favorece espontaneidad, pero no la asegura.
Entropía (S): medida del desorden del sistema, a mayor desorden mayor entropía.
ΔS entorno= (-ΔH sistema) / T
ΔS (+) aumento del desorden, favorece espontaneidad.
Energía libre de Gibbs: función de estado que combina entalpia y entropía.
con P y T constantes se tiene que:
ΔG=H-T*S*ΔG=ΔH-T*ΔS
Δ<0 (-) INDICA UNA REACCION ESPONTANEA.
Reacciones de Primer Orden:
Cuando una reacción ocurre en una misma fase estamos hablando de cinetica
homogénea por ejemplo cuando dos sustancias liquidas disueltas reaccionan
produciendo una tercera que también estará en la misma fase liquida. (A+BC). En
este caso si la reacción no depende de la concentración de B, la velocidad seria:

Donde [A] es la concentración molar de A, y al ser una reacción en medio liquido se


considera que ocurre en condiciones de volumen constante, donde k1 es la constante
de velocidad. En este caso se habla de una “reacción de primer orden”, ya que la
velocidad es proporcional a la concentración de uno solo de los componentes.

Reacciones de Segundo Orden:


Una reacción de segundo orden es un tipo de reacción química que depende de las
concentraciones de reactivo de un segundo orden o dos reactivos de primer orden. Esta reacción
procede a una velocidad proporcional al cuadrado de la concentración de un reactivo, o al
producto de las concentraciones de dos reactivos. La rapidez con que se consumen los reactivos
se denomina velocidad de reacción.

Hay dos tipos principales de reacciones de segundo orden sencillas. La forma más simple es
aquella en la que la velocidad de reacción es proporcional al cuadrado de la concentración de
una sola especie de las que intervienen en la reacción. Es decir, cuando la ecuación de la
velocidad es de la forma:
v=k⋅[A]2
La otra posibilidad es que la velocidad de reacción sea proporcional al producto de las
concentraciones de dos especies. O sea:
v=k⋅[A]⋅[B]
de manera que se trata de una reacción de primer orden respecto a cada una de las dos especies.
Diagramas de estabilidad Eh-pH (Pourbaix):
Es una representación gráfica de la estabilidad de una reacción. En lixiviación siempre
nos interesa la zona de estabilidad del agua. La importancia de estos diagramas es que
revela si un proceso es factible o no.
Sirven para saber bajo qué condiciones que disuelven las especies minerales, como se
pueden purificar las soluciones, como se pueden recuperar los metales de las
soluciones acuosas.
Permiten visualizar rápidamente las especiales estables en un proceso
hidrometalúrgico, basándose en los parámetros: Eh; pH; T° y concentraciones de
reactivos, para hidrometalurgia se debe considerar la zona de los límites de estabilidad
del agua ya que trabajamos con soluciones acuosas, por debajo de ella se encuentran
las especies que precipitan y por arriba las especies que se encuentras ionizadas.
El diagrama identifica 4 zonas combinando una escala de pH (acida-básica) y una
escala de potencial(oxidante-reductora).
Variables:

 Eh, representado en la ordenada.


 pH, representado en la abscisa.
Constantes:

 Presion (1 atm)
 Temperatura (25°C)
-Concentración del metal. representado por líneas de contorno-
Si quiero precipitar salgo del campo de estabilidad del agua, es decir, tendremos que
ubicarnos en la parte inferior del gráfico.

Cinética: velocidad con la que se produce la reacción en hidrometalurgia.


La velocidad de reacción hace alusión a la cantidad de reactivos que se van a ir
consumiendo en el tiempo para formar productos.
Capa límite: se denomina a así a la interfase entre el solido y el liquido homogéneo de
la solución, y se caracteriza por ser estática, su espesor puede variar entre 0,01mm-
0,5mm, sin embargo, el valor usual es de 0,03mm que es el valor medido en sistemas
acuosos normalmente agitados a 20°C.
Etapas de una reacción termodinámica heterogénea:
1. Absorción del gas en el líquido.
2. Difusión y adsorción de los reactantes hacia la interfase solido-liquido.
3. Reacción química en la interfase.
4. Desorción y difusión de los productos hacia el seno del líquido.
Etapa controlante: se denomina así a la etapa mas lenta y que determinara la velocidad
de reacción de un proceso hidrometalúrgico. Analizando las etapas de una reacción se
entiende que la etapa 1 no es crítica, ya que por lo general la absorción de un gas en el
líquido es una operación rápida.
Las etapas 2 y 4 muchas veces son determinantes de la velocidad de reacción
heterogénea con un control difusional.
En cambio, si la etapa 3 es muy lenta, corresponde a una reacción química de baja
velocidad se denomina un proceso hidrometalúrgico cuyo control es químico.
El modelo de Nernst, indica que los fenómenos químicos que ocurren en la interface
(capa limite) siempre son más rápidos que al menos una de las etapas de transporte
difusional sea de reactantes o productos. A resumidas cuentas explica que el control de
una reacción siempre es difusional.
Cuando se desea modificar la velocidad global de ocurrencia de un proceso
hidrometalúrgico hay que considerar la posibilidad de modificar alguno de sus factores
determinantes. Entre ellos se destacan los efectos de:
El tamaño de partículas en el sólido: cuanto más pequeñas sean las partículas que
intervienen en la reacción, más se favorece su velocidad. Un proceso hidrometalúrgico
controlado por la reacción química se verá siempre beneficiado al disminuir la
granulometría del sólido.
La concentración del reactante: determina directamente el gradiente de difusión.
El grado de agitación: en el caso en que la difusión controla el mecanismo global del
proceso es muy útil producir la agitación, donde se aumenta la velocidad de reacción
ya que se disminuye el espesor de la capa limite, mejorando la difusión.
Efecto de la temperatura: se puede señalar en forma aproximada que la velocidad de
reacción química se duplica con cada incremento de 10°C en un sistema.
El uso de catalizadores: sustancias que pueden acelerar o retardar la velocidad
La auto catálisis: caso en el que, una vez formada una primera cantidad de producto,
esté también actúa como reactante, catalizando la reacción global.
Modelo del núcleo sin reaccionar:
Existen casos en que al ir reaccionando un reactante con el sólido, se disuelve solo una
parte de este y otros compuestos quedan como productos solidos de reacción. A este
producto solido inerte, normalmente poroso, se le conoce con el nombre de “ceniza”. De
esta forma, los reactantes que vienen a continuación deben atravesar difundiendo a
través de la zona del nuevo sólido producido hasta alcanzar la interfase de la reacción.
Está va avanzando hacia el interior del núcleo sin reaccionar.

En el caso de menas sulfuradas como una calcopirita, cuando entra en contacto la


solución reaccionante con el solido comienza a formarse una capa de ceniza, esta capa
en el tiempo cero es nula (no existe), al irse formando, en el caso de los sulfuros, se
hace impermeable al paso de la solución reaccionante, impidiendo el contacto entre la
solución y el sólido, en otras palabras, este se considera el punto donde se encuentra
el límite de recuperación en la lixiviación.

Factores influyentes sobre la Cinética:


Cuando deseamos modificar la velocidad global de la ocurrencia de un proceso
hidrometalúrgico debemos considerar modificar algunos de sus factores determinantes
entre ellos se destacan:

 Efecto del estado de división del solido:


Las reacciones son intermoleculares por lo que en cuanto a solidos a menos tamaño de
particulas mas se favorece su velocidad, es decir a una menor granulometría mayor
velocidad de reacción, ya que se aumenta la superficie disponible del solido para la
reacción.
 Efecto de la concentración del reactante:
La concentración de reactantes determina directamente el gradiente de difusión.
Además se comprueba por formula que la cinética es directamente proporcional a la
concentración de o de los reactantes, elevado a la potencia correspondiente al orden de
la reacción.

 Efecto del grado de agitación:


Para reacciones en donde la difusión controla el mecanismo global del proceso, la
agitación aumenta la velocidad de reacción ya que esta disminuye el espesor de la
capa limite, mejorando la difusión.

 Efecto de la temperatura:
La aplicación de calor resulta en la mayoría de los casos en el procedimiento mas
efectivo para aumentar la cinetica ya que suministra energía de activación a las
moléculas reaccionantes. Se puede decir que la velocidad se duplica con cada
incremento de 10°C en un sistema, este valor en muchos casos puede ser aun mayor.
Para saber si la reacción global de un proceso es controlada por uno y otro de estos
efectos se utiliza una evaluación de la energía de activación donde:
Si es pequeña, Ea=1-3 kcal/mol, significa que la reacción química es rápida y el
control del proceso es difusional.
Si es grande, Ea>10kcal/mol, se desarrolla un proceso bajo control quimico.
Energía de activación: cuando la reacción no es espontanea, le tengo que agregar
energía mínima a ese sistema para que se produzca una reacción química. Energía
mínima que deben tener las moléculas para que se produzca la reacción química, esta
energía produce la colisión entre los reactivos para reordenar los electrones, romper
enlaces y formar así nuevos enlaces.
Para determinar Ea se usa la Ecuación de Arrhenius, representando gráficamente el
valor de logaritmo de la constante de velocidad (los10k2) determinada
experimentalmente. La pendiente de la recta nos da el valor de Ea
 Efecto de los catalizadores: sustancias que pueden acelerar o retardar la
velocidad, ccaracterísticas:
Pueden ser sustancias sólidas, liquidas o gaseosas.
La cantidad de catalizador que interviene no tiene relación con la cantidad de
producto obtenido.
No afecta la constante de equilibrio del sistema.
Puede aumentar la velocidad de una de las reacciones secundarias que se producen
simultáneamente en el proceso, además de alterar la principal.

También podría gustarte