Está en la página 1de 17

Universidad Nacional de Catamarca

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Uso del Relleno en el


sostenimiento en
Minas

Alumno: Trentini Marcelo Maximiliano


M.U.N°: 0943
Cátedra: Explotación de Minas I

Año: 2021
Relleno para sostenimiento en Minas
El relleno de los tajos tiene como finalidad u objetivo la recuperación de la
estabilidad perdida del macizo rocoso, como producto de la extracción del
mineral valioso. La elección del tipo de relleno se ve orientada a la utilización
de los materiales que salen de mina provenientes de zonas de acceso
(desmonte), y el aprovechamiento de los relaves, producto de los procesos
metalúrgicos disminuyendo de esta manera el impacto ambiental generado,
así como dar velocidad al ciclo de minado, minimizar los accidentes por
exposición de zonas de aberturas y estallido de rocas, reducir costos en la
explotación buscando un adecuado sistema de relleno.

Hoy en día el uso de rellenos, se ha convertido en una necesidad para la


minería y la utilización está ampliamente difundida. Los métodos de
explotación diferentes al corte relleno ascendente y descendente que
inherentemente utilizan relleno como por ejemplo el subleve stopping,
necesitan de relleno después de completarse su minado para que no afecte a
las otras áreas de trabajo, y evitar el hundimiento u otros efectos tectónicos,
a demás a medida que se profundiza la explotación, las presiones son
mayores, por lo que el mejor modo de soportar el cierre de las cajas es el de
un soporte masivo que solo lo da el relleno.

El relleno reemplaza la perdida de soporte causado por la remoción del


mineral, sin embargo el uso de relleno no elimina las medidas de control del
techo, permanentemente o temporales como los pernos de anclaje y mallas.

El relleno debe tener buena rigidez en relación al cierre de las cajas, la rigidez
depende de la densidad, el radio de vacio y la compresibilidad.

Transporte de materiales para relleno

 Por vía hidráulica, por medio de tuberías donde el relleno es una


lechada o una pasta
 Mecánicamente, por medio de cintas transportadoras o camiones
 Neumático
 Por gravedad

Característica de los materiales para relleno

Ventajas del uso del relleno

 Reduce los desplazamientos en superficie


 Reduce hundimientos de la superficie
 Aumenta la extracción subterránea
 Reduce el riesgo por explosión de rocas
 Soporte mejorado para las excavaciones mineras y superficie de
trabajo
 Aumenta la seguridad del trabajador
Fig.: arco de presión en frentes largos con relleno. (a) arco pequeño de
presión, esfuerzo en menor grado, buen control del techo (b) esfuerzos
grandes, mal control del techo.

Desventajas

 Incremento de los costos que ocasiona


 Se requiere la inversión de grandes capitales
 Se tiene que instalar una gran planta y tubería en la mina para el
relleno hidráulico

Cantidad de materiales para el relleno

La cantidad del material para relleno se puede calcular a partir de la


siguiente fórmula:

Donde:

P= peso del material extraído [Tn]

P´= peso de los materiales que se van a utilizar para el relleno [Tn]

= densidad de la mena o carbón [Tn/m3]


´= densidad de los materiales para el relleno [Tn/m3]

K= factor de relleno (0.3 a 0.95) según el sistema de relleno.

Fuentes de material para relleno

Como la cantidad de material para relleno es de un gran volumen, se utilizan


todas las fuentes disponibles para obtener esta gran cantidad. Estas fuentes
pueden ser:

 Piedra de desecho para relleno: la parte del techo que cae es un


material adecuado que se puede utilizar con la mínima distancia de
transporte. Esta parte se utiliza como material de relleno para las
cuñas que se dejan para fortificar las entradas. La piedra que se
obtiene de la cámara llena de desechos se empaca dentro de las
cuñas y en el espacio entre los calces.
 Desechos en las entradas: el desecho de las entradas en los
mantos delgados produce piedra que se puede utilizar con facilidad
en los lados del relleno (tupido lateral) para la entrada. Una
trituradora pequeña y una maquina neumática pueden hacer el
trabajo con mucha efectividad.
 Obras de desarrollo en la mina: La piedra se obtiene de las obras
que se desarrollan como los tiros principales, cruceros o galerías
transversales y otra galería de extracción y ventilación es una
buena fuente para abastecer hasta el 25% del material de relleno.
Esta piedra se puede triturar hasta un tamaño de 80 mm para que
se utilice como material de relleno. Las trituradoras se pueden
instalar en cada nivel para no tener que subir el material o se
puede instalar una planta central de trituración en la superficie
para que sirva en toda la mina.
 Desechos: Los desechos forman la fuente más importante de
material para el relleno con respecto a cantidad y calidad. Todos
los desechos se pueden utilizar en combinación con otros
materiales. En el relleno hidráulico, los materiales menores a 0.1
mm pueden originar molestias, así que estos materiales se deberán
separar de los otros.
 Materiales viejos de desperdicio: los desperdicios de las viejas
minas se pueden utilizar de la misma manera que los desechos de
las plantas concentradoras, siempre y cuando, mediante la
trituración y zarandeo, se separan en tamaños más adecuados para
el relleno.
 Pedreras o canteras: Si las fuentes anteriores no son suficientes, se
puede abrir en la superficie una cantera o pedrera, y la piedra que
se obtenga se utilizara después de triturarse. Una formación de
conglomerados es lo más conveniente para el relleno. Los lechos
de los ríos son también muy buenas fuentes de material para
rellenar, pues el material disponible no tiene pequeñas partículas.

Aplicación de los sistemas de relleno


Relleno manual
Cuando la mecanización no estaba tan avanzada y los costos de mano de
obra eran pequeños, se utilizaba el relleno a mano.

El “relleno de franja o tira” se esquematiza en la figura. Los trabajadores


construyen muros en seco, y conforme el relleno avanzada, arrojan rocas
pequeñas con la pala detrás de los muros. El material se obtiene de desechos
producidos por el hundimiento parcial del techo inmediato. Si los materiales
no son suficientes, se agregan materiales del techo dinamitado. El efecto de
la calidad del relleno se indica en la figura. En un relleno inadecuado, la
presión elevada en los arcos de las entradas ocasiona deformaciones. El
relleno bueno disminuye tales deformaciones, como se muestra en la figura.

En las minas metálicas, los accesos que se hacen desde la entrada principal
del panel o cuartel se rellenan con un sistema de retroceso, como se indica
en la figura 6.2c. El material de relleno procede de chiflones colocados en el
nivel superior o de pequeños chiflones con 40 grados de pendiente colados
en la roca de abajo.
Relleno por gravedad

Se puede utilizar la fuerza de gravedad para colocar el material de relleno.


Este método se usa en mantos cuya pendiente es mayor de 42o, ya sea
diagonalmente o bajo la máxima inclinación, como se indica en la figura 6a y
b.

El material de relleno se deshace en la planta lavadora, se mezcla roca


quebrada de la mina y se coloca longitudinalmente con una inclinación de φ
= 42o (ángulo interno de fricción de las rocas). Las secciones transversales de
las frentes se muestran en la figura 6.3c y d. Si el carbón es lo
suficientemente estable, resulta más fácil trabajar las frentes diagonales sin
“mallas de la tela de alambre”. Las cuñas o calces 4) pueden sostener el
carbón de frente (figura 6.3 c). Si el carbón es inestable, entonces se necesita
el tipo K de ademe 5) y el material de relleno se sostiene en su lugar por
medio de una “pantalla de relleno 3)” detrás de los ademes (figura 6.3 d).

Otro sistema es el de la “frente escalonada” o gradins reversés (escalera al


revés) como se muestra en la figura 6.3 e. se utilizan ademes especiales de
madera que se dejan con el material de relleno, y se colocan uno sobre otro,
semejando una reja formada por cuadros. El relleno sigue a la frente
escalonada con una inclinación de 42o y a una distancia de 2 a 3m.
Relleno mecánico

En el sistema mecánico de relleno, los materiales se llevan en un


transportador y se arrojan a la parte trasera de la frente por medio de un

“transportador de chiflon”, como se indica en la figura 6.4.

Los materiales se llevan con un transportador. Una escrepa diagonal traslada


el material a un transportador pequeño que se encuentra abajo, trabajando a
una velocidad de 10m/seg, y que arroja el material detrás de la frente.

El transportador de chorro se levanta lentamente a medida que avanza el


relleno. Una pantalla de tela se alambre mantiene alejado el relleno del tope
de la frente.
Este sistema se adapta a mantos gruesos y planos, pues dos transportadores
requieren una altura de más de 1,5 m. por lo tanto, en donde el espacio está
limitado, se utiliza el relleno neumático que requiere menos espacio.

Clases de relleno
Relleno convencional o detrítico

Es cuando el material de relleno está constituido por roca estéril, procedente


de diferentes labores en estéril realizado en el interior de mina y de no
abastecer las necesidades de operación, se trae material de superficie y por
la chimenea de relleno se transporta al interior del tajo.

Características:

Es netamente ascendente. Su preparación requiere a veces el uso de taladros


y explosivos, aunque puede ser con la ayuda de rastrillos, palas mecánicas,
tractores entre otros.

Su transporte requiere carros mineros, palas, tolvas, equipos de bajo perfil,


etc.
Obtención del relleno

El relleno puede proceder de dentro de la mina:

 De las cajas
 De tajeos antiguos rellenados
 De labores

El relleno puede también proceder de la superficie

 De tajeos abiertos
 Material detrítico de cerros

Características que debe reunir el material para relleno detrítico:

 No debe adherirse a los dispositivos de transporte (control de grado de


humedad)
 La producción de polvo no debe afectar al ambiente de trabajo (control
de humedad)
 Su granulometría debe ser tal que no permita los espacios o poros
entre los trozos y facilite “empaquetado” de las cajas.
 Debe tener un peso específico que permita la compresión del material
por su propio peso.

Ventajas

 El material requerido es de fácil adquisición


 El costo del material requerido es económico
 El material no requiere pasar por un proceso complejo de selección
 Su aplicación no requiere de conocimientos sofisticados.

Desventajas

 El proceso de aplicación consume demasiado tiempo del personal


 Requiere el esparcimiento del material ya sea manualmente o
mecánicamente.
 No presenta la rigidez y compactación necesaria de sus componentes
por ende es más inseguro

Factores que influyen en la compactación de los suelos

La compactación depende de una serie de características y condicionantes


propias del método de compactación que se utilice, de las condiciones en
que se ponga el suelo antes de compactarlo

Se emplean cuatro métodos principales de compactación

 Compactación por impacto


 Compactación estática o por presión
 Compactación por vibración
 Compactación por amasado

Propiedades de los suelos compactados (arenas suelos gruesos)

El comportamiento esfuerzo-deformación de una arena suelta y una arena


compacta difieren radicalmente. Las arenas fuertemente compactadas
muestran comportamientos frágiles, en tanto que el mismo material suelto
ostenta comportamientos claramente plásticos.

Relleno hidráulico

Se define como aquel material que es transportado en forma de pulpa por


tuberías, este puede ser relave, arenas glaciares o materiales de tipo
granular.

El relleno hidráulico tiene las siguientes aplicaciones

 Proveer una plataforma de trabajo


 Evitar el movimiento y caída de roca
 Facilitar la recuperación de pilares estabilizar el macizo rocoso en las
minas, reduciendo la posibilidad de estallidos de roca
 Minimizar la deposición de relaves o material rocoso en superficie
ayudando al control ambiental
Parámetros de diseño de un relleno hidráulico

Velocidad de percolación: medida de la velocidad con que el agua pasa a


través del material de relleno. Teóricamente se puede calcular con la
siguiente expresión

Vp= (D10*100/6)*2 Vp= se expresa en cm/hora

D10= se expresa en micrómetros

Composición mineralógica: hace referencia a como está compuesto el


material de relleno, en función de los elementos de la tabla periódica de los
compuestos o minerales.

Velocidad de sedimentación: la velocidad relativa entre un fluido y un sólido


que se produce por la acción de un campo de fuerza externa como el
gravitatorio o uno centrifugo.

Método de slump: la prueba de slump consiste en depositar la pulpa dentro


de un cono, luego se retira el cono de metal y se mide el cono formado por el
material en el momento que se descarga el relleno.

Comportamiento mecánico del relleno

Densidad relativa: expresa el estado de compactación de relleno arenoso y


está en función de tres factores principales:

 Forma de los granos


 Granulometría
 La manera de depositarse

Efecto del agua en el relleno hidráulico

En forma de partículas alrededor de los granos

Ocupando Parte o todos los vacios entre los granos del material

 Consolidación
 Compactación
 Cementacion
 Compresibilidad

Ventajas

 Contribuye a maximizar la vida útil de los botaderos y así mismo se


minimiza el impacto ambiental
 El transporte en tuberías es mucho más económico, eficiente y rápido
que con otro tipo de transporte
 Por la granulometría del material que es de fácil control permite una
alta resistencia al movimiento de cajas.

Desventajas

 Requiere de una alta inversión de capital


 La introducción de agua en el relleno a una mina es un problema si el
drenaje se realiza por bombeo
 El agua de drenaje siempre arrastra finos los cuales se depositan en las
labores rellenadas.

Consolidación del relleno:

 Aunque el material de relleno hidráulico se compacta después de que


el agua se filtra a través de la cortina de yute, aún no está en estado
sólido. Este material se puede consolidar si se le agregan sustancias
especiales.
 Los sulfuros son las sustancias que se pueden añadir con más facilidad
a los materiales de relleno hidráulicos. Dichos sulfuros se oxidan en el
rebaje y elevan la temperatura hasta 60-70ºC, lo que cementa los
materiales. En esa masa consolidada se puede perforar nuevas obras
de desarrollo tales como chiflones y cruceros. Se agrega 3% de
pirrotina magnética al material de relleno o se añade escorias de
fundición de cobre enfriada súbitamente.
Relleno en pasta

Se define como una masa pastosa capaz de ser bombeada y transportada a


través de tuberías, compuestos de partículas detríticos (relave). Cemento,
agua y un agente químico llamado floculante.

El floculante es un aditivo que juega un rol fundamental en el proceso de


relleno de pasta, tiene por finalidad introducir el contenido de agua en el
relave. Es decir en el proceso, el espesador de la planta de relleno que
contiene el relave en un 35% de sólidos, al adicionarle el floculante, separa el
mayor contenido de agua en la parte superior del espesador y los sólidos se
van depositando en la parte inferior llegando a un contenido del 78% al 80%
de sólidos para que puedan ser usados.

Finalidad

 Ayuda en la recuperación de tajeos secundarios adyacentes


 Proporcionar sostenimiento regional y limitar la subsidencia
 Proporcionar un método de depositacion de relaves
Ventajas

 Mezcla de relave con cemento


 Es un producto bombeable
 Este relleno posee resistencia
 El fraguado de la mezcla ocurre en menor tiempo.

Relleno hidroneumático

Es similar al relleno hidráulico convencional con la diferencia que la pulpa es


transportada enviando a los tajeos con aire comprimido (energía neumática)

El relleno hidroneumático consiste en enviar material triturado, que puede


mezclarse con cemento y agua lo que es preparada en mezcladoras para este
fin, la carga pasa por una tubería con diámetro apropiado la misma que data
a una bomba neumática para enviar a los tajeos con alta precisión de aire y
rellenar los espacios vacios.
Ventajas

 Se obtiene una mezcla eficaz y por lo menos una losa con mayor
resistencia, dando mayor seguridad
 No se pierde el cemento ni los finos
 El programa de mantenimiento de cunetas, galerías y caminos es
menor.
 El costo de preparación para rellenado es menos
 El ciclo de rotura es mayor

Desventajas

 El relleno se realiza por medio de instalaciones centrales que requieren


mucho espacio y que son estables, siendo menos flexibles
 El costo de operación es alto, por la preparación expresa del material
de relleno
 El desgaste de los tubos y sus accesorios es mayor
 Tiene limitaciones para rellenar labores que se encuentran en niveles
superiores a la tubería base.

Componentes del relleno neumático

 Material fragmentado: arena con alto contenido de CaO y bajo Si2O,


con P.e 2,6-2,8, densidad 1.94Tm/m3, calizas con tamaño que oscilan
entre ½-1/4 pulgada y material fino.
 Agua 20% en volumen. La proporción de solido: agua es de 80:20
 Aire comprimido 50-170 m3 de aire por metro cubico de relleno
colocado con presión de 50 a 75 psi.

Problemas de relleno neumático

Filtración y escapes: los escapes de relleno se deben a una mala preparación


del tajeo, mal enyutado, rotura del yute, mal control de la operación del
rellenado.
Atoros de tubería debido a las siguientes razones:

 Cuando la mezcla contiene alto porcentaje de gruesos (entre ½ a 1 ¼


pulgadas) y se bombea con una presión menor de 50 lb/pulg2.
 Sobrecarga de la bomba por descuido de los operadores
 Cuando la válvula check no se cierra herméticamente y debido a esto
el aire escapa por la tubería de alimentación perdiendo fuerza la
bomba
 Cuando la carga es muy densa por descuido de la mezcladora
 Cuando la red de tubería cuenta con demasiados escapes y codos, o las
distancias exceden los límites calculados.

Conclusiones sobre el uso del relleno en minería

Al obtenerse una producción limpia, sin derramar los relaves y desechos


industriales en los espacios geográficos, el impacto ambiental producido por
la industria minera será ínfimo, consecuentemente la remediación y sus
contos también serán bajos.

En el caso del relleno de pasta, su principal beneficio es que este tipo de


relleno no tiene excedentes de agua por lo tanto no necesita sistemas de
drenaje.

A medida que avanza el minado y nos encontramos a mayor profundidad, el


relleno utilizado en las labores antiguas nos garantiza una estabilidad del
macizo rocoso adecuada para continuar con la profundización.

En el caso del relleno de pasta e hidráulico, al depositarse el relleno en el tajo


en forma de pulpa tiende a buscar su nivel en forma natural, eliminando así
la necesidad de esparcirlo de forma manual o mecánicamente aumentando
la velocidad de operación del rellenado.

También podría gustarte