Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LAS NEUROCIENCIAS

ANTIGUO EGIPTO (300 a.c.)

Primeras descripciones escritas del cerebro

ALCMEON DE CROTONA (s. V a.c.)

Realizaba vivisecciones en animales, observó que tanto el cerebro como el corazón estaban
conectados a todo el cuerpo). Describio los nervios y el quiasmo óptico) Concluyó que el cerebro
es el órgano del entendimiento, las sensaciones y el pensamiento)

HIPÓCRATES (470 – 370 a.c.)

Abrió el cráneo de uno de sus pacientes que sufría epilepsia, sugirió que el origen de la patología
estaba en el cerebro. El cuál condensaba la “flema” de otros órganos transformándola en liquido
que viaja por el sistema ventricular y los nervios.

PLATÓN DE ATENAS (428 – 347 a.c.)

Consideraba al cuerpo “la cárcel del alma”, creía que el alma se dividía en dos partes y se
encontraban en el cerebro y en la medula espinal.

ARISTÓTELES (384 – 322 a.c.)

Atribuyó al cerebro la función de condensar los vapores que van hacia el corazón. Al estar el
cerebro y el corazón conectados con todo el cuerpo, considero que el ultimo era donde se
originaba la consciencia, dándole al cerebro una función secundaria

GALENO DE PERGAMO (201-129 a.c.)

Situaba en el cerebro las funciones psíquicas fundamentales, y se centró en el tema de localización


cerebral

POSIDONIO (370 d.c.)

Atribuía las facultades mentales a los ventrículos ubicados en el cerebro

LEONARDO DA VINCI Y ANDREAS VESALIO (1508 Y 1543)

Disección de cuerpo humanos y estudios anatómicos

RENÉ DESCARTES (1596 – 1650)

Glandula Pineal, como el asiento del alma. Ve las funciones del cuerpo humano y el cerebro de una
forma mécanica. Pensamiento dualista

TOMÁS WILLIS (1626 -1675)

Asociaba los nervios como los que controlan las funciones del cerebro y concluyó que nacen cerca
del cerebelo. Ubicaba anatómicamente los procesos mentales
ALBRECHT VON HALLER (1708 – 1777)

Propone que una sustancia material y no espiritual corre por el sistema nervioso

HERMAN VON HELMHOLTZ (1850)

Velocidad del impulso nervioso

FRANZ JOSEPH GALL (1758 – 1828)

Frenología, sostenía que el cerebro estaba compuesto de muchos órganos, que se asociaba con
una función diferente. Media el tamaño del cráneo y sus diferentes zonas, asociando
características psicológicas a cada una.

CHARLES BELL Y FRANCOIS MAGENDIE (1774 – A842 Y 1783 - 1855)

Nervios ventrales de la medula espinal son motores y los dorsales sensoriales

MARIE JEAN FLOURENS (1794 – 1867)

Demostración experimental de la localización de funciones, distinguió sensación y percepción,


localizó la función sensorial en estructuras subcorticales

GABRIEL VALENTÍN (1836)

Primero en identificar la neurona llamándola “glóbulo”

ROBERT REMAK (1838)

Identificó el axón, llamándolos fibras

ALEXNADER BAIN (1840)

Postuló que los movimientos espontáneos son resultado de una actividad nerviosa procente de
sensaciones

HERBERT SPENCER (1820 – 1903)

El desarrollo de la mente es el resultado de interacciones entre el medio interno (biológico) y el


externo

PIERRE PAUL BROCA (1824 – 1880)

Descubrió el área del lenguaje, conocida como área de broca

JOAQUIÍN NOGUERA

Señala que todas las funciones y facultades mentales no son posibles sin el sistema nervioso

KARL WERNICJE (1848 – 1904)

Descubre la afasia sensorial, o área sensorial

IVAN PETROVICH PAVLOV (1849 – 1936)


Condicionamiento, trabajo con perros demostrando que un reflejo podía modificarse por una
función cerebral

KORBINIAN BRODMANN (1868 – 1918)

Organizo la estructura cerebral humana en base a mamíferos y desarrollo un modelo de


localización, dividiendo la corteza en 51 áreas, este mapa aún se encuentra en vigencia

SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (1852 - 1934)

Postula la doctrina neuronal

J.W. PAPEZ (1883 – 1958)

Imagina al hombre como un circuito funcional, conocido como circuito de Papez es la base de
estudios y teorías sobre la neuroquímica de las emociones

PAUL MAC LEAN (1913 – 2007

Elabora una noción del sistema límbico, dividiéndolo en 3 formaciones estructurales: cerebro
reptiliano, el paleomamífero y el neomamífero

REFERENCIAS:

Polanco-Carrasco, R., (2009). Una Historia Artificial del Estudio de la mente; en busca de su
“objeto”.. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 3(1), 24-64.

Larraín-Valenzuela, J., Herrera-Guzmán, Y., D, F. M., Freire, Y., V., K, L. K., & D, F. A. (2022). Aportes
históricos de la neurociencia cognitiva y su emergencia en Chile. Revista Medica De Chile, 150(3),
368-380. https://doi.org/10.4067/s0034-98872022000300368

También podría gustarte