Está en la página 1de 38

INTRODUCCIÓN

En el presente informe, realizado por estudiantes de la Universidad Nacional de

Piura de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas, se analizará desde un

punto de vista jurídico e histórico la obra literaria “La casa de las Bellas”

durmientes con el objetivo general de investigar de manera amplia distintos

aspectos del Derecho, tales como sus antecedentes, su evolución, sus

instituciones jurídicas, sentencias, etc que permitirán al lector comprender un

poco más sobre la Historia del Derecho y las ideas políticas.

El primer punto a desarrollar será el resumen de la obra “La casa de las bellas

durmientes” a fin de que quien lea este informe conozca la trama de esta

novela escrita por el japonés Yasunari Kawabata y publicada por primera vez

en 1961; esta historia nos adentra en un mundo enigmático y fascinante y nos

invita a explorar temas profundos como la vejez y la sexualidad.

Posteriormente se mencionarán las instituciones jurídicas (conceptos con

relevancia jurídica) encontradas en la novela y se ahondará en la explicación

de una de ellas.

Por otro lado, se realizará el análisis sincrónico de la institución jurídica

seleccionada por los estudiantes que han realizado este documento,

explicando cómo esta se regulaba en el espacio y tiempo en el que suceden los

hechos de la obra.

Así mismo se hará el respectivo análisis histórico de dicha Institución jurídica,

identificándose de esa manera su origen, evolución, su presencia actual en el

sistema jurídico peruano y una jurisprudencia relacionada a ella.


RESUMEN DE LA OBRA
La novela comienza con Eguchi, un anciano de 67 años, que recomendado por

su amigo Kiga, se encuentra en la posada de una mujer de 45 años, la cual con

le explica la temática del lugar. Tal parece que es un espacio tranquilo y

desolado, pero esconde algo fundamental que lo diferencia del resto. Aquí, los

ancianos acuden para acostarse con mujeres jóvenes desnudas, quienes se

encuentran narcotizadas, pero para poder hacer esto hay reglas muy

específicas, la primera es no tener relaciones sexuales con la joven y la

segunda es no colocar el dedo en la boca de la muchacha.

Eguchi al principio es temeroso, pero en cuanto se acuesta junto a la primera

joven, este queda plasmado por su belleza, su juventud y al percibir un olor de

un niño de pecho, empieza a recordar su pasado, a sus hijas y nietos, a una

geisha quien le había reprochado por el olor de su pequeña hija, una mujer con

quien había bailado, una muchacha con quien se había escapado a Kyoto y

cuyo pecho estaba humedecido con sangre, también tuvo dos sueños tétricos

donde dormía junto a una mujer de cuatro piernas y el otro donde una de sus

hijas tiene un hijo deforme, el cual él corta en pedazos.

Después de 15 días, él regresa por invitación de la mujer y se encuentra con la

segunda joven con la que se acuesta. A esta joven, la dueña del lugar la

describe como experimentada, pero virgen. Eguchi, encuentra en esta mujer

mucho atractivo, pues es bella y exterioriza mucha vida, ya sea por el labial rojo

que llevaba o por el hecho que hablaba mientras dormía. Por todas estas

características, Eguchi la define como una hechicera, generando en él ganas

de violar las reglas y recuerdos de su menor hija. Aquí describe que ella se

juntaba con hombres y fue víctima de violación, pero se casó con otro.
Ocho días después decide regresar y algo inusual que le pide a la dueña del

lugar, es que le suministre la misma medicina narcótica que le da a las jóvenes,

obteniendo un “no” como respuesta. También la dueña le especifica que, si

quiere a una muchacha en especial, debería avisarle con anticipación. Esta

vez, la muchacha con la que se acuesta es muy joven, aproximadamente de 16

años y con muy poca experiencia. Como es costumbre, también tiene

recuerdos, uno de ellos es sobre una relación que tuvo con una mujer casada y

con hijos en Kobe, con la cual tuvo que dejar de verse, y la otra fue con una

jovencita prostituta de 14 años.

Durante su nueva visita, ya era año nuevo e invierno y días antes en el lugar

había muerto un anciano de nombre Fukura, pero se supone que era algo

secreto, con lo cual la llegada de Eguchi y sus palabras de que le encantarían

morir en dichas condiciones, le incomodaban a la mujer diciéndole que se vaya

y regrese después, pero Eguchi quien de verdad quería dormir con una

muchacha ese día se negó y se quedó. Durmiendo con una joven de cabello

rojizo con una fragancia muy dulce y fuerte que de costumbre; resultándole

muy difícil de creer que era virgen. Eguchi señala que no le importaría que las

jóvenes se despierten, al contrario, quisiera hablar con ellas. Ante el rechazo

de la mujer hacia Eguchi en lo que respecta al pedido que le hizo, la mujer le

dijo que en compensación le daba de compañía a dos mujeres: una de tez

blanca y otra de tez morena. Comenzó a jugar con los pezones de las mujeres

y a la vez con sus uñas, se excitó, lo cual hizo que tuviera el ademan de

levantarlas y tener relaciones, pero luego pensó mejor y solo jugo con los

pezones de la mujer de tez morena la cual le llamaba más la atención. Cuando

por fin el viejo Eguchi empezaba a ceder al sueño se volvió hacia muchacha
morena, porque su fragancia era la más fuerte. Luego de haberla apreciado

por horas, se quedó dormido y tuvo una sucesión de pesadillas.

Eguchi ante la pesadilla que tuvo se despertó, pero al voltease hacia la

muchacha morena, esta tenía el cuerpo frio, no respiraba y mucho menos no

tenía pulso. Eguchi le contó lo sucedido a la mujer que atendía el lugar cuya

expresión era neutral. Al rato Eguchi la oyó bajar de las escaleras con la

muchacha morena a cuestas y por primera vez Eguchi sintió que el frio le

penetraba, donde la mujer al ver esto volvió con dos píldoras blancas para que

durmiera, el hizo caso e ingresó nuevamente al cuarto donde estaba la

muchacha de tez blanca, no tardo en oír alejarse un automóvil probablemente

con el cuerpo de la muchacha morena, es ahí donde supo a donde la llevarían

pues claramente era a la posada donde condujeron al anciano Fukura.


INSTITUCIONES JURÍDICAS

IDENTIFICADAS EN LA OBRA

Una institución jurídica, llamada también figura jurídica, es el conjunto de

normas que regulan las relaciones jurídicas de cierta clase. En otras palabras,

es una figura jurídica determinada, por ejemplo, la institución del matrimonio, la

institución de los contratos, la institución de las sucesiones, de la adopción, del

parentesco, etc. El derecho regula relaciones de la vida práctica de las más

diversas clases y significaciones que son básicas para la convivencia social. En

ese sentido, al sector del ordenamiento jurídico que regula relaciones jurídicas

de la misma clase se les llama institución jurídica. Por ejemplo, las normas que

regulan todo tipo de materia jurídica en específico (matrimonio, contrato,

sindicatos, etc) o más aún al grupo de disposiciones del Derecho distribuidas

en razón de las realidades que regulan.

Cada rama del Derecho es una institución jurídica y en la obra “La Casa de las

Bellas durmientes” las instituciones jurídicas identificadas son las siguientes:

1. DROGAS (D. PENAL): En la obra se menciona que las “bellas durmientes”

eran drogadas para entrar en un profundo sueño y de esa manera no saber

que ancianos se acostaban con ellas y que cosas hacían en la cama.

2. NARCÓTICOS (D. PENAL): Las “bellas durmientes” consumían narcóticos

a su voluntad para así estar inconscientes al momento de la cita

3. DOPAMIENTO (D. PENAL): Era el estado en el que se encontraban las

mujeres de la casa de las bellas durmientes


4. VIOLACIÓN (D. PENAL): En la obra se menciona que Eguchi quería violar

las reglas de la casa y tener relaciones con las mujeres, pero muchas veces

se contuvo porque eso sería una violación hacia ellas; por otro lado, él

recordó cuando su hija menor fue víctima de violación por parte de uno de

los hombres que ella conocía.

5. MATRIMONIO (D. CIVIL): Eguchi recordó el matrimonio de su hija que

había sido violada.

6. CONYUGUE (D. CIVIL): Eguchi dice que ya sus hijas están casadas,

incluso su hija menor, la cual permanece junto a su conyugue.


ANÁLISIS SINCRÓNICO DE LA
INSTITUCIÓN JURÍDICA EN EL ESPACIO
Y TIEMPO DE LOS HECHOS.
La disciplina jurídica abocada al estudio de las normas jurídicas en una versión

sincrónica describe las normas jurídicas generales tal como son entendidas y

reguladas en un momento dado. Una versión diacrónica daría cuenta del

proceso evolutivo de las interpretaciones que se suceden en el tiempo y

espacio determinado.

1.- Tiempo, espacio e institución jurídica en la obra:


La obra “La casa de las bellas durmientes” es una novela de la literatura

contemporánea y fue publicada en 1961. En ella se percibe la cultura japonesa

y la forma de recrearse en la belleza y los sentimientos.

Los hechos ocurren en una casa ubicada a las afueras de Tokio (Japón),

siendo este el espacio en donde se desarrollan los acontecimientos. Con

respecto al tiempo en que acontecen los sucesos, aunque no se menciona

explícitamente, se puede deducir que es la edad contemporánea, en la década

de los 60s (el autor debe haberse inspirado en el tiempo real en el que escribió

y publicó esta novela); cómo evidencia de la modernidad del tiempo de la obra

es que en ella se mencionan elementos como una “manta eléctrica” con la cual

eran cubiertas las “bellas durmientes”.

En la obra el viejo Eguchi visita la casa en más de una ocasión, la cual tenía

como una de sus principales reglas el no tener relaciones sexuales con las

mujeres, en dicha casa las jóvenes se encuentran drogadas y narcotizadas.

Eguchi en más de una ocasión siente la tentativa de violar las reglas, pero es
consciente de que las mujeres allí se encuentran drogadas y que de tener

relaciones sexuales con ellas estaría violándolas y haciéndoles un gran daño;

así mismo en una de las citas que tuvo, en donde estuvo con una mujer muy

joven, recordó cuando su hija menor fue víctima de violación; por todo esto se

abstiene únicamente a contemplarlas y en ocasiones a acariciar algunas partes

de su cuerpo.

 Espacio de los hechos: Japón-Tokio

 Tiempo de los hechos: Década de los 60s (1960)

 Institución Jurídica: Violación

2.- Análisis sincrónico de la institución jurídica:

2.1.-La violación en el código penal de Japón en 1960:

El Código penal ( 刑 法 Keihō) de Japón que regía en 1960, y que rige

hasta ahora, se aprobó en 1907 como «Ley n.º 45». Es uno de los seis

códigos que forman la base del Derecho de Japón. El Ministerio de

Justicia del Gobierno japonés oficialmente emplea el término Código

penal.

Está compuesto de dos partes, una general y una especial; esta última

consiste en un catálogo de delitos con los límites mínimos y máximos de

las penas correspondientes, incluyendo el catálogo de castigos, con la

pena capital en primer lugar.

En el Código penal japonés predominaba un criterio casi victoriano, es

decir, que los japoneses eran bastante represivos a las prácticas


sexuales que se consideraban delictivas e incluían sentencias fuertes,

menos la castración.

En cuestión de las agresiones sexuales los japoneses consideraban

violación al acto sexual en donde se hubiera incurrido a la violencia e

intimidación, no se tenía en cuenta la falta de consentimiento. Esto hacía

que muchos violadores no sean sentenciados pues pese a haber

cometidos actos sexuales sin consentimiento, no se le consideraba

violación por la falta de agresión e intimidación En caso de que la

agresión sexual se cometiera aprovechando la pérdida de

conciencia o la ambigua “capacidad para resistirse”, esta era

considerada una transgresión de menor gravedad. Así mismo la

edad de consentimiento sexual que figuraba en el código penal era

de 13 años.

Toda esta situación ha cambiado actualmente. El 16 de junio del 2023

fue aprobada una reforma en el código penal, que rigió también en 1960,

en esa reforma se incluye una nueva norma la cual adhiere ocho nuevos

supuestos por los que un acto sexual puede ser considerado una

violación. Entre ellos, y además de la violencia y la intimidación, se

incluye amenazas a la víctima, el uso de alcohol o drogas y no dar

tiempo suficiente para negarse o resistirse, de igual manera, se ha

aumentado de 13 a 16 años la edad mínima para el consentimiento

sexual.
Anterior a estas reformas han sido múltiples los casos de

impunidad ante violaciones sexuales en Japón y un ejemplo para

evidenciar esto es la masiva violación a mujeres durante la

segunda Guerra mundial, las cuales han estado pidiendo justicia

desde ese entonces (1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000, 2010 y

2020.)

2.1.1- Violación a mujeres desde 1932-1945 en el ejército

japonés y la impunidad que ha habido desde entonces.

En zonas de guerra de todo el mundo se han cometido y siguen

cometiéndose delitos de violencia sexual contra las mujeres. Las

mujeres y las niñas no sólo están expuestas a la violencia y la

devastación inherentes a toda guerra sino también a formas de

violencia dirigidas específicamente contra las mujeres en razón de

su género. Durante siglos, la violación en tiempos de guerra se

consideró una consecuencia inevitable del conflicto. Incluso hoy

en día, en una época en la que ha aumentado la concienciación

mundial sobre los derechos humanos, y en particular sobre los

derechos de las mujeres, sigue negándose en gran medida el

resarcimiento a las sobrevivientes de la violencia sexual: existe

una impunidad generalizada en la comisión de estos delitos, pues

no se castiga a los perpetradores y se niega a las víctimas toda

forma de reparación. La violencia sexual, incluida la violación, se

utiliza como arma de guerra: se recurre a ella deliberadamente

para desmoralizar y quebrantar al enemigo, y para proporcionar


“entretenimiento”. Quizás el ejemplo más evidente de delito de

esclavitud sexual y de negación de justicia a las víctimas sea el

sistema de esclavitud sexual institucionalizado que utilizó el

ejército imperial japonés antes de la Segunda Guerra Mundial y

en su transcurso, y las posteriores negaciones de responsabilidad

del gobierno japonés respecto a este sistema. Las mujeres

sometidas a servidumbre sexual se denominan eufemísticamente

“mujeres de solaz”. El ejército imperial japonés esclavizó

sexualmente a alrededor de 200.000 “mujeres de solaz” desde

aproximadamente 1932 hasta el final de la Segunda Guerra

Mundial (1945). Sesenta años (este periodo abarca la década de

los 60s) después del fin de la guerra sigue negándose justicia a

las sobrevivientes del sistema de esclavitud sexual. Las

sobrevivientes de la esclavitud sexual son hoy ancianas; muchas

han muerto sin obtener justicia. El gobierno japonés ha defendido

enérgicamente su posición jurídica en esta cuestión y ha

mantenido de forma persistente que todos los aspectos

relacionados con las indemnizaciones han quedado saldados en

los tratados de paz posteriores a la guerra (incluido el Tratado de

Paz con el Japón, o Tratado de San Francisco, de 1951, y otros

tratados bilaterales entre Japón y las partes pertinentes).

2.2.- Análisis del delito de violación en la realidad ficticia de “Las

Casas de las bellas durmientes”.


Si suponemos que las normas penales relacionadas a la violación que

regían en Japón en 1960 son las mismas que el autor toma en cuenta

para escribir su obra tendremos que:

Si el viejo Eguchi hubiese tenido relaciones sexuales con las chicas,

aunque para él eso parecería violación, para la justicia no sería así pues

él no pensaba incurrir a la violencia ni a la intimidación, solo quería tener

relaciones sexuales aprovechando que estaban inconscientes; es

necesario recalcar que el delito de violación tampoco atendía la falta de

conciencia. Por todo esto si alguna de las víctimas despertaba en el acto

y denunciaba al viejo Eguchi, este solo podía recibir cargos de haber

cometido una agresión menor.

El autor parece tener una visión más amplia de lo que implica una

violación, pues mediante los pensamientos que tenía el personaje de

Eguchi, demuestra que el tener relaciones sexuales con una chica

inconsciente, narcotizada y que no puede expresar consentimiento sería

cometer una violación. Por más que Eguchi tenía la tentativa de tener

relaciones sexuales con las jóvenes de “la casa de las bellas

durmientes” nunca lo hizo pues él suponía que hacer eso era violar las

reglas, violar a las mujeres y cometer un delito.


ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA
INSTITUCIONE JURÍDICA DE LA OBRA
1.1.-Origen y Evolución del Delito de Violación:

La violación es entendida como la conducta transgresora que implica el

acceso carnal practicado contra la voluntad de la víctima, por lo que ha

merecido el reproche legal y el repudio social. Es posible apreciar que

históricamente las antiguas legislaciones se ocupaban de su sanción, aplicando

penas muy severas.

 En la Babilonia de la antigüedad, el Código de Hammurabi sancionaba

drásticamente la violación considerada como una conducta agravada

que no solo afectaba de manera individual a la víctima, sino que también

producía un efecto dañoso para la sociedad que incluso era considerada

como una conducta que agraviaba a los mismos dioses, por lo que se

sancionaba con la pena de muerte en donde el garrote y el

ahorcamiento eran muy comunes para llevar a cabo el castigo.

 En el Derecho Hebreo, era mucho más drástica pues los efectos eran

extendidos a terceros que no participaban en el acto de la violación; es

decir se sancionaba con la muerte al violador y se extendía esa pena a

los familiares más cercanos.

 En Roma, conforme a lo que disponía el Digesto (Ley V, Título VI) se

castigaba con pene de muerte a quienes hacían uso de la violencia para

lograr el acceso sexual o carnal sin interesarle la condición de casada o


soltera de la víctima. El derecho canónico también sancionaba la

violación; si la violación era realizada a una mujer virgen se sancionaba

con pena de muerte, pero si se trataba de una mujer que ya no era

virgen la pena ejercida era más leve, pues no se consideraba como

violación.

1.1.1.- Evolución del de la regulación del delito de violación en el

Perú

 En el Incanato, la violación se sancionaba de diferentes formas como,

por ejemplo; la expulsión del pueblo, el linchamiento entre otros, y sólo

se aplicaba la pena de muerte a los reincidentes

 Durante la época colonial, en el Perú tuvo vigencia la legislación

Ibérica de la época que se aplicó de manera absolutista y discriminatoria

(la cifra negra de la criminalidad aumentó considerablemente debido al

abuso que eran víctima nuestros indígenas) (García del Río, 2004, p. 5)

 Durante la Época Republicana en nuestro país, el Código Penal de

1863 tipificaba, en su Libro Segundo, Sección Octava (de los delitos

contra la honestidad). Título II, artículo 269, los delitos de violación,

estupro, rapto y otros delitos, sancionando al: ¨que viole a una mujer

empleando la fuerza o violencia, o privándola del uso de los sentidos con

narcóticos u otros medios, sufrirá penitenciaría en primer grado; en la

misma pena incurrirá el que viole a una virgen impúber, aunque sea con

su consentimiento, o a una mujer casada haciéndole creer que es su

marido.

A continuación, vamos a analizar el panorama evolutivo de nuestra

legislación con relación al delito en mención; además consideramos


importante abordar la normatividad concerniente al Código Penal de 1924,

luego el Código de 1991, y, por último, las recientes modificatorias de este

cuerpo normativo.

 El Código Penal de 1924

Recogía los llamados delitos contra la libertad y el honor sexuales dentro de

la rúbrica genérica de los delitos contra las buenas costumbres, los cuales

se ubican, a su vez en el Título I de la Sección Tercera del Libro Segundo

de dicho cuerpo normativo.

El delito de violación sexual se encontraba regulado en la Sección

Tercera del Código sobre “DELITOS CONTRA LAS BUENAS

COSTUMBRES”, en el TITULO I: “Delitos contra la Libertad y el Honor

Sexuales”. Seguidamente describiremos como se regulaba a estos delitos:

 El artículo 196, señalaba que “será reprimido con penitenciaría o

prisión no menor de 02 años, el que por violencia o grave

amenaza obligará a una mujer a sufrir el acto sexual fuera del

matrimonio”. Lo que significaba que sólo la mujer podía ser sujeto

pasivo del delito.

 El artículo 197, reprimía el delito de violación de mujer en estado

de inconsciencia, con penitenciaría no menor de 03 años.

 El artículo 198, regulaba el delito de acto sexual abusivo en

agravio de enajenados (persona que ha perdido la razón de

manera permanente o transitoria), con pena de penitenciaría o

prisión no mayor de 10 años.

 El artículo 199, reprimía el delito de violación de menores con

pena de penitenciaría o prisión no menor de 2 años, y en cuanto a


la agravante por la posición, con penitenciaría no menor de 3

años. Este tipo penal, estableció como barrera cronológica de

protección los 16 años.

 El artículo 200, regulaba el delito de actos contra el pudor en

agravio de menores de 16 años sancionando con penitenciaría no

mayor de 5 años o prisión no menos de 1 mes.

 El artículo 201, menciona lo siguiente “será reprimido con prisión

no mayor de 2 años, el que sedujera y tuviera el acto carnal con

una joven, de conducta irreprochable, de más de 16 años y

menos de 21 años.

 El artículo 202, reprimía el delito de violación en agravio de

persona dependiente, con penitenciaría no mayor de 3 años o

prisión no menor de 1 mes.

 El artículo 203 regulaba los supuestos de violación básica y

violación en agravio de persona dependiente, agravadas, en los

supuestos que se ocasionaran la muerte de la víctima o lesiones

graves, con penitenciaría no menor de 5 años, y 3 años

respectivamente.

 En el Código Penal de 1991

En el Código Penal de 1991, se modifica, en que el Título IV, ‘Delitos

contra la libertad’, en el capítulo IX, se regula el rubro de ilícitos con el

nombre de ‘Violación de Libertad Sexual¨

Originalmente el texto de 1991 sancionaba los siguientes delitos:

violación mediante violencia o amenaza (art. 170), violación con

prevalimento - haber puesto a la víctima en estado de inconciencia o


incapacidad de resistir (art. 171), violación de persona en incapacidad de

resistir (art. 172), violación de menor (art. 173), violación de persona bajo

autoridad o vigilancia (art. 174), seducción (art. 175), actos contra el

pudor (art. 176), violación seguida de muerte o lesión grave (art. 177).

Finalmente, el art. 178 estableció la obligación accesoria del condenado

de mantener a la prole, el ejercicio privado de la acción penal y la

cancelación de la pena por matrimonio con la ofendida.

En los tipos de violación simple (art. 170) y con prevalimento (art. 171),

se pasó a considerar como sujeto pasivo a cualquier persona, hombre o

mujer y al margen del estado civil.

El art.170 incorporó como circunstancia agravante el concurso de

personas y el uso de armas.

En el delito de seducción (art. 175) se suprimió la expresión mujer de

«conducta irreprochable», mientras que el tipo de actos contrarios al

pudor (art. 176) especificó que el sujeto activo no debe tener el propósito

de practicar el acto sexual.

 Modificaciones Legislativas después de la Publicación del Código

Penal de 1991

La Ley Nº 26293 del 14 de febrero de 1994, básicamente incrementó las

penas de los arts. 170 a 174 y 176 y 177, e incorporó los artículos. 173-A,

176-A y 178-A.

Mediante el art. 173-A se previó como agravante del tipo de violación

de menores, la creación de un resultado de muerte o lesión grave. A su vez,

el art. 176-A pasó a regular el delito de atentado contra el pudor de menor

de 14 años, mientras que el art. 176 sancionaba el mismo comportamiento


realizado contra una persona de 14 años o más, pero con una pena inferior

a la del art. 176-A. El art. 178-A prescribe como consecuencia jurídica del

delito la posibilidad de someter al condenado, previo examen médico o

psicológico, a un tratamiento terapéutico, el cual podrá considerarse como

regla de conducta en los casos de suspensión de la ejecución de la pena y

reserva del fallo condenatorio. Esta norma también estableció que los

beneficios penitenciarios y el derecho de gracia, sólo pueden concederse

previo informe médico y psicológico sobre la evolución del tratamiento

terapéutico.

Mediante la Ley Nº 26357 de 28 de septiembre de 1994 se agravó el

máximo de la pena privativa de libertad, de dos a tres años, en el delito de

seducción (art. 175).

Posteriormente, la Ley Nº 26770 de 15 de abril de 1997 modificó el art. 178,

restringiendo la exigencia de ejercicio privado de la acción a los delitos de

los arts. 170 pf. 1, 171, 174 y 175. Asimismo, limitó la cancelación de la

pena por matrimonio a los casos de seducción (art. 175). Sólo en este último

caso se cancelaba la pena por matrimonio.

La Ley Nº 27115 de 17 de mayo de 1999 modificó el art. 178, suprimiendo

totalmente la exención de pena por matrimonio y el ejercicio privado de la

acción penal.

Art.175: Violación mediante engaño

También denominado delito de seducción, se configura cuando el agente

activo hace uso del engaño para lograr el consentimiento de una víctima

entre 14 y menos de 18 años de edad. Para la configuración de este delito

es necesario el empleo de un medio fraudulento como el engaño sobre la


práctica sexual a realizarse, ya que como consecuencia de ello el agente

induce en error a la víctima y logra el acceso carnal.

El engaño no debe tener la finalidad de conseguir el consentimiento de la

víctima, sino facilitar la realización del acceso sexual.

1.2.-El delito de violación en nuestro sistema jurídico actual


Actualmente la violación está regulada los siguientes artículos de nuestra

Código Penal:

El Código Penal en la actualidad

 Artículo 170 El que, con violencia, física o psicológica, grave amenaza o

aprovechándose de un entorno de coacción o de cualquier otro entorno

que impida a la persona dar su libre consentimiento, obliga a esta a

tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro

acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por

alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de catorce ni mayor de veinte años. La pena privativa

de libertad será no menor de veinte ni mayor de veintiséis años, en

cualquiera de los casos siguientes:

 Si la violación se realiza con el empleo de arma o por dos o más

sujetos.

 Si el agente abusa de su profesión, ciencia u oficio o se

aprovecha de cualquier posición, cargo o responsabilidad legal

que le confiera el deber de vigilancia, custodia o particular

autoridad sobre la víctima o la impulsa a depositar su confianza

en él.
 Si el agente aprovecha su calidad de ascendiente o descendente,

por consanguinidad, adopción o afinidad; o de cónyuge, ex

cónyuge, conviviente o ex conviviente o con la víctima esté

sosteniendo o haya sostenido una relación análoga; o tiene hijos

en común con la víctima; o habita en el mismo hogar de la víctima

siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; o es

pariente colateral hasta el cuarto grado, por consanguinidad o

adopción o segundo grado de afinidad.

 Si es cometido por pastor, sacerdote o líder de una organización

religiosa o espiritual que tenga particular ascendencia sobre la

víctima.

 Si el agente tiene cargo directivo, es docente, auxiliar o personal

administrativo en el centro educativo donde estudia la víctima.

 Si mantiene una relación proveniente de un contrato de locación

de servicios, o de una relación laboral con la víctima, o si esta le

presta servicios como trabajador del hogar.

 Si fuera cometido por personal perteneciente a las Fuerzas

Armadas, Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal

o vigilancia privada, o cualquier funcionario o servidor público,

valiéndose del ejercicio de sus funciones o como consecuencia

de ellas.

 Si el agente tiene conocimiento de ser portador de una

enfermedad de transmisión sexual grave.

 Si el agente, a sabiendas, comete la violación sexual en

presencia de cualquier niña, niño o adolescente.


 Si la víctima se encuentra en estado de gestación.

 Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de

edad, es adulto mayor o sufre de discapacidad, física o sensorial,

y el agente se aprovecha de dicha condición.

 Si la víctima es mujer y es agraviada por su condición de tal en

cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del

artículo 108-B.

 Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de

alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o

bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias

psicotrópicas o sintéticas que pudiera alterar su conciencia.

 Art. 171: Violación de persona inconsciente o incapaz de resistir

Este delito se comete cuando el sujeto activo previamente coloca a la

víctima en un estado de incapacidad física, incapacidad para defenderse

(atarla de manos), o incapacidad para prestar consentimiento (doparla).

 Art.172: Violación de persona capaz de consentir

Se da cuando el agente activo comete el tipo base conociendo el estado

psicológico y físico, disminuidos o anulados del sujeto pasivo, debido a

circunstancias ajenas a su actuar. Es decir, este estado de

vulnerabilidad es propio de la víctima, causado por un tercero o incluso

por la propia víctima. Aquí lo importante es que el sujeto activo no

produjo esa situación.

Por ejemplo, cuando el agente activo conoce del estado de la víctima,

como podría ser un caso de anomalía psíquica, grave alteración de la


consciencia, retardo mental u otra incapacidad análoga que impida

comprobar el consentimiento del sujeto pasivo.

 Art. 173: Violación sexual a menor de edad

Este hecho punible se configura cuando el agente dolosamente realiza

un acto carnal sexual a un menor de catorce años de edad o lo somete

para que el menor practique estos actos a su favor o en favor de un

tercero.

Para la configuración de este delito no se necesita verificar que el

agente haya empleado violencia, amenaza o intimidación. No importa si

hubo estado de inconsciencia producido por el autor o sobrevenido por

causas ajenas al accionar de este; no interesa si existió engaño o

efectivamente consentimiento del menor, este delito se configura

con mera actividad.

 Art. 174: Violación sexual de persona dependiente

Cuando el delito analizado lo comete el sujeto activo que aprovecha su

condición de autoridad o vigía sobre la víctima, quien tiene una

condición especial que la convierte en dependiente del sujeto activo,

pues ocurre que el sujeto pasivo está internado o encerrado en una

institución pública o privada.

1.3.- Jurisprudencia:

La siguiente jurisprudencia corresponde a un caso de violación dos hermanas

menores de edad, los hechos ocurrieron en Huara (Perú) cuando las menores

tenían 9 y 12 años y eran violadas por su tío; el violador fue sentenciado a

cadena perpetua (ver página siguiente).


SALA PENAL PERMANENTE DE APELACION - Sede Central. –

EXPEDIENTE : 01898-2013-49-1308-JR-PE-01
ESPECIALISTA : CALLE PISCONTE LUIS
IMPUTADO : LAUREANO RIVERA, VICTOR DIOGENES
DELITO : VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD
ACTOS CONTRA EL PUDO EN MENOR DE EDAD
AGRAVIADO : D.P.L.T. y N.D.C.T.T.

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA


Resolución número 32

En Carquin, a los veintiún días del mes de agosto del año dos mil diecinueve, la Sala
Penal de Apelaciones, integrada por los Jueces Superiores Víctor Raúl Reyes Alvarado,
(Presidente), Walter Sánchez Sánchez (Juez Superior) y William Humberto Vásquez
Limo (Juez Superior), emiten la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL GRADO:

1. Es materia de apelación la sentencia contenida en la RESOLUCIÓN NÚMERO


VEINTICUATRO, DE FECHA PRIMERO DE FEBRERO DEL DOS MIL
DIECINUEVE, emitida por el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de
Huaura; en el extremo que falla: “1.- CONDENANDO al acusado VÍCTOR
DIÓGENES LAUREANO RIVERA como autor del delito contra la libertad sexual,
en la modalidad de Violación Sexual de menor de edad, en agravio de la menor
de iniciales N.D.C.T.T. (Nuby de 12 años de edad), en concurso real con el
delito de actos contra el pudor de menores en agravio de su sobrina de
iniciales D.P.L.T. (Dayana Paola, de 09 años de edad); en consecuencia, LE
IMPONEMOS LA PENA DE CADENA PERPETUA. 2.- FIJANDO por concepto de
reparación civil la suma de S/5,000.00 (CINCO MIL SOLES) a favor de la menor
agraviada N.D.C.T.T. y la suma de S/3,000.00 (TRES MIL SOLES) a favor de la
menor agraviada de iniciales D.P.L.T. de 09 años de edad; monto dinerario que
deberá ser cancelado por el ahora sentenciado durante la ejecución de
sentencia, mediante certificados de depósito judicial ante el Banco de la
Nación, con lo demás que contiene”.; interviniendo como Director de Debates
el Juez Superior Reyes Alvarado.

II. PARTICIPANTES EN LA AUDIENCIA DE APELACIÓN:

2. Fiscal de la Primera Fiscalía Superior Penal de Huaura: Dra. Rosa Bertha Zapata
León con casilla electrónica Nro. 48857.
3. Abogado defensor de los sentenciados: Dr. Jorge Jesús Trujillo Aranda, con
registro de Colegio de Abogados del Huaura N° 1130 y con Casilla Electrónica
N° 41699.
4. Acusado: Víctor Diógenes Laureano Rivera con DNI N° 08304446, edad 66 años,
fecha de nacimiento 17 de noviembre de 1953, dirección Asociación de
Vivienda Campoy Manzana Z – Lote 1-A – San Juan de Lurigancho – Lima,
natural de Huaura, ocupación técnica en mecánica de montaje, ocupación
jubilado, estado civil casado, tiene 3 hijos.

III. ANTECEDENTES:

Imputación del Ministerio Público:

5. El Ministerio Público atribuye al acusado Víctor Diógenes Laureano Rivera


dos hechos.
5.1. El Primer Hecho: El haber realizado tocamientos en las partes íntimas de
la menor de iniciales D.P.L.T. quien en ese momento contaba con 09 años
de edad, con la circunstancia agravante de existencia de vínculo familiar
dado que el acusado es el hermano de Francisco Domingo Laureano
Rivera, siendo este último conviviente de Graciela Tamara Reyes quien es
madre de la menor, además que vivía en el segundo piso del inmueble en
el que domiciliaba la menor con su familia; hechos que se produjeron el
día 23 de diciembre del año 2012, en circunstancias que la menor se
encontraba en la casa de su tía Margarita Tamara Reyes ubicado en Jr.
Chiclayo Nº 98 del Centro Poblado de Humaya- Huaura, debido a que su
madre había viajado a Huacho para realizar compras y la referida menor
salió de su casa para comprar gaseosa y se dirigió a casa de su tía a
preguntar si su mamá había llegado y también a buscar a su hermana
Nuby, momentos en que el acusado la llamó al cuarto del segundo piso
del inmueble para que ingrese a la habitación que venía ocupando, y una
vez en su interior comenzó a realizarle tocamientos en sus partes
íntimas, además de darle un beso en la boca queriendo mostrarle su
pene, diciéndole a la menor que también había besado a su hermana
Nuby, observando estos hechos su prima Kiara, quien se asustó y dio
cuenta del hecho a la tía de la agraviada Margarita Tamara Reyes,
formulándose a raíz de ello una denuncia.

5.2. El Segundo Hecho: El haber abusado sexualmente en reiteradas


ocasiones de la menor de iniciales N.D.C.T.T. de 12 años de edad, entre
los meses de enero, marzo y mayo del año 2012, con la circunstancia
agravante también de la existencia del vínculo familiar dado que el
acusado es hermano del conviviente de la mamá de la menor agraviada,
además que vivía en el segundo piso del inmueble donde vivía la menor
conjuntamente con su familia, habiéndose suscitado los hechos en
reiteradas oportunidades, siendo una de ellas cuando la menor agraviada
se encontraba en su casa ubicada en Av. Perú s/n Humaya, cuando el
acusado la llamó a su habitación en el segundo piso del inmueble,
pidiéndole que le lleve agua, momentos en que el acusado le mostró
discos de pornografía y le decía que estaba bonita; en otra oportunidad,
en que la madre de la menor no se encontraba en casa, el acusado le
tocaba el cuerpo y le alzaba la ropa; en otra ocasión en que fueron a la
piscina de Sayán, el acusado la llevó a un hostal, lugar donde la
recepcionista no los dejó ingresar por tratarse de una menor de edad; en
otra ocasión el acusado le sacó sus prendas de vestir, ambos estaban
parados, él se bajó su pantalón y obligó a la menor a sostener relaciones
sexuales por vía vaginal, para finalmente el acusado proceder a amenazar
a la menor a fin de que no cuente lo sucedido, caso contrario iba a
mandar a matar a su mamá, habiendo dado cuenta de estos hechos
recién al conocerse de los tocamientos indebidos que habría sufrido su
hermana, la victima de iniciales D.P.L.T. en el mes de diciembre del
2012; formulándose de esta manera, otra denuncia más.

Calificación Jurídica y Reparación Civil solicitada:

6. Tipificación penal: El Ministerio Público tipifica el delito:


6.1. El primer hecho: Delito contra la libertad sexual en la modalidad de actos
contra el pudor de menores de edad, previsto y tipificado en el artículo
176 –A último párrafo del Código Penal.
6.2. El segundo hecho: Delito contra la libertad sexual en la modalidad de
violación de la libertad sexual de menor de edad, previsto y tipificado en
el artículo 173 último párrafo del Código Penal, en concurso real de
delitos.

7. Reparación civil solicitada: El Representante del Ministerio Público solicita:

7.1. Por el delito contra la libertad sexual en la modalidad de actos contra el


pudor de menores de edad, la suma de S/ 10,000.00 a favor de la parte
agraviada.
7.2. Por el delito contra la libertad sexual en la modalidad de violación de la
libertad sexual de menor de edad, la suma de S/ 10,000.00 a favor de la
parte agraviada.

SENTENCIA CONDENATORIA DE PRIMERA INSTANCIA (JUICIO ORAL REALIZADO EN


SESIONES DE FECHA 21 DE DICIEMBRE DEL 2019, 07, 14, 23 Y 30 DE ENERO DEL
2019).

8. Con fecha 01 de febrero del 2019, el Juzgado Penal Colegiado de Huaura, a


cargo de los jueces María Ángela Gonzáles Díaz, Carmen Rosa Falla Castillo y
Julio Arturo Rodríguez Martel, emitieron la resolución número veinticuatro, en
los términos referidos en el punto 1 de la presente – de folios 222 al 243 –. Con
fecha 15 de marzo 2019, el sentenciado Víctor Diogenes Laureno Rivera
presentó recurso de apelación – de folios 247 al 253; –. Esta apelación fue
concedida por el Juez a cargo del Juzgado Penal Colegiado de Huaura,
mediante resolución número veintiséis, de fecha 18 de marzo del 2019 – de
folios 254 al 255 –.
Trámite en segunda instancia del recurso de apelación admitido:

9. Mediante resolución número veintisiete, de fecha 22 de marzo del 2019, se


confiere a las partes el traslado del escrito de fundamentación del recurso de
apelación – de folios 258 – 259 –. Por resolución número veintinueve, de 02 de
abril del 2019, se concede a las partes el plazo común de cinco días a fin que
ofrezcan medios de prueba – a folios 268 –. Por resolución número treinta de
fecha 15 de abril del 2019, se cita a audiencia de juicio oral de segunda
instancia para el día 20 de agosto del 2019 a horas doce y treinta del medio día
– a folios 272 a 273 –, fecha en que se llevó a cabo la audiencia de apelación.
cuando culminó, el Tribunal pasó a deliberar e inmediatamente hizo conocer
en resumen los fundamentos y la decisión, disponiendo que la sentencia escrita
en su integridad sea leída en acto público por el Especialista Judicial de
audiencias.

Pretensión de los sujetos procesales intervinientes en el juicio oral de segunda


instancia:

10. El Abogado defensor del sentenciado realiza sus alegatos de Apertura y cierre,
señalando que solicita la revocatoria de la sentencia, al cuestionar al existir una
incorrecta valoración de pruebas, en base al haber tenido una inobservancia
del acuerdo plenario 2-2005, el A quo señalo que se cumpliría las garantías de
certeza, pero se cuestiona, por que, el A quo ha valorado la declaración de la
madre de las menores, la misma que el colegiado ha señalado, sim embargo, se
considera que el hecho no es relevante, cuando la madre de la menor
concurrió a juicio oral, señalo que tenían problemas, porque el bajaba todas las
noches, para que tuviera derecho a su objeto carnal,, por ende no, se puede
tener como cierto, lo señalado por la señora. Las menores agraviadas
concurrieron a juicio oral, pero esta defensa pudo advertir que existían
incoherencias, en el sentido que las madres de las menores, esta refirió que
nunca, cuando viene a declarar una de las agraviada da algunos datos, señala
que en una oportunidad su hermano, aprecio que los encontró encima de la
mesa. Por lo que existe una incoherencia, con lo que señala la madre. Pero se
ha referido que no tomo una actitud sospechosa. Sin embargo, refiere la
menor, haber viajado a la ciudad de Lima, bajo la autorizan de la madre. Se
evidencia que la declaración fue direccionada, con la intención de afectar al
acusado. Cuando la menor concurre a juicio, ella señala que no es así, señala
que le paso la mano por encima el pantalón, por lo que existiría incongruencia.
Por lo que, no se puede dar un valor probatorio, con las garantías de certeza
que exige el plenario. Al no haber indicios. Motivos por los cuales solicita se
revoque la sentencia materia de apelación.

11. La Representante del Ministerio Publico, realiza sus alegatos de Apertura y


cierre, señalando que la defensa señala que no habido ninguna actuación
probatoria, que existirían zonas oscuras en la resolución venida en grado, él ha
atacado son las declaraciones de testigos, de la madre de ambas agraviadas ya
que se trata de dos hermanas que fueron agredidas sexualmente por el
acusado cuando la mayor de ellas tenía 12 años y la menor tenía 9 años,
teniendo un vínculo de consanguinidad con la segunda de las agraviadas con la
de 9 años, puesto que el imputado es hermano del padre de esta menor, no
teniendo vínculo de consanguinidad con la mayor, pero si lo trataba como tío,
por cuanto el imputado tenía un cuarto donde lo ocupaba dentro de la casa de
su hermano, existiendo una relación de familiaridad con ambas menores, la
mayor de ellas habría sido abusada sexualmente, la violación sexual está
debidamente acreditada en el certificado médico legal y la segunda la menor
que era su sobrina consanguínea, el día en que fue agredida porque vieron el
ataque contra el pudor de esta menor, es que se develó todo está situación. La
defensa refiere que existe contradicciones por porque la madre si tenía
conocimiento anterior, porque había visto una vez al hermano atacando
sexualmente a la agraviada de 12 años. Entonces si tenía conocimiento y
además la madre también tenía otra versión, porque además había dicho, que
este no había puesto situaciones para que tuviera relaciones con ella; es decir,
que le fuera infiel a su propio hermano, es por eso, que habría rencores. Sin
embargo, si existieran o bien subsistido esos rencores indudablemente esa
persona no residiría, en la casa de la madre de las agraviadas, es más, el núcleo
principal es la declaración de las agraviadas, las cuales han ido a juicio oral, casi
seis años después de que han ocurrido los hechos, y ambas han continuado
manifestando que el imputado habría sido su agresor, situación que ha
contemplado el A quo, y esto en consideración de los protocolos de pericia
psicológicas, el certificado médico legal en relación de la mayor de la menor de
doce años. Por lo que, no entiende realmente como la defensa pretende, las
agraviadas han concurrido a juicio oral, a recordar los hechos, pero han ido a
decir sus verdades, a efectos de que se les haga justicia y siendo ello así, en la
resolución venida en grado se encuentra debidamente motivada teniendo en
consideración todos y cada uno de los medios probatorios actuados y a través
del principio de inmediación han emitido esta sentencia, más se trata de una
sentencia emitida por unanimidad, por lo cuanto la pena impuesta es de
cadena perpetua. Por lo que solicita se confirme la venida en grado teniendo
en grado el artículo 425 numeral 2 del Código Procesal Penal.

IV. FUNDAMENTOS:

12. Conforme a lo señalado en el artículo 409 numeral 1 del Código Procesal Penal
de 20041 en adelante CPP-, y a la doctrina jurisprudencial vinculante expedida
sobre el particular por el Tribunal Supremo Penal 2, lo que corresponde es dar
respuesta a los agravios señalados por el apelante. siendo la pretensión
impugnatoria la revocatoria3.

Expresión de agravios

1 Art. 409.1 CPP.- La impugnación confiere al Tribunal competencia solamente para resolver la materia impugnada,
así como para declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o sustanciales no advertidas por el impugnante.
2 Emitir pronunciamiento sobre agravios que no han sido materia de apelación, afecta el principio de congruencia
recursal y el derecho de defensa, así se ha pronunciado la doctrina jurisprudencial vinculante del Tribunal Supremo
Penal. Fundamento 24 de la Casación .300-2014-Lima. Fundamento 6.6 de la Casación 215-2011-Arequipa. 3
Competencia del Tribunal revisor. - Art.409.1. del CPP.- 1. La impugnación confiere al Tribunal competencia
solamente para resolver la materia impugnada, así como para declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o
sustanciales no advertidas por el impugnante.
13. El recurrente al fundamentar su recurso alego:
a) Que existe una incorrecta e indebida valoración de las pruebas llevadas a juicio
oral, inobservando el Acuerdo Plenario N° 02-2005, toda vez que la madre de
las menores agraviadas Elena Graciela Tamara Reyes, en el juicio le dijo a su
esposo que su hermano Víctor, -el acusado-, más de las veces bajaba en las
noches a fastidiarla, en la madrugada le tocaba los pies para estar con él, y su
esposo no lo creía, por eso tuvieron problemas en el año 2011 o 2010, sin
embargo el colegiado dice que no existen siquiera indicios de odio, rencor o
venganza para demandar falsamente, por ello existe una inadecuada e
incorrecta valoración de lo señalado por la madre.
b) Que respecto a la verosimilitud de la declaración de la madre de las menores
agraviadas se tiene que al ser preguntada si en algún momento noto alguna
actitud sospechosa por parte del acusado, refirió que nunca, sin embargo,
refirió una intención de tocamientos por parte del acusado sobre su persona.
c) Que no se ha analizado la propia declaración de las menores agraviadas, las
mismas que se encuentran plagadas de contradicciones frente a los otros
medios de prueba, que la menor declaro que los presuntos tocamientos se
realizaron por encima de la ropa, sin embargo de lo declarado por la madre y
de la lectura de las testimoniales de Margarita Tamara Reyes y Carlos Enrique
Obregón Tomara, refirieron que la menor les contó que el acusado había
ingresado su mano dentro del pantalón y le toco su vagina. Sin embargo, el
colegiado señala que no es una discrepancia trascendental, que el tocamiento
a la vagina de la menor haya sido por debajo o sobre la ropa.
d) La otra menor agraviada refirió en el juicio que en una oportunidad su
hermano Anthony casi los encuentra (a ella y al acusado) teniendo relaciones y
que este le conto a su mama, sin embargo, la madre declaro en el juicio que
nunca observo alguna actitud sospechosa por parte del acusado, lo que
evidencia que la menor estaría faltando a la verdad.

Fundamentos del Tribunal de Apelaciones (Respuesta a los agravios)

14. La imputación que formula el Ministerio Publico y por los cuales el colegiado ha
encontrado responsabilidad en contra del acusado impugnante, en concreto
son los siguientes: El Primer Hecho: Haber realizado tocamientos en las partes
íntimas de la menor de iniciales D.P.L.T. quien en ese momento contaba con 09
años de edad, con la circunstancia agravante de existencia de vínculo familiar
dado que el acusado es el hermano de Francisco Domingo Laureano Rivera,
siendo este último conviviente de Graciela Tamara Reyes quien es madre de la
menor, quien vivía en el segundo piso del inmueble en el que domiciliaba la
menor con su familia; hechos que se produjeron el día 23 de diciembre del año
2012. Segundo Hecho: Haber abusado sexualmente en reiteradas ocasiones de
la menor de iniciales N.D.C.T.T. de 12 años de edad, entre los meses de enero,
marzo y mayo del año 2012, con la circunstancia agravante descrita en el
primer hecho, habiendo dado a conocer estos hechos recién al conocer de los
tocamientos indebidos que había sufrido su hermana, la victima de iniciales
D.P.L.T. en el mes de diciembre del 2012.

15. En el fundamento sexto de la recurrida, el colegiado para condenar al acusado


por los dos hechos antes descritos, como autor del delito contra la libertad
sexual, en la modalidad de Violación Sexual de menor de edad, ilícito previsto y
sancionado en el primer párrafo del artículo 173 numeral 2) del Código Penal,
concordante con el último párrafo, en agravio de la menor con clave N.D.C.T.T
(12 años), en concurso real con el delito de actos contrarios al pudor de
menores, previsto en el artículo 176-A, último párrafo del código antes
acotado, en agravio de la menor con clave D.P.L.T (9 años), lo ha realizado
valorando debidamente la prueba actuada en el juicio oral.

16. En efecto, en cuanto al delito de actos contrarios al pudor en agravio de la


menor con clave D.P.L.T, tuvo en cuenta la declaración prestada por la menor
en juicio oral, en ese momento con 15 años de edad, quien refirió que cuando
tenía 9 años, el acusado que es su tío, le mostro su pene, luego le agarro a la
fuerza y la beso, metió su lengua en su boca y se alejó, pero como quería seguir
tocándola, mando a su hermano Franco a comprar agua mineral, le empezó a
tocar por el cabello, luego el busto y la parte intima de la vagina sobre la ropa,
solo fue una oportunidad en el mes de diciembre. El colegiado respecto a dicha
versión concluye que es la primera versión en contra del acusado que se tiene,
lo cual debe contrastarse con otras pruebas que se tiene en el plenario.

17. Respecto al delito de violación sexual en agravio de la menor con clave


N.D.C.T.T., en ese momento con 18 años de edad, quien, en el juicio oral,
refirió que el acusado es hermano de su padrastro, quien abusó sexualmente
de su persona, en varias oportunidades, una de ellas cuando estaba en el
primer piso, la subió a la mesa, estaban teniendo intimidad, apareció su
hermano y el acusado se bajó rápidamente. En Lima, en Campoy donde vivía el
acusado, también mantuvieron relaciones sexuales, cuando se retiraba su hijo
y su esposa. Al acusado le llego a conocer cuando tenía 12 años. El colegiado al
evaluar dicho testimonio concluye que es una versión sindicante, que existe
uniformidad y congruencia entre ambas

18. Para corroborar las versiones de las menores agraviadas, el colegiado valoro las
siguientes pruebas actuadas en el juicio: a) declaración testimonial de Elena
Graciela Tamara Reyes (madre de las dos menores agraviadas), señalando el
colegiado que dicha testimonial corrobora las versiones sindicantes de las dos
menores agraviadas, b) Examen de la perito médico legista Liliana Jesús
Huamán Reyes, quien examino a la menor agraviada víctima de violación
sexual, habiendo encontrado el examen practicado signos de desfloración
antigua a nivel himeneal, c) examen de la perito psicóloga Marie Yvonne Leon
Vilela, que fue examinada respecto al protocolo de pericia psicológica N° 4149-
2013-PPSC, practicada a la menor agraviada con clave N.D.C.T.T., y respecto al
protocolo de pericial psicológica N° 5068-2013-PSC, practicada a la otra menor
agraviada con clave P.D.L.T. Señalando el colegiado que dicha prueba es
corroborativa del relato sindicante brindado por ambas menores agraviadas, d)
declaración testimonial oralizada de Margarita Tamara Reyes (tía de las
menores agraviadas, y la declaración testimonial oralizada de Carlos Enrique
Obregón Tamara (hermano de las menores agraviadas). Estableciendo el
colegiado que ambas versiones corroboran una vez más las versiones
sindicantes de las dos menores agraviadas. Finalmente concluyen que se
cumplen los tres presupuestos establecidos en el Acuerdo Plenario N° 02-2005,
para considerar que las declaraciones de las menores agraviadas tienen
entidad para ser consideradas como prueba válida de cargo.

19. En relación al agravio formulado por la defensa del impugnante en el sentido


que la madre de las menores agraviadas, Elena Graciela Tamara Reyes, refirió
que le dijo a su esposo, que el acusado que viene a ser su hermano, en la
madrugada le tocaba los pies para estar con él, por lo cual existiría un acto de
venganza u odio para demandar falsamente, no siendo cierto por tanto lo
afirmado por el colegiado que existe ausencia de incredibilidad subjetiva. Sobre
el particular, la defensa debe tener presente que dicho requisito de ausencia
de incredibilidad subjetiva es exigible para el único testigo que sindica al
acusado, como autor del acto delictivo, es decir. Por tanto, lo que se tiene que
verificar si es que, en el presente caso, existe alguna prueba que acredite que
las menores agraviadas sindican al encausado como autor del abuso sexual en
sus agravios, debido al odio, rencor o venganza. No existiendo prueba o indicio
de ninguna índole sobre el particular. La versión de la madre corresponde a un
acto que ocurrió en su agravio, lo cual no desvirtúa la versión sindicante de las
menores agraviadas.

20. Respecto al agravio que la declaración de la madre de las menores agraviadas,


no sería consistente porque dijo que nunca tuvo sospechosas del acusado,
cuando hubo una intención de tocamientos hacia su persona. Sobre dicho
agraviado, la testigo no necesariamente tuvo que haber sospechado que el
acusado estaba cometiendo actos de abuso sexual en agravio de las menores
agraviadas que eran como su familia, dado que este pernoctaba en la misma
vivienda, era hermano del padrastro de las menores, era su cuñado, por lo que
no tenía por qué sospechar solo por el hecho que a su persona le propuso
actos que no acepto. Además, el hecho que el acusado también habría
realizado tocamientos en agravio de la testigo, no significa que su versión como
testigo de referencia respecto a los hechos en agravio de sus menores hijas no
sean consistentes.

21. En relación al agravio que la menor con clave D.P.L.T. agraviada de tocamientos
indebidos en sus partes íntimas,-vagina- por parte del acusado, que sería
contradictoria porque declaro que los presuntos tocamiento se realizaron por
encima de la ropa, sin embargo de lo declarado por la madre y de la lectura de
las testimoniales de Margarita Tamara Reyes y Carlos Enrique Obregón Tamara,
refirieron que la menor les conto que el acusado había ingresado su mano
dentro del pantalón y le toco su vagina. Al respecto, esta instancia comparte el
criterio del colegiado de primer grado que señalo que no es una discrepancia
trascendental, porque el tocamiento a la vagina de la menor pudo haberse
dado
por sobre la ropa como afirma la menor, u por debajo de la ropa como afirman
las testigos de referencia, en ambos supuestos se configura el ilícito penal de
actos contra el pudor, además la menor ha declarado que no solo le toco la
vagina, sino que también la beso, metió su lengua en su boca, la toco el busto,
lo que también constituyen actos libidinosos por tratarse de partes íntimas.

22. Respecto al agravio que la menor con clave N.D.C.T.T., dijo que su hermano
Anthony casi los encuentra (a ella y al acusado) teniendo relaciones, quien
conto ese hecho a su mama, sin embargo, la madre declaro en el juicio que
nunca observo alguna actitud sospechosa por parte del acusado, lo que
evidencia que la menor estaría faltando a la verdad. Sobre dicho agravio,
efectivamente la testigo madre de la menor agraviada dijo que nunca observo
directamente actitud sospechosa. Además, sobre el particular la versión de la
menor agraviada en el juicio oral ante las preguntas de la defensa del acusado
fue la siguiente: “(…) su mama no se percató de una actitud sospechosa entre
ella y el acusado. Refiere que su hermano una vez casi los encuentra, su
hermano le pregunto qué hacía y ella le dijo que nada y allí el señor se fue para
arriba; su hermano le conto a su mama, no recuerda lo que le dijo, no recuerda
si le llamo la atención”3. Entonces si la menor agraviada refiere que su hermano
casi les encuentra, y ante su pregunta de qué hacían, le responde nada,
entonces lo que le había contado el menor a su mama, no corresponde a un
hecho que haya podido ver este o que le haya contado la menor agraviada. Por
tanto, no existe ninguna evidencia que la menor haya faltado a la verdad como
alega la defensa.

3 Parte infine del primer párrafo de la página 9 de la recurrida obrante a folios 230 del cuaderno de
debates.
23. En consecuencia, ninguno de los agravios formulados por la defensa técnica del
recurrente son atendibles, la recurrida se encuentra debidamente motivada en
el extremo de la pretensión penal y civil, además en el juicio oral de segunda
instancia no habido actividad probatoria, por lo que esta instancia no puede
otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue objeto de
inmediación por el Juez de primera instancia4, que permita a este tribunal
revocar la condena y absolver al encausado como solicita la defensa del
apelante.

24. En relación a la determinación judicial de la pena y la reparación civil, al no


haber sido cuestionado por el impugnante y encontrarse debidamente
justificada como es de verse de los considerandos xi al xiv, por lo que dichos
extremos también deben ser confirmada.

Sobre el pago de costas del recurso de apelación

25. El artículo 504.2 del CPP, establece que las costas serán pagadas por quien
interpuso un recurso sin éxito, Por lo cual la parte apelante debe realizar el
pago de las costas al no haber tenido éxito el recurso interpuesto.

Referente a la lectura integral de la sentencia escrita

26. En la audiencia de apelación de sentencia se hizo conocer en resumen los


fundamentos y la decisión, por lo que debe disponerse que el Especialista
Judicial de Audiencias5 proceda a dar lectura a la sentencia escrita de segunda
instancia6, cuya lectura debe realizarse en el plazo de 10 días conforme lo
dispone el artículo 425.1 del CPP. En caso de inconcurrencia de las partes
procesales o público a la Sala de Audiencias, o concurriendo sólo los primeros
soliciten se les haga entrega de copia de la sentencia escrita sin dar lectura
integral a la misma, se dejará constancia de ello, entregando copia de la
sentencia, sin perjuicio que de conformidad a lo dispuesto en el artículo 401.2
del código antes citado, se notifique al sentenciado no concurrente en su
domicilio procesal.

4 425.2 del CPP.- La Sala Penal Superior sólo valorará independientemente la prueba actuada en la audiencia de
apelación, y las pruebas pericial, documental, preconstituida y anticipada. La Sala Penal Superior no puede otorgar
diferente valor probatorio a la prueba personal que fue objeto de inmediación por el Juez de primera instancia, salvo
que su valor probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda instancia.
5 En el mismo sentido se pronunció el Tribunal Supremo Penal en el punto III de la decisión dictada en la sentencia de casación
No. 07-2010-Huaura, de fecha 14 de octubre de 2010.
6 En el fundamento 6.1 del auto de calificación del recurso de Casación N° 469-2014, el Supremo Tribunal estableció que el
cuestionamiento a la ausencia del Colegiado a la lectura integral de la sentencia se habría superado al haber hecho conocer el
fallo y con la notificación por cedula de la sentencia en su integridad, declarando INADMISIBLE el recurso de apelación
interpuesto.
V. DECISIÓN:

Por tales fundamentos, los integrantes de la Sala Superior de Emergencia de la


Corte Superior de Justicia de Huaura, impartiendo justicia a nombre de la nación,
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 138 de la Carta Magna, por
unanimidad y con la ponencia del Magistrado Reyes Alvarado, RESUELVEN:

1. CONFIRMAR la RESOLUCIÓN NÚMERO VEINTICUATRO, DE FECHA PRIMERO DE


FEBRERO DEL DOS MIL DIECINUEVE, que falla: “1.- CONDENANDO al acusado
VÍCTOR DIÓGENES LAUREANO RIVERA como autor del delito contra la libertad
sexual, en la modalidad de Violación Sexual de menor de edad, en agravio de la
menor de iniciales N.D.C.T.T. (12 años de edad), en concurso real con el delito
de actos contra el pudor de menores en agravio de su sobrina de iniciales
D.P.L.T. (de 09 años de edad); en consecuencia, LE IMPONEMOS LA PENA DE
CADENA PERPETUA. 2.- FIJANDO por concepto de reparación civil la suma de
S/5,000.00 (CINCO MIL SOLES) a favor de la menor agraviada N.D.C.T.T. y la
suma de S/3,000.00 (TRES MIL SOLES) a favor de la menor agraviada de
iniciales D.P.L.T. de 09 años de edad; monto dinerario que deberá ser
cancelado por el ahora sentenciado durante la ejecución de sentencia,
mediante certificados de depósito judicial ante el Banco de la Nación. Con lo
demás que contiene.

2. CON COSTAS conforme al fundamento 25 de la presente resolución.

3. SE DISPONE convocar para el día 06 DE SETIEMBRE DEL 2019 a horas 04:50 DE


LA TARDE, la LECTURA INTEGRAL DE SENTENCIA, en la sala de audiencia de la
Sala Penal de Apelaciones en la Corte Superior de Justicia de Huaura – Sede
Central, la cual se llevará a cabo con los que concurran, en donde se le
entregará copia de la misma.

REYES ALVARADO SANCHEZ SANCHEZ VASQUEZ LIMO


CONCLUSIONES

1.- En conclusión, la novela escrita por Yasunari Kawabata nos sumerge en la

historia de un anciano de 67 años llamado Eguchi, quien comienza a frecuentar

una posada peculiar, donde los ancianos pueden acostarse con mujeres

jóvenes que yacen narcotizadas y desnudas. A través de todos estos

encuentros. A medida que la trama se desarrolla, somos testigos de la

profunda reflexión de Eguchi sobre el tiempo, la vejez, la soledad y la inevitable

presencia de la muerte. La historia nos envuelve en los sentimientos del

protagonista, generando una simpatía que invita a una introspección personal

sobre los temas universales que aborda la novela.

2.- El tiempo en que ocurren los hechos en la obra es el año 1960, el espacio

es Japón y la institución jurídica es la “violación”. El delito de violación en el

código penal de Japón de 1960 era muy mal regulado pues solo se tomaba en

cuenta las agresiones y la intimidación como criterios para calificar un acto

sexual como violación, se dejaban de lado puntos como el consentimiento y el

uso de drogas; por todo ello durante la década de los 60 muchos agresores

quedaron impunes. En la obra el autor tiene una visión más amplia de lo que es

una violación.
3.- Después de haber analizado la evolución legislativa del delito de la

violación, podemos concluir que, a lo largo de la historia, la violación siempre

ha sido objeto del más profundo reproche, considerándolo como uno de los

delitos más graves en cuanto a materia penal, siendo la pena que se aplicaba

en la antigüedad a la persona que cometía tal acto era fundamentalmente la

pena de muerte.

4.- Desde la Época Republicana hemos podido analizar que nuestro Código

Penal ha atravesado por constantes cambios y modificaciones con la finalidad

de poder regular de la manera más justa el delito en cuestión, para

salvaguardar la seguridad e integridad de la víctima. Por ejemplo, en el actual

Código Penal precisamente en el art.173 encontramos que en el delito de

violación sexual contra un menor de edad no importa si existe violencia o

amenaza, ni estado de inconsciencia, ni engaño o consentimiento expreso del

menor; dicho delito se sanciona con cadena perpetua.

5.- violación sexual actualmente está regulada en el Perú también en el art.170 del

código penal, la cual indica que cualquier persona que use violencia física o

psicológica, amenazas graves o se aproveche de un entorno coercitivo para obligar a

alguien a tener relaciones sexuales por vía vaginal, anal o bucal, o realice actos

similares con la introducción de un objeto o parte del cuerpo, será castigada con una

pena de prisión de al menos 14 años y no más de 20 años. A la vez tendrá una pena

de prisión que puede ser de 20 a 26 años en casos específicos.

También podría gustarte