Está en la página 1de 19

EXPEDIENTE DEPORTIVO

Es un documento que debe tener todo entrenador, destinado reservar la trayectoria deportiva
del atleta desde el comienzo en la actividad deportiva hasta el retiro del atleta del deporte
activo.

Objetivos

 Plasmar la vida deportiva del atleta desde que se inicia en un deporte específico.

 Plasmar información del atleta respecto a la caracterización psicopedagógico del atleta,


reflejando en el documento todos los rasgos físicos, psicológicos que lo que caracterizan.

 Controlar el peso del deportista durante toda la etapa ,controlar las evaluaciones técnicas,
tácticas, teóricas y psicológicas durante todas las etapas y tiempo de entrenamiento desde
su comienzo.

 Recoger los datos médicos reflejados en los resultados de las pruebas médicas para
conocer el estado físico y de salud del atleta, el mismo se controla en todos los niveles
de entrenamiento alcanzado por el atleta.

 Guardar información del rendimiento por años permitiendo que se establezcan


comparaciones entre las etapas pasado y presente.

Preparación del expediente

Cuando los atletas de las áreas deportivas de los municipios son avalados como talento
deportivos por el comisionado provincial del territorio se procede a crearles un expediente
deportivo que recogerá el historial medico y deportivo del atleta hasta que es promovido para
la escuela de iniciación deportiva escolar EIDE.

En la escuela de de iniciación deportiva el entrenador continuara añadiendo a ese expediente


todo los parámetros que exige el documento ,precisando mejor organización en el trabajo
,garantizando que los nuevos talentos acumulen resultados cada vez mejores hasta llegar a
equipos nacionales, donde adquieren la maestría deportiva y puedan proporcionar medallas
al país en eventos internacionales .

Toda el proceso comienza con la aprobación del Plan Escrito y Macrociclo de


Entrenamiento.El expediente comienza a ser llenado de acuerdo a la planificación
programada, se toman todas las actividades del año y se distribuyen en el expediente de forma
objetiva si se quieren obtener resultados reales con el atleta.
El expediente deportivo es para toda la vida activa del atleta,el cual se actualiza por años
guardando todo los resultados deportivos,pruebas medicas ,datos personales y de estudio etc.

Pasos para crear el expediente

El primer paso.Para la confección del expediente es tener caracterización del atleta que debe
contener los requisitos siguientes.

 Nombre y apellidos.
 Centro de trabajo o Estudio Curso.
 Grado.
 Fecha de Nacimiento.
 Carnet de Identidad.
 Deporte que practica.
 Especialidad deportiva
 Talla.
 Peso.
 Edad cronológica.
 Edad Biológica.
 Integración Revolucionaria, si pertenece a las organizaciones revolucionarias MTT,
CTC, CDR.UJC.PCC.
 Dirección Particular del atleta.
 Nombre del padre o tutor y Centro de Trabajo.
 Nombre de la madre y Centro de trabajo.
 Reflejar si los padres conviven Juntos.
 Integración Revolucionaría de la Madre y el Padre.
 Convivencia social: se deduce la cantidad de miembros que conviven en el hogar.
 Se refleja si el atleta es de procedencia captación directa: Esto se deduce a que si el atleta
fue captado. directamente sin haber pasado por los gimnasios de la base.
 Área deportiva donde se inicio.
 Escuela donde estudia.
 Entrenador que lo inicio.

El segundo paso.Es recoger la información se realiza una tabla donde se plasman los Mejores
resultados plasman todas las competencias con las fechas del evento, lugar, nivel en que se
encuentra el atleta y finalmente se da una evaluación.
Ejemplo: tabla1. Resultados Deportivos

Competencias Fecha Lugar Nivel I II III Evaluación

Después de la, debajo de la tabla se describe el tiempo en el área del atleta y la fecha de
ingreso a la EIDE ó combinado deportivo donde se inicio.

Tercer pasó .Reflejar las pruebas médicas y psicológicas, se plasman en una tabla
numerando la cantidad de test realizados definiendo mesociclo, microciclo, el objetivo ó
capacidad a evaluar, los resultados y la evaluación final.

Ejemplo:tabla 2 para Pruebas Médicas y Psicológicas

No Test Meso Micro Objetivo ó capacidad Resultados Esperados eval.

Cuarto paso:Controlar todos los test pedagógicos en una tabla marcando el tipo de test, se
destaca el mesociclo y micro del control ó test pedagógico, el objetivo ó la capacidad que se
evalúa, los resultados esperados y la evaluación.

Ejemplo:tabla 3 para los Test Pedagógicos

No Test Meso Micro Objetivo ó capacidad Resultados Esperados eval.

Además se realiza una tabla donde muestre la capacidad física Con su resultado y evaluación
en cada mesociclo.

 Capacidad
 Fuerza
 Velocidad
 Resistencia
 Habilidad
 Rápidez
 Flexibilidad
 Fuerza Rápida
 Coordinación
El quinto paso.Es acumular en las tablas el control del peso corporal, el cual se realiza de
forma mensual en las diferentes etapas.

Ejemplo: Tabla 4 para el Control de Peso corporal

Etapa
Etapa de preparación
Etapa Preparación General competitiv
especial
a

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre E Febrero Marzo Abril Ma


Junio Julio
nero yo

Sexto paso.Se toma toda la información de los topes y competencia reflejando tipo de
competencia, mesociclo, microciclo, lugar de la competencia, se puntualiza el nivel
alcanzado, el resultado y la evaluación.

Ejemplo: Tabla 5 para el Control de Topes y Competencias

Nive
Competencia Mes Fech Luga Objetivo Resultado Evaluació
l I II
s o a r s s n
III

El septimo paso.Es para controlar la asistencia, se toma el por ciento planificado (P) y el
porciento real (R) por mesociclos.

Ejemplo :Tabla 6 para el Control de asistencia

Meso1 Meso2 Meso3 Meso4 Meso5 Meso6 Meso7

PR PR PR PR PR PR PR

Octavo paso :Es el plan de carga donde se plasman las actividades, las cuales pueden ser
técnicas ó físicas y se evalúan por meses determinado el por ciento planificado y el plan real.
Ejemplo: Tabla 7 para el Plan de carga El porciento (P),el Real y el % general se realizan
todos los meses del año.

Actividades Meso 1 P R %

Técnica

Táctica

Habilidades

velocidad

Rapidez

Fuerza Rápida

Fuerza

Resistencia

Resistencia a la Fuerza

Importancia

 Permite establecer comparaciones entre las diferentes etapas del deportista conociendo
las etapas que mayor rendimiento.
 Mejora la selección de talentos que se alistan en las [[Escuelas de Iniciación

Deportiva Escolar]] EIDE, que los entrenadores conozcan a sus atletas antes de continuar su
preparación.

 Acumula datos importante sobre el atleta su caracterización tanto física, psicológica y


social.

 Permite a los entrenadores de alto rendimiento conocer la trayectoria del atleta , logros
alcanzados, padecimientos médicos, resultados deportivos en la preparación física y
técnica.

 Guarda información valiosa del historial del atleta e incluso de los entrenadores que lo
entrenaron en toda la etapa activa en el deporte.
DIAGNÓSTICO DE LA CAPACIDAD D TRABAJO

Es indudable que el término de capacidad de trabajo, desde hace bastante tiempo, está
ampliamente difundido en la literatura científica (Dragan, 1971; Lácinék y Rehor, 1975;
Karpman, 1989; Mishchenko y Monogarov, 1995; Platonov y Bulatova, 1998).

Dentro del deporte y la práctica de actividades físicas, el término se emplea para referirse
a la capacidad que tiene el organismo ante la realización de un trabajo físico (capacidad de
trabajo físico), valorado por el trabajo o la potencia erogada, ya sea en cicloergómetro, estera
rodante o mediante una prueba de campo, como el STEP TEST (Estruch, 1984; Montecinos
et al.,1980, 1981; Chappi et al., 1984; Hortabágyi et al, 1986; Larry et al., 1986; Cucullo et
al., 1987; Boreham, 1990; Susan et al., 1995; Magariso et al., 1998; AL-HAZZA et al., 2001).

Este trabajo físico dentro del deporte es bastante variable, va desde un simple movimiento
o gesto deportivo hasta la realización de actividades tan intensa como la carrera de velocidad,
o tan extensas como la carrera de maratón, el ciclismo de carretera o el remo, sólo por citar
algunos.

Resulta fácil comprender que en las actividades antes citadas, o en otras, las acciones
deportivas tienen un fondo biológico. Es por tanto, la toma de parámetros, indicadores o
variables biológicas las que se determinan para valorar, cuantificar o estimar la capacidad o
potencia de trabajo. Tal es así que, es una opinión generalizada considerar que las pruebas de
capacidad de trabajo están dirigidas a valorar las posibilidades funcionales del organismo, en
particular la respuesta cardiorrespiratoria al ejercicio (Dragan et al., 1971; Montecinos, 1981;
Chappi et al., 1984; Loy y Conley, 1994; Jacobsen et al., 1998; Rodríguez, 2000; Baldari y
Guidetti, 2001; Demarie et al., 2000, 2001; Green et al., 2002; Kemi et al, 2003).

Hay que tener en cuenta además que, numerosas pruebas de valoración de la capacidad de
trabajo, según el protocolo empleado, están orientadas a valorar la capacidad de trabajo
aeróbico y / o anaeróbico (Yoriko et al., 1978; De Bruyn y Sturbois, 1984; Duncan et al.,
1995; Ward et al., 1998; James et al., 1999; Demarie et al., 2000; AL-HAZZA, 2001; Green
et al., 2002).

Por tal motivo, a nuestro juicio, consideramos y proponemos, que el término de capacidad
biológica de rendimiento físico, podría ser más adecuado que el de capacidad de trabajo
físico, por cuanto en la expresión del primero se refleja ambos aspectos que se encierran
dentro de la denominación de capacidad de trabajo físico, es decir, el aspecto tanto físico de
la acción o ejecución del ejercicio, como el fondo biológico, sobre el cual se sustenta la propia
acción o ejecución. Bien es sabido además, que en las ejecuciones físicas - deportivas, tienen
participación, tanto estructuras locomotoras, como vegetativas, las que no se reflejan
explícitamente cuando utilizamos el término de capacidad física de trabajo. Tal situación la
resuelve también el término de capacidad biológica de rendimiento físico.

Aunque en los últimos tiempos, se reconoce que los sistemas de cargas de entrenamiento,
dependientes o interdependientes, tienen una incidencia eminentemente biológica en el
deportista, por cuanto provocan adaptaciones morfológicas, fisiológicas y bioquímicas
(Ranzola 2000), en este análisis no se trata de biologizar el proceso de entrenamiento
deportivo, sino de reflejar tanto el componente físico, como biológico que encierra el
concepto de capacidad física de trabajo. Esto es, lograr desde el aparato conceptual, la
relación entre lo metodológico y lo biológico del proceso de entrenamiento.

Con relación a los términos de capacidad de trabajo aeróbica - anaeróbica, la situación se


torna algo diferente, es decir, los términos expresan el aspecto biológico involucrado en ellos
(aeróbico - anaeróbico); pero sin embargo, no reflejan el componente físico, hacia el cual
dentro del deporte y la práctica de actividades físicas están orientadas dichas capacidades.
Aún más, estos indicadores son considerados para seleccionar la intensidad del ejercicio y al
mismo tiempo, la práctica de ejercicios físico los modifica (Adeniran, 1988; Heyward, 1996;
Jacobsen et al., 1998; James et al., 1999; AL-HAZZA et al., 2001; Issurin, et al., 2001;
Demarie et al., 2001; Baldari y Guidetti, 2001; Yano et al., 2001; Perrey et al., 2002).

O sea, las determinaciones de los potenciales aeróbico - anaeróbico tienen como objetivo
valorar las posibilidades funcionales del organismo para la ejecución de la carga física
(Platonov y Bulatova, 1998; Wilmore y Costill, 1999; Navarro, 2001), por tanto, hay que
someter al individuo a un trabajo físico (Jacobsen et al., 1998; Rodríguez, 2000; Yano et al.,
2001; Baldari et al., 2001; Demarie et al., 2001; Issurin et al., 2001; Mayhew et al., 2001;
Green et al., 2002; Perrey et al., 2002; Kemi et al., 2003). Es por ello, que podría ser adecuado
entonces el empleo de los términos: capacidad biológica de rendimiento físico aeróbico o
anaeróbico.

Si lo anterior se comprendió, entonces la capacidad biológica de rendimiento


físico podría clasificarse, en sentido general, en aeróbica y anaeróbica. Considerándose en
esta última sus componentes clásicos alactácido - lactácido (Duncan et al., 1995; Metral,
2001; Mazzeo, 2001).

¿Cómo denominar entonces la capacidad biológica de rendimiento físico, cuando los


procesos aeróbicos - anaeróbicos se valoran en el tiempo? En tal situación, tendríamos que
hablar en vez de capacidad, de potencia biológica de rendimiento físico aeróbico -
anaeróbico, según se trate.

Comprender lo antes expresado, puede conducir a entender que, utilizar el término de


capacidad biológica de rendimiento físico, resulta necesario frente a la amplia y variable
utilización que tiene el término de capacidad de trabajo. Éste se emplea también cuando se
valora la capacidad de trabajo intelectual (Ferreiro, 1987).

Si volvemos a reflexionar, entonces podría ser fácil aceptar que, la capacidad biológica
de rendimiento físico y la potencia biológica de rendimiento físico valoran el potencial
biológico de rendimiento físico, es decir, el potencial de las funciones biológicas para
enfrentar una tarea física y / o deportiva. Así lo demuestran los resultados científicos
(MacDougall et al., 1999; Tssurin, 2001; Carisafulli, 200
RECOMENDACIONES HIGIÉNICAS EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA

Cada día son más los que dedican una pequeña parte de su tiempo a la práctica de algún
deporte. Estamos tomando conciencia de que necesitamos cuidar de nuestro cuerpo, de que
el movimiento lo mantiene en forma. Pero ¿y después? ¿Sabemos cómo cuidar nuestra piel?
¿Utilizamos jabones demasiado agresivos o lociones hidratantes adecuadas? En el presente
artículo se apuntan algunos consejos para cuidar del cuerpo de modo que la práctica deportiva
sólo revierta en beneficios para nuestra salud. Se perfilan, asimismo, las pautas de higiene
adecuadas para evitar o minimizar cualquier consecuencia indeseable.

CONSIDERACIONES GENERALES

Está claro que la práctica frecuente de una actividad física moderada y adaptada a las
necesidades y posibilidades de cada uno es saludable y conveniente. ¿Cuáles son las
ventajas? Un buen tono muscular (fuerza, resistencia y equilibrio), mejora de las defensas
generales de nuestro organismo y mantenimiento o mejora del funcionamiento de los órganos
vitales de nuestro cuerpo.

En general, el ejercicio también conlleva cansancio y sudor. Cuando se acaba el recorrido en


bicicleta o la hora de gimnasia es una necesidad «urgente» darse una buena ducha y proceder
al posterior aseo personal.

La higiene después del ejercicio es importante e ineludible en deportes que conllevan


sudoración, por razones estéticas y de salud. Las primeras son evidentes: el sudor se asocia
a un olor nada agradable y socialmente rechazado. Las segundas no las tenemos tan presentes
pero son más importantes: evitar desequilibrios en el manto hidrolipídico de nuestra piel, el
debilitamiento del cabello, la aparición de micosis cutáneas, etc. Estas son algunas de las
principales causas que pueden acarrear problemas de salud a la larga, si la higiene posterior
a la práctica deportiva no es la adecuada.

PROBLEMAS A EVITAR

Como se ha señalado, son numerosas las molestias y afecciones que puede acarrear una
higiene posdeportiva insuficiente o inapropiada. Entre ellas cabe destacar:
Infecciones fúngicas: las conocidas manchas blancas en la espalda y los hombros, el pie de
atleta o las onicomicosis.

Deshidratación cutánea, que puede desembocar en ictiosis.

Piel alípica, totalmente indefensa ante las agresiones ambientales.

Irritación cutánea, prurito y procesos alérgicos.

Infecciones genitales externas por cándidas.

Cabello sin brillo, reseco y frágil. Incluso puede registrarse pérdida de cabello.

Cuero cabelludo dañado (caspa, grasa, irritación).

Durezas y callosidades en los pies.

Los farmacéuticos de oficina disponemos de muchos productos de dermofarmacia adecuados


para una perfecta higiene personal y contamos con una formación sanitaria que nos capacita
sobradamente para asesorar a cada paciente de forma personalizada sobre los productos y
tratamientos más adecuados para resolver sus problemas de piel o cuero cabelludo. Sobre
todo, es importante concienciar a la población de la importancia de la utilización de productos
específicos.

Podríamos preparar un folleto informativo en la farmacia, para entregar a los deportistas con
los principales consejos de higiene personal. La figura 1 ofrece un ejemplo. Evidentemente
cuanto más corto y sencillo sea, mejor, aunque conviene que sea llamativo e impactante, para
que capte la atención del lector.

Fig. 1. Folleto informativo


DESPUÉS DEL EJERCICIO

Hay que distinguir el momento:

Durante la ducha

Al ducharse, conviene utilizar jabones no agresivos para no dañar el manto natural de


protección de la piel. Estos productos deben tener un pH 5,5 (fisiológico).

Hay jabones y geles que incorporan antisépticos en su formulación. Son interesantes para
futbolistas, por ejemplo, porque siempre van en grupo (al vestuario, a las duchas). Los hay
para todas las pieles: con aloe vera, para piel grasa; con lactatos, almendras dulces o urea
para pieles secas; o con avena para las más sensibles. Las personas con problemas en la piel
(atopia, ictiosis, piel muy seca, eccemas) deberán prestar especial atención al gel de ducha,
y emplear syndets o productos específicos.

El cabello también debe cuidarse. Los champúes deben ser suaves, formulados para un uso
frecuente y que respeten el pH del cuero cabelludo. Cuando el cabello está teñido o
permanentado debe utilizarse un champú específico para conservar mejor el tratamiento. Los
cabellos secos o finos necesitan cuidados extras, como mascarillas que nutren con aceites
vegetales, o sprays que desenredan rápidamente aportando siliconas líquidas que protegen
las fibras de las roturas.

Mucha gente tiende a frotarse la piel enérgicamente. Esta práctica es muy agresiva y si se
realiza de forma continuada puede arrastrar la capa más externa de la piel (saprofitos, células
muertas, grasa, etc.), que ofrece una protección natural. La agresión puede agravarse por el
uso exagerado de jabones y esta desprotección puede desembocar en una colonización por
microorganismos patógenos y una infección.

Hay que explicar a los clientes que una higiene excesiva u obsesiva puede llegar a ser
contraproducente para la salud. En este sentido, no sería descabellado aconsejar, a alguien
que practica deporte cada día, que usara jabón a días alternos por todo el cuerpo y únicamente
empleara jabón todos los días en las zonas donde el sudor puede quedar impregnado incluso
después de la ducha, como las axilas y las ingles.

Después de la ducha

Tras la ducha, es imprescindible secar la piel a conciencia, suavemente. No se deben


compartir toallas, porque son un vehículo rapidísimo de transmisión de hongos y otras
enfermedades.
Es importante hacer hincapié en el secado de los pliegues cutáneos y las zonas interdigitales
de los pies, para evitar maceraciones de la piel e infecciones fúngicas. La utilización de
calzado deportivo en la vida cotidiana puede facilitar la aparición de estas afecciones, por lo
que sería conveniente aplicar polvos secantes o preparados específicos para asegurar la
prevención. Las personas que por algún impedimento físico no puedan secarse con la toalla,
pueden usar un secador de mano (un método sencillo y eficaz).

A continuación, conviene ayudar a nuestro organismo a recuperar lo que ha perdido y a


mantener el buen estado de la piel: cada persona y cada deporte pueden requerir un cosmético
distinto. El farmacéutico, junto con el deportista, elegirán los productos más convenientes.

Los tres cosméticos imprescindibles son: un desodorante, un cosmético facial y uno corporal.
A la hora de seleccionarlos siempre deberemos valorar: el tipo de piel de la persona (grasa,
seca, mixta, enrojecida, irritada, con arrugas, manchas, etc.) y el ejercicio que realiza (no es
lo mismo estar una hora en una piscina que en un gimnasio, o en un campo de fútbol).

En otro orden de cosas, un detalle que hay que recordar permanentemente al cliente es la
limpieza de la ropa que utiliza en la práctica deportiva. Es tan importante como la higiene
corporal. Todas las prendas (toallas, gorros de baño, zapatillas, etc.) deben secarse bien antes
de volverlas a utilizar: el sol es un espléndido bactericida natural.

ASESORAMIENTO

A veces resulta difícil convencer a una clienta para que adquiera un producto facial y uno
corporal, porque la tendencia siempre es a simplificar (productos y trabajo), pero es muy fácil
que entiendan, por ejemplo, que la loción adecuada para las piernas (que tienden a resecarse
mucho) les proporcionará un exceso de grasa en la cara (un brillo poco deseable).

Como farmacéuticos, deberemos tener en cuenta, por ejemplo, que después de una sesión de
natación, un cutis mixto puede necesitar algo más que simple hidratación y pensar que en el
mercado existen cosméticos que, a pesar de incluir aceites en su formulación, no son nada
aceitosos.

Si con las mujeres topamos con dificultades, con los hombres la tarea puede antojársenos
imposible, aunque últimamente parece que empiezan a preocuparse por su aspecto y desean
tener una apariencia saludable. Ahí nuestra labor asesora será de gran importancia.

Las madres son un público diana importante para el farmacéutico: brindándoles una
educación sanitaria adecuada, lograremos que ellas la transmitan a sus hijos y éstos
incorporen hábitos de cuidado de la piel en su higiene diaria.
PLAN D DIETA DEL DEPORTISTA

Si la alimentación debe ser siempre equilibrada, para un deportista de alta competición, como
es un futbolista de elite, debe ser más precisa. Además, la ciencia de los alimentos ha de ser
llevada a la práctica de manera imaginativa y sabrosa en la cocina.

Esquemáticamente, estas son algunas observaciones prácticas entre las más importantes...
¡además de comer despacio!

DESAYUNOS
Yogures, leche, cereales, pan integral de centeno, avena, trigo o maíz, salmón ahumado,
huevos pasado por agua, jamón ibérico, fruta fresca o zumo natural, tomate fresco triturado,
aceite de oliva o algo de mantequilla y mermelada.

COMIDAS Y CENAS
(Ensaladas, cocidos, guisados, al vapor, parrilla, asados)

Primeros platos

 Gazpachos, cremas de verduras, sopas mixtas y consomés.


 Platos abundantes de verduras de hoja, brócoli, remolacha, tomate, cebolla, pimientos,
zanahoria, calabacín, berenjena...
 Ensaladas con ventresca de bonito o melva de caballa, pollo troceado, maíz, pasas, fruta...
 Platos abundantes de legumbres, de pastas diversas con aceite de oliva, de arroz con brotes
de soja y tomate fresco, arroz blanco con pollo o bonito, o huevos pasados por agua...

Segundos platos

 Plato de 150 -250 gramos de carne roja magra, pollo o pavo, pescado azul o blanco, huevos
(2 ó 3)
 Alternativa: 50 gramos de quesos semicurados o tierno; tortilla española de dos - tres huevos,
utilizando patata cocida.
 Guarnición de hortalizas, patatas cocidas, asadas, mazorca de maíz..

POSTRES
Un postre recomendable es yogur natural con fruta fresca recién troceada o rayada.

TENTEMPIÉS
Pulguitas, sándwich o bocadillos de lechuga y tomate y variantes de bonito, sardinas, caballa,
salmón, ternera, tortilla, pollo o pavo, queso fresco... Una fruta fresca y un yogur.
PAN INTEGRAL: De dos a cuatro rebanadas, por comida Alternativa: Envase pequeño de
cereales (30 gramos) equivale a dos rebanadas de pan.

ACEITE DE OLIVA: De dos a cuatro cucharadas soperas por comida Alternativas: Aceite
de girasol o de maíz. Mantequilla (una cucharada sopera - máximo dos diarias - en sustitución
al aceite).

LECHE: Tres vasos diarios o tres yogures naturales o 100 gramos de queso fresco.

FRUTA:
- De tres a seis piezas diarias (raja de melón o sandía = una fruta)
- Alternativa: dos vasos de zumo natural, preferiblemente recién exprimido.

AGUA:
- Consumo abundante de agua fresca (de dos a cuatro litros o más) Nunca esperar a tener sed.
Utilizarla antes, durante y después de la comida o el ejercicio. Sorbos cortos.
- El agua es depurativa, diluyente, reparadora y produce el "efecto radiador" (regula la
temperatura durante el esfuerzo), todo lo cual favorece recuperaciones y retrasa el cansancio
muscular.

CAFÉ: El café es un estimulante moderado, el único que actúa , a dosis moderadas,


mejorando el rendimiento cardíaco.

ALCOHOL: No consumir en los tres días previos a la competición. En ningún caso es


recomendable su consumo, antes, durante o después de la competición.

REFRESCOS “LIGHT”: Se pueden considerar una alternativa para el consumo de agua.


CUALES SON LAS BASES D INICIACIÓN D ENTRENAMIENTO PARA EL
ATLETISMO

ada Deporte es totalmente diferente a su semejante, aunque también es correcto plantear que
entre muchos de ellos existen aspectos bastante homogéneos en lo que al proceso de
preparación deportiva se refiere. Dos ejemplos elocuentes en este sentido lo constituyen los
Deportes englobados dentro de la clasificación de Juegos Deportivos, entre los que se
encuentran el Baloncesto, Fútbol, Voleibol, por citar sólo algunos; otro caso similar se
aprecia en los clasificados como de Tiempo y Marca entre los cuales se agrupan el Atletismo,
Ciclismo y la Natación.

El punto de conexión entre todos ellos se encuentra en la posibilidad de utilizar un mismo


grupo de medios y métodos para el desarrollo de capacidades físicas o la enseñanza y
posterior perfeccionamiento de un determinado elemento técnico, al margen de las
diferencias relacionadas a la forma de desarrollar las capacidades físico - funcionales y
motrices específicas de cada deporte, así como la ejecución técnico - táctica y competitiva
inherentes a cada uno de ellos.

Son precisamente las referidas diferencias las que conllevan al establecimiento de un


trabajo diferenciado desde el inicio de la Formación Deportiva, teniendo siempre presente el
empleo de una preparación multilateral, como base para el desarrollo futuro de altos niveles
de rendimiento deportivo.

El Atletismo o Campo y Pista, como también se le conoce, puede decirse que es tan antiguo
como la propia existencia del hombre, pues buena parte de los movimientos naturales que
éste realiza en su actividad cotidiana, han formado parte del programa competitivo del
mismo, desde su propio surgimiento como Deporte, por su puesto con su correspondiente
adecuación desde el punto de vista competitivo.

Al Atletismo, igualmente se le ha denominado Deporte Rey y esto se debe a que la


totalidad de los restantes deportes, en la orientación de su proceso de preparación se apoyan
en las diferentes manifestaciones propias de la actividad competitiva del Atletismo, como lo
son, correr, saltar y lanzar, reconocidas a su vez como habilidades motrices básicas.

La iniciación al Atletismo, (enseñanza y entrenamiento primario), a través de una


Pedagogía de Liberación, es decir basada en un mayor aprovechamiento de las posibilidades
de creatividad del alumno, requiere que los profesores - entrenadores, tengan en cuenta las
implicaciones sociales y buscar un amplio cambio en las circunstancias del entorno social en
el cual se encuentran enmarcados.
El profesor debe educar a los estudiantes - deportistas en el sentido que éstos identifiquen
las ventajas que para la salud significa el practicar de forma sistemática actividades físico -
deportivas, además de proveerlos del conocimiento necesario para la toma de decisiones
personales, que les permitirá alcanzar un mayor grado de independencia.

De igual forma el profesor - entrenador debe tener en cuenta el deseo de jugar y la


necesidad de entender los ejercicios que se proponen para ser ejecutados por los educandos
- deportistas. La selección de estas actividades de manera anticipada por parte del
especialista, dentro del proceso de instrucción - preparación, jamás debe ser relegada.

Todos los profesores - entrenadores, tienen la posibilidad de reforzar o poner en tela de


juicio los puntos de vista de los participantes (estudiantes - deportistas), poseen acerca de la
salud física, la importancia de la practica del deporte (Atletismo), en su vida y las formas en
que los hombres y las mujeres están concebidos por la sociedad y específicamente por el
Deporte (Tripps, 1997).

En este sentido reviste gran importancia, el conocimiento y aplicación por parte de los
profesores de las particularidades inherentes a la Pedagogía del Deporte, en función de la
conducción exitosa del Proceso de Formación Deportiva Inicial.

Definición de Pedagogía Deportiva

Es la ciencia de la educación que se encarga de estudiar los procesos de instrucción y de


formación integral de la personalidad del individuo, a través del desarrollo de las capacidades
físicas e intelectuales, además de las habilidades motrices básicas y deportivas, influyendo
igualmente de manera positiva en la conducta social de éste.

La Pedagogía Deportiva, como otras ciencias relacionadas a la instrucción y la educación,


se encuentra construida socialmente, toda vez que las experiencias deportivas afectan a los
participantes inmediata y completamente, proviéndose éstos (deportistas - educandos), de
una reflexión única sobre sí mismo y el mundo.

El precedente idóneo en este sentido lo constituye la Educación Física, que como proceso
pedagógico se encarga de crear una conducta favorable, matizada por una creciente
predisposición positiva por parte de los niños hacia la práctica de actividades físico -
deportivas de carácter sistemático desde edades tempranas, por su puesto bajo la égida del
docente encargado de orientar y dirigir todo el proceso en busca de un aprendizaje
significativo y duradero.

El Atletismo, como deporte en la fase de iniciación del trabajo con niños debe ir orientado
hacia la formación multilateral de los mismos en cuanto al desarrollo de capacidades físicas
y habilidades motrices se refiere teniendo en cuenta la evolución psicobiológica de éstos, así
como el establecimiento de la diferenciación en cuanto a las actividades a desarrollar en
determinados momentos por cada uno de los sexos, dada la diferencia que se manifiesta en
determinada etapa entre el desarrollo evolutivo de niños y niñas.

Con relación al desarrollo de las capacidades físicas, se debe aprovechar la transferencia


que en este sentido proviene de trabajo desarrollado en las clases de Educación Física, el cual
no debe abandonarse al margen de que los niños se encuentren iniciándose hacia la
orientación específica del Atletismo en su práctica deportiva extra - docente.

De esta forma, debe quedar claro que en primer lugar el desarrollo de las capacidades
físicas debe basarse en tener en cuenta la existencia de las condiciones óptimas desde el punto
de vista neuromotriz, físico - funcional y cognitivo, entre las cuales debe existir un punto de
equilibrio que permita la asimilación y por supuesto la adaptación al trabajo para que se
produzca una adecuada manifestación de cada capacidad propia de ese período en forma de
rendimiento, en correspondencia con las características de esta fase de iniciación.

Múltiples han sido las investigaciones científicas desarrolladas al respecto, a través de las
cuales se han podido definir las capacidades a desarrollar en cada período de edades. Así
vemos como para el grupo comprendido entre los 7 y 12 años, de forma general, lo más
adecuado sería.

 Rapidez: A través de la frecuencia máxima de movimiento, la velocidad de reacción


simple y la velocidad de movimientos en traslación.
 Resistencia: A través de la resistencia aeróbica de corta duración es decir entre un
rango de 3 a 9 minutos de trabajo.
 Fuerza: A través de la fuerza rápida, específicamente la denominada fuerza
explosiva, la cual dentro de este grupo de edades se debe trabajar con el uso del propio
peso corporal y en caso de hacerlo con implementos auxiliares, éstos deben ser con
un peso mínimo de pleno dominio de los niños.
 Flexibilidad: En estas edades se debe trabajar con bastante énfasis, aprovechando la
composición osteo - muscular de los niños en este período la cual favorece el
desarrollo de esta capacidad, por lo que la exigencia debe orientarse hacia la
realización de todos los ejercicios con la mayor amplitud posible.
 Cognición: Se orienta hacia el desarrollo inicial del aparato vestibular a través de la
enseñanza de la orientación espacial, además también es completamente
recomendable comenzar con la enseñanza de movimientos complejos para estas
edades.

En cuanto a las habilidades motrices, se debe reforzar las huellas adquiridas a través del
desarrollo de las habilidades motrices básicas trabajadas a en las clases de Educación Física,
para sobre esta base enfatizar en las inherentes propiamente al Atletismo, como saltar con
una y con dos piernas, lanzar con una mano por encima del hombro y la cabeza, correr con
movimientos sincronizados de piernas y brazos, así como sobrepasar obstáculos después de
una carrera.

La iniciación en el Atletismo debe realizarse sobre la base de la aplicación de los


conocimientos del profesor inherentes a la Pedagogía del Deporte, con énfasis en el
desarrollo de una preparación multilateral y armónica, aprovechando las huellas creadas por
la Educación Física Escolar, pero a su vez teniendo en cuenta las necesidades y prioridades
de los niños, para los cuales la participación en actividades de marcado acento lúdico,
constituyen un medio fundamental, el mismo que debe ser bien aprovechado por el profesor
en aras de alcanzar los propósitos previstos para esta etapa.

También podría gustarte