Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BUCAREST
Director: D R . I. DKACAN.
Metodología y fisiología
del entrenamiento deportivo(*)
D K . G . CHEREBETIU.
La selección
(control médico y
Nivel biológico pruebas físicas)
recuperación
Planteamiento de la Entrenamiento
preparación
Competición
Mirando este cuadro se nota claramente que simultánea de muchos factores cuyas influen-
el médico, el colaborador principal del entre- cias son muy diferentes y muy complejas. El
nador y del deportista puede y es su deber in- punto de partida en la selección es el estable-
tervenir en todos los aspectos, empezando con cer los factores que condicionan los resultados
la selección y acabando con la competición. en la rama respectiva y qué importancia tiene
Vamos a detallar algunos aspectos más im- cada uno de los factores. Por eso es menester
portantes: caracterizar el respectivo deporte desde el pun-
to de vista fisiológico y motriz lo más científica-
LA SELECCIÓN mente posible. A veces es muy difícil realizarlo
ya que se trata de cálculos estadísticos y de coe-
La selección adecuada es uno de los elemen- ficientes de correlación entre varios factores y
tos más importantes en lo que concierne al re- el resultado deportivo. Sin embargo tomando en
sultado deportivo a largo plazo. Sin embargo, cuenta los siguientes tres factores más impor-
hoy en día la selección de los deportistas en tantes: capacidad motriz, tipo somático y capa^
muchos casos no tiene como base criterios cien- cidad psíquica, se puede caracterizar con sufi-
tíficos, sino que se recurre a criterios subjetivos, ciente precisión cada una de las ramas deporti-
apreciaciones incorrectas que son fuente de erro- vas y de aquí sacar los requisitos fundamentales
res, a veces irrecuperables (gasto innecesario de para la selección al respecto.
dinero y tiempo). La capacidad motriz significa las cualidades
El resultado deportivo depende de la acción motrices: fuerza, velocidad, resistencia y destre-
201
za, así como las cualidades combinadas: fuerza- siones de las distintas partes del cuerpo (tronco,
velocidad (detente), resistencia en régimen de miembros, etc.) y la relación entre ellas. Las
fuerza, etc. El tipo somático se refiere al peso, distintas cualidades psíquicas y los rasgos de la
a la talla, a la relación entre ellos, a las dimen- personalidad integran la «capacidad psíquica».
LOS FACTORES QUE CONDICIONAN EL RESULTADO (PERFORMANCE)
EN VOLEIBOL
Capacid adaptación
psíquica i' ente a l a s
nuevas cor iciones»
Analisis 5
áecision
ro
lq.tiilil>rio psiq.iiiGo
ConsistenciaT
Peso
Comtativláad
Figura 1
Al caracterizar la rama deportiva se puede ducto de esfuerzos cortos (desde 3 a 1 3 - 2 0 se-
constituir un cuadro porcentual de las cualida- gundos, a veces algo más) explosivos, a gran
des somáticas, motrices y psíquicas más rele- velocidad, interrumpidos por reposos cortos (de
vantes necesarias para obtener grandes resulta- 5 - 10 segundos). El complejo «esfuerzo corto-
dos. De tal modo, se logra el tipo ideal para reposo corto» se repite durante un partido mi-
cada uno de los deportes, lo que constituye la les y miles de veces. Los jugadores tienen que
biotipología deportiva. saltar mucho para rematar y muchas veces. Son
Daré como ejemplo la selección en voleibol. altos, delgados, bien proporcionados, con los
Primero las características de dicho deporte. miembros superiores largos. La técnica del jue-
El juego de voleibol se desarrolla por con- go es muy difícil y sólo los jugadores muy dies-
CAPACIDAD
PSÍQUICA
20%
'CONCENTRA-!
CION,
40%
'^P£RSEVERAN-\
CÍA
40%
^EQUILIBRIO
ArecTivo]
20%
Figura 2
203
tros la pueden aprender bien. Los elementos téc- al instante decisiones adecuadas. Bastante inteli-
nicos deben realizarse a gran velocidad y en gente. Afectivamente equilibrado.
corto tiempo. En un instante el jugador ha de ¿Cuál de estas cualidades es más importante
analizar la situación y tomar la decisión. o en qué proporción son necesarias? En la figu-
; Qué necesita un joven para ser un gran ju- ra 1 damos un modelo (según el libro «El con-
gador de voleibol? Vamos a constituir el tipo tenido y la metodología del entrenamiento de-
ideal del voleibolista: joven de muy buena des- portivo», modelo modificado según mi opinión).
treza, alto y delgado, bien proporcionado, veloz Se ve en qué porcentaje entra cada una de
V con buena detente (fuerza - velocidad), capaz las cualidades en la constitución del tipo ideal
de analizar rápidamentfe las situaciones y tomar del voleibolista. Desde luego no podemos en-
figura 3
204
contrar un número muy grande de jóvenes que Se nota que el tipo somático tiene menos in-
cumplan con todos estos requisitos, pero las cua- fluencia que la capacidad psíquica y que de las
lidades se suplen y se completan una con otra. cualidades motrices la más importante es la re-
Por ejemplo, un tipo no muy alto puede ser sistencia, mientras que la destreza está apenas
muy veloz, muy diestro y tener un salto admi- en el tercer lugar.
rable, etc. Otro ejemplo lo damos en la figura 3, esta
De la misma manera se pueden sacar mo- vez sobre remo. Entre todas las cualidades, la
delos para otros deportes y realizar una tabla mayor importancia la tiene la resistencia y
porcentual de requisitos somáticos, motrices y mucho menos la destreza y el tipo somático.
psíquicos. En la figura 2 damos el cuadro con De estos ejemplos sacamos conclusiones que
los principales factores que determinan el re- prácticamente tienen enorme importancia sobre
sultado óptimo en lucha. el tiempo de preparación necesario para llegar
LOS PRINCIPALES REOUISITOS DE LA SELECCIÓN EN VOLEIBOL
20%^
PLACER DE JUGAR
Figura 4
205
PARA NIÑOS DE 1 2 - 1 3 AÑOS
Figura 5
206
a grandes resultados. La resistencia es la cuali- contra médico (estado de salud, capacidad de
dad más fácilmente mejorable, la más fácil de esfuerzo, estado funcional, pruebas bioquími-
perfeccionar, mientras que la velocidad y la des- cas, etc.) y las pruebas de control. Los dos as-
treza se perfeccionan con más dificultad. De pectos son sumamente importantes ya que de
aquí la conclusión: en remo y lucha, el tiem- ellos depende la planificación del trabajo y el
po para obtener resultados tope es más corto desarrollo del entrenamiento en sí. En este ar-
que en voleibol. El proceso de instrucción y per- tículo no podemos hablar sobre todos estos as-
feccionamiento en este último deporte es muy pectos ya que cada uno de ellos es muy amplio.
largo, ya que la técnica es difícil de aprender Trataré sin embargo de mostrar algunos aspec-
y se automatiza aún más difícilmente. En vo- tos metódico-fisiológicos esenciales del entrena-
leibol, por ejemplo, si el jugador cumple con miento deportivo.
todos los requisitos de la selección, necesita La preparación deportiva se realiza práctica-
aproximadamente cuatro años sólo para apren- mente por medio de la sesión de entrena-
der la técnica, mientras que en otros deportes miento, que es la entidad a la vez pedagógica
en este tiempo se pueden sacar basta campeo- y biológica cuyas metas, objetivos y medios
nes olíitipicos. están relacionados con el período y etapa de
En la figura 1 hemos presentado el cua(¡ro preparación, con el nivel biológico del depor-
de los principales factores que determinan y ga- tista y con los fines inmediatos y lejanos de la
rantizan el alcance de grandes resultados en vo- preparación.
leibol. Sin embargo, si la selección se realiza La sesión de entrenamiento es un eslabón per-
a muy temprana edad (12 - 13 años), tal como teneciente a una larga cadena de entrenamien-
debería hacerse, la cuantía de los factores mo- tos que se influyen y condicionan recíprocamen-
tor, somático y psíquico, tienen otro porcenta- te a lo largo del tiempo. Cada una de las se-
je, de acuerdo con la edad de los niños. En la siones debe resolver una pequeña parte de la
figura 4 damos un modelo útil para la selección, preparación integral. El contenido de cada uno
en voleibol, de los niños de 1 2 - 1 3 años. de los entrenamientos se apoya sobre el conte-
El nivel biológico se establece por medio del nido del precedente y a la vez constituye la
liivel biológico
(índices de la
capacidad de
esí\ier20 )
Figura 6
207
base para el siguiente. Sin un buen plantea- El entrenamiento en sí lo vemos en la siguien-
miento los entrenadores se exponen a graves te forma:
errores.
físico Entrenamiento
Entrenamiento técnico •^ de
visible táctico competición
psicoj-ógico
ENTRENAMIENTO
vida deportiva
/T descanso-recuperación,
. Entrenamiento _ alimentación
invisible \ ^ factores naturales de fortalecimiento
^ m e d i o s auxiliares: masaje, sauna, etc.
PERLEPSONA
en ampolletas de plástico
terapéutica analgésica
antiinflamatoria local
acción directa e inmediata
DíPRRUIKRID DE «fQGHAGNll ClERTlFICI:
S Ramón y Cajal, 6 « 231 73 70 MOLINS DE F
DEIEGACION CENTRO
Corazón de tA,ra 23 •» AV- 57 38 MADRID (í)