Está en la página 1de 12

CENTRO DE MEDICINA DEPORTIVA

BUCAREST
Director: D R . I. DKACAN.

Metodología y fisiología
del entrenamiento deportivo(*)
D K . G . CHEREBETIU.

El entrenamiento deportivo es un proceso pe- El entrenamiento deportivo tiene dos aspec-


dagógico y biológico de preparación de los de- tos distintos: el pedagógico y el biológico, que
portistas con el objeto de obtener grandes re- se entrelazan permanentemente en cada sesión
sultados en las competiciones. Este proceso se de entrenamiento. Las peculiaridades pedagógi-
desarrolla bajo forma de especiales ejercicios cas y biológicas de cada deporte determinan
físicos o sesiones de entrenamiento. la metodología específica del entrenamiento. Del
El entrenamiento deportivo es un proceso lar- aspecto pedagógico se encarga el entrenador, del
go y continuo de preparación, desde el comien- biológico el médico, siendo los dos responsables
zo hasta la perfección deportiva. La metodolo- de la metodología aplicada. He aquí por qué se
gía de la preparación deportiva ha evolucionado necesita estrecha y permanente colaboración en-
paralelamente con la evolución de los resultados tre el médico y el entrenador. Solamente unien-
deportivos y con el avance de la medicina de- do sus esfuerzos el entrenador, el médico y el
portiva y la fisiología aplicada al esfuerzo físi- deportista, se pueden alcanzar resultados de
co. Al principio, por ejemplo, los deportistas se prestigio.
juntaban a la hora de jugar o de competir, sin Cada uno de los deportes tiene su metodolo-
entrenamientos previos. Después, al ver la nece- gía específica en lo que concierne a la técnica,
sidad y notándose los buenos resultados de la la preparación física y la táctica. Sin embargo,
preparación, los deportistas empezaron a entre- en todos los deportes se aplican los principios
nar una o dos veces a la semana, llegando a fisiológicos del esfuerzo físico, los principios de
entrenamientos diarios desde 2 a 8 horas. Casi la enseñanza y de la instrucción y del entrena-
increíble. Y sin embargo el organismo humano miento deportivo. Aún así la metodología puede
aguanta, se adapta, se perfecciona y obtiene re- ser muy variada, cambiándose en relación con
sultados más y más altos. Los jugadores japo- la situación. Incluso, en el transcurso de una
neses de voleibol se preparan casi todos los días vida deportiva, el deportista puede utilizar dis-
del año de 6 a 8 horas diarias. Desde luego que tintos métodos de preparación para obtener bue-
llegaron a esta cantidad de trabajo progresiva- nos resultados.
mente, en años de preparación. Es obvio que Por ejemplo, los corredores de fondo y semi-
la metodología del entrenamiento varía según el fondo pueden utilizar el método de entrenamien-
deporte, la prueba, la cantidad de trabajo, el to con intervalos, o el método Fartlek, o el
nivel del deportista, el período de prepara- método del maratoniano, etc., dando cada uno
ción, etc. de ellos buenos resultados. Los buenos entre-
nadores son los que saben encontrar el método

(*) Agradecemos al autor, su deferencia al enviar-


nos el original de su trabajo en castellano. «Ap. Med. Dep.»; vol. VIII n.<' 32, 1971.
200
más adecuado para cada uno de los deportis- 5. — Competición de entrenamiento y de cam-
tas. El médico deportivo puede ayudar en este peonato.
sentido al entrenador y al deportista, sobre todo
estableciendo por medio de chequeos periódicos, 6. — Recuperación después de los entrena-
el nivel biológico del deportista, según el cual mientos y competiciones.
el entrenador dirige los entrenamientos. Todos estos elementos se influyen recíproca-
Pero antes de entrar en detalles vamos a ver mente y en cierta manera determinan la prepa-
los elementos más importantes que integran la ración y los resultados deportivos. Por ejemplo,
preparación completa (el entrenamiento comple- de la selección, del material humano, depende
to): el nivel biológico y éste a su vez determina el
1. — La Selección. planteamiento y la preparación. Los resultados
2. — Establecer el nivel biológico deportivos están directamente relacionados con
y el perfil biológico — por medio del
examen médico. la preparación efectuada, así como las marcas
3. — Planear la preparación, en relación di- obtenidas influyen sobre la preparación futura.
í-ecta con los puntos 1 y 2. He aquí un cuadro muy sencillo que represen-
''visible ta las influencias recíprocas de las partes más
4. — El entrenamiento- V invisible importantes del entrenamiento completo:

La selección

(control médico y
Nivel biológico pruebas físicas)

recuperación

Planteamiento de la Entrenamiento
preparación

Competición

Mirando este cuadro se nota claramente que simultánea de muchos factores cuyas influen-
el médico, el colaborador principal del entre- cias son muy diferentes y muy complejas. El
nador y del deportista puede y es su deber in- punto de partida en la selección es el estable-
tervenir en todos los aspectos, empezando con cer los factores que condicionan los resultados
la selección y acabando con la competición. en la rama respectiva y qué importancia tiene
Vamos a detallar algunos aspectos más im- cada uno de los factores. Por eso es menester
portantes: caracterizar el respectivo deporte desde el pun-
to de vista fisiológico y motriz lo más científica-
LA SELECCIÓN mente posible. A veces es muy difícil realizarlo
ya que se trata de cálculos estadísticos y de coe-
La selección adecuada es uno de los elemen- ficientes de correlación entre varios factores y
tos más importantes en lo que concierne al re- el resultado deportivo. Sin embargo tomando en
sultado deportivo a largo plazo. Sin embargo, cuenta los siguientes tres factores más impor-
hoy en día la selección de los deportistas en tantes: capacidad motriz, tipo somático y capa^
muchos casos no tiene como base criterios cien- cidad psíquica, se puede caracterizar con sufi-
tíficos, sino que se recurre a criterios subjetivos, ciente precisión cada una de las ramas deporti-
apreciaciones incorrectas que son fuente de erro- vas y de aquí sacar los requisitos fundamentales
res, a veces irrecuperables (gasto innecesario de para la selección al respecto.
dinero y tiempo). La capacidad motriz significa las cualidades
El resultado deportivo depende de la acción motrices: fuerza, velocidad, resistencia y destre-
201
za, así como las cualidades combinadas: fuerza- siones de las distintas partes del cuerpo (tronco,
velocidad (detente), resistencia en régimen de miembros, etc.) y la relación entre ellas. Las
fuerza, etc. El tipo somático se refiere al peso, distintas cualidades psíquicas y los rasgos de la
a la talla, a la relación entre ellos, a las dimen- personalidad integran la «capacidad psíquica».
LOS FACTORES QUE CONDICIONAN EL RESULTADO (PERFORMANCE)
EN VOLEIBOL

Capacid adaptación
psíquica i' ente a l a s
nuevas cor iciones»
Analisis 5
áecision

ro

lq.tiilil>rio psiq.iiiGo
ConsistenciaT

Peso

Comtativláad
Figura 1
Al caracterizar la rama deportiva se puede ducto de esfuerzos cortos (desde 3 a 1 3 - 2 0 se-
constituir un cuadro porcentual de las cualida- gundos, a veces algo más) explosivos, a gran
des somáticas, motrices y psíquicas más rele- velocidad, interrumpidos por reposos cortos (de
vantes necesarias para obtener grandes resulta- 5 - 10 segundos). El complejo «esfuerzo corto-
dos. De tal modo, se logra el tipo ideal para reposo corto» se repite durante un partido mi-
cada uno de los deportes, lo que constituye la les y miles de veces. Los jugadores tienen que
biotipología deportiva. saltar mucho para rematar y muchas veces. Son
Daré como ejemplo la selección en voleibol. altos, delgados, bien proporcionados, con los
Primero las características de dicho deporte. miembros superiores largos. La técnica del jue-
El juego de voleibol se desarrolla por con- go es muy difícil y sólo los jugadores muy dies-

LOS FACTORES PRIlNíCIPALES QUE CONDICIONAN


EL RESULTADO (PERFORMANCE) EN LUCHA

CAPACIDAD
PSÍQUICA
20%

'CONCENTRA-!
CION,
40%

'^P£RSEVERAN-\
CÍA
40%

^EQUILIBRIO
ArecTivo]
20%

Figura 2
203
tros la pueden aprender bien. Los elementos téc- al instante decisiones adecuadas. Bastante inteli-
nicos deben realizarse a gran velocidad y en gente. Afectivamente equilibrado.
corto tiempo. En un instante el jugador ha de ¿Cuál de estas cualidades es más importante
analizar la situación y tomar la decisión. o en qué proporción son necesarias? En la figu-
; Qué necesita un joven para ser un gran ju- ra 1 damos un modelo (según el libro «El con-
gador de voleibol? Vamos a constituir el tipo tenido y la metodología del entrenamiento de-
ideal del voleibolista: joven de muy buena des- portivo», modelo modificado según mi opinión).
treza, alto y delgado, bien proporcionado, veloz Se ve en qué porcentaje entra cada una de
V con buena detente (fuerza - velocidad), capaz las cualidades en la constitución del tipo ideal
de analizar rápidamentfe las situaciones y tomar del voleibolista. Desde luego no podemos en-

LOS FACTORES PRINCIPALES QUE CONDICIONAN


EL RESULTADO (PERFORMANCE) EN REMO

figura 3
204
contrar un número muy grande de jóvenes que Se nota que el tipo somático tiene menos in-
cumplan con todos estos requisitos, pero las cua- fluencia que la capacidad psíquica y que de las
lidades se suplen y se completan una con otra. cualidades motrices la más importante es la re-
Por ejemplo, un tipo no muy alto puede ser sistencia, mientras que la destreza está apenas
muy veloz, muy diestro y tener un salto admi- en el tercer lugar.
rable, etc. Otro ejemplo lo damos en la figura 3, esta
De la misma manera se pueden sacar mo- vez sobre remo. Entre todas las cualidades, la
delos para otros deportes y realizar una tabla mayor importancia la tiene la resistencia y
porcentual de requisitos somáticos, motrices y mucho menos la destreza y el tipo somático.
psíquicos. En la figura 2 damos el cuadro con De estos ejemplos sacamos conclusiones que
los principales factores que determinan el re- prácticamente tienen enorme importancia sobre
sultado óptimo en lucha. el tiempo de preparación necesario para llegar
LOS PRINCIPALES REOUISITOS DE LA SELECCIÓN EN VOLEIBOL

20%^
PLACER DE JUGAR

Figura 4
205
PARA NIÑOS DE 1 2 - 1 3 AÑOS

Figura 5
206
a grandes resultados. La resistencia es la cuali- contra médico (estado de salud, capacidad de
dad más fácilmente mejorable, la más fácil de esfuerzo, estado funcional, pruebas bioquími-
perfeccionar, mientras que la velocidad y la des- cas, etc.) y las pruebas de control. Los dos as-
treza se perfeccionan con más dificultad. De pectos son sumamente importantes ya que de
aquí la conclusión: en remo y lucha, el tiem- ellos depende la planificación del trabajo y el
po para obtener resultados tope es más corto desarrollo del entrenamiento en sí. En este ar-
que en voleibol. El proceso de instrucción y per- tículo no podemos hablar sobre todos estos as-
feccionamiento en este último deporte es muy pectos ya que cada uno de ellos es muy amplio.
largo, ya que la técnica es difícil de aprender Trataré sin embargo de mostrar algunos aspec-
y se automatiza aún más difícilmente. En vo- tos metódico-fisiológicos esenciales del entrena-
leibol, por ejemplo, si el jugador cumple con miento deportivo.
todos los requisitos de la selección, necesita La preparación deportiva se realiza práctica-
aproximadamente cuatro años sólo para apren- mente por medio de la sesión de entrena-
der la técnica, mientras que en otros deportes miento, que es la entidad a la vez pedagógica
en este tiempo se pueden sacar basta campeo- y biológica cuyas metas, objetivos y medios
nes olíitipicos. están relacionados con el período y etapa de
En la figura 1 hemos presentado el cua(¡ro preparación, con el nivel biológico del depor-
de los principales factores que determinan y ga- tista y con los fines inmediatos y lejanos de la
rantizan el alcance de grandes resultados en vo- preparación.
leibol. Sin embargo, si la selección se realiza La sesión de entrenamiento es un eslabón per-
a muy temprana edad (12 - 13 años), tal como teneciente a una larga cadena de entrenamien-
debería hacerse, la cuantía de los factores mo- tos que se influyen y condicionan recíprocamen-
tor, somático y psíquico, tienen otro porcenta- te a lo largo del tiempo. Cada una de las se-
je, de acuerdo con la edad de los niños. En la siones debe resolver una pequeña parte de la
figura 4 damos un modelo útil para la selección, preparación integral. El contenido de cada uno
en voleibol, de los niños de 1 2 - 1 3 años. de los entrenamientos se apoya sobre el conte-
El nivel biológico se establece por medio del nido del precedente y a la vez constituye la

MECANISMO DE SOBRE - COMPENSACIÓN (FOLBORT)

Utllizar.tlo ercoitaiitos óptimos esta-


•blcciüos en base a la capacidad de
CGiucrso, ,'ie produce después de al^ÍP.
tienpo^iin salto cualitativo de adapta-
ción .7 couo co:i3ecuoncia,la capacidad,
de síj.fuerzo crece a un " i v e l auperior»

nodificara;x elz rjaltOj-s

liivel biológico
(índices de la
capacidad de
esí\ier20 )

Figura 6
207
base para el siguiente. Sin un buen plantea- El entrenamiento en sí lo vemos en la siguien-
miento los entrenadores se exponen a graves te forma:
errores.

físico Entrenamiento
Entrenamiento técnico •^ de
visible táctico competición
psicoj-ógico

ENTRENAMIENTO
vida deportiva
/T descanso-recuperación,
. Entrenamiento _ alimentación
invisible \ ^ factores naturales de fortalecimiento
^ m e d i o s auxiliares: masaje, sauna, etc.

LA DINÁMICA DE LOS ESFUERZOS un efecto positivo, aumentando así el grado de


F Í S I C O S E N LOS ENTRENAMIENTOS
entrenamiento. Por fin, en la figura 5-C, la reite-
ración del esfuerzo físico se hizo en momentos
El esfuerzo físico produce sobre el organis- de incompleta recuperación y como consecuen-
mo dos clases de efectos: inmediatos (agudos) y cia aparece la disminución' del nivel funcional
tardíos (crónicos o efecto de entrenamiento). El del organismo.
efecto de entrenamiento se obtiene solamente si Al entender el fenómeno antes descrito, los
los esfuerzos físicos se repiten con cierta regu- entrenadores comprenderán la importancia de
laridad a intervalos óptimos. La magnitud de planear los entrenamientos de una manera inte-
dicho efecto depende principalmente de la can- gracionista, como eslabones dentro de una cade-
tidad e intensidad del esfuerzo, de la frecuencia na, estrechamente relacionados entre sí. Por con-
de repetición del entrenamiento, del momento siguiente, se trata de alternar los entrenamien-
en que se repite el entrenamiento y del nivel tos fuertes con los medianos y los suaves, en
biológico del deportista. cierta manera y con cierto ritmo óptimo para
El fisiólogo ruso Folbort ha explicado magní- facilitar la recuperación. Si el esfuerzo no se
ficamente los efectos del esfuerzo físico y la ten- aplica en el momento óptimo, pueden aparecer
dencia ondulatoria de la recuperación. Durante trastornos. Es decir, para producir efecto de
el esfuerzo físico, la capacidad del organismo dis- entrenamiento, hay que intervenir con el esfuer-
minuye, llegando a un nivel mínimo cuando cesa zo físico en el momento óptimo y con el exci-
el entrenamiento. La recuperación, que empie- tante óptimo (esfuerzo óptimo) en relación con
za inmediatamente después de la interrupción la capacidad del organismo (el nivel biológico).
del esfuerzo, se realiza en forma ascendente, al- Los excitantes óptimos se establecen en relación
canzando el nivel inicial (previo al esfuerzo) y con los índices de la capacidad de esfuerzo en
rebasándolo luego, aumenta la recuperación has- el momento inicial de la preparación o en cier-
ta un punto máximo, por encima del inicial. tos momentos durante la preparación. El nivel
Este proceso lleva el nombre de sobre-recupera- biológico determina el nivel del excitante-esfuer-
ción (fig. 3) o sobre-compensación. zo en lo que concierne los tres factores más im-
El hecho tiene suma importancia para la me- portantes que lo definen: el volumen (magni-
tódica del entrenamiento deportivo, ya que nos tud, cantidad), la intensidad (volumen sobre
puede explicar cómo se puede llegar a un esta- unidad de tiempo) y la complejidad del es-
do superior de entrenamiento y a la forma de- fuerzo.
portiva o al cansancio crónico, según el momen- Si el excitante es óptimo, en algún tiempo
to de aplicación de los esfuerzos sucesivos. En produce un aumento del grado de entrenamien-
la figura 5-A, se nota la reiteración del esfuer- to (del proceso de adaptación) que a su vez de-
zo a intervalos muy grandes: cuando el efecto termina un nuevo nivel biológico. En la figu-
de sobre-compensación ha pasado y como con- ra 6, esbozamos la manera en que los excitan-
secuencia, el trabajo no tiene efecto de entrena- tes óptimos influyen en el proceso de adapta-
miento, el individuo queda en el mismo estado ción y éste en los índices de la capacidad de
de entrenamiento. En la figura 5-B, observamos esfuerzo. A cada nivel biológico hay que actuar
que los entrenamientos se han efectuado du- con el excitante adecuado en el momento ade-
rante la fase de sobre-compensación, teniendo cuado. Daré algunos ejemplos:
208

0) En la enseñanza y el perfeccionamiento nando y automatizando los hábitos motrices y


técnico si repetimos siempre los mismos ejer- desarrollar en el más alto grado las cualidades
cicios, sin complicarlos, sin aumentar la dificul- físicas específicas que corresponden al deporte
tad (aumentando la velocidad de ejecución o la respectivo. Pero la preparación multilateral es
complejidad del ejercicio), el jugador se queda la base de la especialización y asegura la con-
estancado a un cierto nivel, sin marchar ade- sistencia en preparación y competición. La su-
lante. peración en la mayoría de las ramas deportivas
b) Si los adversarios en las competiciones está ligada al mejoramiento físico ya que el
son siempre más débiles, falta el excitante óp- rendimiento técnico y táctico es dependiente del
timo y como consecuencia no se notará progre- nivel físico. Los grandes campeones son atletas
so en la preparación. Pero, ¡atención! Si los completos.
contrincantes son siempre demasiado poderosos, 2) El carácter continuo de la preparación.
el efecto es contraproducente. Aparece la inhibi- La continuidad de la preparación es la ga-
ción, los jugadores se sienten acomplejados, des- rantía de la superación. Los períodos de inacti-
animados al verse tan débiles. Es decir, esta vez vidad, de reposo, deben reducirse a un mínimo
también *el excitante no ha sido óptimo, sino de- necesario y si es posible, el descanso debe ha-
masiado fuerte. cerse en forma activa. El descanso activo se rea-
c) En la preparación física, para aumentar liza por actividad física diferente al esfuerzo es-
la fuerza pura, se necesita trabajar con sobre- pecífico de la rama deportiva y de volumen e
carga comprendida entre 66 - 100 % de las po- intensidad reducidos. Cuando sea necesario, los
sibilidades del individuo. Esto es el excitante deportistas se benefician de períodos de descan-
óptimo típico para el desarrollo de la fuerza. so pasivo, combinado con baño y fisioterapia,
Si trabajamos con menor carga, el efecto no en- sobre todo en deportes en donde los microtrau-
foca principalmente la fuerza, sino otra cuali- matismos son muy frecuentes en competiciones
dad, dependiendo de la magnitud de la carga y entrenamientos.
y del número de repeticiones del ejercicio.
d) Para aumentar la resistencia es menester 3) El carácter progresivo del esfuerzo.
entrenar hasta el cansancio e incluso en estado La necesidad del aumento progresivo de los
de fatiga (depende de la forma de resistencia esfuerzos es unánimemente reconocida. Este
que intentamos desarrollar). En otras palabras, principio está estrechamente ligado con el prin-
el excitante óptimo para el desenvolvimiento de cipio de los excitantes óptimos, sobre los que
la resistencia es el trabajo con muchas repeti- hemos hablado. La manera en que se realiza la
ciones, hasta que se obtiene el cansancio y se- progresión es muy importante y debe ser rela-
guir trabajando también en este estado. Pero es cionada con el período de trabajo y con la le-
totalmente contraindicado trabajar para el des- janía de la competición. A medida que se acer-
arrollo de la velocidad o de la destreza en esta- ca la prueba, la intensidad del esfuerzo y la
do de fatiga. Por ese motive, cuando en un complejidad deben aumentar, mientras que el
entrenamiento deseamos poner ejercicios espe- volumen va disminuyendo. El volumen va a pre-
cíficos para destreza, velocidad, fuerza y resis- dominar en los períodos alejados de la compe-
tencia, el orden cronológico es exactamente el tición, siendo el elemento básico que determi-
indicado ; en primer lugar los ejercicios de des- na el «alcance» o la lejanía que se puede al-
treza y velocidad y sólo al final del entrena- canzar por medio de la preparación. La in-
miento se harán los de resistencia. tensidad de la dirección del proceso de adap-
tación del organismo, es el medio por el cual se
Cada uno de los deportes tiene sus peculia-
ponen en forma deportiva los atletas.
ridades fisiológicas y psicológicas y de aquí re-
sultan formas y medios especiales de entrena- Hay que establecer para cada especialidad
miento, es decir, metodología especial, típica deportiva qué es lo que la caracteriza en cuan-
para cada especialidad deportiva. Sin embargo, to al volumen y a la intensidad y tratar de rea-
en todos los deportes es necesario respetar al- lizar dentro de los entrenamientos esfuerzos
gunos principios generales. Los vamos a men- muy semejantes a la competición. En otras pa-
cionar: labras, hay que moldear los entrenamientos se-
gún el modelo y los requisitos de la competi-
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO ción.
DEPORTIVO Durante un largo plazo de preparación indi-
ferentemente que predomine el acento sobre el
1) La orientación especial y multilateral. volumen de trabajo, hay que irtilizar una esca-
Para lograr grandes resultados es necesario la muy amplia de intensidades, desde la baja
realizar una espedalización profunda, perfeccio- hasta la submáxima y máxima y aún supra-
209

m á x i m a , todas éstas en combinación r e q u e r i d a n a m i e n t o p u e d e enfocar el desarrollo y la pre-


con el volumen. paración de los elementos débiles del atleta,
4 ) El carácter cíclico del entrenamiento. pero t a m b i é n p u e d e enfocar el perfeccionamien-
Se refiere al hecho de que los esfuerzos en to y desenvolvimiento al m á x i m o de las p a r t e s
los entrenamientos no deben ser uniformes e fuertes, en el sentido de aprovechar cuanto se
iguales en todo el t i e m p o , sino con variaciones p u e d a las peculiaridades favorables del indivi-
en lo que concierne a los métodos, la intensi- duo.
dad, el volumen y la complejidad, forma p o r — El principie de la durabilidad se refiere a
la cual los esfuerzos se repiten p e r i ó d i c a m e n t e la duración de los hábitos motrices formados
en intervalos largos (meses) o cortos (días y se- d u r a n t e la p r e p a r a c i ó n . Si el hábito motriz no
manas). está bien formado y automatizado, se p i e r d e rá-
El e n t r e n a m i e n t o es u n proceso pedagógico- p i d a m e n t e cuando se i n t e r r u m p e n los entrena-
instruetivo y p o r eso h a y que respetar los si- mientos o cuando las condiciones de juego son
guientes principios de la instrucción: distintas o más difíciles que las del entrena-
— El principio de la preparación consciente m i e n t o . P a r a evitar la destrucción r á p i d a del
y activa. El deportista debe t r a b a j a r conscien- h á b i t o motriz (de la técnica) se necesita u n
temente y p a r t i c i p a r en forma activa, enten- largo t i e m p o de trabajo, con miles y miles de
diendo las metas y el sentido de la p r e p a r a - repeticiones en condiciones y situaciones varia-
ción, p a r a lograr un m e j o r desarrollo en su tra- das. El p r i n c i p i o es aplicable e n t e r a m e n t e a la
bajo. T r a t a r de obligar a u n deportista a que técnica deportiva. Cuando se i n t e r r u m p e n los
trabaje en contra de su conciencia, nunca nos e n t r e n a m i e n t o s , el acondicionamiento físico se
dará buenos resultados. p i e r d e m á s r á p i d o que l o s - hábitos técnicos,
— El principio de la intuición. La relación hecho que debe tomarse en cuenta cuando se
mental de otros hechos asimilados, facilita la r e a n u d e n los trabajos intensivos. Si los hábitos
formación correcta, precisa, más r á p i d a y com- están bien formados, automatizados, es m u y di-
pleta de las representaciones motrices del mo- fícil que sean cambiados. Es decir, si u n juga-
vimiento. Un i m p o r t a n t e paj)el en este senti- dor formado tiene hábitos m a l aprendidos — c o n
do tiene la demostración, acoiupañada de expli- e r r o r e s — será m u y difícil corregirlo. Es m e j o r
caciones. e m p e z a r con u n novato que no sabe n a d a , en
— El principio de la sistematización y sitce- lugar de t r a t a r de c a m b i a r la m a l a técnica de
sión. Este principio supone im cierto sistema un j u g a d o r ya f o r m a d o .
en la enseñanza y la educación, u n a sucesión
lógica de los ejercicios físicos en el entrena-
miento y u n a sucesión sistemática de los entre-
namientos en u n largo período de p r e p a r a c i ó n . BlBLIOGEAFÍA
Es menester respetar las siguientes reglas de la
enseñanza: «de lo fácil a lo difícil», «de lo sen- 1. Teoría Educatlci Fizice. — Novicor A. D. (Editu-
cillo a lo complejo», «desde las cosas conocidas ra N.C.P.S. Bue 1961).
2. Metódica Desvoltárü Calitátilor Fizice, por FLO-
a las cosas nuevas, desconocidas». RESCU, C, DUMITRESCU , V. y PREDESCU, A.
— El principio de la accesibilidad e indivi- (Editura C.N.P.S., 1969).
dualización es asimismo u n o de los principios 3. El entrenamiento total. — ROULL MOLLET. Pu-
blicación del C.O.E., Madrid, 1965.
básicos del e n t r e n a m i e n t o deportivo. Se debe 4. POWER TRAINING - ROUL MOLLET. Edit.
tomar en cuenta las posibilidades de cada u n o C.I.S.M., Bruxelles, 1961.
de los atletas, de sus conocimientos, del grado 5. Voleibol Moderno. — CHEREBETIU, G., Ed.
de e n t r e n a m i e n t o , en tal forma, que la ense- C.O.M., México, 1966.
ñanza y la p r e p a r a c i ó n se h a g a n de u n a ma- 6. Medicina de la Cultura Física. — FL. C. UIJ-
MEANU. Ed. Pax, México, 1970.
nera individualizada. Es decir, los ejercicios y 7. Sistermil- Contemporau al antrenamentiilni spor-
los p r o g r a m a s de e n t r e n a m i e n t o deben ser acce- tiv. — A. OZOLIN. Conf. Med. Sport., Moscova, 1962.
sibles a las posibilidades de los atletas. E n lo . 8. Colaborarea Mediculnicu Antrenorul. — F. M.
GEORGESCU, D.C.S., Buc, 1963.
que concierne a la p r e p a r a c i ó n individual, en
9. Continutul si Metódica Antrenamentulni Sportiv.
cierta dirección, se p u e d e agregar que el entre- — C.N.E.F.S., Edíture «Stadion», Bucares, 1971.
un preparado
en línea con
los años

PERLEPSONA
en ampolletas de plástico
terapéutica analgésica
antiinflamatoria local
acción directa e inmediata
DíPRRUIKRID DE «fQGHAGNll ClERTlFICI:
S Ramón y Cajal, 6 « 231 73 70 MOLINS DE F
DEIEGACION CENTRO
Corazón de tA,ra 23 •» AV- 57 38 MADRID (í)

También podría gustarte