Está en la página 1de 48

Inclusión y Discapacidad

Doble Brecha Digital

a Brecha que existe en la misma proporción que el resto: esta brecha experimentamos

L todos a nivel mundial, pero a raíz de la pandemia, la brecha digital se ha acentuado


más, pues hay una desigualdad en el acceso a Internet y a las TIC en el mundo, aunque
vivimos en un mundo conectado, pero en la realidad es que la digitalización y el acceso
a las TIC es muy irregular a nivel mundial.

Factores que abren la brecha digital:

• La brecha digital de acceso: es cuando hay dificultades para conectarse a Internet por las
diferencias socioeconómicas entre las personas, o porque no hay infraestructuras a su
alcance. El coste de la digitalización en zonas en desarrollo, o en zonas rurales, es enorme
e impide muchas veces su despliegue.
• La brecha de uso: se refiere a la falta de competencias digitales. Hay muchas personas
que no saben utilizar las herramientas básicas, como el correo electrónico (adjuntar un
archivo, por ejemplo) o un buscador.
• La brecha de calidad de uso: se refiere a que, teniendo acceso y conocimientos, no se
sabe sacar el máximo partido a los recursos, por ejemplo, accediendo a información de
calidad.

Las Barreras de Accesibilidad en las TICs: La brecha digital afecta a una gran parte de
las personas con discapacidad, manifiestan dificultades de accesibilidad, económicas y sociales
en el uso de dispositivos tecnológicos, según la Fundación Adecco.

La crisis de la COVID-19 ha evidenciado la importancia de las nuevas tecnologías como


factor de inclusión social y laboral.
Sin embargo, casi la mayoría de las personas con discapacidad siguen encontrando
barreras. Las personas con discapacidad no son distintas a los demás y también acceden a
Internet, aunque en un porcentaje inferior a la población sin discapacidad.

Hoy las TIC son una realidad muy presente, pero lo seguirán siendo, cada día más en el
futuro. Es indispensable eliminar la brecha digital que tienen las personas con discapacidad
respecto al resto de la población, porque ello influirá en todas las facetas de sus vidas.

Las TIC pueden ser grandes aliadas para las personas con discapacidad, pero de nada
servirá si la brecha digital las hace inaccesibles.

Muchos de los problemas de accesibilidad se presentan cuando la persona con


discapacidad no puede manejar ciertos dispositivos debido a incompatibilidades derivadas de su
discapacidad.

¿Cuál es el impacto de la brecha digital en las personas con discapacidad?

Las personas con discapacidad constituyen uno de los segmentos de la población más
expuestos a la exclusión, con una participación en el mercado laboral muy inferior a la media y
tasas de desempleo superiores. Por todo ello, registran valores mucho más elevados en los
índices de pobreza y/exclusión con respecto al resto de la población, y no es una cuestión
coyuntural, sino que viene reflejándose de forma continuada en el tiempo.

En el caso de los estudiantes con discapacidad, hay una serie de demandas en cuanto a
accesibilidad que se deberían cubrir:

• Generar materiales digitales accesibles.


• Implementación de herramientas accesibles para las personas con discapacidad
auditiva.
• Apoyo profesional para el ámbito académico, en materia de discapacidad visual. Por
ejemplo, ayudas con asignaturas que son complicadas, visualmente hablando.
La Brecha Digital en personas con discapacidad intelectual

Vivir con una discapacidad en la sociedad actual conlleva a muchas formas de


aislamiento, y a medida que Internet se convierte en un medio indispensable para la interacción
de las personas, quienes no pueden hacer uso de él se exponen a ser aislados.

Las personas con discapacidad intelectual a menudo enfrentan barreras para usar la
tecnología. Estas barreras pueden incluir la falta de acceso a la tecnología, la falta de habilidades
y el miedo a usar la tecnología.

También les puede resultar difícil usar la tecnología debido a los desafíos físicos y
cognitivos que enfrentan. Por ejemplo, las personas con discapacidad intelectual pueden tener
dificultades para usar un ratón o un teclado, comprender instrucciones complejas o recordar
contraseñas. Del mismo modo, muchas formas de contenido digital (incluidos libros, películas y
programas de televisión) no son accesibles para las personas con discapacidad intelectual.

Esto los pone en desventaja en el mundo moderno, donde la tecnología es cada vez más
importante. De hecho, un alto porcentaje de las personas con discapacidad admite no
desenvolverse con facilidad en el entorno online.

La brecha digital en las personas con discapacidad intelectual es un problema crítico que
debe abordarse.

¿Como cerrar la brecha digital para las personas con discapacidad?

La solución pasa por la inclusión: las tecnologías inclusivas y accesibles para todas las
personas con discapacidad, sólo así se puede cerrar la brecha digital en el caso de las personas
con discapacidad. El desafío de la inclusión digital va más allá de simplemente garantizar que
todos tengan acceso a servicios de Internet de alta calidad; también incluye garantizar que todos
tengan la oportunidad de usar esas tecnologías de una manera efectiva y beneficiosa.

Es necesario también brindar capacitación y apoyo para el uso de la tecnología,


asegurarse de que las personas con discapacidad tengan acceso a Internet y crear contenido
que sea accesible para todos.
Utilizando las herramientas adaptadas a las diferentes discapacidades es posible reducir la
doble brecha digital. Hay muchos ejemplos de tecnología inclusiva, desde las aplicaciones para
personas sordas como el G-Meet que permite activar subtítulos en tiempo real, el transcriber que
es una aplicación que traduce audios a textos, aplicaciones para mover el puntero del ratón con la
voz, los lectores de pantallas para personas con discapacidad visual.

La accesibilidad

La accesibilidad universal, como derecho ciudadano, es un concepto de reciente


reconocimiento que está en proceso de integración dentro del conjunto social. Hablar de
accesibilidad todavía sigue vinculándose a personas en sillas de ruedas, por ser posiblemente una
de las formas más visibles de la discapacidad en la que se pone de manifiesto la necesidad de
tomar medidas para que ese derecho se convierta en una realidad.

La accesibilidad es un punto clave. La definición puede variar, pero básicamente se trata


de la posibilidad que tiene una persona, con o sin problemas de movilidad o percepción
sensorial, de entender un espacio, integrarse en él e interactuar con sus contenidos.

Aún falta mucho por hacer para que la accesibilidad sea una constante en nuestra
sociedad. Por eso, los animamos a que se sumen con acciones mínimas de accesibilidad que
permitan en un futuro, no muy lejano, poder contar con una sociedad realmente inclusiva en
todos los ámbitos.

¿Cómo podemos contribuir a la inclusión de las personas con discapacidad?

Para construir un mundo sostenible e incluyente para todos es necesario que participen
plenamente las personas con discapacidades de todo tipo

Ban Ki-moon, 8.º secretario general

Organización de las Naciones Unidas (2015)


Involucrar a las personas con discapacidad y a la sociedad civil en todas las fases de toma
de decisiones políticas, y la implementación de proyectos y programas. Es necesaria la
participación y consulta de todos los usuarios y personas con diferentes discapacidades desde un
inicio, ya que estas personas pueden ser el mejor aliado para identificar las principales barreras
que se presentan y conseguir eliminarlas.

Crear instrumentos enfocados a la mejora de la accesibilidad en el entorno urbano. Para


crear ciudades inclusivas se requieren marcos jurídicos y normas eficaces que hagan posible la
accesibilidad en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Promover un enfoque trasversal entre los diferentes ministerios de forma que sus políticas
respalden las necesidades de las personas con discapacidad de forma conjunta.

Reforzar la fiscalización para el cumplimiento de los instrumentos actualmente vigentes.


Las autoridades deben garantizar la correcta aplicación de estos instrumentos y asegurar que el
país no siga invirtiendo en obras que no sean accesibles para todos sus ciudadanos.

Sensibilizar y capacitar a los funcionarios públicos encargados de la implementación de


estos instrumentos y a los ciudadanos en general. Necesitamos de una mayor concientización
social que nos haga ponernos en la piel del otro, para poder comprender que la accesibilidad no
es algo que incumba solamente a las personas con alguna discapacidad física, sino que es una
actitud solidaria que permite el libre acceso de los ciudadanos a todos los servicios y
oportunidades que ofrece nuestra sociedad y al ejercicio de los derechos como ciudadano.

Promover la accesibilidad: La accesibilidad es la puerta de entrada a los derechos de las


personas con discapacidad, y en general, de todo ser humano.

La accesibilidad como derecho fundamental

Promover y trabajar por la accesibilidad universal pasa por reivindicar los derechos de las
personas que están siendo afectadas por las distintas barreras impuestas en el entorno; así como
reconocer las ventajas que la accesibilidad puede dejar para todos, sin importar la condición.
Teniendo en cuenta que las personas tienen derecho a una vida plenamente independiente
y que la accesibilidad es una vía para conseguir la equiparación de oportunidades, es necesario
tomar en cuenta los siguientes puntos con la finalidad de poder garantizarla:

Es clave entender que la accesibilidad universal es un derecho fundamental que nos


beneficia a todos y por tal, es tarea de todos, aplicarla, promoverla y defenderla.

Eliminar las barreras y obstáculos en todos los ámbitos.

Tener siempre presente a la innovación y a la tecnología, ya que éstas son un punto clave
y de mucho apoyo para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Esto, debido
a que proponen soluciones sencillas (tanto en domótica como en tecnología) que sirven para
eliminar barreras.

Las barreras de accesibilidad

Fuente: NAN Arquitectura

Casi todo el mundo enfrenta penurias y dificultades en algún momento. Sin embargo,
para las personas con discapacidades, las barreras de accesibilidad pueden ser más frecuentes y
tener un mayor impacto. A menudo hay múltiples barreras de accesibilidad, que pueden
dificultar extremadamente el desempeño de las personas con discapacidades, y hasta hacerlo
imposible.

A continuación, están las siete barreras más comunes. A menudo, se presentan varias al
mismo tiempo.

Barreras de actitud: Las barreras de actitud son las más básicas y contribuyen a otras
barreras. Por ejemplo, algunas personas pueden no ser conscientes de que las dificultades para
llegar o entrar a un lugar pueden limitar la participación de una persona con una discapacidad en
las actividades comunes y de la vida cotidiana. Los ejemplos de barreras de actitud incluyen:

• Estereotipos: Las personas a veces estereotipan a aquellos que tienen


discapacidades, al asumir que su calidad de vida es mala o que no están sanos debido a sus
deficiencias.
• Estigma, prejuicio y discriminación: Dentro de la sociedad, estas actitudes pueden
provenir de las ideas que las personas tienen acerca de la discapacidad. Las personas pueden
ver la discapacidad como una tragedia personal, como algo que se tiene que curar o prevenir,
como un castigo por haber hecho algo malo, o como una indicación de la falta de capacidad
para comportarse en sociedad del modo que se espera.

Actualmente está mejorando el entendimiento que tiene la sociedad acerca de la


“discapacidad” al aceptarla como algo que ocurre cuando las necesidades funcionales de una
persona no son abordadas en su entorno físico y social. Si la discapacidad no se considera como
un déficit o una limitación personal, y en cambio se la concibe como una responsabilidad social
por la cual todas las personas puedan ser apoyadas para llevar vidas independientes y plenas, se
hace más fácil reconocer y abordar las dificultades que todo el mundo enfrenta, incluidos
aquellos con discapacidades.

Barreras de comunicación: Las barreras de comunicación son las que experimentan las
personas que tienen discapacidades que afectan la audición, el habla, la lectura, la escritura o el
entendimiento, y que usan maneras de comunicarse diferentes a las utilizadas por quienes no
tienen estas discapacidades. Los ejemplos de barreras de comunicación incluyen:

• Mensajes de promoción de la salud escritos con barreras que impiden que las personas
con deficiencias de la visión los reciban. Estas barreras incluyen lo siguiente:
o Uso de letra pequeña o falta de versiones del material con letra grande, y
o No disponibilidad de braille o versiones para lectores de pantalla.
• Mensajes de salud auditivos que puedan ser inaccesibles para las personas con
deficiencias de audición. Estos incluyen:
o Videos que no tengan subtítulos, y
o Comunicaciones orales que no estén acompañadas de intérpretes en Lengua de
Señas.
o El uso de lenguaje técnico, las frases largas y las palabras con muchas sílabas
pueden ser barreras significativas para el entendimiento por parte de las personas
con deficiencias cognitivas.

Barreras físicas: Las barreras físicas son obstáculos estructurales en entornos naturales o
hechos por el hombre, los cuales impiden o bloquean la movilidad (desplazamiento por el
entorno) o el acceso. Los ejemplos de barreras de físicas incluyen:

o Escalones y curvas que le bloquean a una persona con deficiencias de movilidad la


entrada a una edificación o le impiden el uso de las aceras;
o Equipo para mamografías que requiera que una mujer con discapacidad motriz esté de
pie; y
o Ausencia de una báscula que acomode sillas de ruedas o a personas con otras dificultades
para subirse a ella.

Barreras políticas: Las barreras políticas con frecuencia están ligadas a la falta de
concientización o a no hacer cumplir las leyes y regulaciones existentes que exigen que los
programas y las actividades sean accesibles para las personas con discapacidades. Los ejemplos
de barreras políticas incluyen:

• Negarles a las personas con discapacidades que reúnen los requisitos la oportunidad de
participar o beneficiarse de programas, servicios u otros beneficios con financiación
federal;
• Negarles a las personas con discapacidades el acceso a programas, servicios, beneficios,
o las oportunidades de participar como resultado de las barreras físicas; y
• Negarles a las personas con discapacidades que reúnen los requisitos modificaciones
razonables para que puedan realizar las funciones esenciales del trabajo para el que se
postularon o han sido contratadas para realizar.
Barreras programáticas: Las barreras programáticas limitan la prestación eficaz de un
programa de salud pública o atención médica a personas con diferentes tipos de deficiencias. Los
ejemplos de barreras programáticas incluyen:

• Horarios no flexibles;
• Falta de equipo accesible (como equipo para mamografías);
• Insuficiente tiempo destinado para los exámenes y procedimientos médicos;
• Poca o ninguna comunicación con los pacientes o participantes; y
• Actitudes, conocimiento y entendimiento de los proveedores con relación a las personas
con discapacidades.

Barreras sociales: Las barreras sociales tienen que ver con las condiciones en que las
personas nacen, crecen, viven, aprenden, trabajan y envejecen (o con los determinantes sociales
de la salud) que pueden contribuir a reducir el funcionamiento entre las personas con
discapacidades.

Barreras de transporte: Las barreras de transporte se deben a la falta de transporte


adecuado que interfiere con la capacidad de una persona de ser independiente y de funcionar en
sociedad. Los ejemplos de barreras de transporte incluyen:

• Falta de acceso a transporte accesible o conveniente para las personas que no pueden
conducir debido a deficiencias visuales o cognitivas, y
• Quizás no haya transporte público disponible o se encuentre a distancias o en lugares
inconvenientes.

Barreras que impiden la inclusión educativa

• Las personas con discapacidad son dos veces y media más propensas que sus pares a no
escolarizarse
• La tecnología suele ser un instrumento para cerrar esta brecha de aprendizaje y lograr una
educación a distancia inclusiva para todas las personas con discapacidades, pero siguen
existiendo obstáculos importantes en términos de accesibilidad y conectividad.
• Dificultades en cuanto a la comprensión de contenidos.
• Falta de acompañamiento del docente.
• Falta de capacitación docente en áreas inclusivas

La accesibilidad y la Tecnología

Todo el mundo es diferente, pero las personas con discapacidad no son meramente
“diferentes” o “diversas”.

Diverso es todo el mundo, pero la realidad a la que se enfrenta una persona con
discapacidad es a un mundo pensado de acuerdo con estándares que las ponen en una situación
de vulnerabilidad.

Esto se traduce en “restricciones en la participación”, en una exclusión de muchos


ámbitos y en una limitación de sus libertades y derechos fundamentales.

Un entorno no está pensado muchas veces para la diversidad humana.

Materiales Digitales Accesibles

L os materiales digitales deben ser accesibles. Cuando el docente elabora el contenido de


enseñanza digital accesible, toma un enfoque proactivo que permite a los estudiantes
involucrarse de manera inmediata, independientemente de sus necesidades o
habilidades únicas.

Dificultades encontradas en los materiales digitales:

• En el Acceso: No hay lectura fácil. Se necesitan frases más cortas, vocabularios sencillos.
• En grupos de Personas con Discapacidades: Sordos, Disléxicos, con dificultades en la
Lectoescritura y problemas en cuanto al manejo del idioma, ciegos, baja visión
• Las plataformas no accesibles (y las más utilizadas) para personas con discapacidad
auditiva por no contar con subtítulos: zoom.
Elaboración de Contenidos Accesibles

Teniendo en cuenta que la gran mayoría de los recursos de aprendizaje publicados en un


ambiente virtual de aprendizaje están diseñados en formato de texto, Microsoft Word se
convierte en una de las aplicaciones más conocidas y utilizadas para la creación de documentos
escritos y en esa medida es fundamental que los creadores de contenidos conozcan la utilización
de estas herramientas de forma adecuada para que todos los usuarios puedan hacer uso del
contenido, independientemente de la forma cómo acceden, interpretan o expresan la información.

Los requisitos de accesibilidad que debe aplicarse en un documento y los criterios


esenciales para la creación de contenidos educativos están basados en los principios del diseño
universal o diseño para todos, con el fin de incorporarlos en el diseño y producción de los
recursos didácticos que facilitarán el proceso de enseñanza y aprendizaje de estudiantes con y sin
discapacidad.

¿Cómo se elaboran los contenidos para que sean accesibles de acuerdo con el tipo de
Discapacidad?

En la elaboración de material educativo, y de cualquier tipo de documento, se debe


asegurar un buen nivel de legibilidad del contenido para todos los que accedan a éste,
independientemente de su discapacidad, o en algunos casos, de la edad.

Es importante hacer conciencia que los contenidos mal diseñados o de difícil


comprensión, no afectan solamente a personas con discapacidad visual, sino también al usuario
en general.

Para elaborar material educativo accesible, es importante hacer comprensible tres


aspectos: su contenido, su estructura y su formato.

• Para ciegos/visión reducida: Debe ser sin formato, sin imágenes escaneadas, testeadas a
través de un lector de pantalla.
• Para sordos: Los videos deben tener subtítulos, Interprete de Lengua de Señas.
• Para Personas con Discapacidad Intelectual: lenguaje sencillo, simbolización
Los principales criterios para tener en cuenta son los siguientes:

1. Texto Claro: El contenido expuesto debe ser redactado en lenguaje breve y


sencillo, sin necesidad de utilizar estructuras gramaticales complejas. El mensaje que se desea
transmitir debe ser concreto y directo, evitando en lo posible términos abstractos los cuales
podrían resultar confusos. El valor de un documento no aumenta con su longitud. Se debe evitar
las frases innecesariamente largas, no saturar el documento con el uso de expresiones
redundantes del tipo «como es sabido», «está generalmente aceptado que», «en mi opinión», «y
así sucesivamente», «tanto en opinión de A como de B». Siempre que sea posible, utilizar
palabras sencillas, procurar dividir las frases más cortas, pero recordando incluir palabras de
enlace («pero», «así», «aunque») para mantener la coherencia

2. Idioma del Documento: Los usuarios con discapacidad visual utilizan lectores
que convierten en voz alta el texto contenido en un documento. Por tanto, es esencial indicar el
idioma para que estos dispositivos de pantalla transmitan la información de manea correcta. En
el caso de utilizar palabras en otro idioma, se deberá marcar el cambio a otro idioma, excepto en
nombres propios, términos técnicos, palabras de idioma indeterminado y palabras que no
pertenecen al idioma general del documento, pero su uso está ampliamente extendido.

3. Características de la fuente: los contenidos para que sean accesibles deben ser lo
más claros y simples, pero la tipografía que se utilice en los textos favorecerá o impedirá la
completa comprensión de la información.

4. La tipografía: comúnmente usada es tipo “serif”, la cual posee pequeños adornos


ubicados generalmente en los extremos de las líneas de los caracteres. Las tipografías Times,
Georgia y Garamond son ejemplos de esta clase. Las fuentes “Sans-Serif” (Sin Serif) carecen de
ese detalle. La diferencia entre estos dos tipos de fuentes radica en su facilidad de lectura, el tipo
“serif” en una página impresa muestra resolución de impresión muy alta por lo que esos
pequeños elementos decorativos en los pies de las letras quedan bien definidos, sucede en caso
contrario en una pantalla de ordenador, la resolución no es muy alta lo que produce efectos en las
letras que hacen dificultosa su lectura. Se recomienda la utilización de fuentes tipo “Sans Serif”
como Arial y Verdana, en tamaño no menor de 12 puntos, evitando en lo posible el uso de letra
cursiva y haciendo uso moderado de negrita para resaltar textos. En los casos de usuarios con
visión reducida que presentan problemas con el enfoque o la claridad, la hipermetropía, la miopía
y la visión de túnel, es muy probable que, en la lectura de documentos, dichos usuarios se
auxilien de esquemas de color de alto contraste, fuentes e iconos grandes con la ayuda de
ampliadores de pantalla. Aunque estos dispositivos pueden ajustar las opciones de presentación
del equipo, debe evitarse utilizar una fuente demasiado pequeña. Como norma general, el tamaño
de fuente más pequeño que debe utilizarse es de 10 puntos

5. Títulos: Antes de comenzar a redactar el documento es necesario definir la


estructura, la cual deberá tener un orden lógico y coherente. Es importante definir los grupos
principales de contenidos y los títulos en los niveles 1, 2 y 3 que conformarán el título principal.
Para organizarnos y orientarnos sobre como estructurar el documento se puede hacer uso de un
esquema.

6. Párrafos y saltos de sección:

a. Párrafos: Los usuarios que presentan dificultades cognitivas e incluso con


baja visión, no pueden percibir el texto y/o perder su punto de lectura si el texto se
presenta de una manera que dificulte su lectura. Se debe prestar importante atención a los
párrafos considerando tres aspectos importantes: la alineación de texto, el ancho de
márgenes y espacio entre líneas de texto y párrafos.

b. Alineación de Texto: En la elaboración de documentos, la alineación del


texto a la izquierda resulta ser la configuración por defecto, aunque puede utilizarse el
alineado en el centro, a la izquierda o justificado. Muchas personas prefieren visualizar
un texto justificado, pero estudios han demostrado que los textos alineados a la izquierda
resultan más sencillos de leer. Las personas con ciertas dificultades cognitivas tienen
problemas para leer los textos justificados por ambos márgenes. En los textos
justificados, los espacios desiguales entre las palabras pueden provocar "calles" de
espacios blancos que recorren varias líneas dificultando la lectura y, en algunos casos,
haciéndola imposible. En los textos justificados también se pueden producir
acercamientos exagerados entre algunas palabras, de modo que resulta difícil ubicar la
separación de las palabras

c. Márgenes: Los usuarios con determinadas dificultades de visión o de


lectura, pueden presentar problemas para ubicarse y seguir el flujo de líneas muy largas
de texto convirtiéndose en una barrera importante. Los bloques estrechos de texto
facilitan continuar con la siguiente línea de texto en el bloque, por lo que se recomienda
que las líneas de texto no excedan los 80 caracteres

d. Listas, numeraciones y viñetas: Con relación a las listas se debe evitar en


general el uso de guiones, asteriscos o símbolos como elemento de separación, pues al
hacerlo, aunque se simule la creación de una lista, no es la forma correcta.

7. Columnas y tablas: En el caso de que se requiera escribir algún artículo


periodístico o boletín, que implique colocar el texto en más de una columna, se recomienda
utilizar la herramienta adecuada para ello, evitando el uso del tabulador para separar texto o
simularlo mediante tablas. Al utilizar columnas de texto, se debe asegurar amplios espacios entre
cada columna, si no se toma en cuenta esto, los lectores, leerán las filas de corrido en lugar de
descender por la columna. Si se sigue esta recomendación, el documento será más fácil de leer
por los dispositivos de apoyo, las personas con visión reducida y todo el mundo en general. Las
tablas, en lo posible deben evitarse pues son elementos que sin duda causan problemas de
accesibilidad, ya que un usuario con ceguera total o parcial, que hace uso de dispositivos de
apoyo como los lectores y/o dispositivos braille, leerá las tablas fila por fila a través de las
columnas, tal como se muestra en la siguiente figura.

Sentido en que un dispositivo de apoyo lee el contenido de una tabla


8. Títulos de Ilustración: Cuando insertamos una imagen siempre es recomendable
incluir un título o un pie de foto. Esto ayudará al usuario a identificar el contenido y ayudará a
los autores del documento a hacer referencias a dicha imagen y estructurar mejor el documento.

9. Textos alternativos: Los elementos no textuales como imágenes, gráficos o


esquemas deberán disponer de un texto alternativo que describa la información que se desea
transmitir con ellos, la descripción contenida en estos elementos deberá sustituir la información
visual o auditiva con el fin de ayudar a los usuarios con discapacidad sensorial, que acceden al
documento utilizando un dispositivo de apoyo como líneas braille o lectores, puedan obtener
información completa. Dentro de los elementos no textuales que requieren texto alternativo se
encuentran: imágenes, fórmulas matemáticas, diagramas o esquemas, vídeos, audio y cuadros de
texto.

10. Utilización de elementos parpadeantes: En las Pautas de Accesibilidad de la


WAI (Web Accessibility Initiative), se indica que: “Hasta que no se le permita al usuario
controlar el parpadeo, evite hacer que la pantalla parpadee. Se debe hacer conciencia que, al
utilizar elementos parpadeantes, el uso de animaciones, destellos en pantalla o parpadeo del
contenido, se corre el riesgo de provocar ataques en aquellos usuarios que tienen epilepsia foto
sensitiva.

11. Elementos Multimedia: Si el documento contiene audio o vídeo, se deberá


asegurar que la información que se pretende transmitir sea accesible, procurando que los usuarios
que tienen discapacidad visual o auditiva puedan percibir el mensaje. se debe describir el
material multimedia para que el lector sepa qué esperar. Si al usuario con discapacidad visual se
le informa que el contenido de un vídeo no contiene audio descripción, entonces sabrá que puede
ignorarlo. En segundo lugar, para que la información sea accesible para todos usuarios, habrá
que facilitar alternativas tales como:

a. Audio descripción: Dirigido especialmente a usuarios con discapacidad visual o


limitada, donde los vídeos o contenidos de imagen, sean narrados en pantalla, al momento de
transmitir un vídeo.
b. Subtitulados: Se trata de pasar títulos de lo que están hablando los personajes en
un producto audiovisual. Está indicado para personas con discapacidad auditiva.

c. Lenguaje braille: Es un sistema por puntos, que utilizan las personas con
discapacidad visual, para leer y escribir.

d. Lengua de Señas o de Signos: Es el lenguaje utilizado por las personas sordas


para comunicarse.

e. Lectura fácil: Los textos en lectura fácil están realizando en un lenguaje


resumido y sencillo para que puedan ser comprendidos por personas con problemas
cognitivos o discapacidad intelectual.

12. Uso del Color: En la redacción de documentos debemos tener en cuenta que entre
los usuarios que accedan a la información, existe un porcentaje que poseen en cierto grado,
ceguera de color. En muchos casos puede significar que no distingue los colores o un color en
específico, o visualizar solamente los colores blanco y negro. En vista que no se puede asegurar
que las limitantes de los usuarios que acceden a la información y, buscando siempre
proporcionar un diseño accesible para todos, se debe ser cuidadoso en los siguientes aspectos: el
uso semántico del color y el contraste de colores. Se sugiere evitar el uso del color como
elemento indicador, es decir, apelar a otros recursos para distinguir grupos o acciones. Se debe
asegurar que las combinaciones de los colores de fondo y los primeros planos tengan suficiente
contraste para que sean percibidos por personas con daltonismo o deficiencia en la percepción de
color.

13. Enlaces de Navegación: Si es necesaria la utilización de enlaces dentro del


documento, deberá identificarse claramente el objetivo de cada vínculo. los enlaces del tipo
“haga clic aquí”, “más información” o “leer más” no son aconsejables porque no describen
suficientemente el enlace. Cuando un enlace interno o externo dirige al usuario a una página
diferente, se deberá indicar correctamente hacia dónde va antes de que el usuario haga ingrese al
enlace.
14. Conversión de Documento a PDF: Para convertir un documento en formato
PDF, además de cumplir los criterios anteriores se debe configurar las opciones de accesibilidad
para la conversión a PDF.

15. Herramientas de Validación de Accesibilidad: Existe una amplia variedad de


herramientas y técnicas para la evaluación de la accesibilidad de documentos, esta evaluación
advierte los problemas de acceso al contenido que pueden experimentar las personas con
discapacidad por su necesidad funcional y/o por la utilización de productos de apoyo.

16. Comprobación de Accesibilidad en Office: A partir de la versión de Microsoft


Office 2010 (Word, PowerPoint, Excel…), tiene a su disposición una herramienta automática
para evaluar si un contenido es accesible.

17. Audiovisuales Accesibles: Uno de los principales elementos que ha demostrado


ser útil y eficiente en la educación como medio de transmisión de conocimiento, es la
implementación de materiales didácticos multimedia, entre ellos el uso de videos, los cuales se
han convertido en un material de apoyo muy importante en el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Tomando en cuenta este aspecto, se debe considerar que su creación tenga un
enfoque especial para aquellos usuarios que tiene algún tipo de discapacidad sensorial, que puede
ser de vista y oído. Se deben considerar los siguientes detalles:

a. Transcripción en formato de texto: Una transcripción es un archivo de


texto que contiene todo el audio hablado en el vídeo, archivo que puede ser descargado
por los usuarios.

Las transcripciones se pueden leer como un documento o como un guion real, al contener
la misma información que los subtítulos nos puede interesar guardarlos en formato texto
y luego realizar los cambios que consideremos necesarios para publicarlo como una
transcripción. Lo recomendable al crear la transcripción es que la misma se lo haga en un
formato de texto plano para evitar posibles problemas de accesibilidad

b. Subtitulado: La acción de subtitular es incorporar un texto en la parte


inferior de un video y con frecuencia sobrepuesto al mismo, este texto mejora la
accesibilidad de las personas sordas, con discapacidades auditivas, personas que hablan
otro idioma, y personas con bajos niveles de alfabetización. La utilización de subtítulos
es muy usual en los contenidos audiovisuales, para esto hay que seguir ciertas nomas y
buenas prácticas de accesibilidad.

c. Audio descripción: El audio descripción es una herramienta para las


personas que son ciegas o tienen baja visión, la misma que proporciona acceso a los
aspectos visuales del teatro, medios de comunicación, el arte visual y cualquier actividad
donde las imágenes son un elemento crítico.

d. Interprete en Lengua de Señas: Es una actividad de mediación


lingüística que consiste en transmitir un discurso de tipo oral a una lengua de señas o
signos, la misma que está compuesta por expresiones de configuración gesto-espacial y
percepción visual.

Gracias a esta interpretación las personas sordas pueden establecer un canal de


comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por
cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada.

Con el lenguaje oral, la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje


de señas lo hace por un canal gesto-visoespacial.

e. Herramientas para la creación de contenidos audiovisuales accesibles:


Para la creación de material didáctico accesible, es importante conocer que herramientas
nos permiten incorporar ciertas características de accesibilidad a nuestros recursos,
algunas herramientas son online, otras de escritorio, algunas que funcionan con licencia
gratuita y otras de pago.
Las discapacidades

S e dice que las personas con discapacidad son la «minoría más amplia del mundo». No
es para menos: en el mundo existen 1000 millones de personas con algún tipo de
discapacidad y en España se contabilizan 4 millones (el 15% y el 9% de la población,
respectivamente). Existen muchos tipos de discapacidad y no hay 2 personas con discapacidad
iguales

Fuente: U. de la Serena

El término "discapacidad" no es sinónimo de enfermedad, si bien a la práctica ambos


conceptos suelen solaparse en muchos casos. En cualquier caso, la discapacidad en sí no es una
palabra que se limite al ámbito clínico y de la salud, y sus implicaciones se relacionan más con el
mundo de lo social: el urbanismo, la arquitectura, la política, etc.

La discapacidad no implica que el sujeto que la tiene no pueda llegar a alcanzar y realizar
las mismas actividades siempre y cuando se cuente con una ayuda ajustada a sus necesidades.

Veamos la manera correcta de llamar a quienes viven con una discapacidad es: personas
con discapacidad, no discapacitado, no personas con capacidades diferentes, ni tampoco persona
que sufre una discapacidad y siempre se debe de anteponer la condición de persona y después la
condición de su discapacidad que puede ser: visual, auditiva, física, intelectual y mental o
psicosocial.
Uso del Lenguaje Inclusivo

Fuente: Instituto Tobías Emanuel

Correcta Incorrecta

Personas con discapacidad Discapacitado, personas con


capacidades diferentes o
persona que sufre una
discapacidad

Persona con discapacidad Cieguito, invidente o


visual o persona ciega minusválido

Persona con discapacidad Sordo, sordomudo o sordito


auditiva o persona sorda

Persona con discapacidad Inválido, discapacitado o


física cuadripléjico

Persona con discapacidad Mongolito, deficiente, retrasado


intelectual o discapacitado mental

Persona con discapacidad Loco, demente o bipolar


psicosocial o
mental
Tipos de Discapacidades

No existe solo un tipo de discapacidad, sino que podemos encontrar diferentes


clasificaciones en función del tipo de problema en que se presenten dificultades.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad (CIF) de la


Organización Mundial de la Salud nos indica: La discapacidad se refiere a las dificultades que se
presentan en cualquiera de las tres áreas de funcionamiento:

• Las deficiencias: son problemas que afectan a una estructura o función corporal.
• Las limitaciones de la actividad: son dificultades para ejecutar acciones o tareas.
• Las restricciones de la participación: son dificultades para relacionarse y participar en
situaciones vitales.

Los tipos de discapacidades incluyen deficiencias físicas, sensoriales, mentales e


intelectuales, siendo posible la existencia de múltiples discapacidades y de diferente grado y tipo.
También nos encontramos con la discapacidad que es adquirida en el tiempo, por motivo del
envejecimiento, y la producida por accidentes y otros imponderables, siendo esta última, una de
las mayores causas de discapacidad en la actualidad

Discapacidad física: engloba alteraciones corporales que dificultan el movimiento y/o


motricidad, restringiendo la actividad y participación en las actividades cotidianas.

La discapacidad física se divide a su vez, en funcional y organica:

1. Discapacidad funcional: Se refiere a alternaciones que afectan al funcionamiento del


sistema neuromuscular y/o esquelético, y que dificultan o limitan el movimiento. Por
ejemplo: Parálisis cerebral, Tetraplejías, paraplejías o hemiplejías, Acondroplasia, entre
otros.
2. Discapacidad orgánica: Corresponde a aquellas discapacidades que afectan a procesos
fisiológicos u órganos internos: sistema digestivo, metabólico, endocrino, respiratorio,
excretor, circulatorio, etc.
Discapacidad mental o psicosocial: Es la referida a las alteraciones en la conducta
adaptativa, con afectacion de las facultades mentales y las estructuras neurologicas.

1. Esquizofrenia
2. Trastorno Depresivo
3. Trastorno de Pánico
4. Trastorno bipolar
5. TOC
6. Fobias (Social)
7. Trastornos de alimentación: Anorexia

Discapacidad intelectual: Es la referida a las alteraciones en la función intelectual,


significativamente por debajo del promedio, dificultando la comprensión y/o respuesta ante
distintas situaciones de la vida diaria.

La discapacidad intelectual (antes conocido como el retraso mental) es un término que se


usa cuando una persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas
tales como aquellas de la comunicación, cuidado personal y destrezas sociales.
Estas limitaciones causan que el niño aprenda y se desarrolle más lentamente que un niño
típico. Los niños con discapacidad intelectual pueden tomar más tiempo para aprender a hablar,
caminar, y aprender las destrezas para su cuidado personal tales como vestirse o comer. Están
propensos a tener problemas en la escuela. Ellos sí aprenderán, pero necesitarán más tiempo. Es
posible que no puedan aprender algunas cosas.

Tipos por nivel


1. Leve: se caracteriza porque quienes la tienen se sitúan entre 50 y 70 de Cociente
Intelectual, y, aunque te parezca asombroso, el 85% de los discapacitados intelectuales se
sitúa en este nivel. La gran ventaja es que, aunque presentan un retraso cognitivo y una
ligera afectación del campo sensoriomotor, son capaces de permanecer en el sistema
educativo, formarse e incluso tener actividad profesional, eso sí, su aprendizaje lleva
muchísimo más tiempo que el de otras personas.
2. Moderada: Este nivel, que se sitúa por debajo de 50 en cociente intelectual, conlleva la
necesidad constante de una supervisión, tanto en la educación como en el trabajo, aunque,
con mucha terapia pueden tener cierto grado de autonomía.
3. Grave: Es cuando el Cociente Intelectual se haya entre 20 y 35, haciendo que quienes la
padecen necesiten de una supervisión muy continua, ya que casi siempre se presenta con
daños a nivel neurológico. Esto hace que el individuo tenga habilidades reducidas, poca o
nula compresión lectora y numérica. Aquí, normalmente las personas se comunican con
holofrases. Y legalmente se les considera incapaces de tomar sus propias decisiones.
4. Profunda: Es uno de los más infrecuentes, y es el de los diferentes tipos de discapacidad
intelectual el más temido por los padres, pues quienes la padecen tienen una capacidad
de cociente intelectual menor a 20. Esto implica un cuidado de forma permanente y
la tasa de supervivencia es muy baja, ya que suele aparecer acompañada de problemas
neurológicos, entre otros. Sus habilidades motoras son limitadas y su capacidad
comunicativa es bastante baja o inexistente.

Causas de la discapacidad intelectual

Se han encontrado muchas causas de la discapacidad intelectual. Las más comunes son:

• Condiciones genéticas: A veces la discapacidad intelectual es causada por genes


anormales heredados de los padres, errores cuando los genes se combinan, u otras
razones. Algunos ejemplos de condiciones genéticas incluyen síndrome de Down y
fenilcetonuria (PKU).
• Problemas durante el embarazo: La discapacidad intelectual puede resultar cuando el
bebé no se desarrolla apropiadamente dentro de su madre. Por ejemplo, puede haber
un problema con la manera en que se dividen sus células durante su crecimiento. Una
mujer que bebe alcohol o que contrae una infección como rubéola durante su
embarazo puede también tener un bebé con una discapacidad intelectual.
• Problemas al nacer: Si el bebé tiene problemas durante el parto, como, por ejemplo, si
no está recibiendo suficiente oxígeno, podría tener una discapacidad intelectual.
• Problemas de salud: Algunas enfermedades tales como convulsiva, varicela o
meningitis pueden causar una discapacidad intelectual. La discapacidad intelectual
puede también ser causada por desnutrición extrema (por no comer bien), no recibir
suficiente cuidado médico, o por ser expuesto a venenos como plomo o mercurio.

La discapacidad intelectual no es una enfermedad. No se lo puede contraer de otras


personas. La discapacidad intelectual no es un tipo de enfermedad mental, como la
depresión. No hay cura para la discapacidad intelectual. Sin embargo, la mayoría de los niños
con una discapacidad intelectual pueden aprender a hacer muchas cosas. Sólo les toma más
tiempo y esfuerzo que a los otros niños.

La discapacidad intelectual se diagnostica observando dos cosas:

• La habilidad del cerebro de la persona para aprender, pensar, resolver problemas y


hacer sentido del mundo (esto se llama funcionamiento intelectual);
• Si acaso la persona tiene las destrezas que él o ella necesita para vivir
independientemente (esto se conoce como conducta o funcionamiento adaptivos).

El funcionamiento intelectual (también conocido como el coeficiente de inteligencia, o


“IQ” en inglés) es generalmente medido por medio de una prueba llamada prueba de coeficiente
de inteligencia. La medida promedio es 100. Se cree que las personas que sacan menos de 70 a
75 tienen discapacidad intelectual.

Para medir la conducta adaptativa, los profesionales estudian lo que el niño puede hacer
en comparación con otros niños de su edad.

Ciertas destrezas son importantes para la conducta adaptiva:


• Las destrezas de la vida diaria, tales como vestirse, ir al baño, y comer;
• Las destrezas para la comunicación, cuentos como comprender lo que se dice y poder
responder;
• Destrezas sociales con los compañeros, miembros de la familia, adultos, y otras personas.

Signos de la Discapacidad Intelectual

Hay muchos signos de la discapacidad intelectual. Por ejemplo, los niños con
discapacidad intelectual pueden:
• Sentarse, gatear, o caminar más tarde que los otros niños;
• Aprender a hablar más tarde, o tener dificultades al hablar;
• Tener dificultades en recordar cosas;
• No comprender cómo pagar por las cosas;
• Tener dificultades para comprender las reglas sociales;
• Tener dificultades en ver las consecuencias de sus acciones;
• Tener dificultades al resolver problemas; yo
• Tener dificultades al pensar lógicamente.

Discapacidad sensorial: Es la que se relaciona con las estructuras sensoriales. Puede ser
auditiva, visual o afectar a otros sentidos.

1. Auditiva: En la discapacidad auditiva se dañan los sistemas que permiten recibir


las ondas de sonido. Si no se reciben, no se pueden transformar en impulsos nerviosos y se
imposibilita la posterior transmisión de tales impulsos a la parte de la corteza cerebral que los
procesa.

La pérdida de la audición o sordera puede ser de dos tipos, en relación con las
estructuras dañadas.

• La pérdida de audición conductiva es causada generalmente por anomalías en el oído


externo o el oído medio e implica una pérdida de la audición uniforme.

• La pérdida de la audición perceptiva es en cambio causada por el daño al sistema que


transforma el pulso de sonido en un impulso nervioso, en estos casos, la pérdida de
audición es mayor para las frecuencias altas. Existen baremos para marcar distintos
grados de discapacidad sensorial, por ejemplo, en el caso de la discapacidad auditiva
(hipoacusia) existen los siguientes:

o Audición normal. La persona es capaz de percibir sonidos entre 10 y 15 dB.


(Ruido al respirar).
o Audición limitada. El rango de percepción es menor y queda en valores entre
los 16 y los 25 dB. (Sonido en una biblioteca con gente).
o Pérdida superficial. La persona oye entre 26 y 40 dB. (Volumen normal de
una conversación).
o Pérdida moderada entre 41 y 55 dB. (Aglomeración de personas).
o Pérdida moderada a severa. Se escuchan sonidos entre 56 y 70 dB.
(Aspiradora)
o Pérdida severa. La persona percibe sonidos a partir de 71 hasta 90 dB.
(Tren)
o Pérdida profunda. La persona es incapaz de percibir sonidos de más de
90 dB.
Causas de la discapacidad auditiva: El origen de la pérdida de audición puede ser
congénito o adquirido, y puede darse por múltiples causas:

• Hereditarias.
• Envejecimiento.
• Exposición a ruido.
• Enfermedades, infecciones y tumores
• Problemas médicos maternos en el embarazo.
• Toma de medicamentos ototóxicos.
• Traumatismos o daños físicos en el oído.

Como afecta la discapacidad auditiva en los niños

La consecuencia más importante de pérdida de la audición o sordera, debido a la


percepción difícil o imposible de sonidos, consiste en la percepción limitada de la lengua y cómo
afecta a la rapidez del desarrollo intelectual. El lenguaje, además de tener una función
comunicativa, desempeña tiene una función reguladora del comportamiento. Esta situación
puede resolverse mediante el lenguaje de signos, que ofrece la oportunidad de mejorar el
rendimiento académico. La pérdida de audición en un bebé también se deja notar en términos del
desarrollo emocional y social. Los recién nacidos reaccionan selectivamente a la voz de la madre
y, como los niños sordos no son capaces de hacer eso, afecta al establecimiento del proceso de
unión.

La pérdida de audición leve puede ser compensada de manera efectiva sin afectar el
desarrollo. Los niños que nacen con pérdida de audición leve pueden desarrollar el lenguaje
como los demás niños. Tienen dificultades para entender el significado de las palabras, a y a
veces puede confundir a algunas letras y fonemas.

Las familias y amigos de niños con discapacidades auditivas de nivel medio pueden
aumentar el volumen de la voz en presencia del niño, pero deben asumir que precisa una terapia
del lenguaje obligatoriamente, y puede que aparatos auditivos como el audífono.

Las personas con pérdida de audición severa no perciben ningún sonido del habla. Si se
les habla con voz muy alta pueden recibir algún sonido y su ritmo. Sólo una intervención
de terapia del habla puede ayudarlo a aprender a comunicarse. Muchas personas con sordera total
pueden, además de leer los labios, hablar mediante el control de su voz a través de la vibración
de las cuerdas vocales, e incluso cantar.

Los casos más graves son aquellos en los que la discapacidad auditiva se asocia con lo
visual (sordociegos) pero, no resulta tan limitante como pudiera parecer si la persona recibe un
adecuado entrenamiento.

2. Visual: Podemos considerar la existencia de discapacidad visual en aquellas personas


completamente ciegas o con un resto de visión tan pequeño que no se puede corregir con
lentes normales.

Las causas de discapacidad visual pueden ser, entre otras,


• Factores genéticos
• Las alteraciones visuales, consecuencia de cierta medicación, o contraer la rubéola
durante el embarazo.

Es importante distinguir entre una situación de deficiencia visual severa que se


establece en el nacimiento y la ceguera que afecta en la edad adulta.
Las repercusiones psicológicas y adaptaciones para llevar a cabo son completamente
diferentes:

Discapacidad visual en la infancia: La consecuencia más evidente que afecta al


desarrollo de un niño ciego es la ralentización en el desarrollo psicomotor. El niño más
adelante aprende a usar sus otros sentidos (oído y el tacto) para reconstruir mentalmente la
forma y la ubicación de los objetos en el espacio. En una persona ciega, el proceso de
conocimiento del mundo y de las relaciones sociales resulta diferente al de una persona que
ve normalmente, pues tiene que confiar completamente en el lenguaje verbal.

La sobreprotección de la familia a menudo puede prevenir la independencia y la


falta de expansión de las relaciones sociales. Para evitarla también se necesita brindar apoyo
y asesoramiento psicológico a la familia del niño, para que aprendan a exponer al niño a
diferentes contextos sociales, e irlos ampliando progresivamente. Si el apoyo es el adecuado
desde la infancia, el niño ciego es capaz de integrarse plenamente en la sociedad, asumiendo
un papel destacado en lo personal y en lo laboral.

Discapacidad visual en la edad adulta: El principal problema que surge cuando


una persona pierde la vista en una edad más adulta consiste en la negación de la realidad de
la enfermedad.

El defecto visual presente en el nacimiento estimula otros órganos de los sentidos,


pero si el daño se produce en la edad adulta la persona ya ha establecido un modo
de conocimiento basado en el uso de la visión y el déficit repentino o progresiva puede ser
compensado en menor medida. La persona percibe la pérdida de la visión con una
intensidad dolorosa y todos los fenómenos relacionados con el duelo se producen
fuertemente.

Sistema Braille, tipografía grande, material sonoro y JAWS

Las personas ciegas pueden acceder a la lectoescritura a través del Sistema Braille,
basado en puntos en relieve que son “leídos” a través del tacto.
Este sistema, creado por el francés Louis Braille en el año 1821, consiste generalmente
en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos
columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha. La
presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos. En el braille español,
los códigos de las letras minúsculas, la mayoría de los signos de puntuación, algunos
caracteres especiales y algunas palabras, se codifican directamente con una celda, pero las
mayúsculas y los números son representados además con otro símbolo como prefijo. El Braille
puede ser generado a mano con una tablita o pizarra Braille, y un punzón, a través de una
máquina de escribir Braille o con una impresora Braille.

Por su parte, las personas con disminución visual pueden acceder a la lectura a través
de textos con tipografía grande (large-print).

Con la incorporación de las computadoras a la vida cotidiana, se ha popularizado entre


las personas con discapacidad visual el acceso a la lectura a través del software JAWS (Jobs
Access With Speech), que es un lector de pantalla.

La utilización de este programa depende de que el material esté digitalizado y, ese


mismo archivo permite a las personas con disminución visual acceder a la lectura agrandando
el tamaño de fuente.

Bastón blanco, bastón verde, perros guía

El bastón blanco es el instrumento esencial de orientación y movilidad que utilizan las


personas ciegas para esquivar obstáculos y como identificación para que el resto de las
personas puedan darse cuenta de que se trata de una persona ciega. Este, cabe mencionar,
puede llevar una parte fluorescente para facilitar su visualización cuando hay poca luz. Es
plegable y tiene una banda elástica que, puesta en la muñeca, evita que se caiga mientras es
utilizado. Por lo general, se utiliza al ras del piso e indica a la persona si puede apoyar el pie
en el espacio registrado. También sirve para guiarse al golpear una superficie de referencia,
como una pared.
Aparte de estos bastones, existen los perros guía, especialmente adiestrados para
acompañar la movilidad de la persona con discapacidad visual. Algunas fuentes sostienen que
los perros no sólo sirven para esquivar obstáculos, sino que además son útiles para alcanzar
objetos. Aunque, según se sostiene, no pueden identificar los colores del semáforo, con lo cual
la persona con discapacidad visual requiere de un semáforo sonoro o de la ayuda de otra
persona para cruzar la calle. En algunos países, las personas con discapacidad visual que
utilizan perros guía están exceptuadas de la restricción de entrar con animales a determinados
lugares o al transporte público.

3. Trastornos de lenguaje: (SLI, por sus siglas en inglés), es un trastorno de la comunicación


que interfiere en el desarrollo de las habilidades del lenguaje en niños que no tienen pérdida
de audición.

El trastorno específico del lenguaje puede afectar el habla, la capacidad para


escuchar, la lectura y la escritura de los niños. También se le conoce como trastorno del
desarrollo del lenguaje, retraso del lenguaje o disfasia del desarrollo.

Es uno de los trastornos del desarrollo más frecuentes y afecta aproximadamente a


entre el 7% y el 10% de los niños que van al jardín de infantes (kínder). De esos niños con
problemas de lenguaje, aproximadamente entre el 2 y el 3 por ciento también tienen una
afección médica o discapacidad intelectual. Por lo general, los efectos de este trastorno
continúan en la edad adulta.

4. Del olfato (Anosmia): La anosmia es una discapacidad sensorial que consiste en la


ausencia de sentido del olfato, y las personas que la sufrimos percibimos el mundo de
una forma radicalmente diferente.

En primer lugar, cuantitativamente, los anósmicos reciben menos información de lo que


los rodea, al no percibir el olor de personas, alimentos y bebidas, de las ciudades, los
mercados o jardines, de los entornos naturales. Viven en un mundo donde no existen ni los
perfumes ni las pestes. Y en segundo lugar, cualitativamente, les falta una manera muy
especial de percibir el mundo. Cada uno de nuestros sentidos revela un aspecto distinto de la
realidad y ofrece experiencias particulares, y el olfato, uno de los más antiguos, regala
experiencias muy inmediatas, fuertemente estimulantes de la memoria y las emociones, que
los anósmicos no pueden disfrutar.

La anosmia puede ser o bien congénita o adquirida en cualquier momento de la vida.

Cuando es de nacimiento, lo que sucede es que jamás tendrán la experiencia de oler ni


saber cómo son los olores.

El olfato puede perderse por muchas y diversas causas a lo largo de la vida. Una gripe
mal curada o un traumatismo craneoencefálico en un accidente de tráfico son algunas de las
causas más frecuentes. Algunos tipos de cáncer o un infarto cerebral también pueden dejar
sin olfato a la persona que los sufre. Cuando el olfato se pierde en la vida adulta puede ser
traumático, pues todo ese mundo de olores que la persona conocía, que estaban vinculados a
sus emociones, el olor de su familia, sus animales, sus plantas, paisajes, su comida favorita,
desaparecen de repente dejándole una inquietante sensación de pérdida y desorientación.

Un 2% de la población sufre anosmia, y un 17% hiposmia, una especie de miopía


olfativa. Y existen muchos otros trastornos del olfato. Sin embargo, apenas reciben atención.
Socialmente no se conocen, no se habla de ellos, muchos médicos apenas les otorgan
importancia, y es difícil encontrar libros, películas, obras de teatro, dibujos animados,
exposiciones, obras de arte, canciones, que reflexionen sobre el olfato y su pérdida.

Pluridiscapacidad: Es aquella condición que combina varios tipos de discapacidad,


frecuentemente presentando déficit en el desarrollo psicomotriz y/o sensorial, así como otros
problemas de salud.

Mitos y prejuicios hacia las personas con discapacidad

• Definirla como discapacitada, especial, incapacitada, minusválida, lisiada, con necesidades


especiales, con capacidades diferentes: Al decir Persona con discapacidad pones en primer
lugar a la persona.
• No son personas normales: No hay dos personas idénticas, las personas con discapacidad,
tienen más similitudes con las personas sin discapacidad, que diferencias, todas las personas
son normales, tengan o no discapacidad.
• Son personas asexuadas y solo tienen relaciones con otras personas con discapacidad:
Las personas con discapacidad sienten deseo y necesidad de amar y ser amadas, existen
personas sin discapacidad, que miran más allá de la discapacidad, conocen a la persona y
se enamoran de ella.
• Una persona con discapacidad nunca podrá ser independiente: En muchos casos si a la
persona se la prepara para una vida independiente y tiene los apoyos suficientes, no
importa su discapacidad, lo puede lograr.
• Una persona con discapacidad tendrá descendencia con discapacidad o directamente no
tendrá nunca hijos o hijas: Hay enfermedades hereditarias o situaciones concretas de
salud en las que puede ocurrir, pero eso no tiene nada que ver con la realidad de cada
persona. Cualquier persona, con discapacidad o sin ella, puede heredar ciertas
características y puede no poder tener descendencia. Pero el hecho que alguien utilice
silla de ruedas, por ejemplo, como consecuencia de un accidente, no dará necesariamente
como resultado a un hijo que use silla de ruedas.
• Las personas con discapacidad tienen un bajo rendimiento laboral, son poco
productivas: Se ha comprobado que los trabajadores con discapacidad pueden ser muy
eficaces y eficientes en el desempeño de su trabajo. Si se realiza un análisis del puesto
previo a la incorporación, se puede realizar una búsqueda y selección de candidatos/as
con discapacidad teniendo en cuenta todas las variables.
La Asistencia, la comunicación y el trato de la Persona
con Discapacidad

L a discapacidad no implica incapacidad, por eso, hay que tener en cuenta que el trato a
que tienen derecho las personas con discapacidad es el mismo que el de cualquier otra
persona, sin compasión, ni paternalismos, sino con naturalidad y respeto a su dignidad.

“Lo más importante que hay que saber a la hora de mencionar a personas con
discapacidad es que son personas, y por tanto, son muy distintas entre sí, incluso en lo que se
refiere a su actitud sobre su discapacidad, algunas personas prefieren términos diferentes, otras
se ofenden mucho con la terminología y a otras les da igual. Para la mayoría de las personas con
discapacidad, lo importante es que se muestre respeto por la persona, y se vea más allá de la
discapacidad (Shawn L. Henry, 2008)”.

La persona en primer lugar

En la sociedad actual se puede oír en la calle o en los medos de comunicación, utilizar


términos como “subnormal”, “psicópata”, “retrasado”. Con ellos se insulta a las personas o se
describe a alguien que tiene algún tipo de discapacidad. Estos adjetivos habitualmente utilizados
significan: “menos válidos”, “no normales”, “defectuosos”, “incompletos”.

Estas palabras les califican como si no fueran capaces de hacer nada, algo que está muy
lejano a la realidad.

Son personas con capacidades que necesitan una serie de instrumentos para demostrar lo
que valen. Por tal razón al referirse a ellas hay que asegurarse que se utiliza la terminología
comúnmente aceptada y evitar los términos ofensivos, que ya vimos en el Capítulo Seis, lenguaje
inclusivo.
Asistencia personal informal

La asistencia personal informal es aquella que atiende a las personas con discapacidad,
los enfermos crónicos o adultos mayores. Generalmente este rol lo cumplen familiares, vecinos o
amigos cercanos, que en su gran mayoría no son remunerados ni están afiliados al seguro social.
La Convención de Naciones Unidas sobre las personas con discapacidad establece que ellas sean
sujetos de derecho con igual acceso a oportunidades que las demás personas y puedan ejercer
libremente sus derechos. Pero muchas de ellas requieren una asistencia personal diaria que es
inasumible para buena parte de los Gobiernos y que, a la larga, termina recayendo en sus
familiares, principalmente en las mujeres.

Asistir a los asistentes

Atender a largo plazo a un hijo o a un familiar con discapacidad tiene impactos


significativos en la vida de los asistentes, tanto para su economía como para su salud.

Por un lado, puede implicar abandonar el puesto de trabajo o ni siquiera entrar en el


mercado laboral para poder realizar el trabajo de asistencia en casa. Esto reduce los ingresos de
estos hogares que de por sí ya tienen que hacer frente, en muchos casos, a gastos adicionales de
medicamentos, alimentos especiales, pañales o productos de higiene, según lo requiera el caso.

Por otro lado, el estrés, el cansancio, el aislamiento y la imposibilidad de vivir una vida
propia puede provocar una sobrecarga, hasta el extremo del síndrome de desgaste (o burnout) en
estas personas.

Este síndrome afecta la salud física, mental y emocional, lo que termina por deteriorar la
calidad del servicio de asistencia prestado e implica costos económicos y sociales

Asistencia a la persona con discapacidad intelectual

Los apoyos para las personas con discapacidad intelectual son los recursos y estrategias
para promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar de una persona y mejorar
su funcionamiento individual.
Los apoyos pueden variar según su duración e intensidad. Hay cuatro tipos de apoyos:

• Apoyos intermitentes: se proporcionan cuando se necesitan, en momentos determinados.


• Apoyos limitados: se dan en un tiempo limitado, pero ni de forma intermitente, sino
continua.
• Apoyos extensos: son los que se ofrecen de forma continua y regular con relación a
algunos entornos y sin límite de tiempo.
• Apoyos generalizados: son constantes y de alta intensidad. Se proporciona en distintos
entornos y son para toda la vida.

Cómo tratar a personas con Discapacidad Auditiva

• Sitúate en un lugar donde te puedan ver con claridad, háblale de cerca, de frente, a su
altura y sin tapar la cara, ya sea con las manos o con cualquier objeto.
• Ten en cuenta que muchas personas con discapacidad auditiva no dominan la lectura
labial y que la pérdida de información puede ser considerable. Así como también no
siempre la persona con discapacidad auditiva tiene dominio de la Lengua de Señas.
• Háblale siempre cuando te esté mirando. Las expresiones corporales, faciales y la lectura
de los labios son muy importantes para completar los sonidos del habla.
• Dirígete con naturalidad, ni muy deprisa ni muy despacio, vocaliza bien sin exagerar ni
gritar. Puedes ayudarte con gestos y/o del uso de escritura para mencionar información
crucial: palabras poco comunes, nombres, direcciones, horarios, fechas, etc.
• Evita pasar rápidamente de un tema a otro; no hables de modo rudimentario o en argot;
no te comuniques con palabras sueltas.
• Se paciente en la comunicación. Si no te entiende, repite el mensaje o constrúyelo de otra
forma más sencilla, pero correcta y con palabras de significado similar.
• Cuando te hable no trates de aparentar que la has entendido si no es así, si no hemos
comprendido lo que nos dice, conviene hacérselo saber para que utilice otra manera de
comunicarnos lo que desea.
• Cuando te dirijas a personas sordas usuarias de la Lengua de los Señas Paraguaya,
utilízala directamente si la conoces, o bien solicita la presencia de un/a interprete de la
Lengua de Señas Paraguaya (LSPy). Ten en cuenta que cada país posee su propia Lengua
de Señas y no es universal.
• En caso de entregar algún documento o impreso, cerciórate de su compresión. Algunas
personas sordas pueden presentar dificultades de lectoescritura.
• Desterrar del lenguaje el término “sordomudo”, la no utilización del habla no implica
afectación de ésta.

Cómo tratar a personas con Discapacidad Visual

• Identifícate y asegúrate de que sabe que te estás dirigiendo a ella.


• Al acompañar a una persona con discapacidad visual se debe ofrecer nuestro brazo, no
tomar el suyo, y caminar medio paso delante de ella, advirtámosla de posibles obstáculos
que se encuentren a su paso.
• Ser precisos y específicos en el mensaje, por ejemplo, decir “a la derecha o la izquierda”
nunca “aquí o allí”, y no sustituir el lenguaje oral por gestos.
• Al llegar a un sitio nuevo puede ser aconsejable acompañar y describir el espacio en el
que se encuentra, describiendo el área.
• Mantener un entorno ordenado, evitando puertas entreabiertas y objetos fuera de su sitio.
Informa a la persona ante cualquier cambio que se realice y no ausentarse sin avisar.
• Pequeñas modificaciones ambientales pueden favorecer la autonomía: buena iluminación,
contraste, etc.
• No todas las personas con discapacidad visual acceden de la misma forma a la
información. Según su resto visual, sus habilidades precisarán Braille, textos impresos en
tinta ampliada, herramientas informáticas, etc., cada uno adaptado a sus necesidades.

Cómo tratar a personas con Trastorno Mental

• Una persona con trastorno mental tiene los mismos derechos que cualquier ciudadano y,
por tanto, el trato debe ser de igual a igual, sin discriminación, sin abusar o aprovecharse
de su debilidad, considerando que tiene las mismas capacidades para entender lo que se le
propone o lo que se requiere de ella.
• Las personas con trastorno mental tienen un “muro” que se llama ESTIGMA. El Estigma
es una construcción social, una desaprobación social severa de características o creencias
personales que son percibidas como contrarias a las normas establecidas. El estigma es la
mayor fuente de discriminación y rechazo social, estigmatizar consiste “en un trato
injusto que anula el reconocimiento de su igualdad y que restringe sus derechos”, el
estigma tiene consecuencias directas sobre las personas. Si el ESTIGMA es una
construcción social, igual que se construye se puede destruir.
• Mantén una comunicación clara, sin ambigüedades, evitando confusiones.
• Evita situaciones que puedan generar estrés, como discusiones o críticas.
• Cuando se dé una situación de nerviosismo o desconcierto, comenzar tranquilizándonos
nosotros mismos.
• Respeta sus silencios y su espacio vital.
• Escucha a las personas y no las juzgues, estando a su lado aun cuando no se les
comprenda o no se esté de acuerdo con ellas y aceptando las diferencias.
• Obtener información, si conocemos y comprendemos lo que le pasa a la persona la
podremos ayudar más y mejor.

Cómo Tratar A Personas Con Discapacidad Intelectual

• Tratémosla de acuerdo con su edad, pero adaptándonos a su capacidad.


• Nos expresaremos usando un lenguaje sencillo, concreto y claro, asegurándonos de que
nos ha comprendido. Seamos naturales y llanos en nuestra manera de hablar a una
persona con dificultades de comprensión.
• En una conversación pueden responder lentamente, por lo que hay que darles tiempo para
hacerlo. Sea paciente, flexible y muestre siempre apoyo. Verificar que la persona haya
comprendido lo que se le ha indicado.
• Procurar prestar atención a sus respuestas, para que se pueda adaptar la comunicación si
fuera necesario.
• Ayudarla solo en lo necesario, dejando que se desenvuelva sola en el resto de las
actividades, no hay que realizar las tareas por ella, no sobreproteja a la persona. Es
positivo proporcionar retroalimentación para que la persona tenga claro que está
cumpliendo las tareas adecuadamente.
• Las personas con discapacidad intelectual tienen dificultad para adaptarse a los cambios,
ya que éstos les provocan inseguridad. Es recomendable comentarle los cambios antes de
que ocurran.
• Facilitemos su relación con otras personas.

Cómo tratar a personas con Discapacidad Física

• En compañía de una persona que camina despacio y/o utiliza muletas, ajustemos
nuestro paso al suyo.
• Para hablar con una persona en silla de ruedas, siempre que sea posible, situémonos
de frente y a su misma altura.
• Ofrece tu ayuda para transportar o alcanzar objetos, abrir puertas o ventanas, usar
máquinas expendedoras, etc.
• En caso de que la persona utilice muletas, bastones o andador tener en cuenta que los
mismos cumplen una función de apoyo, sostén y equilibrio, es recomendable dejar
estos elementos siempre cerca de la persona.
• Si desconocemos el manejo de alguna ayuda técnica (silla de ruedas, andador,
teclados especiales, etc.), preguntémosle cómo ayudarla.
• Nunca muevas la silla de ruedas sin antes pedir permiso a la persona, evita los
movimientos bruscos y conduce firmemente.
• No utilices los aseos adaptados como almacén, deben estar disponibles y despejados.

Cómo tratar a personas con Parálisis Cerebral

• Hay que tener en cuenta todo lo reflejado en los puntos referidos a Discapacidad
Intelectual y Discapacidad Física.
• Si la persona con parálisis cerebral utiliza silla de ruedas, muletas, andador o camina
con dificultad, ofrece tu ayuda para el desplazamiento, no dar por hecho que la
persona necesita ayuda.
• Dirígete a la persona con discapacidad, no a su acompañante. Que no se comunique
contigo de la forma que esperas no significa que no tenga capacidad para
comunicarse.
• En el caso de que la persona tenga lenguaje oral, dale tiempo para que pueda
comunicarse, y si no entiendes el mensaje, solicítale que te lo repita cuantas veces
sean necesarias.
• Si la persona utiliza un sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación,
familiarízate con su uso.

En otras situaciones de discapacidad

• No infantilice su trato ante personas de baja talla. No prejuzgue su capacidad intelectual.


• El tamaño de las piernas en las personas de baja talla da lugar a una longitud de paso muy
corta por lo que deberá aminorar el ritmo al desplazarse y acomodarse al ritmo que pueda
seguir esta persona.
• Con personas que presentan dificultades en la comprensión, sea lo más sencillo posible
en su conversación, asegurándose de que ha sido comprendido.
• De existir otras situaciones de discapacidad no apreciables o difíciles de observar
(reacciones alérgicas, dietas especiales, etc.) solicite directamente a la persona
información acerca de las soluciones que pueden paliar su situación o sobre el modo de
trato de estas.

Técnicas De Acompañamiento

Es importante conocer algunas técnicas de acompañamiento a fin de facilitar la movilidad


y desplazamiento de las personas con discapacidad, respetando el principio de autonomía y
respeto a la privacidad de estas personas, estas técnicas deberían ser conocidas
fundamentalmente por aquellas que se desempeñan en funciones de recepción.

Estas pautas de acompañamiento son un conjunto de técnicas, guía de señales corporales,


apoyadas por indicaciones verbales, que permiten a la persona con discapacidad desplazarse con
seguridad y eficacia.
Acompañando a Una Persona con Discapacidad Visual

En primer lugar, hay que saber que son las personas con discapacidad visual,
especialmente aquellas que no tienen resto visual, las que se apoyan o sujetan del brazo del
acompañante y no al contrario. No es correcto tomar del brazo a esta persona ni obligarle con
ello a realizar determinados movimientos o giros. Para servir de ayuda a las personas ciegas
podemos señalar que la técnica funciona como se indica:

• Le ofreceremos a la persona con discapacidad visual nuestro brazo. Sería aún más
adecuado preguntarle por sus preferencias para favorecer su movilidad, esto es, ofrecerle
el brazo derecho o el izquierdo. Si la persona a la que acompañamos es bastante más alta
que nosotros, seguramente preferirá apoyarse en nuestro hombro. En ese caso las
indicaciones verbales serán más necesarias. Si es mucho más baja puede resultar más
cómodo agarrarse a nuestra muñeca. A los niños es preferible tomarles de la mano.
• Nuestro brazo irá levemente doblado y separado del cuerpo, pero de modo natural, sin
llevar una postura forzada.
• La persona ciega o con discapacidad visual se sujetará por la parte más aproximada al
codo.
• Como acompañante se abrirá el paso y se irá ligeramente más adelantado que la persona
ciega lo que permitirá avisarle de los movimientos que ha de hacer ante posibles
obstáculos.
• El guía debe adecuar su paso al de la persona con discapacidad visual para permitirle un
desplazamiento cómodo y seguro.
• Al aproximarnos a un espacio más estrecho o para atravesar una puerta llevaremos
nuestro brazo ligeramente hacia atrás con lo cual la persona ciega entenderá que ha de
colocarse justo detrás nuestro para poder pasar bien. Si la persona con discapacidad
visual no conoce la técnica puede ser necesario indicárselo verbalmente.
• Al aproximarse a una escalera le informaremos. No hace falta facilitar datos completos
sobre ésta sino únicamente avisar del comienzo y del final de esta. Tampoco es necesario
avisar si son de subida o bajada ya que lo percibirá por nuestro movimiento. Es
importante abordar los escalones o escaleras en perpendicular.
• Para informarle sobre el sitio en el que se va a sentar, siempre que sea posible nos
acercaremos por el respaldo y colocaremos su mano sobre éste.
• Informaremos de cualquier incidente u obstáculo. Se dirá si ha de dar un paso largo para
sortear un charco o un bache, si un escalón que se ha de sortear tiene una altura superior a
la normal, o cualquier otra cuestión que se presente, pero sin detalles innecesarios, no es
precisa una descripción exhaustiva salvo que ella lo demande. No hemos de olvidar que
la persona con discapacidad visual precisa la mayor información posible acerca de su
entorno; la descripción y el lenguaje pictórico resultan de gran utilidad para compensar
las reseñas que nos proporciona la vista.

Acompañando a Una Persona Usuaria de Silla de Ruedas

• Tanto en el ascenso como en el descenso de una rampa, el acompañante debe ir por


detrás de la silla. En el descenso debe controlar la repercusión del movimiento en el
tronco del usuario de la silla ya que la zona cervical puede resultar afectada y si la
pendiente es pronunciada la persona puede perder la estabilidad.
• En el traslado nunca debe imprimirse un ritmo muy rápido, cualquier desnivel en el
suelo bloquearía las ruedas delanteras inclinando la silla hacia delante con el riesgo
de caída del usuario.
• Al descender dos o más peldaños, sostenga la silla y eleve las ruedas delanteras
equilibrándola sobre las traseras y baje escalón por escalón. Debe realizar una pausa
entre peldaño y, su cuerpo actuará como freno y evitará saltos innecesarios y,
proporcionará seguridad a su ocupante.
• En caso de que la persona sea pesada, ha de recurrir a una tercera persona para que
colabore con el control del descenso desde adelante pare evitar deslizamientos y
accidentes.
• En el ascenso de un peldaño, colocar las ruedas pequeñas por encima del peldaño y
elevar las traseras con un simultáneo impulso hacia delante.
• Cuando hay más de un peldaño, coloque al usuario de espalda a la escalera y
traccionando hacia arriba, suba peldaño por peldaño. Esta recomendación también es
válida en caso de ayudar a personas con mucho peso.
• Siempre habrá de asegurarse de que, tanto en el ascenso como en el descenso, las
ruedas se apoyen de forma simultánea en el suelo y/o peldaños.
• Nunca deberá levantar la silla por las partes desarmables y móviles como los apoya
brazos.
• En todo momento ha de evitar golpear las ruedas delanteras contra el borde.
• En cualquier momento no deberá empujar, tirar o girar la silla de ruedas sin prevenir a
su ocupante y sobre todo sin su consentimiento.
• Si debe traspasar a una persona a otra silla, esto es, dejar su silla de ruedas para
acomodarse en otro asiento de una sala o para acceder a un vehículo, podemos
ayudarle siguiendo las pautas que se detallan seguidamente, siempre que este usuario
lo precise. En cualquier caso, siempre habrá de observar que:
o La silla de ruedas ha de estar en posición correcta para el traslado y próxima
al asiento al que se va a trasladar.
o Los apoya-pies están plegados y la silla está frenada.
o Las personas con buenos valores funcionales en los miembros superiores
pueden realizar los traspasos desde su silla a otra o a un vehículo sin mucha dificultad,
incluso de manera autónoma siga las indicaciones que la persona le transmita acerca de la
forma que encuentra más adecuada para sentirse segura o del esfuerzo que es capaz de
realizar.

Los Intérpretes de Lengua de Señas

En los actos es necesario cuidar la presencia de Intérpretes de Lengua de Señas (I.L.S.) a


fin de garantizar el derecho de acceso a la información por parte de las personas sordas o con
discapacidad auditiva, caso contrario estaríamos privando o excluyendo a los mismos pues no
podrían seguir su desarrollo ni tampoco comunicarse con el resto de los participantes.

El intérprete es un profesional que conoce y domina tanto la lengua oral como la lengua
de Señas, siendo capaz de transmitir mensajes en una y otra lengua y que, en cumplimiento de su
código deontológico, desarrollará su trabajo de acuerdo con los principios de neutralidad,
confidencialidad y fidelidad.
La participación del intérprete ha de considerarse en la organización previa del evento ya
que se han de realizar gestiones para su presencia con suficiente antelación.

La presencia de los Intérpretes siempre respetará al máximo las normas de puntualidad


con objeto de no dejar al margen a las personas que precisen su ayuda en ninguna de las fases de
desarrollo de un acto: recepción, saludos, etc.

Esta "norma de cortesía" es importante para todo el mundo, pero en el caso de las
personas con discapacidad auditiva puede suponer mucho más, que de no atenderse se
encuentren aislados, sin poder comunicarse o informarse.

Perfil del Intérprete de Lengua de Señas

• Un ILS debe tener competencia comunicativa en ambas lenguas: la lengua oral y la


lengua de señas.
• Las características intelectuales que debe poseer son: concentración, memoria, agilidad y
fluidez verbal.
• Debe tener un profundo conocimiento de las normas y códigos de las culturas
involucradas en el proceso de comunicación para cumplir además con su función de
mediador intercultural y social.
• Su cultura general debe ser buena y debe permanecer permanentemente informado sobre
los sucesos de mayor impacto a nivel local, nacional e internacional.
• El intérprete debe tener claras sus funciones y limitaciones y tratar de ser lo más invisible
posible.
• Debe mantener un continuo contacto con la comunidad sorda.

¿Cuál es la diferencia entre traducción e interpretación?

La traducción y la interpretación son dos actividades intelectuales destinadas a trasladar


el mensaje de una lengua a otra.

Se habla de traducción cuando se pasa de la una lengua a otra, pero en forma escrita, por
ejemplo, de texto escrito en una lengua a texto escrito en otra lengua, o de lengua de señas a
texto escrito, puesto que en ambos casos el traductor puede recurrir a diccionarios o a otras
fuentes de consulta para la efectividad en su trabajo.

La traducción por tanto puede ser analizada y reformulada, todo lo cual contribuye a que
el documento resultante pueda ser más fiel al original.

La interpretación es una actividad de mediación lingüística que consiste en transmitir un


discurso de tipo oral o en lengua de señas, a un discurso equivalente en una lengua diferente,
bien de tipo oral o de lengua de señas.

La interpretación suele realizarse de manera presencial e inmediata, es decir que el


intérprete es testigo directo del discurso de partida, bien de manera física o por transmisión
audiovisual (televisada o telefónica).

¿Cómo debe vestir un intérprete al momento de interpretar?

Se recomienda que los intérpretes vistan:

• Colores sobrios, no estampados y que contrasten con su tono de piel. (Teniendo en


cuenta esto, los responsables de la ornamentación de los escenarios deberán situarlos
en un punto despejado, preferiblemente con un fondo neutro)
• Deben evitar usar accesorios llamativos (pendientes, hebillas de cinturones, relojes,
collares, etc);
• El cabello de ser posible debe estar recogido para facilitar la claridad del mensaje,
puesto que en la lengua de señas las expresiones faciales juegan un papel muy
importante.

¿Dónde se debe ubicar el intérprete para realizar su trabajo?

El Intérprete de Lengua de Señas debe ubicarse en un lugar donde no existan


interferencias auditivas ni visuales, donde haya una iluminación adecuada y que se encuentre
cerca tanto del emisor como del receptor.
Se sugiere que el ILS se ubique: De pie o sentado frente a la persona o al grupo de
personas sordas, también junto y cerca de la persona oyente, manteniéndose dentro del campo de
visión de la persona sorda.

Los intérpretes han de estar próximos a un acceso del escenario, de modo que cuando
deban turnarse no provoquen distracciones. Para establecer este proceso de comunicación las
personas sordas que acudan al acto habrán de acomodarse en los primeros asientos, próximos al
escenario, frente al punto donde se hubiera situado el intérprete, o utilizando tecnología se podrá
proyectar al intérprete en pantallas gigantes estratégicamente ubicadas en el salón y cerca de la
persona con discapacidad auditiva.

Los intérpretes se irán sustituyendo de una forma natural aprovechando una pausa del
orador con movimientos suaves, sin que se aprecie o se distraiga a los asistentes.

Se deberá fijar el cronograma del acto y los horarios a fin de evitar el exceso de horas de
interpretación continuada. Se calcula que más de cuatro horas continuadas de interpretación al
día pueden provocar fácilmente dolor en las articulaciones, especialmente en la espalda,
cervicales y muñeca.

Generalmente los intérpretes se turnan en sus funciones cada 20 minutos o media hora.

¿En qué ámbitos se desarrollan los servicios de interpretación?

Los ámbitos donde se prestan los servicios de interpretación incluyen todas aquellas
instancias donde una Persona Sorda necesite comunicarse con una persona oyente.

Los siguientes son algunos ejemplos de donde se requiere los servicios de


interpretacion:

• Educativo
• Salud
• Social
• Judicial
• Político
• Religioso
• Laboral
• Recreación, cultura, y deporte
• Psicológico
• Comercial
• Familiar
• Medios de comunicación masiva

¿Cuáles son las consideraciones que se deben tomar en cuenta antes, durante y después de
la prestación de los servicios de interpretación?

Existen ciertos aspectos que se deben tomar en cuenta antes, durante y después de la
prestación de servicios de interpretación; a continuación, resumimos algunos:

Antes de la prestación del servicio:

Es muy importante que el intérprete conozca las características de los usuarios tomando
en cuenta la heterogeneidad de la población Sorda (aspectos lingüísticos, culturales, etc.)

Además, el ILS deberá tener conocimiento de:

• El tipo de servicio a ofrecer y su contenido (taller, conferencia, asunto legal, etc.)


• La duración del servicio
• Acordar con la persona sorda sobre el tipo de interpretación que desea
• Seleccionar el lugar más adecuado para permanecer dentro del campo visual de la
persona sorda
• El Intérprete de Lengua de Señas también deberá revisar si cuenta con los conocimientos
previos que debe tener sobre el tema a tratarse en el servicio de interpretación, así como
también sus aptitudes y capacidades.
• El Intérprete de Lengua de Señas debe informar a los(as) usuarios(as) de cuáles son sus
funciones y cuáles son las limitaciones que impone el código de conducta profesional o
código ético.
• El Intérprete de Lengua de Señas debe anticipar a los presentes que al momento de
interpretar se expresará en primera persona, de esta manera los participantes en el proceso
de interpretación tendrán claro quién está en posesión de la palabra.
• Acordar los honorarios por el servicio de interpretación.

Durante la prestación del servicio

• Interpretar en primera persona.


• Mantener concentración, tacto, sentido común, resistencia y flexibilidad.
• Mantener la pureza de las lenguas implicadas.
• Transmitir la intención del mensaje en el estilo adecuado para que haya equivalencia
funcional, esto es, que produzca el mismo efecto.
• Interpretar todo lo que se diga, lo implícito y lo explícito, avisando a las personas sordas
los ruidos exteriores que se produzcan.
• Evitar la sobre o infra traducción
• Su responsabilidad radica en transmitir correctamente el mensaje no se responsabiliza por
el contenido.

Después de la prestación de servicios

• Consultar a los usuarios del servicio, Oyentes y Sordos por si necesitan aclarar entre
usuarios algún pendiente.
• Cobrar sus honorarios profesionales, según lo acordado.
• Informar a la secretaría de la organización el cumplimiento del servicio y reportar
novedades.
• En caso de presentarse un problema durante el servicio de interpretación reportarlo a la
directiva de la Asociación para que se proceda a tomar las medidas que sean pertinentes a
fin de respetar los derechos del contratante y del contratado del servicio.
Bibliografía

Pereira, A. (febrero 2023). Las caras del mundo derribando barreras para la inclusión (1era.
Edición). Asunción, Paraguay. ISBN 978-99925-3-847-0.

También podría gustarte