Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA “MEJÍA D7”

NOMBRE: Victor Vega

CURSO: 2do BGU “A”

FECHA: Miercoles 17 de enero de 2024

EJERCICIO DE CALIGRAFÍA N°5

TEMA: REGLAS ESPECIALES DE TÍLDACIÓN

REGLA N°1

Palabras terminadas en -mente. - Llevan tilde si provienen de palabras que se acentúan


ortográficamente.

EJEMPLO:

Ágilmente de ágil

Rápidamente de rápido

Fácil de fácilmente

Difícil de difícilmente

No se tildan si la palabra original no lleva tilde.

EJEMPLO:

Velozmente de veloz

Lentamente de lento

Claramente de claro

Felizmente de feliz

Apuradamente de apurado
REGLA N°2

La tilde diacrítica. – (él y el) pronombre y objeto

EJEMPLO

Se tilda él (pronombre)

Él estudia.

Él va a la universidad.

Él va a la casa.

Él juega en el parque.

Él trabaja cerca.

No se tilda el (objeto)

El gato

El sapo

El jarrón

El auricular

El zapato

La tilde diacrítica. – de (de dar) y de (posesivo)

Se tilda dé (de dar)

Dé comprando.

Dé poniendo eso en la olla.

Dé lavando los platos.

Dé arreglado la sala.

Dé cortando aquí.
No se tilda de (posesivo)

El gato de Luis.

La muñeca de Ana.

La casa de mis padres.

Los juguetes de Pepe.

El internet de Fernando.

Tilde diacrítica- más (cantidad) y mas (pero)

SE TILDA (CANTIDAD)

Mi madre es más amorosa que antes.

Juan es más responsable que Pedro.

Karla es más rápida que Pedro.

Tomy es más alto que Angel.

José es más estudioso que Victor.

NO SE TILDA (PERO)

Vi el video, mas no lo entendí.

Fui a tu casa, mas nadie salió.

Te escribí, mas no respondiste.

Prendí la hornilla, mas no había gas.

Enchufé el cargador, mas no había electricidad.


Tilde diacrítica. – Aun y aún

Se tilda aún (todavía)

Aún seguimos en clase virtual.

Aún estoy a tiempo de hacer deberes.

Aún no llego a tu casa.

Aún me falta por aprender.

Aún no te veo.

No se tilda, Aun (incluso)

La ciudad de Quito esta resguardad, aun sin las indicaciones del gobierno.

Los estudiantes se conectan tarde aun dándoles el link en la plataforma.

Los perros necesitan cuidado aun los del bosque.

He pasado el año aun sin ir a clases.

Juan ha saltado la balla aun teniendo con una grave lesión.

Tilde diacrítica. - ESTE, ESTO, ESTAS Y ESTOS

Se tildan (demostrativo, personas)

Éste señor tiene un celular.

Ésta niña está jugando.

Éstos estudiantes son responsables.

Éstas personas son amables.

Éstos señores son muy serios.


No se tildan (adjetivo)

Este negro gato está jugando.

Esta vieja reja no sirve.

Estos juguetes están viejos.

Estas leyes están cambiando.

Este sueño que no se me va.

Tilde diacrítica. - Que, donde, cuando, como, cual

Se tilda (Pregunta o exclamación)

¿Dónde está Pepe?

¿Cuándo fuiste?

¡Cuál lo hizo¡¡

¿Qué hiciste?

¿Cómo lo hiciste?

No se tilda (Pronombre)

Cuando lo hice, ya no tenía sentido.

Que amargo dolor no saber y ser.

Donde no vea hechas las cosas, vas a ver.

Cuando quería olvidarla más la recordaba.

Como si fuera fácil.


Tilde diacrítica. – Sí y si

Se tilda (Afirmación)

¿Estás ahí? Sí estoy.

¿Te vas de la casa? Sí me voy.

¿Llegaras temprano? Sí, ahí estaré.

¿Estas bien? Sí, gracias por preocuparte.

¿Tu gato esta jugando? Sí, ahorita está jugando.

No se tilda (Condición)

Si llego temprano no me hablaran

Si mama tiene hecha la comida no moriré de hambre.

Si hago los deberes pasaré el año.

Si me esfuerzo, saldrán mejor las cosas.

Si no llego a mi casa, me matan.

También podría gustarte