Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Area: Argentina Orientación: Siglo XIX


Cátedra: ARGENTINA II
Año: Primer Cuatrimestre 2017

CARRERA
Profesorado y Licenciatura en Historia - Plan de Estudios Ordenanza 096/85

CORRELATIVAS
Para cursar: Cursadas Europa II y Argentina I
Para rendir: Rendida Argentina I
(Se respetará estrictamente el sistema de correlatividades en los plazos otorgados por la Facultad)

EQUIPO DE CATEDRA
Docente a cargo: Dra.Graciela Blanco, Profesora Adjunta
Auxiliares: Prof. Cristian Gonzalo Quiroga, Asistente de Docencia

PROGRAMA DE CATEDRA

“El objeto histórico no viene dado sino que se construye en la escritura de la historia, por medio de
representaciones que ilustran el despertar de la conciencia de una época. Como plantea Mosès, provocar ese
choque para que nazca una imagen dialéctica es descifrar el pasado a través de un presente peculiar, es decir,
hacer de él una lectura política. Se trata de un modo de aprehensión de lo pretérito que socava la noción del
presente como tránsito del pasado al futuro y, con ello, la posibilidad de la neutralidad del historiador, pues las
circunstancias en las que éste elabora su discurso no definen un lugar indiferentemente situado en cualquier punto
de ese recorrido aparentemente homogéneo, sino precisamente ese presente en el cual escribe historia por cuenta
1
propia, un momento cargado con todas las tensiones que inciden en esa coyuntura precisa”.

FUNDAMENTACION

Esta asignatura cubre un período muy significativo de la historia argentina que se extiende desde los
inicios del llamado proceso de organización nacional a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX,
hasta los años en que, coincidentemente con la Primera Guerra Mundial, se plantean cambios
significativos expresados por un nuevo contexto internacional y la ampliación de las modalidades de
expresión política de la sociedad civil argentina. Período significativo, además, porque en él se producen
la conformación y consolidación del Estado-Nación, la afirmación de sectores sociales hegemónicos y la
inserción plena de Argentina en el mercado internacional con claras relaciones dependientes, así como
la definición de la complejidad social que caracteriza al país. Es sin duda un período a lo largo del cual
no hay un trayecto lineal sino, por el contrario, una historia conflictiva, marcada por proyectos
contrapuestos y disputas políticas, que llevan a Halperín a caracterizar las tres primeras décadas (1850-
1880) con la frase “treinta años de discordia”. Como Sostiene Sábato, tampoco 1880 es la “exitosa
culminación del proyecto de consolidación del estado y de instauración de un orden político estable;
por el contrario, los años siguientes evidenciaron la vulnerabilidad del modelo económico
agroexportador y muy importantes cambios en el plano social, político y cultural.
Con el objeto de alcanzar una justa valoración de tal grado de complejidad, se estructura la asignatura a
partir de una parte general desarrollada en clases teóricas y partes especiales organizadas como clases
prácticas. La parte general pretende brindar al alumno un esquema vertebrador básico que le permita
incorporar la idea de proceso histórico. Las partes especiales apuntan a la profundización de temas
específicos, tales como los proyectos de país pensados por la llamada Generación del ’37 -; el rol del
Estado en su etapa de conformación y las resistencias ;la consolidación de la economía capitalista y de
las clases hegemónicas –expansión agropecuaria y sus efectos en la estructura agraria pampeana y en
las demás economías regionales; las transformaciones sociales provocadas por la inmigración masiva y
los procesos de industrialización y urbanización de fines del siglo XIX y principios del XX; los sectores
populares y la definición de nuevas formas de inserción y participación; el origen del movimiento

1
CERIO, Débora (2012), “Una cita revolucionaria de Walter Benjamin y la historia de los vencidos”. En VIANO, Cristina (editora),
Miradas sobre la historia. Fragmentos de un recorrido, Rosario, Prohistoria Ediciones, p. 31
2

obrero argentino; la cuestión nacional; la redefinición del ciudadano y los sectores subalternos frente al
Estado. El desarrollo de estos temas puntuales tiene como principal objetivo el conocimiento de los
enfoques clásicos del problema y las nuevas visiones analíticas, pretendiendo que, a través de la
discusión historiográfica de las distintas tendencias interpretativas, surjan en el alumno nuevos
interrogantes que actúen de disparadores en la creación de conocimiento y en la generación de nuevas
hipótesis. Se pretende con esto que los hechos históricos de carácter fáctico-coyuntural alcancen un
nivel de análisis explicativo, apuntando al logro de la síntesis cognitiva del proceso histórico nacional
como conocimiento social válido.

OBJETIVOS
Generales
a) Practicar desde la cátedra un antidogmatismo efectivo y una real tolerancia en el discurso ideológico
para incentivar una actitud semejante en los alumnos, basada en el desarrollo de una mentalidad
analítico-crítica y un funcionamiento que combata el pensamiento y las actitudes autoritarias;
b) Estimular, además del desarrollo del concepto de duda científica y respeto intelectual, una noción
dinámica del saber histórico que implique acercarse al pasado con los ojos del presente, evitando
axiomas de la historiografía reaccionaria que pretendía hacer del historiador un estudioso
desapasionado, sino uno que hace una lectura política del pasado desde un presente cargado de
tensiones.
c) Insistir en la comprensión del principio fundamental por el cual entendemos que el conocimiento
histórico es esencialmente explicativo o se torna estéril como herramienta transformadora de la
sociedad.
Específicos
a) Preparar recursos aptos para generar y transmitir conocimientos de la historia nacional en función de
los intereses y del bienestar de la totalidad del conjunto social que los sostiene;
b) Proporcionar elementos reflexivos sobre la historia nacional que estimulen la formación de una
postura ideológica coherente y consciente y permitan revalorizar el análisis de los hechos del pasado
con relación a nuestros problemas presentes;
c) Lograr la consideración de espacios socioeconómicos y socioculturales argentinos como unidades con
aspectos comunes y matices diferenciados en relación, básicamente, al desigual desarrollo regional
respecto de la tenencia, producción y distribución de la riqueza y a las relaciones con los estamentos del
poder nacional y los vínculos de dependencia con los países centrales.
d) Brindar no sólo conocimientos generales y estructurales, sino también manejo de instrumentos
teórico-metodológicos utilizados en el abordaje de algunos temas claves que pudieran resultar
convocantes para la investigación, al igual que criterios para la formulación-discusión de hipótesis
explicativas

CONTENIDOS MINIMOS PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA 0096/85


“ARGENTINA II: Su objetivo es estudiar la difícil etapa de la organización nacional que culmina con la
estructuración orgánica del proyecto de la Generación del ‘80, su posterior crisis y la aparición de los
sectores medios con sus primeros intentos de inserción en el proceso político del país, la conformación
de partidos políticos, los inicios del movimiento obrero argentino y la situación de dependencia
generada por la estructura económica de exportación primaria”.

CONTENIDOS ANALÍTICOS

PARTE GENERAL

I - El proyecto de la Confederación y el Estado de Buenos Aires: alcances y limitaciones (1852-1862)


a) La coyuntura internacional. Factores externos e internos de la integración de Argentina a la división
internacional del trabajo. El modelo de crecimiento hacia afuera. La estructura agraria pampeana.
Diferencias regionales. La expansión del comercio exterior. La dependencia de la demanda externa: los
ciclos productivos de la expansión ganadera (el ciclo lanar).
b) La etapa formativa del Estado nacional. Antecedentes doctrinarios e ideológicos: los proyectos. La
secesión y las confrontaciones políticas. La alternativa urquicista y sus problemas. El Estado de Buenos
Aires y el partido liberal porteño: nacionalistas y autonomistas. La construcción de la esfera pública.
c) Inicios de transformación de la estructura social del país. Características de la inmigración y
colonización en el período: la experiencia de la colonización santafecina. Los inicios de la formación del
mercado de trabajo.

Bibliografía obligatoria (deben incluirse los materiales de práctico)


-BONAUDO, Marta, Directora, Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880), Tomo IV, Nueva Historia
Argentina, Sudamericana, 1999.
-BOTANA, Natalio, El orden conservador. La política argentina entre 1880-1916, Buenos Aires, Sudamericana, 1994
[1º ed. 1977]. Cap. II.
-ROFMAN, Alejandro B. y ROMERO Luis A. (1973). Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina,
Bs.As., Amorrortu Editores, 1º edic. Segunda parte, Caps. 1 y 2, pp.63-139
-BONAUDO, Marta y SONZOGNI, Elida, “Los grupos dominantes entre la legitimidad y el control”, en BONAUDO,
Marta, Directora, Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880), Tomo IV, Nueva Historia Argentina,
Sudamericana, 199, cap. I.
-ANGUEIRA, M., La confederación Argentina: un proyecto nacional, Buenos Aires, CEAL, Colecc. Conflictos y
Procesos Nº 32, 1989.
-BONAUDO, M. y SONZOGNI, E. “Viejos y nuevos colonos. Su convergencia en un mundo en transición”, en Ruralia,
Revista Argentina de Estudios Agrarios, N° 1, oct. 1990, Bs. As., Imago Mundi, pp. 7-41.
-SABATO, Hilda, Historia de la Argentina, 1852-1890, Biblioteca Básica de Historia, Bs.As., Siglo XXI Edit., 2012.
-SABATO, Hilda, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-1890, Bs. As., Sudamericana,
1989, Capítulos 4, 5 y 6, pp. 130-251.
-GARAVAGLIA, Juan C., Construir el estado, inventar la nación. Buenos Aires, Prometeo, 2007. Cap. “De Caseros a la
Guerra del Paraguay: el disciplinamiento de la población campesina en el Buenos Aires posrosista (1852-1865)”, pp.
311-342.

II - La organización del Estado bajo la consigna de “orden y progreso” (1862-1880). Resistencias


federales
a) La conquista del orden y la institucionalización del Estado en las presidencias “fundadoras”:
gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Luchas, conflictos y alianzas. La Guerra de la Triple Alianza.
El triunfo roquista. La consolidación de un Estado centralizado: formas de penetración en la sociedad y
las resistencias federales. Los límites de la autonomía porteña: la capitalización de Buenos Aires.
b) Las bases de la expansión económica. Dependencia, crisis y planteos proteccionistas. La
consolidación de sectores socioeconómicos hegemónicos: surgimiento de las corporaciones (Sociedad
Rural Argentina y UIA). El régimen de tenencia de la tierra: el rol del Estado. La diversificación
económica: vacunos, lanares, cereales.
c) Crecimiento y cambios demográficos. Características y evolución del mercado de trabajo. Expansión
de la sociedad.

Bibliografía obligatoria (deben incluirse los materiales de práctico)


-BONAUDO, Marta, Directora, Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880), Tomo IV, Nueva Historia
Argentina, Sudamericana, 1999.
-PANETTIERI, José, Argentina. Historia de un país periférico, 1860-1916, Buenos Aires, CEAL, 1982.
-OSZLAK, Oscar, La formación del Estado Argentino, Bs.As., Ed. De Belgrano, 1982, capítulo 3, pp. 95-190.
-BARSKY y DJERENDJIAN, Historia del capitalismo agrario argentino, Buenos Aires, Siglo XXI, cap. IV, pp. 299-381.
-GELMAN, Jorge, GARAVAGLIA, Juan C. y ZEBERIO, Blanca (Comp.), Expansión capitalista y transformaciones
regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX, Bs.As., La Colmena y IEHS-Univ.
Nac. del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 1999, pp.145-306.
-SABATO, Hilda, -SABATO, Hilda, Historia de la Argentina, 1852-1890, Biblioteca Básica de Historia, Bs.As., Siglo XXI
Edit., 2012.
“Milicias, ciudadanía y revolución: el ocaso de una tradición política (Argentina, 1880)”, en BRAGONI, Beatriz y
MIGUEZ, Eduardo (coord.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880, Buenos Aires, Biblos,
2010m, pp. 227-244.
-CHIARAMONTE, Jose C., Nacionalismo y liberalismo económicos en Argentina (1860-1880), Buenos Aires, Edhasa,
2012 [1º Ed. Argentina 1971]. Introducción y caps. VIII y IX.
-DI MEGLIO, Gabriel, Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1516 hasta 1880, Buenos Aires,
Sudamericana, 2012, cap. 7.
4

III- La expansión económica, la consolidación del régimen liberal-conservador y la opción


revolucionaria (1880-1890)

a) La consolidación del régimen: presidencia de Roca. Las alianzas políticas: el PAN y la Liga de
Gobernadores. Alcances de la consigna “paz y administración”. El liberalismo en su máxima expresión:
gobierno de Juárez Celman. La crisis económica y la revolución de 1890: actores políticos.
b) Los inicios de la gran expansión agraria de fines de siglo. Bases del modelo agroexportador:
inversiones, comunicaciones, mano de obra. La crisis económica: efectos y consecuencias. La
recuperación económica: gobierno de Pellegrini.
c) La inmigración masiva y sus posibilidades de inserción. Transformación de la composición y fisonomía
de la sociedad argentina. Los grupos étnicos. El crecimiento demográfico: diferencias regionales. La
modificación de la estructura social: sectores medios y populares.

Bibliografía obligatoria (deben incluirse los materiales de práctico)


-LOBATO, Mirta Zaida, Directora, El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Tomo V, Nueva Historia
Argentina, Sudamericana, 2000.
-BOTANA, Natalio, El orden conservador. La política argentina entre 1880-1916, Buenos Aires, Sudamericana, 1994
(nueva edición con un Estudio Preliminar. Primera Edición: 1977)
-ALONSO, Paula, “El Partido Autonomista Nacional y las élites políticas en la Argentina de fin del siglo XIX”, en
Anuario IEHS 24, 2009, pp. 369-388.
-BOTANA, Natalio y GALLO, Ezequiel, De la República posible a la República verdadera (1880-1910), Buenos Aires,
Cia. Editorial Espasa Calpe/Ariel, Biblioteca del Pensamiento Argentino III, 1997 (ver Estudio Preliminar).
-SABATO, Hilda, Historia de la Argentina, 1852-1890, Biblioteca Básica de Historia, Bs.As., Siglo XXI Edit., 2012.
-HOURCADE, Eduardo, “Acontecimiento en primera persona. La Revolución del ’90 escrita por sus progatonistas”,
Estudios Sociales N° 21, 2° semestre 2001, pp. 29-53.
-LOSADA, Leandro, Historia de las elites en la Argentina. Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo,
Buenos Aires, Sudamericana, 2009, Cap. 3.

IV- El régimen liberal conservador y la “cuestión social” (1890-1916)

a) Las luchas por la democratización de la vida política y la reforma social. Surgimiento de partidos
políticos “modernos”: Unión Cívica Radical, Partido Socialista y otros. Desde Luis Sáenz Peña a Victorino
de la Plaza: el régimen y la complejización de la sociedad argentina, conflictos y respuestas. Los liberales
reformistas y la respuesta a los sectores contestatarios: anarquistas y socialistas. La ley Sáenz Peña: la
ciudadanía política y la formación de la Nación.
b) El ciclo cerealero y la expansión ferroviaria. El auge del frigorífico. Situación de las economías
regionales: áreas de privilegio y zonas marginales del interior del país. Cambios en la composición de las
inversiones extranjeras. Las cuestiones financieras.
c) El proceso de urbanización: condiciones materiales de vida. La expansión económica y la cuestión
social. Los conflictos sociales. Formas de organización del movimiento obrero. Complejización del
mundo rural.

Bibliografía obligatoria (deben incluirse los materiales de práctico)


-LOBATO, Mirta Zaida, Directora, El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Tomo V, Nueva Historia
Argentina, Sudamericana, 2000.
-BOTANA, Natalio, El orden conservador. La política argentina entre 1880-1916, Buenos Aires, Sudamericana, 1994
(nueva edición con un Estudio Preliminar. Primera Edición: 1977)
-CASTRO, Martín O., El ocaso de la República Oligárquica. Poder, política y reforma electoral 1898-1912, Bs.As.,
Edhasa, 2012, pp. 269-341.
-BOHOSLAVSKY, Ernesto “Sobre los límites del control social. Estado, historia y política en la periferia argentina
(1880-1930), en DI LISCIA, Maria S. y BOHOSLAVSKY, Ernesto, Instituciones y formas de control social en América
Latina. 1884-1940, Buenos Aires, Prometeo, 2008, pp. 49-72.
-PALTI, Elias, “Orden político y ciudadanía. Problemas y debates en el liberalismo argentino del siglo XIX”, en
E.I.A.L., Volumen 5, Nº 2, Israel, Universidad de Tel Aviv, 1994.
-PERSELLO, Virginia, Historia del radicalismo, Buenos Aires, Edhasa, 2005, pp. 15-49.
-SURIANO, Juan, La cuestión social en Argentina, 1870-1943, Buenos Aires, La Colmena, 2000. Introducción.
-ANSALDI, Waldo, “Hipótesis sobre los conflictos agrarios pampeanos”, en Ruralia. Revista Argentina de Estudios
Agrarios, Bs. As., Ed. Imago Mundi, Nº 2, mayo 1991, pp.7-27.
-ARCONDO, A., "El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretación", en Desarrollo Económico, Nº 79,
1980.
PARTE ESPECIAL: PRACTICOS

PRACTICO I: La Generación del 37 y los proyectos formativos para la nueva Nación.

Lectura 1
-HALPERIN DONGHI, Tulio, Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, Prometeo.2005, pp. 31-
73.
-Selección de fuentes de Echeverría, Sarmiento, Alberdi y Fragueiro, 14 páginas.

PRACTICO II: La formación del Estado Nacional y de una República representativa: la construcción de la
ciudadanía y sus tensiones

Lectura 1
-OSZLAK, Oscar, “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina”.
en Desarrollo Económico, Nº 84, Buenos Aires, IDES, 1982, pp. 531-545.
-SABATO, Hilda, “Ciudadanía, participación política y la formación de la esfera pública en Buenos Aires.
1850-1880”, en Entrepasados, Nº 6, 1994, Buenos Aires, 1992.

Lectura 2
-de la FUENTE, Ariel, “’Gauchos’, ‘Montoneros’ y ‘Montoneras’”, en GOLDMAN, Noemí y SALVATORE,
Ricardo, Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas. Un viejo problema, Bs.As., Eudeba, 1998, pp.267-
291.
-PÉREZ-ZAVALA, Graciana, “La política de los indígenas del área pampeana”, en PÉREZ-ZAVALA,
Graciana,Tratados de Paz en las Pampas. Los ranqueles y su devenir político (1850-1880). Buenos Aires,
Ashpa, 2014, pp. 89-122.

PRACTICO III: Consolidación de las formas capitalistas de producción y de los sectores dominantes.
Expansión agropecuaria pampeana y economías regionales

Lectura 1
-SABATO, Jorge, La clase dominante en la Argentina moderna, formación y características, Buenos Aires,
CISEA, 1988, pp.22-46 y 95-113.
-HORA, Roy, Los terratenientes de la pampa Argentina. Una historia social y política, 1860-1945, Bs.As.,
Siglo XXI, 2002, cap.II: “La construcción de una nueva clase terrateniente”, pp. 61-128.

Lectura 2
-CAMPI, Daniel y RICHARD JORBA, Rodolfo, "Las producciones regionales extrapampeanas", en
BONAUDO, Marta, Directora, Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880), Tomo IV, Nueva
Historia Argentina, Sudamericana, 1999, cap. VI, pp. 263-422.
-BANDIERI, Susana, “La Patagonia. Avances y recorridos de una historiografía agraria renovada”, en
Graciano O. y Lázaro S., comps., La Argentina rural del siglo XX. Fuentes, problemas y métodos, Bs.As.,
La Colmena, 2008, pp. 141-160.

PRACTICO IV: Industria y actores sociales. Proteccionismo vs. Liberalismo económico

Lectura 1
- CHIARAMONTE, José C., Nacionalismo y Liberalismo económicos en Argentina,1860-1880, Bs.As., Solar-
Hachette, 1971, Caps. 8, 9 y 10, pp.181-263.
-ROCCHI, Fernando, "El imperio del pragmatismo: intereses, ideas e imágenes en la política industrial
del orden conservador", en Anuario IEHS, Nº 13, 1998, pp. 99-144.
6

PRACTICO V: La cuestión nacional en el clima de ideas finisecular

Lectura 1
-TERAN, Oscar, “El pensamiento finisecular (1880-1916)”, en Lobato, Mirta Z., dir., op.cit., Nueva
Historia Argentina, op.cit., 2000, pp. 327-364.

Lectura 2
-BERTONI, Ana Lía, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina
a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2001. Selección de capítulos.
-MECOZZI María, CAREY, Alina y LUSETTI, Liliana.”Aprender a ser argentinos según las fiestas y
conmemoraciones”, cap. III, primera parte, pp. 97-123. En Mendez, Laura (directora), Historias en
movimiento. Cuerpo, educación y tiempo libre en la Norpatagonia 1884-1945, Rosario, Prohistoria Edic.-
ISHIR-CONICET, 2011.

PRACTICO VI: La redefinición del ciudadano: leyes y prácticas electorales

Lectura 1
-SABATO, Hilda “La revolución del 90 ¿prólogo o epílogo?”. En: Revista Punto de Vista, Nº 39, Bs.As,
1991, pp. 27-30.
-DEVOTO, Fernando, “De nuevo el acontecimiento: Roque Sáenz Peña, la reforma electoral y el
momento político de 1912”, en Boletín del Instituto Ravignani, Nº 14, 2º semestre de 1996, pp. 93-114.
-BANDIERI, Susana, “¡También somos Argentinos! Territorios sin ciudadano”, En Sierra M., Pro J. y
Mauro D., edits., Desde la Historia. Homenaje a Marta Bonaudo, Bs.As., Imago Mundi, 2014, cap. 3, pp-
47-72.

PRACTICO VII: Estado, “cuestión social” y sectores subalternos al comenzar el siglo XX

Lectura 1
-FALCON, Ricardo, “Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en Argentina (1890-
1912)” en Anuario 12, Escuela de Historia UNR, 1987, pp. 365-389
-ZIMMERMANN, Eduardo, Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916, Bs.
As., Sudamericana-Universidad de San Andrés, 1995. Selección de capítulos.

Lectura 2
-QUIJADA, Mónica, La ciudadanización del “Indio Bárbaro”. Políticas Oficiales y oficiosas hacia la
población indígena de la Pampa y la Patagonia, 1870-1920, en: Revista de Indias, vol LIX, N° 217, 1999,
pp. 675-704.
-LAGOS, Marcelo, “Estado y cuestión indígena. Gran Chaco, 1870-1920”, en TERUEL Ana, LACARRIEU
Mónica y JEREZ Omar, comps., Fronteras, Ciudades y Estados, T. I, Córdoba, Alcion Edit., 2002, pp. 79-
108.

1.3.5. SISTEMA DE EVALUACION


Se considerará aprobado el cursado y/o promocionada la asignatura cuando los alumnos hayan
cumplido los siguientes requisitos:
-ASISTENCIA: 80 % de asistencia a las clases prácticas para el cursado. Las clases teóricas serán de libre
concurrencia.
-EVALUACIÓN: La evaluación incluirá las siguientes instancias:
1) PRACTICOS: aprobación de la totalidad de los informes previstos para cada práctico. La entrega de
estos informes será individual, al finalizar cada práctico y se entregará sin excepción en el plazo de una
semana. Los mismos deberán ser aprobados con una calificación numérica no inferior a cuatro (4)
puntos para la instancia de cursado y no inferior a siete (7) puntos para la promoción. Cada informe
desaprobado tiene una instancia recuperatoria para la aprobación del cursado. El profesor evaluará a
los alumnos a través de la discusión de ejes temáticos y de los interrogantes o controversias expuestas
en clases, lo cual exige la lectura previa obligatoria del material seleccionado.
2) PARCIALES: Se realizarán dos exámenes parciales, los que deberán ser aprobados con una calificación
numérica no inferior a cuatro (4) puntos para la instancia de cursado y no inferior a siete (7) puntos
para la promoción. Los parciales tendrán una instancia recuperatoria para la aprobación del cursado.
Para la promoción sin examen final no se prevén instancias de recuperación.
3) COLOQUIO: Se realizará un coloquio final de carácter integrador de la asignatura en el que se
evaluará individualmente a los alumnos en condiciones de obtener la promoción, debiendo alcanzar
una calificación no inferior a siete (7) puntos.
La calificación final de la asignatura para la instancia de promoción consistirá en el promedio de todas
las notas obtenidas por el alumno en las instancias previstas anteriormente.
En todos los casos, el criterio de evaluación tendrá en cuenta:
-Uso de la información y precisión conceptual.
-Estrategia de respuesta basada en el análisis.
-Argumentación coherente.
-Originalidad de las interpretaciones.
-Integración teórico-práctica.

BIBLIOGRAFIA GENERAL DE CONSULTA


ALONSO, Paula, “‘En la primavera de la historia’. El discurso político del roquismo en la década del ochenta a través
de su prensa”, en Boletín del Ravignan”, Tercera serie, núm. 15, 1er. semestre de 1997, pp. 35-70.
ALONSO, Paula, Entre la revolución y las urnas, Sudamericana–Univ. de San Andrés, Buenos Aires, 2000, cap V.
ALONSO, Paula, Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina
de fines del siglo XIX, Buenos Aires, Edhasa, 2010.
ANGUEIRA, Maria del C., El proyecto confederal y la formación del Estado Nacional (1852-1862). 3. Los
intelectuales. Movimientos orgánicos y coyunturales, Bs.As., CEAL, 1988.
ANSALDI, Waldo, Comp., Conflictos obrero-rurales pampeanos (1900-1937), Bs.As., CEAL, 1991. Biblioteca Política
Nº 402, Tomo 1, pp. 11-63.
ANSALDI, Waldo, “La revolución de 1890. El parque de los senderos que se bifurcan”, en La ciudad futura Nº 23/24,
Bs.As., 1990, pp. 20-21.
ANSALDI, W. y MORENO, J.L. (Comp.), Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Antología conceptual para un
análisis comparado, Bs.As., Cántaro, 1989.
ARGERI, María E., “Mecanismos políticos y expropiación de las sociedades indígenas pampeano-patagónicas, Río
Negro (1880-1930)“ en Quinto Sol, Año 5, Nº 5, Universidad Nacional de La Pampa, 2001.
ARGERI, María Elba, De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial.
Norpatagonia, 1880-1930, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2005.
BALAN Jorge, “Una cuestión regional en la Argentina: burguesías provinciales y el mercado nacional en el
desarrollo agroexportador”, en Desarrollo Económico, Nº 69, Buenos Aires, IDES, 1978.
BANDIERI, Susana, “Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia”, en Lobato, Mirta, Directora, Nueva
Historia Argentina: El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Vol. 5, Bs. As., Editorial Sudamericana,
2000.
BARBERO, Maria Inés y DEVOTO, Fernando, Los nacionalistas (1910-1932), Bs.As., CEAL, Colección Biblioteca
Política, 1983, pp. 7-35.
BERTONI, Lilia Ana, “La naturalización de los extranjeros, 1887-1893: ¿derechos políticos o nacionalidad?” En:
Desarrollo Económico, Vol. 32, Nº 125, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Abril-Junio de
1992, pp.57-77.
BONAUDO, Marta S., “Argentinos, ciudadanos, electores”, en BONAUDO, Marta (dir.), Instituciones, conflictos e
identidades. De lo "nacional" a lo local, Prohistoria, Rosario, 2010. pp. 57-92.
BOTANA, Natalio, ”1880. La federalización de Buenos Aires”, en GALLO E. y FERRARI G. (Comp.), op.cit., 1980,
p.107-121.
BRAGONI, Beatriz y MIGUEZ, Eduardo, coord., Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional (1852.1880),
Biblos, 2010.
BRIONES, Claudia y DELRIO, Walter, “Patria sí, colonias también, Estrategias diferenciadas de radicación de
indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900)” En: TERUEL, Ana, LACARRIEU, Mónica y JEREZ, Omar (comps.),
Fronteras, Ciudades y Estados, Alción Editora, Córdoba, 2002.
CAMPI, Daniel,”EL noroeste argentino y el modelo agroexportador,1870-1914. Reestructuración regional y
producción azucarera”, en AA.VV., Jujuy en la historia. Avances de investigación II, Fac. de Hum.y Ciencias Sociales,
UNJU, 1995, pp.143-171.
CIBOTTI, Ema, “Del habitante al ciudadano: la condición del inmigrante”, en Lobato, Mirta Z., dir., El progreso, la
modernización y sus límites (1880-1916), Bs.As., Sudamericana, 2000, Tomo V, pp.365-408.
8

CONTI, Viviana, "Espacios económicos y economías regionales. El caso del noroeste argentino y su inserción en el
área andina en el siglo XIX", en Revista de Historia, Nº 3, Dpto. de Historia, U.N.C., Neuquén, noviembre 1992, pp.
27 a 41.
CORTES CONDE, R., Dinero, deuda y crisis. Evolución fiscal y monetaria en la Argentina, Buenos Aires,
Sudamericana, 1989.
de la FUENTE, Ariel, Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la Provincia de La Rioja durante el proceso de
formación del Estado argentino (1853-1870), Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007.
DEL CAMPO, H., El sindicalismo revolucionario (1905-1945), Buenos Aires, CEAL, Biblioteca Política Argentina, Nº
160, 1986.
DELRIO, Walter Mario, Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia: 1872-
1943, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2005.
DEVOTO, F., y MADERO M., (Directores), Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-
1930, Tomo 2, Bs.As., Taurus, 1999.
DI MEGLIO, Gabriel, Historia de las clases populares en Argentina. Desde 1516 hasta 1880, Bs.As., Sudamericana,
2012, cap. 7.
DUNCAN, T., "La política fiscal durante el gobierno de Juarez Celman, 1886-1890", en Desarrollo Económico, Nº 89,
1983.
FALCON, Ricardo, La Barcelona Argentina, Rosario, Laborde Editor, 2005. Cap. III, “Los trabajadores y la política”,
pp. 139-224.
FALCON, Ricardo, Orígenes del movimiento obrero argentino 1857-1899, Bs.As., CEAL, 1984.
FERNS, S., Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1967.
FORD, A.G., "La argentina y la crisis de Baring de 1890", en GIMENEZ ZAPIOLA, M., (Comp.), El régimen..., op.cit..
GALLO, Ezequiel, La Pampa Gringa, Buenos Aires, Sudamericana, 1983.
GALLO, Ezequiel, Colonos en armas. Las revoluciones radicales en la provincia de Santa Fe (1893), Buenos Aires,
Siglo XXI, 2007.
GALLO, E. y CORTES CONDE, R. La república conservadora, Col. Historia Argentina, Vol. 5, Bs.As., Paidos, 1972.
GALLO, E. y FERRARI, G. (Comp.), Argentina del 80 al centenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980.
GERCHUNOF, Pablo, ROCCHI, Fernando y ROSSI, Gastón, Desorden y Progreso. Las crisis económicas argentinas
1870-1905, Bs.As. Edhasa, 2008.
GIBERTI, H., Historia de la ganadería argentina, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1970.
GIMENEZ ZAPIOLA, M. (Comp.), El régimen oligárquico, Buenos Aires, Amorrortu, 1975.
GONZALEZ BERNALDO, Pilar, "Los clubes electorales durante la secesión del Estado de Buenos Aires (1852-1861): la
articulación de dos lógicas de representación política en el seno de la esfera pública porteña", en SABATO, Hilda
(Coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, FCE,
1999, pp. 142-161.
GOROSTEGUI de TORRES, H., "La organización nacional", en Historia Argentina, Vol. 4, Bs. As., Paidos, 1972.
GUTIERREZ, L.,"Condiciones materiales de vida de los sectores populares en el Buenos Aires finisecular", en De
Historia e Historiadores..., ob.cit., 1982.
GUY, D., "La industria argentina 1870-1940. Legislación comercial, mercado de acciones y capitalización
extranjera", en Desarrollo económico, Nº 87, 1982.
HALPERIN DONGHI, T., El espejo de la historia, Buenos Aires, Sudamericana, 1987.
HALPERIN DONGHI, T., José Hernández y sus mundos, Buenos Aires, Sudamericana, Instituto Di Tella, 1985.
HORA, Roy, Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945, Bs.As., Siglo XXI,
2005.
HORA, Roy, Los estancieros contra el Estado. La Liga Agraria y la formación del ruralismo político en la Argentina,
Bs.As., Siglo XXI, 2009.
HORA, Roy, “Los Anchorena: patrones de inversión, fortuna y negocios 1760-1950”, en ALHE –América Latina en la
Historia Económica-, Nº 37, enero-abril 2012, pp. 37-66.
HORA, Roy, “Los grandes industriales de Buenos Aires: sus patrones de consumo e inversión y su lugar en el seno
de las élites económicas argentinas, 1870-1914”, en Anuario IEHS 24, Tandil, 2009, pp. 307-337.
IÑIGO CARRERA, Nicolás, La violencia como potencia económica: Chaco 1870-1940, Bs. As., CEAL, Col. Conflictos y
Procesos, Nº 11, 1988.
IÑIGO CARRERA, Nicolás, “La historia de los trabajadores”, en GELMAN, Jorge (Dir.), La historia económica en la
encrucijada: balances y perspectivas, Buenos Aires, Prometeo, 2008, pp. 271-284.
LETTIERI, Alberto R., La República de la Opinión. Política y opinión pública en Buenos Aires entre 1852 y 1862,
Bs.As., Biblos, 1999.
LEWIS, Paul H. “Paraguay, de la guerra de la Triple Alianza a la guerra del Chaco,1870-1932,” En: BETHELL, Leslie,
Historia de América Latina. América del Sur, 1870-1930, Tomo 10, Barcelona (España), Crítica, 1992.
LIERNUR, J.F., y SILVESTRI, G. El umbral de la metrópolis.Transformaciones técnicas y cultura en la modernización
de Buenos Aires (1870-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 1993.
LOSADA, Leandro, Historia de las elites en la Argentina. Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo,
Bs.As., Sudamericana, 2009.
MARICHAL, Carlos, “Políticas de desarrollo económico y deuda externa en Argentina (1868-1880)”, en Siglo XIX, N°
5, México, 1998, pp. 95-96.
MARTEL, J., La bolsa, Buenos Aires, Ed. de Belgrano, 1981.
MASES, Enrique, “La construcción interesada de la memoria histórica: el mito de la Nación blanca y la invisibilidad
de los Pueblos Originarios” En: Pilquen. Sección Ciencias Sociales [En línea], Año XII, Nº 12, CRUB-UNCo, Viedma,
2010. http://www.revistapilquen.com.ar/CienciasSociales/Sociales12/12_3Mases_Construaccion.pdf
MC GANN, T., Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano (1880-1916), Buenos Aires, Eudeba, 1962.
MIGUEZ, Eduardo, Las tierras de los ingleses en la Argentina (1870-1914), Buenos Aires, Ed. de Belgrano, 1985.
MIGUEZ, Eduardo, Historia Económica de la Argentina, Sudamericana, 2008, cap. III.
NEGRETTO, Gabriel L., “Repensando el republicanismo liberal en América Latina. Alberdi y la Constitución
argentina de 1853”, en AGUILAR, Jose A. y ROJAS, Rafael (coord.), El republicanismo en Hispanoam{erica. Ensayos
de historia intelectual y política, México, FCE, 2002.
PALACIO, Juan Manuel, La paz del trigo. Cultura legal y sociedad local en el desarrollo agropecuario pampeano,
1890-1945, Bs.As., EDHASA, 2004.
PRIETO, A., El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
QUIJADA, Mónica, “Indígenas: violencia, tierras y ciudadanía”, en QUIJADA, M. y BERNARD, C. y SCHNEIDER, A.,
comps., Homogeneidad y Nación con un estudio de caso: Argentina, Siglos XIX y XX. Madrid, CSIC, 2000, pp. 57-92.
ROCCHI, Fernando, “Un largo camino a casa: Empresarios, trabajadores e identidad industrial en Argentina 1880-
1930”, en SURIANO, Juan (comp.), La cuestión social en Argentina. 1970-1943, La Colmena, Buenos Aires, 2000.
SABATO, Hilda, La política en las calles. Entre el voto y la movilización, Buenos Aires 1862-1880, Buenos Aires,
Sudamericana, 1998. Selección de capítulos.
SABATO, Hilda, Buenos Aires en Armas. La revolución de 1880, Bs.As., Siglo XXI, 2009.
SABATO, H. y LETTIERI, A., comp., La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, BsAs.,FCE
2003.
SABATO, Hilda, y ROMERO, Luis Alberto; Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado: 1850-1880,
Sudamericana, Buenos Aires, 1992.
SCALABRINI ORTIZ, R.; Historia de los ferrocarriles argentinos, Buenos Aires, Plus ultra, 1958.
SCOBIE, J., La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1964.
SALOMÓN TARQUINI, Claudia, Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena
(1878-1976), Prometeo, Buenos Aires, 2010.
SURIANO, J., Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires, Manantial, 2001.
SURIANO, Juan, “Los dilemas actuales de la historia de los trabajadores”, en GELMAN, Jorge (Dir.), La historia
económica en la encrucijada: balances y perspectivas, Buenos Aires, Prometeo, 2008, pp. 285-306.
SURIANO, Juan, LOBATO, Mirta, La protesta social en Argentina, Bs.As., FCE, 2003.
TERAN, O., Positivismo y Nación en la Argentina, Buenos Aires, Punto Sur, 1987, pp. 11-56.
TERAN, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XIX,
2008, Lección 3. “La generación del 37: Sarmiento y Alberdi”, 61-108.
TERNAVASIO, Marcela, “Municipio y representación local. Santa Fe: 1900-1920”, en MELON PIRRO, Julio Cesar y
PASTORIZA, Elisa (editores), Los caminos de la democracia. Alternativas y prácticas políticas, 1900-1943, Buenos
Aires, Biblos, 1996, pp. 183-199.
VEZUB, Julio Esteban, Valentín Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas Poder y etnicidad en la
Patagonia Septentrional (1860-1881), Prometeo, Buenos Aires, 2009.
WRIGHT, W., Los ferrocarriles ingleses en la argentina (1854-1948), Buenos Aires, Emece, 1980.

Dra. Graciela Blanco

NEUQUEN, Marzo 2017


10

CRONOGRAMA DE TEÓRICOS, PRACTICOS Y PARCIALES - 2017

FECHA ACTIVIDADES

Lunes 13 de Marzo Presentación Programa. Teórico


Lunes 20 de Marzo Teórico
Miérc. 22 de Marzo Práctico I – Lectura 1
Lunes 27 de Marzo Teórico
Miérc. 29 de Marzo Práctico II- Lectura 1I
Lunes 03 de Abril Teórico
Miérc. 05 de Abril Práctico II- Lectura 2
Lunes 10 de Abril Teórico
Miérc. 12 de Abril Práctico III-Lectura 1
Lunes 17 de Abril Teórico
Miérc. 19 de Abril Práctico III-Lectura 2
Lunes 24 de Abril Teórico
Miérc. 26 de Abril Práctico IV-Lectura 1
Lunes 01 de Mayo FERIADO DIA DEL TRABAJADOR
Miérc. 03 de Mayo Teórico-práctico consulta
Lunes 08 de Mayo PRIMER PARCIAL
Miérc. 10 de Mayo Práctico V-Lectura 1
Lunes 15 de Mayo Teórico
Miérc. 17 de Mayo RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL
Lunes 22 de Mayo Teórico
Miérc. 24 de Mayo Práctico V-lectura 2
Lunes 29 de Mayo Teórico
Miérc. 31 de Mayo Practico VI-Lectura 1
Lunes 05 de Junio Teórico
Miérc. 07 de Junio Practico VII-Lectura 1

Lunes 12 de Junio Teórico


Miérc. 14 de Junio Practico VII-Lectura 2
Lunes 19 de Junio SEGUNDO PARCIAL
Miérc. 21 de Junio Clase integradora/Consulta
Lunes 26 de Junio Clase integradora/Consulta
Mierc. 28 de Junio RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL - COLOQUIO PROMOCION

También podría gustarte