Está en la página 1de 12

Garguin, Enrique; Gutiérrez, Talía Violeta

Historia argentina II

Programa 2023

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

Asignatura

TÍTULO Historia Argentina II

Año lectivo: 2023


Régimen de cursada: Cuatrimestral

Profesores a cargo: Mgter. Enrique Garguin


Dra. Talía Violeta Gutiérrez

Auxiliares docentes Dra. Ayelén Fiebelkorn


Prof. Emanuel Correa
Dr. Javier Guiamet

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La presente materia pretende iniciar a los alumnos en el conocimiento de los centrales procesos
políticos, económicos y culturales que atravesó la sociedad argentina en el transcurso de los años de 1880 a
1955. Para ello se estructurarán cuatro unidades que rastrean el pasaje del modelo político oligárquico liberal
al de democracias de masas en nuestro país, las transformaciones económicas operadas en el modelo
agro-exportador hasta el período de industrialización de segunda posguerra y los consecuentes cambios
sociales y culturales.
Los objetivos generales son:
● Que los alumnos conozcan los procesos históricos centrales del período.
● Que debatan acerca de las diferentes posturas historiográficas de los textos a discutir en clase.
● Que relacionen los diferentes aspectos sociales que confluyen en cada período y sepan distinguir los
momentos de corte y transición dentro del período general a estudiar.
● Que los alumnos puedan discernir, criticar, discutir, trascendiendo el pensamiento meramente
reproductivo, a favor de la conformación de un pensamiento autónomo, privilegiando prácticas
intelectuales relacionadas con el análisis racional y crítico.

2. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


฀ Cursada regular con examen final. El alumno deberá asistir al 75% de las clases prácticas de la
parte general y aprobar con 4 o más los dos exámenes parciales. Ello lo habilitará para rendir el
examen final oral en alguna de las mesas de exámenes finales que se realizaran dentro del período
asignado a tal fin. Este examen final abarcará la totalidad de los temas de la materia.
฀ Semi-Promoción con descarga parcial de contenidos y coloquio final. Los alumnos deberán
cursar también las clases teóricas de la parte general, con un 75% de asistencia y la aprobación con 6
o más, no sólo de los 2 parciales de las clases prácticas sino también de un tercer parcial, sobre los
contenidos del teórico. Finalmente, deberá aprobar el examen final oral que, en este caso consistirá
en la pertinente defensa de un tema del programa a elección del estudiante, acordado previamente
con el cuerpo docente.
En condiciones de excepción plenamente fundamentadas –por ejemplo, trabajo, embarazo, cuidado de hijos u
otros familiares a cargo, enfermedad, accidente, tratamiento prolongado u otras razones de fuerza mayor- se
podrá justificar hasta el 50% las inasistencias a las clases prácticas siempre y cuando el/la estudiante cumpla
con todos los trabajos y evaluaciones exigidos (REP art 22).

Historia Argentina II – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
3. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA ASIGNATURA

Unidad 1. La consolidación del proyecto liberal oligárquico y la emergencia de sus cuestionadores


(1880-1910)
La consolidación del Estado nacional, a través del proyecto liberal oligárquico. El Partido Autonomista
Nacional (PAN) y el gobierno de los “notables”. Las políticas liberales en torno a familia y educación. La
revolución del Parque, el surgimiento de los partidos políticos modernos y el reformismo liberal. La
conformación de los territorios nacionales. La inserción argentina en el sistema capitalista internacional: el
modelo agroexportador. Burguesía terrateniente, políticas públicas e inversiones extranjeras. Actividad
industrial. Desigualdades regionales. La inmigración masiva y las transformaciones sociales de la argentina
aluvial. El movimiento obrero y sus principales tendencias: Socialistas, anarquistas y sindicalistas. La
sociabilidad argentina de fin de siglo. La instauración del culto patriótico y el Centenario. Las discusiones
acerca del “crisol de razas”. Formación de un campo intelectual. Cultura científica e intervención social. El
positivismo y sus críticos. Las esferas de vida pública y la privada; inferioridad legal de la mujer; ámbitos de
participación femenina y emergencia del primer feminismo.
Bibliografía obligatoria

● BALAN, Jorge, “Una cuestión regional en Argentina: burguesías provinciales y el mercado nacional en
el desarrollo agroexportador”, Desarrollo económico, Nº 67, 1977, 391-436.
● BARRANCOS, Dora, Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos, Buenos Aires,
Editorial Sudamericana, 2007, cap. III (pp. 89-119 )
● BARRANCOS, Dora, “La puñalada de Amelia (o cómo se extinguió la discriminación de las mujeres
casadas del servicio telefónico en la Argentina)”, en Trabajos y Comunicaciones, 2008, N°34, 2da época,
pp. 111-128. En: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3726/pr.3726.pdf
● BARSKY, Osvaldo y Gelman, Jorge: Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del
siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo, 2001.cap 6.
● BERTONI, Lilia Ana, “Héroes, estatuas y fiestas patrias”, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La
construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2007 [2001], pp.
79-120.
● BJERG, María, Historias de la inmigración en la Argentina. Temas de la argentina Edhasa, 2009.; pp.
19-116.
● BOTANA, Natalio R. y Ezequiel GALLO, “Estudio preliminar” a De la República posible a la
República verdadera (1890-1910), Buenos Aires, Ariel, 1997, pp. 28-56.
● BRAVO, María Celia; CAMPI, Daniel. Elite y poder en Tucumán, Argentina, segunda mitad del siglo
XIX: problemas y propuestas. Secuencia, 2000, no 47, p. 075.
● DELRIO, Walter, “El sometimiento de los pueblos originarios y los debates historiográficos en torno a la
guerra, el genocidio y las políticas de Estado”, en Aletheia, Revista de la Maestría en Historia y
Memoria de la FaHCE. vol. 5, nº 10, abril de 2015. Disponible en:
http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-10/pdfs/Conferencia%20Walter%20Delrio-%20o
k.pdf
● GALLO, Ezequiel, “Política y sociedad en Argentina, 1870-1916” en BETHELL, L. (Ed.).
(1992). Historia de América latina: América del Sur, c. 1870-1930. 10 (Vol. 10). Editorial Crítica;
capítulo2.
● LOBATO, Mirta. "Estado, gobierno y política en el régimen conservador". En: LOBATO, M., dir, Nueva
historia argentina. Tomo V: El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires,
Editorial Sudamericana, 2000.
● LOBATO, Mirta, y Juan SURIANO, La protesta social en la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 2003, cap. 1.
● RAPOPORT, Mario y colaboradores: Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000),
Buenos Aires, Editorial, Macchi, 2000, cap. 1.
Historia Argentina II – 2023
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
● ROCCHI, Fernando: "El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880-1916" en
Mirta Zaida Lobato (dir.): Nueva historia argentina tomo V, op. cit.
● ZIMMERMAN, Eduardo: Los liberales reformistas, Editorial Sudamericana-Inst. Torcuato Di Tella,
1994. Introducción y caps. 1 a 3.
Bibliografía complementaria
ADAMOVSKY, Ezequiel, Historia de las clases populares en la Argentina: Desde 1880 hasta 2003, Buenos
Aires, Sudamericana, 2012 (especialmente cap. 1)
ANSALDI, Waldo, “Soñar con Rousseau y despertar con Hobbes: una introducción al estudio de la
formación del Estado nacional argentino”, en ANSALDI, Waldo y José Luis MORENO (comps.) Estado y
sociedad en el pensamiento nacional, Buenos Aires, Cántaro Editores, 1989.
BANDIERI, Susana, Historia de la Patagonia, Sudamericana, Buenos Aires, 2009.
BOTANA, Natalio: El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires,
Sudamericana, 1994; cap. VI y VII.
BRAVO, María Celia. Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en
Tucumán (1895-1930). Prohistoria, 2009.
CASTRO, Martín O. ¿Reacción institucional o avanzada dictatorial? Las tensiones entre el congreso y el
ejecutivo a comienzos del siglo XX. Estudios Sociales: Revista Universitaria Semestral, 2019, vol. 56, no 1,
p. 37-60.
DELRIO, Walter, Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia
(1872-1943), Bernal, UNQui, 2005, cap. II: “La incorporación forzosa (1872-1885)”, pp. 34-81.
DEVOTO, Fernando, Historia de la inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, caps. 6
y 7.
FALCÓN, Ricardo, El mundo del trabajo urbano. 1880-1914, Buenos Aires, CEAL, 1986.
FERRER, Aldo, La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 2010, pp. 143-209.
GAYOL, Sandra, Honor y duelo en la Argentina moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, Capítulo 7: “Los
duelos políticos de la Argentina moderna”, pp. 175-197.
GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas: El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel Sociedad Económica, 1998, cap. I, pp. 13-59.
HORA, Roy, Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, siglo XXI Editores, 2010,
caps. 6 y 7.
KAPLAN, Marcos: Formación del Estado Nacional en América Latina, Buenos Aires, Amorrortu Editores,
1983, prim. reimpresión, p. 11-54 y 236-247.
LIONETTI, Lucía. (2005). La función republicana de la escuela pública. La formación del ciudadano en
Argentina a fines del siglo XIX. Revista mexicana de investigación educativa, 10(27), 1225-1255.
Recuperado en 17 de marzo de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662005000401225&lng=es&tlng=.
LOBATO, Mirta, 2000. "Los trabajadores en la era del "progreso"". En: LOBATO, Mirta, dir, Nueva historia
argentina. Tomo V: El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires, Editorial
Sudamericana.
LOSADA, Leandro, La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque, Buenos Aires, Siglo XXI,
2008, especialmente “Conclusiones”, pp. 365-389.
OSZLAK, Oscar: La formación del Estado argentino, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1985, caps. 2 y 3.
PASOLINI, Ricardo O., “La ópera y el circo en el Buenos Aires de fin de siglo. Consumos teatrales y
lenguajes sociales”, en: Devoto, Fernando y Marta Madero (dir.), Historia de la vida privada, Buenos Aires,
Taurus, 1999, tomo II, pp. 226-27

Historia Argentina II – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
PRIETO, Adolfo, El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Siglo XXI,
2006, Parte 1: Configuración de los campos de lectura, pp. 23-82.
ROLDÁN, Diego P., "Fiesta, ciudad y nación", en: La invención de las masas, La Plata, FaHCE, 2012, pp.
23-44.
SCHVARZER, Jorge: La industria que supimos conseguir. Planeta, Buenos Aires, 1996, cap. 3.
SURIANO, Juan, “En defensa de los oprimidos. El anarquismo y la formación de una cultura de izquierda en
la Argentina”, Prismas, nº6, 2002, p. 167-177.
SURIANO, Juan, “El estado Argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión.
1880-1916”, Anuario 14. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes UNR, 1989.
TERÁN, Oscar, Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura
científica”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.
TERÁN, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, Lecciones 5 y 6, pp.
127-189.
VIGUERA, Aníbal, “El primero de mayo en Buenos Aires, 1890-1950: evolución y usos de una tradición”,
en Boletín Nº3 del Instituto de Historia Argentina y Americana Ravignani, 1991.
VIÑAS, David. Literatura argentina y política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista, Buenos
Aires, Editorial Sudamericana, 1995, parte III: Apogeo de la oligarquía, pp. 127-190.

Unidad 2: De la celebración del Centenario a la crisis. Vida y muerte de la República verdadera


1910-1930
La Reforma electoral de 1912 y la transición a un régimen democrático de participación ampliada. Debate
sobre el carácter del radicalismo y los gobiernos radicales. Ciudadanías limitadas: los territorios nacionales,
los extranjeros, las mujeres. La condición femenina en los años 20: la reforma del Código Civil. Expansión
de la educación pública y del público lector. La Reforma Universitaria. Sociabilidad barrial de los sectores
populares. Política y asociacionismo vecinal. El impacto de la Primera Guerra Mundial en el país. Situación
de la industria durante los años de la Gran Guerra y en los años 20. El movimiento obrero, entre la represión
estatal y los primeros intentos de integración política de los sectores populares. Nuevos grupos en acción:
Sindicalistas y Comunistas. La Semana Trágica y el “Gran Miedo”. Debilidades de la democratización: La
derecha antidemocrática y crisis del liberalismo. Fin de la expansión agropecuaria y crisis del modelo
agroexportador. El impacto de la Crisis de 1929 en una “economía abierta”. El retorno de Yrigoyen y la
preparación del golpe de Estado. Los debates sobre el petróleo.
Bibliografía obligatoria:
● ADAMOVSKY, Ezequiel, “Historia y lucha de clase. Repensando el antagonismo social en la
interpretación del pasado”, Nuevo Topo / revista de historia y pensamiento crítico, no. 4,
septiembre/octubre 2007, pp. 7-33.
● BARRANCOS, Dora, Mujeres en la sociedad argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2007, Cap. IV,
pp. 121-154.
● CAMARERO, Hernán, “Consideraciones sobre la historia social de la Argentina urbana en las décadas
de 1920 y 1930: clase obrera y sectores populares”, Nuevo Topo / revista de historia y pensamiento
crítico, no. 4, septiembre/octubre 2007, pp. 35-60.
● CATTARUZZA, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo XXI Editores,
2012; caps. 2,3 y 4.
● DA PONTE, Aureliano. Desarrollo nacional e ideología de Industrialización: la cuestión del petróleo en
el Congreso Nacional (1907-1927). 2014. Revista de la escuela superior de guerra. cefadigital.edu.ar
● FALCÓN, Ricardo y Alejandra MONSERRAT: “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos”, en:
FALCÓN, Ricardo, Democracia, conflicto, social y renovación de ideas (1916-1930), Sudamericana,
2000; pp.151-193.
● FERRER, Aldo, La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010, pp. 211-235.
Historia Argentina II – 2023
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
● HALPERIN DONGHI, Tulio, Vida y muerte de la república verdadera (1910-1930), Buenos Aires,
Ariel, 2000, Capítulos: “Yrigoyen, escándalo y enigma” y “Nudo y desenlace”, pp. 193-205 y 234-271.
● HOROWITZ, Joel. El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930), Buenos Aires, Edhasa, 2015.
Cap. 2: “La creación de la imagen: construcción de las imágenes de Yrigoyen y Alvear”
● LVOVICH, Daniel, Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina, Buenos Aires, Javier Vergara, 2003,
Capítulo 3: "La semana Trágica, el gran miedo de 1919-23".
● QUEIROLO, Graciela, “Entre el hogar, la prole y el mercado”. Boca de sapo, abril de 2015, pp. 33-37.
● ROMERO, Luis Alberto y Leandro H. GUTIÉRREZ, Sectores populares, cultura y política, Buenos
Aires, Sudamericana, 1995, “Sociedades barriales y bibliotecas populares”, pp. 69-105
● RAPOPORT, Mario y colaboradores: Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000),
Buenos Aires, Editorial, Macchi, 2000, cap. 2.
● VALOBRA, Adriana (2011) Claves de la ciudadanía política femenina en la primera mitad del siglo XX
en Argentina. Revista estudios, (24): 7-44. Disponible en:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7377/pr.7377.pdf
Bibliografía complementaria:
ANSALDI, Waldo: “¿Un caso de nomenclaturas equivocadas? Los partidos políticos después de la ley Sáenz
Peña. 1916-1930”, en Ansaldi, Pucciarelli y Villarruel (eds.) Argentina en la paz de dos guerras: 1914-1945,
Buenos Aires, Editorial Biblos, 1993, pp. 19-63.
ANSALDI, Waldo: “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”, en: FALCÓN,
Ricardo, Democracia, conflicto, social y renovación de ideas (1916-1930), Sudamericana, 2000; pp.15-58.
ANSALDI, W., PUCCIARELLI, A. y VILLARRUEL, J., Argentina en la paz de dos guerras 1914-1945,
Buenos Aires, Biblos, 1993.
BIAGINI, Hugo y Arturo ROIG: El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Tomo I: Identidad,
utopía, integración (1900-1930), Editorial Biblos, Buenos Aires, 2004; pp. 153-177; 233-243; 243-251.
BUCHBINDER, Pablo, “La cuestión universitaria en los tiempos de Deodoro Roca”, en: Roca, Deodoro,
Obra reunida, Córdoba, Editorial UNC, 2008, pp. XI-XXV.
BUCHBINDER, Pablo, Historia de las universidades argentinas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana,
2005, caps. 4: "La construcción de una institución moderna: el caso de la Universidad de La Plata" y 5: "La
Reforma Universitaria", pp. 81-108.
CAMARERO, Hernán, A la conquista de la clase obrera, Buenos Aires, Siglo XX Editora Iberoamericana,
2007, “Presentación del actor: un itinerario histórico de los orígenes y evolución del PC argentino,
1912-1935” y “Los comunistas en la dirección de los gremios”, pp. XXI-XLI y 72-96.
CAMARERO, Hernán y Carlos HERRERA (eds.): El partido socialista en Argentina. Sociedad, política e
ideas a través de un siglo, Prometeo, Buenos Aires, 2005.
DEL CAMPO, Hugo, Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable, Buenos Aires,
Siglo XXI editores Argentina, pp. 27-52.
DEVOTO, Fernando, Historia de la inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, cap. 8.
DEVOTO, Fernando (dir.): Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-1930,
Taurus, Buenos Aires, 1999.
GARGUIN, Enrique, "La marea roja. El triunfo socialista en las elecciones porteñas de 1913", en
Sociohistorica. Cuadernos del CISH, #6, 1999, pp. 147-181.
GARGUIN, Enrique, “Relaciones Estado/sindicatos durante los gobiernos radicales, 1916-1930”, en José
Panettieri (comp.), Argentina: trabajadores entre dos guerras, Eudeba, Buenos Aires, 2000, pp. 87-117.
GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas: El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel Sociedad Económica, 1998, cap. II, pp. 61-106.

Historia Argentina II – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
GIRBAL-BLACHA, Noemí M.: “Azúcar, poder político y propuestas de concertación para el Noroeste
argentino en los años ´20. Las Conferencias de Gobernadores de 1926-1927”, en Desarrollo Económico,133,
vol.34, abril-junio 1994, p. 107-122.
GIRBAL, Noemí: Estado, chacareros y terratenientes, Buenos Aires, CEAL/Col. Biblioteca Política
Argentina 211, 1988.
GORELIK, Adrián, La Grilla y el Parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936,
Bernal, UNQ, 2004, Capítulo: “Por un espacio público metropolitano”, pp. 317-355.
GRACIANO, Osvaldo: Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la
Argentina, 1918-1955, Universidad Nacional de Quilmes editora, Bernal, 2008.
GUTIERREZ, Talía Violeta: Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región
pampeana, 1897-1955, Universidad Nacional de Quilmes Editora, 2007; cap. 1.
HALPERIN DONGHI, Tulio, La república imposible (1930-1943), Buenos Aires, Ariel, 2004, Capítulo:
“1930: Una encrucijada decisiva”, pp. 23-56.
HALPERIN DONGHI, Tulio. Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930). Buenos Aires, Ariel,
1999. (Selección de fuentes)
HALPERIN DONGHI, Tulio: Canción de otoño en primavera: previsiones sobre la crisis de la agricultura
cerealera argentina (1894-1930), Desarrollo Económico,95, vol.24, oct.-dic. 1984, p.367-385.
LLACH, Juan José: La Argentina que no fue, Buenos Aires, IDES, 1985.
LOBATO, Mirta: Historia de las trabajadoras en la Argentina, 1869-1960, Edhasa, 2007
MARCAIDA, Elena, Alejandra Rodríguez, y Mabel Scaltritti, 2006. "Los cambios en el estado y la sociedad.
Argentina (1880-1930)". En: AAVV, Pasados presentes. Política, economía y conflicto social en la historia
argentina contemporánea. Buenos Aires, Editorial Dialektik.
MC GEE DEUTSCH, Sandra: Las Derechas. La extrema derecha en Argentina, Brasil y Chile, Universidad
Nacional de Quilmes, 2004.
MUSTAPIC, Ana: “Conflictos institucionales durante el primer gobierno radical, 1916-1922)”, en Desarrollo
Económico, 24, N° 93, Buenos Aires, abril-junio 1984.
NARI, Marcela, “Maternidad, política y feminismo” en Gil Lozano, Fernanda [et. al] (comps.), Historia de
las Mujeres en la Argentina, Buenos Aires, Taurus, 2000
PERSELLO, Ana Virginia, El partido radical. Gobierno y oposición, 1916-1943; Siglo XXI, 2004; primera
parte, cap. 2 y 3, pp. 57-127.
RAPALO, María Ester, Patrones y obreros, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, pp. 55-85.
RAPOPORT, Mario y colaboradores: Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000),
Buenos Aires, Editorial, Macchi, 2000, cap. 2.
ROCK, David: El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires, Amorrortu, 1977.
ROMERO, Luis Alberto y Leandro H. GUTIÉRREZ, Sectores populares, cultura y política, Buenos Aires,
Sudamericana, 1995.
RUFFINI, Martha: La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales. Poder y ciudadanía
en Río Negro, Universidad Nacional de Quilmes editora, Bernal, 2007; cap II: La mirada del Estado en los
territorios, más habitantes que ciudadanos.
SCHVARZER, Jorge: La industria que supimos conseguir. Una historia político social de la industria
argentina, Buenos Aires, Planeta, 1996, cap. 4.
SMITH, Peter: Carne y política en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 1983, primera reimpresión,
introducción y caps. III, IV y V.
VIGUERA, Aníbal, “Participación electoral y prácticas políticas en los sectores populares en buenos Aires,
1912-1922”, en Entrepasados, Revista de Historia, año 1, Nº1, 1991.
VILLANUEVA, Javier, “El origen de la industrialización argentina”, Desarrollo Económico Nº 47, 1972.

Historia Argentina II – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Unidad 3: El Estado conservador: respuestas ante la crisis económica y política (1930-1943).
El Golpe de Estado. José Félix Uriburu y el fracaso del corporativismo. ¿“Era del fraude”, “restauración
conservadora” o “década infame”? Debates en torno al período 1932-1943. El gobierno de Agustín P. Justo
durante el abstencionismo radical. La “legitimación” por las obras públicas. Gobierno radical en Córdoba y
demo-progresista en Santa Fe. Crisis económica e intervencionismo estatal. Las Juntas reguladoras. La
Argentina frente a la debacle del pensamiento liberal. La frustrada normalización del período de Roberto
Ortiz y la reacción de la etapa de Ramón Castillo. Auge y debacle de la gobernación de Manuel Fresco.
Neutralismo e impacto de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. La participación de los
intelectuales como colectivo frente a la sociedad. El camino hacia la industrialización.
Bibliografía obligatoria:
● BALLENT, Anahí y Adrián GORELIK, “País urbano o país rural: la modernización territorial y su
crisis”, pp. 143-200 en CATTARUZZA, Alejandro, Crisis económica, avance del estado e incertidumbre
política (1930-1943), Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
● BALSA, Javier. El latifundio en cuestión. Discursos y políticas en torno al agro pampeano 1935-1945.
Revista Páginas. Revista digital de la Escuela de historia, Universidad Nacional de Rosario, Año 1 Nº2,
2009.
● CATTARUZZA, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo XXI Editores,
2012, cap. 5,6 y 7.
● GIRBAL-BLACHA, Noemí M., ZARRILLI, Adrián Gustavo y BALSA, Javier: Estado, sociedad y
economía en la Argentina, 1930-1997, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, 2001,
cap.2. (autor Noemí Girbal)
● GIRBAL, Nomeí y María S. OSPITAL “Vivir con lo nuestro”. Publicidad y agroindustrias en la década
del 30. Otra forma de hacer política. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos. Nº 78, Abril 2005.
● HALPERIN DONGHI, Tulio, La república imposible (1930-1943), Buenos Aires, Ariel, 2004,
Capítulos: “El camino del fraude” y “En la República del fraude”, pp. 164-208.
● KOROL, Juan Carlos, “La economía” en CATTARUZZA, Alejandro, Crisis económica, avance del
estado e incertidumbre política (1930-1943), Buenos Aires, Sudamericana, 2001, pp. 17-47.
● MC GEE DEUTSCH, Sandra: Las Derechas. La extrema derecha en Argentina, Brasil y Chile,
Universidad Nacional de Quilmes, 2004, cap. 10, pp. 249-314.
● PASOLINI, Ricardo. “Comunismo y cultura política comunista: el momento antifascista”, en Losada, L.
(comp.), Política y vida pública: Argentina, 1930-1943. Imago Mundi, 2017. pp. 67-84.
● SCHVARZER, Jorge: La industria que supimos conseguir. Una historia político social de la industria
argentina, Buenos Aires, Planeta, 1996; cap. 5.
● SIDICARO, Ricardo, “Los conflictos entre el estado y los sectores socioeconómicos predominantes en la
crisis del régimen conservador”, Representaciones inconclusas, Buenos Aires, Biblos, 1995, pp.
303-348.
Bibliografía complementaria:
ADAMOVSKY, Ezequiel, Historia de las clases populares en la Argentina: Desde 1880 hasta 2003, Buenos
Aires, Sudamericana, 2012, caps. 4 y 5, pp. 117-168.
ARNAUDO, Aldo: Cincuenta años de política financiera argentina (1934-1983), Buenos Aires, El Ateneo,
1987, caps. 1, 2 y 3.
ASCOLANI, Adrián: El sindicalismo rural en la Argentina. De la resistencia clasista a la comunidad
organizada (1928-1952), Universidad Nacional de Quilmes, editorial, Bernal, 2009; cap. II: “Crisis
económica, desempleo y asistencialismo”.
BAHAMONDE, Ángel y otros: El crac de 1929. La Gran Depresión asola al mundo, en Siglo XX. Historia
Universal12, Madrid, Ed. Grupo 16, 1986.

Historia Argentina II – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
BISSO, Andrés, Sociabilidad, política y movilización. Cuatro recorridos bonoarenses (1932-1943), Buenos
Aires, Buenos Libros, 2009.
BISSO, Andrés, Acción Argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial, Buenos Aires,
Prometeo Libros, 2005
CIRIA, Alberto, “Crisis económica y restauración política”, en CANTÓN, D. MORENO, J. Y CIRIA, A., La
democracia constitucional y su crisis, Paidós, 1986; pp. 159-214.
De PRIVITELLO, Luciano: “La política bajo el signo de la crisis”, en: CATTARUZZA, Alejandro, Crisis
económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), Editorial Sudamericana, Buenos Aires
2001; pp. 97-142.
DEL CAMPO, Hugo: Sindicalismo y Peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2005. Primera parte, Cap. 3 y 4 “El movimiento obrero en la década del ´30”.
DE LUQUE, Susana y Mabel SCALTRITTI, "Una década de transición: el Estado y la sociedad argentinos
durante los años 30". En: AAVV, Pasados presentes. Política, economía y conflicto social en la historia
argentina contemporánea. Buenos Aires, Editorial Dialektik, 2006.
DOYON, Louise, “La formación del sindicalismo peronista”, en CATTARUZZA, Alejandro, dir., Nueva
historia argentina. Tomo VI: Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943).
Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2001.
FERNANDEZ DE ULLIVARRI, María, “Disputas en torno a las políticas públicas, la legislación laboral y el
bienestar obrero en la industria azucarera de Tucumán/Argentina (1917-1943)”. Hist. Caribe [online]. 2017,
vol.12, n.31 [cited 2020-03-18], pp.259-292.
FINCHELSTEIN, Federico: La Argentina fascista. Los orígenes ideológicos de la dictadura, ed.
Sudamericana, 2008; pp. 20-96.
GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas: El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel Sociedad Económica, 1998, cap. III, pp. 107-151.
GIRBAL-BLACHA, Noemí: Ayer y hoy de la Argentina rural. Gritos y susurros del poder económico
(1880-1997), Buenos Aires, REUN-Página 12, 1998. Cap. 4 “Acerca de exigencias y subsidios. El Estado
intervencionista (1930-1945)”.
GUTIERREZ, Talía Violeta, “Estado, minoridad y delito urbano-rural. Buenos Aires, 1933-1943”, en:
MIRANDA, Marisa y GIRÓN SIERRA, Álvaro (coord.), Cuerpo, biopolítica y control social: América
Latina y Europa en los siglos XIX y XX, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2009.
HALPERIN DONGHI, Tulio: La Argentina y la tormenta del mundo, Siglo XXI ed. Argentina, Buenos
Aires, 2003.
HOROWITZ, Joel, 2001, “El movimiento obrero”, en CATTARUZZA, Alejandro, dir., Nueva historia
argentina. Tomo VI: Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943). Buenos
Aires, Editorial Sudamericana.
LLACH, Juan José: “El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política
del peronismo”, en Desarrollo Económico 92, vol.23, enero-marzo de 1984, p.515-558.
LVOVICH, Daniel: “Sindicatos y empresarios frente al problema de la seguridad social en los albores del
peronismo”, en: LVOVICH, Daniel y Juan SURIANO (ed.), Las políticas sociales en perspectiva histórica.
Argentina, 1870-1952, Prometeo, Buenos Aires, 2006; pp.135-168.
MALGESINI, Graciela: ¿Subsidio o sustracción? El control de cambios y los productores cerealeros en los
años ´30, Anuario IEHS1, Tandil, Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional del Centro, 1986, p.
121-155.
NEFFA, Julio César: Julio César: Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina
(1880-1996). Una contribución a su estudio desde la teoría de la regulación, Buenos Aires, EUDEBA, 1998,
pp.123-149.
NEWTON, Ronald C., “Las relaciones económicas germano argentinas, 1927-1939”, en El cuarto lado del
triángulo, Sudamericana, Buenos Aires, 1997, 122-142.

Historia Argentina II – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
O´CONNELL, Arturo: “La Argentina en la Depresión: los problemas de una economía abierta”, en
Desarrollo Económico, 92, vol.23, enero-marzo de 1984, p.479-514.
PORTANTIERO, José Carlos, “El debate en la socialdemocracia europea y el Partido Socialista en la década
de 1930”, en Camarero, Hernán y Carlos Miguel Herrera, El Partido Socialista en Argentina, Buenos Aires,
Prometeo, 2005, pp. 299-320.
RAPOPORT, Mario y colaboradores. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000),
Buenos Aires, Editorial, Macchi, 2000, cap. 3.
RAPOPORT, Mario, “Los partidos políticos y la Segunda Guerra Mundial”, en El Laberinto Argentino,
EUDEBA, 1997, pp. 121-190.
ROCK, David, MAC GEE DEUTSCH, Sandra et al, La derecha argentina. Nacionalismo, neoliberalismo,
militarismo y clericales, Ed. Textos libres, Buenos Aires, 2001.
SAÍTTA, Silvia, “Entre la cultura y la política: Los escritores de izquierda”, en CATTARUZZA, Alejandro,
Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), Buenos Aires, Sudamericana,
2001, pp. 383-428.
TATO, María Inés, “Nacionalistas y conservadores, entre Yrigoyen y la ‘década infame’”, en Bertoni, Lilia
Ana y Luciano de Privitellio, Conflictos en democracia, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, pp. 149-170
TATO, María Inés, “¿Alianzas estratégicas o confluencias ideológicas? Conservadores y nacionalistas en los
años treinta”, en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/tato2.pdf
WALTER, Richard, La provincia de Buenos Aires en la política argentina, 1912-1943, Emecé, 1987.
ZANNATTA, Loris. Del Estado liberal a la nación católica, Buenos Aires, UNQ, 1996.

Unidad 4 El Peronismo: democracia de masas, estado benefactor y polarización política (1943-1955).


El golpe militar de 1943 y la reacción nacional-católica. El ascenso de Juan Domingo Perón, el 17 de octubre
de 1945 y los debates sobre los orígenes del peronismo. Análisis de los dos gobiernos peronistas. Iglesia,
Fuerzas Armadas y Movimiento obrero. Normas y particularidades del populismo peronista. La Tercera
Posición. La educación y la salud. La ciudadanía política femenina. Eva D. de Perón y la Fundación Eva
Perón. Reforma Constitucional de 1949. Estatizaciones y nacionalizaciones. Política económica,
planificación, redistribución y política social. La ruptura con la Iglesia. El peronismo revisitado: nuevos
temas y nuevos enfoques. La nacionalización de la historiografía sobre peronismo. Reflexiones en torno a la
categoría populismo.
Bibliografía obligatoria:
● ALTAMIRANO, Carlos y SARLO, Beatriz, Bajo el signo de las masas (1945-1976), Ariel, Buenos
Aires, 2000; Estudio preliminar, pp. 19-49.
● BARRY, Carolina, “Conquista y el discurso artificioso en la política peronista femenina”, en CONfines
7/14. Agosto-diciembre 2011. pp. 75-99
● BARSKY, Osvaldo y Gelman, Jorge: Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del
siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo, 2001., cap IX y X.
● BELINI, Convenciendo al capital. Peronismo, burocracia, empresarios y política industrial, 1943-1955,
Imago mundi, 2014: cap 1: Las controversias sobre la industria y el surgimiento de las concepciones
económicas peronistas y cap 5 La industria en los planes quinquenales. Instrumentos y resultados.
● CAIMARI, Lila M., Perón y la Iglesia Católica, Buenos Aires, Ariel, 1995; pp. 57-108 y 249 -314.
● CATTARUZZA, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo XXI Editores,
2012, cap. 8, 9, 10.
● de ARCE, A. Mujeres, familia y trabajo. Chacra, caña y algodón en la Argentina, (1930-1960). Bernal,
UNQ, 2016; cap. IV: “Entre la familia y la chacra, en las pampas y el norte argentino”.
● DOYON, Louise M, “La formación del sindicalismo peronista”, en J. C. TORRE (dir.), Los años
peronistas (1945-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 2002, pp. 357-403

Historia Argentina II – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
● GIRBAL-BLACHA, Noemí M., ZARRILLI, Adrián Gustavo y BALSA, Javier: Estado, sociedad y
economía en la Argentina, 1930-1997, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, 2001,
cap.3.
● GIRBAL-BLACHA, Noemí “La industria invisible. Entre las finanzas y la política. Empresas de cultura
popular en la Argentina peronista (1946-1955)”, h-industria , Nº 11, 2012.
● GRIMSON, Alejandro. ¿Qué es el peronismo? De Perón a los Kirchner, el movimiento que no deja de
conmover la política argentina. Bs. As. Siglo XXI, 2019. Cap. 2: “El 45: los orígenes del peronismo en
una sociedad racista y clasista”, pp.
● JAMES, Daniel, “El 17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la clase obrera
argentina”, Desarrollo económico, nº107, octubre-diciembre de 1987.
● JAMES, Daniel, Resistencia e integración, Buenos Aires, Sudamericana, 1990, Capítulo: “El peronismo
y la clase trabajadora”, pp. 19-65
● PLOTKIN, Mariano B., Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el
régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires, Ariel, 1994, CAP. 7.
● POTASH, Robert A., “Las fuerzas armadas y la era de Perón”, en TORRE, Los años peronistas
(1945-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 2002, pp. 79-124
● TORRE, Juan Carlos, y Elisa PASTORIZA, “La democratización del bienestar”, en J. C. TORRE (dir.),
Los años peronistas (1945-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 2002, pp. 257-312
● VALOBRA, Adriana (2009). “ ‘...Del hogar a las urnas...’ Consideraciones sobre la ciudadanía política
femenina, 1946-1947.” e-l@tina, 7 (27), pp. 45-65. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7375/pr.7375.pdf
Bibliografía complementaria:
ARIAS BUCCIARELLI, Mario, Concepciones políticas en el peronismo clásico. Controversias a partir del
debate sobre provincialización de territorios nacionales, en
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/abuciarelli.pdf
BUCHRUCKER, Cristián, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial
(1927-1955), Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1987, caps. III y IV.
COSSE, Isabella, Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010, pp. 71-86
y 115-128.4
DEL CAMPO, Hugo: Sindicalismo y Peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2005. Cap 5 en adelante
DOYON, Louise M., Perón y los trabajadores: Los orígenes del sindicalismo peronista 1943-1955, Buenos
Aires, Siglo XXI Iberoamericana, 2006.
FERRER, Aldo, La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 2010, pp. 239-300.
GARGUIN, Enrique, “Los argentinos descendemos de los barcos». Articulación racial de la identidad de
clase media en Argentina (1920-1960)”, en VISACOVSKY, Sergio y Enrique GARGUIN (comps.),
Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos, Buenos Aires,
Editorial Antropofagia, 2009, pp. 61-94
GENÉ, Marcela, Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo, 1946-1955,
FCE/USAndrés, Buenos Aires, 2005; cap. II: Imágenes de los trabajadores, pp.65-140.
GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto,...op. cit., caps. IV y V, pp.
161-231.
GERCHUNOFF, Pablo y Damián ANTUNEZ, “De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo”, en J. C.
TORRE (dir.), Los años peronistas (1945-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 2002, pp. 125-205.
GIRBAL-BLACHA, Noemí. “Dichos y hechos del gobierno peronista (1946-55). Lo fáctico y lo simbólico
en el análisis histórico”, en Entrepasados. Revista de Historia13, año VI, fines de 1997, p. 63-78.

Historia Argentina II – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10
GIULIANI, Alejandra, "Conformación y límites de la alianza peronista (1943-1955)". En: AAVV, Pasados
presentes. Política, economía y conflicto social en la historia argentina contemporánea. Buenos Aires,
Editorial Dialektik, 2006.
GUTIERREZ, Talía Violeta, “El modelo de ciudadano en el discurso educativo peronista (1946-1955), en:
GIRBAL, Noemí, GRACIANO, Osvaldo, GUTIERREZ, Talía y ZARRILLI, Gustavo, Perfiles históricos de
la argentina peronista (1946-1955). Intelectuales, política y discurso, Ediciones Al Margen, La Plata, 2005;
pp. 81-100.
HALPERIN DONGHI, Tulio, La larga agonía de la Argentina peronista, Buenos Aires. Ariel, 1994.
JAMES, Daniel, Doña María: Historia de vida, memoria e identidad política, Manantial, Buenos Aires,
2004.
LACLAU, Ernesto, La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005 (Capítulos 1 y 4)
LITTLE, Walter, “La organización obrera y el Estado peronista, 1943-1955”, Desarrollo Económico, 75, vol.
19, oct.-dic. 1979, pp.331-376.
LOBATO, Mirta, Historia de las trabajadoras en la Argentina, 1869-1960, Edhasa, 2007.
MURMIS, Miguel y Juan Carlos PORTANTIERO, Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires,
Siglo Veintiuno, 1971.
PEREYRA, Horacio, Algunas hipótesis para el análisis del peronismo (1945-1955), Buenos Aires, Editorial
Biblos, Cuadernos de Historia Argentina 1, 1988.
PLOTKIN, Mariano, Mañana es San Perón. Propaganda, rituales y educación en el régimen peronista.
Buenos Aires, Ariel, 1994.
QUATTROCCHI-WOISSON, Diana, Los males de la memoria. Historia y política en la Argentina, Buenos
Aires, EMECE, 1995.
RAPOPORT, Mario y colaboradores, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000),
Buenos Aires, Editorial, Macchi, 2000, cap. 4.
REIN, Raanan, Peronismo, populismo y política, Argentina 1943-1955, Buenos Aires, EB, 1998.
REIN, Raanan, “De los grandes relatos a los estudios de “pequeña escala”: algunas notas acerca de la
historiografía del primer peronismo”, en Temas de historia argentina y americana [en línea], Nº 14, 2009.
Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/grandes-relatos-estudios-pequena-escala.pdf
ROUQUIÉ, Alain, Poder militar y sociedad política en Argentina, Tomo II. 1943-1973; Emecé editores, 10ª.
Impresión, Buenos Aires, 1994; cap. 1: El ejército en el poder y cap 2: Ejército y sindicatos: los militares
argentinos en el sistema peronista.
SCHVARZER, Jorge: La industria que supimos conseguir...,Op. cit., Cap. VI, pp.190-224.
TORRE, Juan Carlos (dir.), Los años peronistas (1945-1955). Nueva Historia Argentina, T. VII, Buenos
Aires, Sudamericana, 2002.
TORRE Juan Carlos, La vieja Guardia sindical y Perón. Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
TORRE, Juan Carlos, “Interpretando una vez más los orígenes del peronismo”, Desarrollo Económico,
nº112, enero-marzo de 1989.
VALOBRA, Adriana María, Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina.
Argentina, 1946-1955, Rosario, Prohistoria, 2010, “Las legisladoras peronistas. Representación, memoria y
poder”, pp. 139-163.
VIGUERA, Aníbal, "Populismo y neopopulismo en America Latina", Revista Mexicana de Sociología, Vol.
55, No. 3 (Jul. - Sep., 1993), pp. 49-66.
WALDMAN, Peter, El peronismo 1943-1955, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1981, caps. III - V.
ZANATTA, Loris, Perón y el mito de la nación católica, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.

Historia Argentina II – 2023


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11

También podría gustarte