Está en la página 1de 160

FACULTAD DE POSTGRADO

TESIS DE POSTGRADO

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE UN CAR WASH EN LAS CERCANÍAS
DE UNITEC TEGUCIGALPA

SUSTENTADO POR:
JENSEN VLADIMIR RODAS LÓPEZ
JUNIOR ADELMO AVILEZ MORENO

PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE


MÁSTER EN
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

TEGUCIGALPA, F.M, HONDURAS, C.A.


OCTUBRE, 2022
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

UNITEC

FACULTAD DE POSTGRADO

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR
ROSALPINA RODRÍGUEZ

VICERRECTOR ACADÉMICO NACIONAL


JAVIER ABRAHAM SALGADO LEZAMA

SECRETARIO GENERAL
ROGER MARTÍNEZ MIRALDA

DIRECTORA NACIONAL DE POSTGRADO


ANA DEL CARMEN RETALLY VARGAS
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN CAR WASH EN LAS CERCANÍAS
DE UNITEC TEGUCIGALPA

TRABAJO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO DE LOS


REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL TÍTULO DE
MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ASESOR METODOLÓGICO
MARVIN ROBERTO MENDOZA VALENCIA

ASESOR TEMÁTICO
XXXXXXXXX

MIEMBROS DE LA TERNA
XXXXX
XXXXX
XXXXX
DERECHOS DE AUTOR

© Copyright 2022
(Jensen Vladimir Rodas López, Junior
Adelmo Avilez Moreno)

Todos los derechos son reservados


AUTORIZACIÓN DEL AUTORES PARA LA CONSULTA,
REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN
ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO DE TESIS DE POSTGRADO

Señores
CENTRO DE RECURSOS PARA

EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN (CRAI)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA (UNITEC)

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Estimados Señores:

Nosotros, Jensen Vladimir Rodas López y Junior Adelmo Avilez Moreno, de Tegucigalpa,
autores del trabajo de postgrado titulado: Análisis de Factibilidad para la Implementación de un
Car Wash en las Cercanías de UNITEC Tegucigalpa presentado y aprobado en el mes/año, como
requisito previo para optar al título de máster en Administración de Proyectos y reconociendo
que la presentación del presente documento forma parte de los requerimientos establecidos del
programa de maestrías de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), por este
medio autorizo a las Bibliotecas de los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la
Investigación (CRAI) de UNITEC, para que con fines académicos puedan libremente registrar,
copiar o utilizar la información contenida en él, con fines educativos, investigativos o sociales de
la siguiente manera:
1) Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo en las salas de estudio de la
biblioteca y/o la página Web de la Universidad.

2) Permita la consulta y/o la reproducción a los usuarios interesados en el contenido de este


trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD o
digital desde Internet, Intranet, etc., y en general en cualquier otro formato conocido o
por conocer.

De conformidad con lo establecido en los artículos 9.2, 18, 19, 35 y 62 de la Ley de


Derechos de Autor y de los Derechos Conexos; los derechos morales pertenecen al autor y son
personalísimos, irrenunciables, imprescriptibles e inalienables. Asimismo, el autor cede de forma
ilimitada y exclusiva a UNITEC la titularidad de los derechos patrimoniales. Es entendido que
cualquier copia o reproducción del presente documento con fines de lucro no está permitida sin
previa autorización por escrito de parte de UNITEC.

En fe de lo cual se suscribe el presente documento en la ciudad de Tegucigalpa, a los 27


días del mes de marzo del año 2023.

_______________________ _________________________

Jensen Vladimir Rodas López Junior Adelmo Avilez Moreno

12053091 11943015
FACULTAD DE POSTGRADO

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE UN CAR WASH EN LAS CERCANÍAS
DE UNITEC TEGUCIGALPA

JENSEN VLADIMIR RODAS LÓPEZ

JUNIOR ADELMO AVILEZ MORENO

RESUMEN

El proyecto denominado Análisis de Factibilidad para la Implementación de un Car Wash


en las Cercanías de UNITEC Tegucigalpa surgió con el propósito de aprovechar una oportunidad
de negocio ofreciendo servicios que solventaran la necesidad de una determinada población. Para
ello fue necesario realizar una investigación basado en un enfoque mixto, utilizando un muestreo
probabilístico. Se utilizaron encuestas y cuestionarios como elementos para realizar la
recolección de la información. En esa misma línea se desarrollaron 3 estudios que permitieron
conocer la viabilidad y la factibilidad del proyecto, a través del estudio financiero se obtuvo una
TIR de 40% y el VAN asciende a 743,595.89. Basado en los indicadores anteriores se evidenció
que el proyecto es completamente factible.

Palabras Clave: Implementación, carwash, factibilidad, tasa interna de retorno.


GRADUATE SCHOOL

FEASIBILITY ANALYSIS FOR THE IMPLEMENTATION


OF A CAR WASH NEAR UNITEC TEGUCIGALPA

JENSEN VLADIMIR RODAS LÓPEZ

JUNIOR ADELMO AVILEZ MORENO

ABSTRACT

The project called Feasibility Analysis for the Implementation of a Car Wash in the
vicinity of UNITEC Tegucigalpa arose with the purpose of taking advantage of a business
opportunity offering services that would solve the needs of a certain population. For this, it was
necessary to carry out an investigation based on a mixed approach, using a probabilistic
sampling. Surveys and questionnaires were used as elements to collect the information. In the
same line, 3 studies were developed that allowed to know the viability and feasibility of the
project, through the financial study an IRR of 40% was obtained and the NPV amounts to
743,595.89. Based on the previous indicators, it was evidenced that the project is completely
feasible.

Key words: Implementation, carwash, feasibility, internal return rate.


DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por permitirme llegar hasta este momento tan importante en mi
vida, por siempre ser la guía en el camino y brindarme la fortaleza para superar las adversidades
que se han presentado a lo largo de este proceso. Seguidamente a mi familia por ser el pilar
fundamental a lo largo de mi vida, brindándome su apoyo incondicional en todo momento
cuando lo he necesitado, al igual que la constante motivación que ha sido crucial para alcanzar
los distintos triunfos en los diferentes ámbitos de la vida.

Jensen Vladimir Rodas López

A Dios, en primer lugar, por darme el sustento y oportunidad de poder avanzar en mi vida
profesional. A mis Padres por inculcar valores en mí y con su ejemplo mostrarme que con
esfuerzo y perseverancia todo es posible, por el apoyo brindado en muchos aspectos día tras día
para poder culminar esta etapa. A mis jefes, por la oportunidad y confianza depositada en mi
para avanzar en mi carrera.

Junior Adelmo Avilez Moreno

ix
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a todos y cada uno de los catedráticos que compartieron sus conocimientos,
experiencias y consejos a lo largo de esta maestría, al igual que la disposición para brindar su
colaboración cuando fuera necesario. A nuestro asesor metodológico PhD Marvin Roberto
Valencia por guiarnos a lo largo de este proceso, aportando sus conocimientos para la adecuada
elaboración de este trabajo de investigación. Finalmente, a cada uno de nuestros compañeros en
las distintas asignaturas que al igual que los catedráticos, nos han compartido múltiples
conocimientos que han sido de mucho provecho para nuestra formación académica y profesional.

x
xi
ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................1

1.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................1

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.................................................................2

1.2.1 LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) EN


LATINOAMÉRICA................................................................................................................2

1.2.2 PARQUE VEHICULAR DE HONDURAS....................................................4

1.2.3 PARQUE VEHICULAR DE TEGUCIGALPA..............................................8

1.2.4 APORTE ECONÓMICO DEL PARQUE VEHICULAR EN HONDURAS..9

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................10

1.3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA................................................................10

1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................11

1.3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN..........................................................11

1.4 OBJETIVOS........................................................................................................11

1.4.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................11

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................11

1.5 JUSTIFICACIÓN................................................................................................12

xii
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.................................................................................13

2.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL...........................................................13

2.1.1 MACROENTORNO.........................................................................................13

2.1.1.1 ACTUALIDAD ECONÓMICA DE HONDURAS..................................13

2.1.1.2 CRECIMIENTO ECONÓMICO DE HONDURAS.................................14

2.1.1.3 INFLACIÓN EN HONDURAS................................................................15

2.1.1.4 DESEMPLEO EN HONDURAS..............................................................16

2.1.2 MICROENTORNO..........................................................................................18

2.1.2.1 POBLACIÓN DEL DISTRITO CENTRAL.............................................18

2.1.2.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL DISTRITO CENTRAL..........20

2.2 CONCEPTUALIZACIÓN.......................................................................................20

2.2.1 GENERALES...................................................................................................20

2.2.2 ESPECÍFICOS..................................................................................................21

2.2.2.1 INSUMOS.................................................................................................21

2.2.2.2 EQUIPO.....................................................................................................22

2.2.2.3 SERVICIOS...............................................................................................22

2.3 TEORÍAS DE SUSTENTO.....................................................................................23

xiii
2.3.1 BASES TEÓRICAS.........................................................................................23

2.3.1.1 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS..................................................23

2.3.1.2 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS........................27

2.3.2 METODOLOGÍAS...........................................................................................29

2.3.2.1 METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO................................................29

2.3.3 INSTRUMENTOS............................................................................................31

2.3.3.1 ANÁLISIS FODA.....................................................................................31

2.3.3.2 DIAGRAMA DE ISHIKAWA..................................................................32

2.4 MARCO LEGAL.....................................................................................................33

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA...................................................................................36

3.1 CONGRUENCIA METODOLÓGICA...................................................................36

3.1.1 MATRIZ METODOLÓGICA..........................................................................36

3.1.2 ESQUEMA DE VARIABLES DE ESTUDIO.................................................39

3.1.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES................................................40

3.2 ENFOQUE Y MÉTODOS.......................................................................................43

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................44

3.3.1 POBLACIÓN....................................................................................................44

xiv
3.3.2 MUESTRA.......................................................................................................44

3.3.3 TÉCNICAS DE MUESTREO..........................................................................45

3.4 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS APLICADOS..............46

3.4.1 TÉCNICAS.......................................................................................................46

3.4.1.1 ENCUESTAS............................................................................................46

3.4.2 INSTRUMENTOS............................................................................................46

3.4.2.1 CUESTIONARIO......................................................................................46

3.4.3 PROCEDIMIENTOS APLICADOS................................................................47

3.5 FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................48

3.5.1 FUENTES PRIMARIAS..................................................................................48

3.5.2 FUENTES SECUNDARIAS............................................................................48

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS...............................................................49

4.1 INFORME DE PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS..............................49

4.2 RESULTADOS CUANTITATIVOS......................................................................50

4.2.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA..............................................................50

4.3 RESULTADOS CUALITATIVOS.........................................................................64

4.3.1 ENTREVISTAS................................................................................................64

xv
4.4 ESTUDIO DE MERCADO.....................................................................................70

4.4.1 DEMANDA......................................................................................................70

4.4.2 OFERTA...........................................................................................................71

4.4.3 PRECIO............................................................................................................71

4.4.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O SERVICIO..........................................72

4.4.5 ANÁLISIS FODA............................................................................................73

4.5 ESTUDIO TÉCNICO..............................................................................................74

4.5.1 LOCALIZACIÓN.............................................................................................74

4.5.1.1 MACRO LOCALIZACIÓN......................................................................74

4.5.1.2 MICRO LOCALIZACIÓN........................................................................75

4.5.2 DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL ESPACIO......................................................75

4.5.3 EQUIPO Y MOBILIARIO...............................................................................78

4.5.3.1 EQUIPO DE OFICINA.............................................................................79

4.5.3.2 EQUIPO DE PRODUCCIÓN...................................................................79

4.5.3.3 INSUMOS DE PRODUCCIÓN................................................................80

4.5.3.4 INSUMOS DE LIMPIEZA.......................................................................81

4.5.3.5 COSTOS OPERATIVOS..........................................................................82

xvi
4.5.4 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN..................................................................82

4.5.5 PROCESO DE SERVICIO...............................................................................84

4.5.6 RECURSO HUMANO.....................................................................................85

4.5.6.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL....................................................85

4.5.6.2 PERFIL DEL PERSONAL........................................................................86

4.6 ESTUDIO FINANCIERO.......................................................................................88

4.6.1 BASES Y SUPUESTOS...................................................................................88

4.6.2 PLAN DE INVERSIÓN...................................................................................89

4.6.3 ESTADO DE RESULTADOS.........................................................................91

4.6.4 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.....................................................92

4.6.5 FLUJO DE EFECTIVO....................................................................................94

4.6.6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO (TIR, VAN, PRI)....................................95

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................97

5.1 CONCLUSIONES...................................................................................................97

5.2 RECOMENDACIONES..........................................................................................98

CAPÍTULO VI: APLICABILIDAD...............................................................................100

6.1 ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO.................................................100

xvii
6.2 PLAN DE GESTIÓN DEL ALCANCE................................................................103

6.2.1 DEFINICIÓN DEL ALCANCE.....................................................................103

6.2.2 ENUNCIADO DEL ALCANCE....................................................................103

6.2.2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO.............................................................103

6.2.2.2 LÍMITES DEL PROYECTO...................................................................104

6.2.2.3 EXCLUSIONES DEL PROYECCTO.....................................................104

6.2.2.4 REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO...............................................104

6.2.3 ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)...........................105

6.2.3.1 DICCIONARIO DE LA EDT..................................................................106

6.2.4 CONTROL DEL ALCANCE.........................................................................107

6.3 PLAN DE GESTIÓN DEL CRONOGRAMA......................................................108

6.3.1 HITOS DEL PROYECTO..............................................................................108

6.3.2 DIAGRAMA DE GANTT..............................................................................110

6.3.3 CONTROL DEL CRONOGRAMA...............................................................111

6.4 PLAN DE GESTIÓN DE COSTOS......................................................................111

6.4.1 PRESUPUESTO DEL PROYECTO..............................................................112

6.5 PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS.................................................................113

xviii
6.5.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES.............................................................113

6.5.2 ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO................................114

6.6 PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS.....................................................................116

6.6.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS................................................................116

6.6.2 CODIFICACIÓN DE RIESGOS....................................................................117

6.6.3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RIESGOS..........................................118

6.7 PLAN DE GESTIÓN DE ADQUISICIONES......................................................121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................122

Bibliografía......................................................................................................................122

ANEXOS.........................................................................................................................125

xix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Parque vehicular por departamento.......................................................................5

Tabla 2. Porcentaje del parque vehicular por departamento................................................6

Tabla 3. Población al 2019 según rango de edad, sexo y área de residencia.....................18

Tabla 4. Matriz Metodológica...........................................................................................37

Tabla 5. Operacionalización de variables..........................................................................40

Tabla 6. Personas encuestadas que tienen vehículo propio...............................................50

Tabla 7. Personas encuestadas que residen en el Distrito Central.....................................51

Tabla 8. Tipos de vehículos...............................................................................................52

Tabla 9. Frecuencia de lavado de los vehículos.................................................................53

Tabla 10. Lugar donde los encuestados lavan su vehículo................................................54

Tabla 11. Tipos de servicios prestados en el carwash.......................................................55

Tabla 12. Rango de precios Lavado Express.....................................................................56

Tabla 13. Rango de precios Lavado Interior (Shampooseado)..........................................57

Tabla 14. Rango de precios Lavado de Chasis..................................................................58

Tabla 15. Rango de precios Lavado Completo..................................................................59

Tabla 16. Tiempo estimado de espera...............................................................................60

xx
Tabla 17. Aspectos más importantes para los clientes.......................................................61

Tabla 18. Servicios adicionales.........................................................................................62

Tabla 19. Medios para la difusión de información............................................................63

Tabla 20. Proyección de la demanda.................................................................................70

Tabla 21. Oferta de servicios de lavado.............................................................................71

Tabla 22. Precios proyectados para los próximos 5 años..................................................72

Tabla 23. Análisis FODA..................................................................................................73

Tabla 24. Distribución física de las instalaciones..............................................................77

Tabla 25. Presupuesto de obra...........................................................................................77

Tabla 26. Equipo de oficina...............................................................................................79

Tabla 27. Equipo de producción........................................................................................79

Tabla 28. Insumos de producción......................................................................................80

Tabla 29. Insumos de limpieza..........................................................................................81

Tabla 30. Costos operativos del carwash...........................................................................82

Tabla 31. Capacidad de producción año 1.........................................................................82

Tabla 32. Proyección de capacidad de producción............................................................83

Tabla 33. Perfil para administrador...................................................................................85

xxi
Tabla 34. Perfil para operario............................................................................................86

Tabla 35. Planilla de salarios mensual...............................................................................87

Tabla 36. Plan de inversión................................................................................................89

Tabla 37. Estado de resultados proyectado........................................................................90

Tabla 38. Balance General.................................................................................................91

Tabla 39. Flujo de efectivo proyectado a 5 años...............................................................93

Tabla 40. Composición de la TREMA..............................................................................94

Tabla 41. Cálculo de TIR y VAN......................................................................................95

Tabla 42. Acta de constitución del proyecto......................................................................99

Tabla 43. Constitución legal de la empresa.....................................................................105

Tabla 44. Acondicionamiento del espacio físico.............................................................105

Tabla 45. Suministro de equipos y contratación de personal..........................................106

Tabla 46. Operatividad del establecimiento....................................................................106

Tabla 47. Presupuesto del proyecto.................................................................................111

Tabla 48. Matriz de roles y responsabilidades.................................................................112

Tabla 49. Matriz RACI del proyecto...............................................................................114

Tabla 50. Codificación de riesgos....................................................................................116

xxii
Tabla 51. Matriz de probabilidad e impacto de riesgos...................................................117

Tabla 52. Matriz de adquisiciones del proyecto..............................................................120

xxiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Generación de empleo de las mipymes en Latinoamérica...................................3

Figura 2. Parque vehicular de Honduras año 2016-2020.....................................................4

Figura 3. Parque vehicular según la categoría del vehículo................................................7

Figura 4. Cantidad de vehículos importados al año por cada país.....................................10

Figura 5. Producto interno bruto trimestral de Honduras..................................................15

Figura 6. Índice de precios al consumidor para septiembre 2022.....................................16

Figura 7. Distribución de la PEA Honduras 2020.............................................................16

Figura 8. Tasa de desempleo abierto según dominio y sexo.............................................17

Figura 9. Pirámide poblacional del Distrito Central..........................................................19

Figura 10. Migración hacia el Distrito Central..................................................................19

Figura 11. Áreas de conocimiento del PMBOK................................................................26

Figura 12. Estructura general de la evaluación de proyectos............................................27

Figura 13. Marco lógico y ciclo de vida del proyecto.......................................................29

Figura 14. Estructura de la matriz de marco lógico...........................................................30

Figura 15. Matriz FODA...................................................................................................31

xxiv
Figura 16. Diagrama de Causa y Efecto............................................................................32

Figura 17. Esquema de variables de estudio......................................................................39

Figura 18. Diagrama de enfoque y métodos......................................................................43

Figura 19. Diagrama de procedimiento aplicado...............................................................47

Figura 20. Personas que tienen vehículo propio................................................................50

Figura 21. Personas que residen en el Distrito Central......................................................51

Figura 22. Tipos de vehículo.............................................................................................52

Figura 23. Frecuencia de lavado de los vehículos.............................................................53

Figura 24. Lugar donde los encuestados lavan su vehículo...............................................54

Figura 25. Tipos de servicio prestados en el carwash........................................................55

Figura 26. Rango de precios lavado express......................................................................56

Figura 27. Rango de precios lavado interior......................................................................57

Figura 28. Rango de precios lavado de chasis...................................................................58

Figura 29. Rango de precios lavado completo...................................................................59

Figura 30. Tiempo estimado de espera..............................................................................60

Figura 31. Aspectos más importantes para los clientes.....................................................61

Figura 32. Servicios adicionales........................................................................................62

xxv
Figura 33. Medios para la difusión de información...........................................................63

Figura 34. Nube de palabras entrevista a estudiante..........................................................65

Figura 35. Nube de palabras entrevista a docente.............................................................67

Figura 36. Red semántica entrevista a docente y estudiante UNITEC Tegucigalpa.........67

Figura 37. Nube de palabras entrevista a administrador....................................................69

Figura 38. Red semántica entrevista a administrador de carwash.....................................69

Figura 39. Mapa de Honduras............................................................................................74

Figura 40. Localización de las instalaciones de Uniwash.................................................75

Figura 41. Distribución física de las instalaciones del carwash........................................76

Figura 42. Diagrama de proceso........................................................................................84

Figura 43. Organigrama de la empresa Uniwash...............................................................85

Figura 44. EDT del proyecto...........................................................................................104

Figura 45. Cronograma del proyecto en MS Project.......................................................108

Figura 46. Diagrama de Gantt en MS Project..................................................................109

Figura 47. Estructura organizativa del proyecto..............................................................113

Figura 48. Estructura de Desglose de Riesgos (EDR).....................................................115

xxvi
xxvii
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presenta el desglose de la estructura correspondiente al primer


capítulo, primeramente, se muestra la introducción al tema de investigación, luego se muestran
los antecedentes que dan origen al problema de investigación, seguidamente se describe la
definición del problema para posteriormente dar paso al planteamiento de los objetivos y como
punto final se presenta la justificación del tema de investigación.

1.1 INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como fin realizar un análisis de factibilidad para la


implementación de un car wash en las cercanías de UNITEC Tegucigalpa. Dicho análisis
contempla diferentes elementos como ser un estudio de mercado, un estudio técnico y finalmente
un estudio financiero. La información recabada en el análisis de factibilidad fue la herramienta
fundamental para identificar la oportunidad de negocio al satisfacer cierta demanda con la oferta
de servicios de lavado de autos.

Se realizó un estudio de mercado con el fin de recolectar la información pertinente. Para


realizar lo anterior se utilizaron diferentes instrumentos que permitieron conocer la disposición
de los potenciales clientes para hacer uso de los servicios ofrecidos en el car wash, La
información recabada permitió conocer las preferencias y necesidades de la población meta
desde diferentes enfoques.

En ese mismo orden de ideas conociendo los resultados del estudio de mercado se
procedió a desarrollar un estudio técnico. Con este se determinó la viabilidad técnica de los
servicios que se tenían contemplados ofrecer a la población meta. Se pudo identificar el tipo de
infraestructura, equipo, insumos y recurso humano necesarios para la prestación de los servicios.

1
En la misma línea conociendo los resultados del estudio de mercado y el estudio técnico,
se procedió a realizar un estudio financiero. El estudio financiero permitió determinar si el
proyecto era viable desde el punto de vista económico. Realizando un análisis de todos y cada
uno de los indicadores económicos y financieros, los cuales muestran una radiografía del estado
actual de una empresa.

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.2.1 LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) EN


LATINOAMÉRICA

La aportación cuantitativa de las MIPYMES en las economías nacionales consiste en el


importante papel que juega en la generación de empleos; cómo se puede ver en el grafico 4, las
mipymes generan en promedio para Latinoamérica un 64.26% del empleo total. Se refrenda con
lo anterior la gran importancia que tiene la MIPYME como generadora de empleo y autoempleo
en los países bajo estudio. Sin embargo, la importancia cuantitativa de las MIPYMES en
Latinoamérica no se limita únicamente en su magnitud con respecto a su relevante participación
en el total de empresas existentes. Así, las MIPYMES generan un porcentaje muy elevado de
empleo, mientras que su participación en el Producto interno Bruto (PIB) es menor, aunque
obviamente es relevante. (Saavedra G. & Hernández C., 2008).

2
Figura 1. Generación de empleo de las mipymes en Latinoamérica.
Fuente: (Saavedra G. & Hernández C., 2008)

La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) es uno de los pilares de la economía


hondureña y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país. Este sector
aporta aproximadamente el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) y origina 7 de cada 10
empleos en Honduras. Reconociendo la importancia y el gran valor que generan las mipymes en
la economía nacional, en el mes de mayo del año 2022, el Congreso Nacional decidió aprobar la
Ley para la Recuperación y Reactivación de la Micro y Pequeña Empresa. (Consejo Nacional de
Inversiones Honduras, 2021)

La finalidad de la ley es, estimular la regularización y formalización de las de la Micro y


Pequeña Empresa (MYPE), otorgando beneficios e incentivos fiscales que promuevan la
creación, desarrollo y fortalecimiento, para contribuir con la mejora de la economía y la
capacidad de emprendimiento e innovación, así como la generación de nuevas oportunidades de
empleo para la población.

Quienes podrán beneficiarse de esta ley:

Microempresa: Es toda unidad económica con un mínimo de una persona remunerada


laborando en ella, la que puede ser su propietario, y un máximo de diez (10) empleados
remunerados.

Pequeña Empresa: Son aquellas con una mejor combinación de factores productivos y
posicionamiento comercial, que permiten a la unidad empresarial, acumular ciertos márgenes de
excedentes. Tienen una organización empresarial más definida y mayor formalización en su
gestión y registro, cuenta con un mínimo de once (11) y un máximo de cincuenta (50) empleados
remunerados.

3
Habiendo evidenciado el importante papel de las mipymes en las economías de
Latinoamérica, también es necesario mencionar otro sector que es de interés para este estudio.

1.2.2 PARQUE VEHICULAR DE HONDURAS

El parque vehicular se constituye en un elemento importante, en el que descansa gran


parte de la actividad productiva y de movilización de los bienes y servicios que sustenta el que
hacer de una nación. En esta ocasión se hace un reporte sobre el comportamiento vehicular del
país durante el periodo del 2016 al 2020. En relación a los datos totales durante el periodo en
referencia, el país registra un parque vehicular en crecimiento, considerando todas las categorías
de vehículos.

Figura 2. Parque vehicular de Honduras año 2016-2020.


Fuente: (INE, 2020).

En el 2016 Honduras disponía de 1,564,684 vehículos, para el 2020 esta cantidad


aumentó a 2,200,037 vehículos, reflejando un crecimiento porcentual de aproximadamente
40.6%. (Instituto Nacional de Estadisticas, 2021). El mayor crecimiento del parque vehicular se
dio en los departamentos Francisco Morazán, Cortés y Atlántida durante el periodo en referencia
(2016 al 2020).

4
Tabla 1. Parque vehicular por departamento

Fuente: (INE, 2020)

5
Tabla 2. Porcentaje del parque vehicular por departamento

Fuente: (INE, 2020)

Porcentaje por departamento del parque vehicular, durante el periodo 2016 al 2020. Los
datos para el departamento de Francisco Morazán reportan para el 2016 un 28.8%, en el 2017
logra un 28.4%, para el 2018 fue de 28.0%, en el 2019 reporta un 27.6% y para el 2020 fue de
27.2%, en relación al total, según año. El segundo departamento de mayor circulación vehicular
es el departamento de Cortes, los datos reportan que para el 2016 es de un 24.8%, en el 2017
logra un 24.6%, en el 2018 fue de un 24.4%, para el 2019 se obtuvo un 24.1% y para el 2020
alcanza un 23.9, en relación al total.

El tercer departamento de mayor circulación vehicular, tenemos el departamento de


Atlántida, los datos reportan para el 2016 fue de 6.4%, para el 2017 fue de un 6.5%, para el 2018
el 6.6%, para el 2019 fue de 6.8% y el 2020 fue de 6.9%, todos en relación al total, según año.

6
Durante los años del 2018 al 2020, el parque vehicular presenta un crecimiento en forma
notable para las motocicletas, para las demás categorías el crecimiento es mínimo.

Figura 3. Parque vehicular según la categoría del vehículo


Fuente: (INE, 2020)

Agrupando el parque vehicular en las ocho categorías, durante el periodo del 2018 al
2020, se observa que va en crecimiento en la mayoría de las categorías, sin embargo, la categoría
de motocicletas es la que presenta un mayor incremento, en relación a las demás categorías. En
cuanto a las motocicletas, la relación entre el 2018 (752,250) al 2020 (951,209) el crecimiento es
de un 26.4%. La segunda categoría en crecimiento es la Pick up y Jeep. La relación entre el 2018
(401,423) al 2020 (424,524), presenta un crecimiento de un 5.8%.

En tercer lugar, en crecimiento está la categoría de Turismo. La correlación entre el 2018


(361,578) al 2020 (390,908), muestra un crecimiento de un 8.1%. La cuarta categoría en
crecimiento es la de Camionetas de Lujo y trabajo. La proporción entre el 2018 (180,529) al
2020 (214,443), presente un crecimiento de un 18.8%. Luego tenemos la siguiente categoría con
pequeñas fluctuaciones hacia al alza, entre ellas están: Camión, Buses y similares, Vehículos
pesados y Otras categorías.

7
1.2.3 PARQUE VEHICULAR DE TEGUCIGALPA

En 2021 el parque vehicular de la capital es de 532,460 unidades, según los datos del
Instituto de la Propiedad (IP). Con esa cifra y con la proyección de población del Instituto
Nacional de Estadística (INE) (1.2 millones de habitantes), podríamos decir que un 44 por ciento
de la población podría tener un vehículo. Las cifras indican que en 2019 había 501,560 unidades
y en el 2020 la cifra subió a 526,818. Es decir que entre el 2019 y 2021 se reportan 30,900
vehículos más y eso representa un incremento de un seis por ciento de vehículos en las calles de
la capital.

Del actual parque vehicular, 8,473 son de alquiler, mientras que 280,016 son particulares.
Asimismo, 28,934 son pesados (camiones, rastras, remolques y volquetas). En tanto, hay 13,153
buses y microbuses. Por su parte, las motocicletas son 201,884 y representan el 37 por ciento del
total del parque vehicular en las ciudades gemelas. Como lo evidencian las cifras anteriormente
presentadas el flujo de vehículos en la capital se mantiene en ascenso, diariamente distintos tipos
de vehículos son retirados de las aduanas del país los cuales posteriormente son comercializados
en diferentes puntos del país, especialmente en las ciudades que albergan una mayor cantidad de
población. (El Heraldo, 2021).

Las personas que deseen conducir cualquier tipo de vehículo en nuestro país deberán
someterse a lo establecido en la ley de tránsito de Honduras. Según la ley de tránsito de
Honduras, que tiene por objeto la preservación del orden público, vial y la regulación legal del
uso y circulación de vehículos automotores terrestres establece los parámetros para determinar
que ciudadanos pueden y son aptos para conducir un automotor.

Las personas que se transportan en un vehículo deben tener en cuenta todos los ámbitos
que la ley comprende como las señalizaciones del sistema vial, las normas de calidad del
vehículo, estándares de seguridad, normativas de conducción en vías públicas, e infracciones. La
licencia de conducir indicará la clase de vehículo que la persona podrá conducir.

8
Los requisitos para obtener una licencia básica de conducir son:

 Tarjeta de Identidad o permiso de residencia.


 Saber leer y escribir.
 Haber cumplido dieciocho años.
 Presentar un examen físico.
 Aprobar el examen teórico y práctico para el tipo de licencia que aspira.

Para el caso de los vehículos, los requisitos más importantes que deben cumplir es portar
su placa delantera como trasera. Dicha placa debe tener una identificación alfanumérica diferente
para cada vehículo. Así mismo, como su boleta de revisión donde especifica las características
más importantes del vehículo y acredita el pago de los impuestos para que este pueda circular en
vías públicas como lo son las autopistas, carreteras convencionales, bulevares, avenidas y calles
en la red urbana respetando los límites de velocidad según lo estipula la ley de tránsito.

1.2.4 APORTE ECONÓMICO DEL PARQUE VEHICULAR EN HONDURAS

El Estado percibe L 4,800 millones al año por concepto de impuestos pagados por los
importadores de vehículos. Honduras, Guatemala y El Salvador son los países centroamericanos
que más traen vehículos desde los Estados Unidos. Un vehículo paga alrededor de 46 mil
lempiras en impuestos para poder circular en nuestro país, en esos tributos se incluye la
matricula, impuesto sobre venta, registro en el Instituto se la Propiedad (IP), placas, trámites
aduaneros y la Declaración Única Centroamericana (DUCA).

9
Figura 4. Cantidad de vehículos importados al año por cada país
Fuente: (Diario El País, 2022)

Las marcas de carros que más compran los hondureños son el Toyota, Honda, Kia,
Hyundai, Nissan y Ford. No obstante, hay personas que se deciden por el BMW, Mercedes Benz,
Chevrolet, Audi, Dodge, Volvo, Jeep y Acura, aunque su valor es más alto. (Diario El País,
2022).

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Cuando se desea realizar la apertura de una empresa se tiene como objetivo ofrecer un
producto o servicio que solvente una necesidad de una determinada población. Para realizar lo
anteriormente descrito es fundamental contar con la información adecuada que permita realizar
distintos análisis, los cuales servirán como base para tomar las decisiones que determinaran si
factible el desarrollo del proyecto propuesto.

La propuesta de implementación de un car wash en las cercanías de UNITEC


Tegucigalpa busca satisfacer una posible demanda insatisfecha, que requiera de servicios de

10
limpieza para su automóvil ofreciendo un servicio diferenciado que genere valor para los
usuarios del mismo.

1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es factible la implementación de un car wash en las cercanías de la UNITEC


Tegucigalpa?

1.3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Qué cantidad de personas estarían dispuestas a hacer uso de los servicios del car wash?

 ¿Cuáles son los recursos tanto humanos como logísticos para la implementación de un
car wash?

 ¿Resulta factible la implementación de un car wash en las cercanías de UNITEC


Tegucigalpa?

 ¿Cuál debe ser la metodología en materia de proyectos utilizada para la implementación


del car wash en las cercanías de UNITEC Tegucigalpa?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un análisis de factibilidad para la implementación de un car wash en las


cercanías de UNITEC Tegucigalpa.

11
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un estudio de mercado que permita cuantificar la demanda y conocer las


preferencias de los clientes con respecto a los servicios ofrecidos.

 Efectuar un estudio técnico que permita identificar los recursos tanto humano como
logístico para la implementación de un car wash.

 Desarrollar un estudio financiero que permita evaluar la rentabilidad del negocio a través
de los indicadores (VAN, TIR, PRI).

 Elaborar el plan de gestión de proyecto utilizando la metodología del PMI.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Previo a la creación de cualquier tipo de empresa, es imperativo realizar un análisis de


factibilidad siendo este la herramienta fundamental que permitirá tomar decisiones pertinentes
con respecto al proyecto que se desea llevar a cabo. Los distintos estudios que componen el
análisis de factibilidad permitirán recabar la información referente a la oferta, demanda, precios,
al igual que la viabilidad técnica de los servicios que buscan ofrecer a la población meta.
Finalmente, con el estudio financiero se obtiene la viabilidad financiera para el desarrollo del
proyecto.

La limpieza de los vehículos tanto interior como exterior es una acción clave que se debe
realizar de manera periódica, esto como parte del mantenimiento que se le debe brindar a los
vehículos. Lo anterior se hace con el fin de conservar integridad de los vehículos,
particularmente la parte exterior que se encuentra a la intemperie. La implementación de un car

12
wash en las cercanías de UNITEC Tegucigalpa permitirá aprovechar la oportunidad de negocio
que se presenta a través de ofrecer el servicio de lavado de autos en sus distintos tipos.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta en primera instancia un análisis de la situación actual visto


desde la óptica del macro y micro entorno, esto permite poner el contexto necesario para la
adecuada comprensión del tema de investigación, basada en las fuentes bibliográficas
consultadas. Posteriormente se definieron las metodologías que eran aplicables al tema de
investigación, estas metodologías definieron la ruta para el adecuado desarrollo del proyecto.
Finalmente se detalló el marco legal que era aplicable para las actividades que se debían
desarrollar dentro del proyecto.

2.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1 MACROENTORNO

2.1.1.1 ACTUALIDAD ECONÓMICA DE HONDURAS

Honduras posee múltiples fortalezas y el potencial para un crecimiento más rápido y una
mayor prosperidad compartida, debido a su ubicación estratégica, una base industrial en
crecimiento, esfuerzos continuos para diversificar sus exportaciones y una población joven y en
crecimiento. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el año 2022 arranca en condiciones
más débiles de lo esperado y por tanto se prevé que el crecimiento mundial se modere de 5.9%
en 2021 a 4.4% en 2022; es decir, medio punto porcentual menos en 2022 de lo previsto, en gran
medida a causa del recorte de las proyecciones de Estados Unidos y China.

13
En línea con el dinamismo observado en la economía mundial, según el Banco Central de
Honduras (BCH) para el año 2021, Honduras presentó un crecimiento de 12.5% del Producto
Interno Bruto (PIB) en términos reales, resultado del fortalecimiento de la demanda externa y la
recuperación de la demanda interna, asociado al incremento en el consumo e inversión del sector
privado, acorde al aumento en el ingreso de los hogares y empresas, principalmente por mayores
remesas familiares, la recuperación parcial del empleo, y la mejor adaptación de las actividades
económicas a las medidas sanitarias.

Ante la coyuntura económica nacional e internacional, el BCH estima que el crecimiento


económico se ubique entre 3.5% y 4.5% en 2022 y 2023, respaldado principalmente por el
consumo e inversión privada, no obstante, dicho dinamismo estaría condicionado a revisiones en
el crecimiento esperado de los principales socios comerciales y el aumento en los precios de las
materias primas, especialmente de la energía. Por otra parte, la inflación se ubicará por encima
del límite superior del rango de tolerancia (4.0% ± 1.0 pp). En ese sentido, el escenario de
proyección incorpora la reversión parcial del ajuste en las tarifas de energía eléctrica de enero
2022 y la rebaja de los precios de los combustibles en bomba. Así, los pronósticos indican que, a
partir del tercer trimestre de 2023, la inflación total se situaría dentro del rango de tolerancia
establecido. (Consejo Nacional de Inversiones, 2022).

2.1.1.2 CRECIMIENTO ECONÓMICO DE HONDURAS

El PIB real en Honduras creció a una tasa anual promedio de 3,1% durante la última
década. El país también implementó políticas macroeconómicas prudentes durante los últimos
años, ancladas en la Ley de Responsabilidad Fiscal, y registró las segundas tasas de crecimiento
económico más altas de América Central, superadas solo por las de Panamá. El crecimiento del
PIB del país alcanzó el 3,7% en 2018 y 2,7% en 2019, por encima del promedio de América
Central y muy por encima del promedio de América Latina y el Caribe (ALC). (Banco Mundial ,
2022).

14
Honduras sigue siendo uno de los países más pobres y desiguales del hemisferio
occidental. Antes de los dos impactos de 2020, el 25,2% de la población hondureña vivía en la
pobreza extrema y casi la mitad (4,4 millones de personas) vivía en la pobreza, según las líneas
de pobreza oficiales. La pobreza se redujo poco desde 2014, mientras que la pobreza extrema
aumentó en las áreas rurales desde 2014 y en las áreas urbanas desde 2017. La economía del país
se recuperó para un crecimiento del 12,5% en 2021 y se espera que crezca un 3,5% en 2022 y
3,1% en 2023. Un nuevo gobierno tomó posesión a principios de 2022 y tendrá la oportunidad de
trazar un rumbo consistente con las necesidades de recuperación y reconstrucción del país y
abordar las barreras críticas al crecimiento. (Banco Mundial , 2022).

Figura 5. Producto interno bruto trimestral de Honduras


Fuente: (Secmca, 2022)

2.1.1.3 INFLACIÓN EN HONDURAS

La tasa de variación anual del IPC en Honduras en octubre de 2022 ha sido del 10,2%, 2
décimas superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al
Consumo) ha sido del 0,7%, de forma que la inflación acumulada en 2022 es del 8,3%. Hay que
destacar la subida del 1,3% de los precios de Alimentos y bebidas no alcohólicas, hasta situarse

15
su tasa interanual en el 16,9%, que contrasta con el descenso de los precios de Enseñanza del
0%, y una variación interanual del 8,7%. (Datos Macro, 2022).

Figura 6. Índice de precios al consumidor para septiembre 2022.


Fuente: (Datos Macro, 2022)

2.1.1.4 DESEMPLEO EN HONDURAS

La Población Económicamente Activa (PEA) está compuesta por las personas ocupadas y
las desocupadas; dentro de los ocupados encontramos a los asalariados, cuenta propia y
trabajadores no remunerados. Los desocupados son todas las personas que en la semana de
referencia no tenían un empleo, pero se encontraban buscando activamente, y los que buscan
trabajo por primera vez. El desempleo es mayor en el área urbana, la Tasa de Desempleo Abierto
(TDA) del área urbana observada es de 11,2%.

16
Figura 7. Distribución de la PEA Honduras 2020.
Fuente: (INE, 2020)

El desempleo en el país también se puede cuantificar en términos porcentuales de acuerdo


a la localidad, esta puede ser urbana y rural. De la misma manera se puede segmentar de acuerdo
al sexo de los integrantes de la población económicamente activa. Las mujeres observan un
desempleo abierto mayor que los hombres: 8,5% y 14,2% respectivamente, en el área urbana, y
9,0% contra 13,0% en el área rural. El desempleo abierto es mayor entre los jóvenes que entre
los adultos. Aquellos menores de 25 años muestran TDA superior a aquellos mayores de 25
años. Estos datos se pueden apreciar de mejor manera en el siguiente gráfico. (INE, 2020).

17
Figura 8. Tasa de desempleo abierto según dominio y sexo
Fuente: (INE, 2020)

2.1.2 MICROENTORNO

2.1.2.1 POBLACIÓN DEL DISTRITO CENTRAL

Teniendo una extensión territorial aproximada de 1,514 km², está conformado por 43
aldeas y 538 caseríos registrados en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2013, el
código de identificación geográfica de Distrito Central, Francisco Morazán es 0801. La
población es de 1,259,646 personas la cual está compuesta por 592,559 hombres y 667,087

18
mujeres. Con una población en el área urbana de 1,143,373 personas y en área rural de 116,273
personas. Con más de 1.2 millones de habitantes el municipio del Distrito Central alberga
alrededor del 14% de la población del país. A continuación, se presenta como esta segmentada la
población del municipio del Distrito Central tomando en cuenta el rango de edades, sexo y lugar
de residencia de sus habitantes. (INE, 2019).

Tabla 3. Población al 2019 según rango de edad, sexo y área de residencia.

Fuente: (INE, 2019)

19
Figura 9. Pirámide poblacional del Distrito Central
Fuente: (INE, 2019)

Figura 10. Migración hacia el Distrito Central


Fuente: (INE, 2019)

20
2.1.2.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL DISTRITO CENTRAL

Los habitantes del Distrito Central y sus alrededores se dedican principalmente a


actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, el comercio, la industria, la actividad
profesional, el turismo y la administración pública. Dentro de sus principales cultivos destacan:
maíz, tomate, repollo, lechuga, maicillo, café, sorgo. De acuerdo con la Cámara de Comercio e
Industria de Tegucigalpa (CCIT) se informó que durante el año 2021 se crearon alrededor de
8,176 empresas en el Distrito Central, en comparación con el año 2020, esto significó un
incremento del 60% equivalente a 5 mil nuevas empresas. Siendo los rubros más destacados
comercio, servicios y construcción. En gran parte los creadores de las empresas fueron personas
que quedaron sin empleo debido a la pandemia COVID-19, por lo tanto, se dedicaron a
emprender sus propios negocios. (Hondudiario, 2022).

2.2 CONCEPTUALIZACIÓN

En este apartado se muestra una serie de conceptos comenzando desde los de tipo general
hasta llegar a los de tipo específico que son necesarios para la adecuada comprensión del tema de
investigación. Estos serán divididos en categorías para su mejor comprensión.

2.2.1 GENERALES

Oferta: Conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con un precio


concreto y en un momento determinado. (RAE, 2021).

Demanda: Cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por
una colectividad. (RAE, 2021).

Costo: Cantidad que se da o se paga por algo. (RAE, 2021).

Promoción: Conjunto de actividades cuyo objetivo es dar a conocer algo o incrementar


sus ventas. (RAE, 2021).
21
Población: Conjunto de los elementos sometidos a una evaluación estadística mediante
muestreo. (RAE, 2021).

2.2.2 ESPECÍFICOS

2.2.2.1 INSUMOS

Agua: Líquido transparente, incoloro, inodoro e insípido en estado puro, cuyas moléculas
están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y que constituye el componente
más abundante de la superficie terrestre y el mayoritario de todos los organismos vivos. (RAE,
2021).

Detergente: Sustancia que se utiliza para limpiar ya que dispone de propiedades que le
permiten quitar la suciedad sin afectar el material sometido al proceso de limpieza. (RAE, 2021).

Esponja: Cuerpo que, por su elasticidad, porosidad y suavidad, sirve como utensilio de
limpieza. (RAE, 2021).

Franela: Tejido fino de lana o algodón, ligeramente cardado por una de sus caras. (RAE,
2021).

Abrillantador: Sustancia con que se abrillanta un objeto. (RAE, 2021).

Pasta: Producto de consistencia pastosa que se aplica generalmente sobre las superficies.
(RAE, 2021).

22
2.2.2.2 EQUIPO

Hidro lavadora: Las hidro lavadoras son máquinas capaces de rociar agua a alta presión
para la limpieza de una gran variedad de elementos. (Maquinas y Herramientas, 2014).

Aspirador: Electrodoméstico que sirve para limpiar el polvo, absorbiéndolo. (RAE,


2021).

Pulidora: Las pulidoras son herramientas eléctricas cuya versatilidad es importante para
pulir salientes, bordes y superficies. (Mundial de Tornillos, 2016).

Limpiadora a vapor: Es una máquina que aplica vapor sobre la superficie de objetos
con el objetivo de desincrustar la suciedad de las superficies para posteriormente ser removida.
(Limpiezasil, 2022).

2.2.2.3 SERVICIOS

Lavado express: El servicio de lavado rápido (express) consiste en un lavado de rápida


ejecución, donde se prioriza la limpieza exterior e interior del vehículo. (Ulloa, 2022).

Lavado de chasis: El servicio de lavado de chasis consiste, en hacer un lavado a presión


en la estructura principal de los vehículos. (Ulloa, 2022).

Lavado completo: El servicio de lavado completo consiste, en hacer un lavado tanto


exterior como interior del vehículo y adicional a esto se hace un lavado a vapor del motor.
(Ulloa, 2022).

23
Lavado de Interiores: El servicio de lavado de interiores básicamente se concentra en la
limpieza del interior del vehículo particularmente en los asientos. (Ulloa, 2022).

2.3 TEORÍAS DE SUSTENTO

En esta sección se muestran las teorías de sustento sobre las cuales se fundamentó el tema
de investigación. Dentro de los propósitos de las teorías de sustento tenemos definir, analizar y
detallar el componente teórico y como este se puede vincular con el tema de investigación.

2.3.1 BASES TEÓRICAS

2.3.1.1 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Para el desarrollo del tema de investigación se tomó como base la guía del PMBOK en su
sexta edición, resaltando la importancia referente a los Grupos de Procesos y de igual manera
con las Áreas de Conocimiento. Con base en lo anterior se debe hacer énfasis en la diferencia
entre ambos y que estos son independientes. Estos a su vez se agrupan de manera lógica para
alcanzar los objetivos establecidos en el proyecto. El PMBOK define 49 procesos los cuales se
encuentran agrupados en 5 etapas con el fin de hacer una adecuada administración del proyecto.

El PMI (2017) define los cinco grupos de procesos del PMBOK sexta edición como se
muestra a continuación:

 Grupo de procesos de inicio: Procesos realizados para definir un nuevo proyecto


o nueva fase de un proyecto existente al obtener la autorización para iniciar el
proyecto o fase.

 Grupo de procesos de planificación: Procesos requeridos para establecer el


alcance del proyecto, refinar los objetivos y definir el curso de acción requerido
para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto.
24
 Grupo de procesos de ejecución: Procesos realizados para completar el trabajo
definido en el plan con la finalidad de cumplir con los requisitos del proyecto.

 Grupo de procesos de monitoreo y control: Procesos requeridos para hacer


seguimiento, analizar, regular el progreso y el desempeño del proyecto, para
identificar áreas en las que el plan requiera cambios y para iniciar los cambios
correspondientes.

 Grupo de procesos de cierre: Procesos llevado a cabo para completar o cerrar


formalmente el proyecto, fase o contrato. (p.59)

Además de los Grupos de Procesos, los procesos también se categorizan por Áreas de
Conocimiento. Un Área de Conocimiento es un área identificada de la dirección de proyectos
definida por sus requisitos de conocimientos y que se describe en términos de los procesos,
prácticas, entradas, salidas, herramientas y técnicas que la componen. Si bien las Áreas de
Conocimiento están interrelacionadas, se definen separadamente de la perspectiva de la dirección
de proyectos. Las diez Áreas de Conocimiento identificadas en esta guía se utilizan en la
mayoría de los proyectos, la mayoría de las veces.

El PMI (2017) define las 10 áreas de conocimiento del PMBOK sexta edición de la
siguiente manera:

 Gestión de la Integración del Proyecto: Incluye los procesos y actividades para


identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los diversos procesos y
actividades de dirección del proyecto dentro de los Grupos de Procesos de la
Dirección de Proyectos.

25
 Gestión del Alcance del Proyecto. Incluye los procesos requeridos para
garantizar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido y únicamente el
trabajo requerido para completarlo con éxito.

 Gestión del Cronograma del Proyecto: Incluye los procesos requeridos para
administrar la finalización del proyecto a tiempo.

 Gestión de los Costos del Proyecto: Incluye los procesos involucrados en


planificar, estimar, presupuestar, financiar, obtener financiamiento, gestionar y
controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro del presupuesto
aprobado.

 Gestión de la Calidad del Proyecto: Incluye los procesos para incorporar la


política de calidad de la organización en cuanto a la planificación, gestión y
control de los requisitos de calidad del proyecto y el producto, a fin de satisfacer
las expectativas de los interesados.

 Gestión de los Recursos del Proyecto: Incluye los procesos para identificar,
adquirir y gestionar los recursos necesarios para la conclusión exitosa del
proyecto.

 Gestión de las Comunicaciones del Proyecto: Incluye los procesos requeridos


para garantizar que la planificación, recopilación, creación, distribución,
almacenamiento, recuperación, gestión, control, monitoreo y disposición final de
la información del proyecto sean oportunos y adecuados.

 Gestión de los Riesgos del Proyecto: Incluye los procesos para llevar a cabo la
planificación de la gestión, identificación, análisis, planificación de respuesta,
implementación de respuesta y monitoreo de los riesgos de un proyecto.

26
 Gestión de las Adquisiciones del Proyecto: Incluye los procesos necesarios para
la compra o adquisición de los productos, servicios o resultados requeridos por
fuera del equipo del proyecto.

 Gestión de los Interesados del Proyecto: Incluye los procesos requeridos para
identificar a las personas, grupos u organizaciones que pueden afectar o ser
afectados por el proyecto, para analizar las expectativas de los interesados y su
impacto en el proyecto, y para desarrollar estrategias de gestión adecuadas a fin
de lograr la participación eficaz de los interesados en las decisiones y en la
ejecución del proyecto.

Figura 11. Áreas de conocimiento del PMBOK


Fuente: (PMBOK, 2017)

27
2.3.1.2 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

En un estudio de evaluación de proyectos se distinguen tres niveles de profundidad. Al


más simple se le llama perfil, gran visión o identificación de la idea, el cual se elabora a partir de
la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. El siguiente nivel se
denomina estudio de prefactibilidad o anteproyecto. Este estudio profundiza el examen en
fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado, detalla la tecnología que se
empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto y es la base en
que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión. El nivel más profundo y final se
conoce como proyecto definitivo, el cual contiene toda la información del anteproyecto. (Baca
Urbina, 2010).

Figura 12. Estructura general de la evaluación de proyectos


Fuente: (Baca Urbina, 2010)

28
Estudio de Mercado: Un estudio de mercado es el proceso mediante el cual realizamos
la recolección y análisis de información que sirve para identificar las características de un
mercado y comprender cómo funciona. Este proceso es vital para mantenerse al día con las
tendencias, las expectativas y necesidades de los clientes, los cambios en la dinámica de la
industria, etc. Este tipo de estudio es especialmente útil para analizar aspectos como hábitos de
compra, región de operación, requerimientos de productos o análisis de la competencia para
asegurar el buen desempeño del negocio.

Estudio Técnico: Este proceso busca determinar, entre otras cosas, la viabilidad técnica
de la elaboración del producto, las inversiones necesarias para realizar dicha producción tanto en
tecnología, infraestructura como en personal y materiales. Además, vincula al análisis algunas
variables tan importantes como la localización y el tamaño óptimo del proyecto. El estudio
técnico se puede resumir en tres capítulos fundamentales. El primero es el que tiene que ver con
el análisis de ingeniería que todo proyecto productivo implica hacer. El segundo capítulo refiere
el problema del tamaño del proyecto. El tercer capítulo habla de la decisión de localización del
proyecto. (Formulación y Análisis de Proyectos , 2021).

Estudio Económico Financiero: Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de


carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que
sirven de base para la evaluación económica. Comienza con la determinación de los costos
totales y de la inversión inicial a partir de los estudios de ingeniería, ya que estos costos
dependen de la tecnología seleccionada. Continúa con la determinación de la depreciación y
amortización de toda la inversión inicial. Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital
de trabajo, que, aunque también es parte de la inversión inicial, no está sujeto a depreciación ni a
amortización, dada su naturaleza líquida. (Baca Urbina, 2010).

29
2.3.2 METODOLOGÍAS

2.3.2.1 METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la
orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación
y la comunicación entre las partes interesadas. Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto:
En la identificación y valoración de actividades que encajen en el marco de los programas país,
en la preparación del diseño de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del
diseño de los proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el monitoreo,
revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos.

Figura 13. Marco lógico y ciclo de vida del proyecto


Fuente: (Ortegón, Pacheco, & Prieto , 2005)

30
El método fue elaborado como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:

 Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no estaban


claramente relacionados con las actividades del proyecto.

 Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del


gerente del proyecto no estaba claramente definida.

 No existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los
evaluadores no tenían una base objetiva para comparar lo que se planeaba con lo que
sucedía en la realidad.

La Metodología Marco Lógico incorpora cuatro elementos analíticos importantes que


ayudan a guiar este proceso, los cuales se describirán a continuación:

 Análisis de involucrados.

 Análisis del problema.

 Análisis de objetivos.

 Identificación de alternativas de solución al problema.

 Selección de la alternativa óptima. (Ortegón, Pacheco, & Prieto , 2005).

Figura 14. Estructura de la matriz de marco lógico


Fuente: (Ortegón, Pacheco, & Prieto , 2005)

31
2.3.3 INSTRUMENTOS

2.3.3.1 ANÁLISIS FODA

Esta técnica examina el proyecto desde cada una de las perspectivas de fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas (FODA). La técnica comienza con la identificación de las
fortalezas y debilidades de la organización, centrándose ya sea en el proyecto, en la organización
o en el negocio en general. El análisis FODA identifica luego cualquier oportunidad para el
proyecto con origen en las fortalezas, y cualquier amenaza que resulte de las debilidades. El
análisis también examina el grado en que las fortalezas de la organización podrían contrarrestar
las amenazas, y determina si las debilidades podrían obstaculizar las oportunidades. ( Project
Management Institute, 2017).

Figura 15. Matriz FODA


Fuente: (Ingenioempresa, 2022)

32
2.3.3.2 DIAGRAMA DE ISHIKAWA

El diagrama causa efecto, conocido también como espina de pescado, diagrama de


pescado, gráfico de causa y efecto o diagrama de Ishikawa, es quizá una de las herramientas de
calidad más utilizadas junto a Pareto. Consiste en la representación de las causas en torno a un
problema o situación específica. Es específicamente útil en un ambiente de grupo o en
situaciones en las que se tienen pocos datos cuantitativos disponibles.

Es una herramienta que permite representar un problema o enfoque central y sus causas
de una forma visual, donde el problema representa la «cabeza del pescado», de la que emerge
una espina central. Desde allí se derivan las causas mayores o espinas grandes. A su vez, las
espinas grandes pueden estar conformadas por espinas más pequeñas también llamadas causas
menores. Su creador, Kaoru Ishikawa recomendaba que la espina de pescado se desarrollara
hasta el quinto nivel de causas. (Ingenioempresa, 2022).

Figura 16. Diagrama de Causa y Efecto


Fuente: (Ingenioempresa, 2022)

33
2.4 MARCO LEGAL

Marco
Materia Descripción
Jurídico
 Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto otorgar beneficios e incentivos
fiscales que promuevan la creación, desarrollo, fortalecimiento y
formalización de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE), para contribuir con la
mejora de la economía y la capacidad de emprendimiento e innovación, así
Ley para
la como la generación de nuevas oportunidades de empleo para la población.
Recuperaci
ón y
Reactivaci  Artículo 3: El plazo para acogerse a los beneficios de la presente Ley será de
Económi
ón doce (12) meses contados a partir de su entrada en vigencia.
ca
Económica
de la
Micro y  Artículo 5: Las empresas que deseen obtener los beneficios de la presente Ley,
Pequeña deberán obtener el “Certificado de Beneficiario” ante el Servicio Nacional de
Empresa
Emprendimiento y Pequeños Negocios (SENPRENDE). Posterior a la
obtención de este certificado, el beneficiario debe inscribirse en el Registro de
Exonerados de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas.

Ambient Ley  Artículo 5: Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra


al General
del actividad pública o privada, susceptible de contaminar o degradar el
Ambiente ambiente, los recursos naturales o el patrimonio histórico cultural de la
nación, serán precedidos obligatoriamente de una evaluación de impacto

34
ambiental (EIA) que permita prevenir los posibles impactos negativos. En tal
virtud, las medidas de protección del ambiente o de los recursos naturales que
resulten de dichas evaluaciones serán de obligatorio cumplimiento para todas
las partes, en la fase de ejecución y durante la vida útil de las obras o
instalaciones.

 Artículo 53: Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra


actividad pública o privada, susceptible de contaminar o degradar el
ambiente, los recursos naturales o el patrimonio histórico cultural de la
nación, serán precedidos obligatoriamente de una evaluación de impacto
ambiental (EIA) que permita prevenir los posibles impactos negativos. En tal
virtud, las medidas de protección del ambiente o de los recursos naturales que
resulten de dichas evaluaciones serán de obligatorio cumplimiento para todas
las partes, en la fase de ejecución y durante la vida útil de las obras o
instalaciones.

 Artículo 54: La descarga y eliminación de los desechos sólidos y líquidos de


cualquier origen, tóxico y no tóxico solamente podrán realizarse en los
lugares asignados por las autoridades competentes y de acuerdo con las
regulaciones técnicas correspondientes y conforme a las ordenanzas
municipales respectivas.
Salud Código de  Artículo 35: Todo vertimiento en las aguas de residuos líquidos deberá
Salud

35
someterse a los requisitos y condiciones que establezcan los reglamentos
teniendo en cuenta las características del sistema de alcantarillado y de la
fuente receptora correspondiente.

 Artículo 41: Las excretas, las aguas negras, las servidas las pluviales deberán
ser dispuestas adecuada y sanitariamente, con el fin de evitar la
contaminación del suelo, del aire y de las fuentes de agua para consumo
humano, así como la formación de criaderos de vectores de enfermedades.
 Cumplimiento irrestricto a todas y cada una de las disposiciones que se
Operació encuentran en el Plan de Arbitrios de la Municipalidad del Distrito Central,
n Plan de que rigen las actividades comerciales dentro del municipio, esto con el fin de
Comercia Arbitrios
l obtener el respectivo permiso de operación y evitar la aplicación de sanciones
por el incumplimiento de las disposiciones municipales.

Fuente: Elaboración Propia

36
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

En este capítulo se detallan los elementos esenciales que fueron necesarios para el tema
de estudio, estos enmarcados en la metodología de la investigación. Siguiendo un orden lógico se
definieron las variables de estudio y se realizó un respectivo análisis de las mismas.
Posteriormente se abordó el enfoque y métodos que se utilizaron en la investigación, luego de
eso se procedió a definir cuál sería la población, muestra y técnicas de muestreo aplicables. En
ese mismo sentido se definió las técnicas, instrumentos y procedimientos aplicados para recabar
la información. Finalmente se plasmaron las distintas fuentes que fueron consultadas con el fin
de recabar información de calidad que aportara al desarrollo del tema de investigación.

3.1 CONGRUENCIA METODOLÓGICA

En esta sección se establece la congruencia, así también como la relación de los


diferentes elementos que se abordan en la investigación, para esto fue necesario utilizar una
matriz metodológica, la cual permitió diferenciar las variables de estudio, de igual manera se
definió el método y herramienta para obtener la información requerida. Se evidencio cuales
serían las variables dependientes e independientes. Seguidamente se planteó la matriz de
operacionalización de variables en la cual se incorporó la definición conceptual, las dimensiones
para cada una de las variables y también los indicadores correspondientes.

3.1.1 MATRIZ METODOLÓGICA

A continuación, se presenta la matriz metodológica la cual se utilizó como una


herramienta que facilitara la comprensión, al igual que evidenciara la secuencia lógica y el
vínculo que existe entre cada uno de los elementos que conforman el tema de investigación.
Partiendo desde el tema de investigación, el problema que se está abordando, las preguntas de
investigación y los objetivos, los cuales serán analizados a través de sus variables. Con esta
matriz metodológica se muestra la base en la cual se fundamentará el tema de investigación.

37
Tabla 4. Matriz Metodológica

Título Problema de Investigación Preguntas de Investigación Objetivos Variables Metodologías y

Análisis de Factibilidad ¿Es factible la implementación Herramientas


General Dependientes
para la Implementación de un car wash en las cercanías
de un Car Wash en las de UNITEC Tegucigalpa?
cercanías de UNITEC
Tegucigalpa.

Desarrollar un análisis de Implementación del car


factibilidad para la wash en las Análisis de Factibilidad
implementación de un car cercanías de Juicio de Expertos
wash en las cercanías de UNITEC
UNITEC Tegucigalpa.

38
Metodologías y
Secundarias Específicos Independientes
Herramientas
¿Qué cantidad de personas Realizar un estudio de
estarían dispuestas a hacer mercado que permita Oferta
uso de los servicios del car cuantificar la demanda y
Demanda Estudio de Mercado
wash? conocer las preferencias de
los clientes con respecto a
Precio
los servicios ofrecidos.
¿Cuáles son los recursos Efectuar un estudio técnico
tanto humanos como que permita identificar los Localización
logísticos para la recursos tanto humano como Estudio Técnico
implementación de un car logístico para la Recurso Humano
wash? implementación de un car Juicio de Expertos
wash. Equipo
¿Resulta factible la Desarrollar un estudio
implementación de un car financiero que permita Costos
wash en las cercanías de evaluar la rentabilidad del Estudio Financiero
UNITEC Tegucigalpa? negocio a través de los Inversión
indicadores (VAN, TIR,
PRI). Rentabilidad

¿Cuál debe ser la Elaborar el plan de gestión


metodología en materia de de proyecto utilizando la Cronograma
proyectos utilizada para la metodología del PMI.
implementación del car Presupuesto Juicio de Expertos
wash en las cercanías de
UNITEC Tegucigalpa?

Fuente: Elaboración propia

39
3.1.2 ESQUEMA DE VARIABLES DE ESTUDIO

A continuación, se presenta las distintas variables que se identificaron las secciones


anteriores del estudio, dichas variables se dividen en dependientes e independientes. El siguiente
esquema muestra de manera visual la relación entre las variables, con esto se garantiza una mejor
comprensión por parte de los lectores.

Oferta

Demanda

Precio

Localización

Recurso Humano

Implementación
del Car Wash Equipo

Costos

Inversión

Rentabilidad

Cronograma

Presupuesto

Figura 17. Esquema de variables de estudio


Fuente: Elaboración propia

40
3.1.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 5. Operacionalización de variables


Objetivo General Variable Dependiente Definición Conceptual Dimensiones Indicadores

Desarrollar un análisis de
Ejecutar acciones que abarquen Elaboración del Estudio de
factibilidad para la implementación Implementación del car Prestación de servicios
todos los aspectos necesarios Factibilidad.
de un car wash en las cercanías de wash en las cercanías de
para la realización del proyecto
UNITEC Tegucigalpa. UNITEC Tegucigalpa
contemplado.
Objetivo Específicos Variable Independiente Definición Conceptual Dimensiones Indicadores
Conjunto de bienes o
mercancías que se presentan en
Oferta Competencia
el mercado con un precio Cantidad de servicios prestados
concreto y en un momento en el establecimiento.
determinado.
Realizar un estudio de
mercado que permita Cuantía global de las compras

cuantificar la demanda y de bienes y servicios realizados


Demanda o previstos por una
Clientes Número de clientes atendidos.
conocer las preferencias de
los clientes con respecto a colectividad.

los servicios ofrecidos.

Valor pecuniario en que se


Precio estima algo.
Económico Lempiras / Servicio

41
Objetivo Específicos Variable Independiente Definición Conceptual Dimensiones Indicadores

Referencia geográfica de un
Localización Distancia recorrida para llegar
punto u objeto en particular. Cercanía a los clientes
al establecimiento.

Efectuar un estudio técnico que


Cantidad de personas que
permita identificar los recursos Numero de servicios
Recurso Humano realizan diferentes actividades Experiencia en el rubro
tanto humano como logístico para prestados cada día.
en una organización.
la implementación de un car
wash. Colección de utensilios,
Equipo instrumentos y aparatos
Calidad de los equipos Vida útil de los equipos.
especiales para un fin
determinado.

Es el desembolso económico
Costos que se realiza para la
Operativos
Estructura de costos
producción de algún bien o la
oferta de algún servicio.
Es una actividad que consiste
Desarrollar un estudio financiero Inversión en dedicar recursos con el
que permita evaluar la objetivo de obtener un
rentabilidad del negocio a través Fija Plan de inversión
beneficio de cualquier tipo.
de los indicadores (VAN, TIR,
PRI).

Bruta
Rentabilidad Beneficios derivados de una
determinada inversión. Neta L/mes

42
Es un calendario de trabajo
o actividades en el que se Actividades y tareas Cronograma establecido
Cronograma
especifican las etapas de
Elaborar el plan de gestión de un proyecto.
proyecto utilizando la metodología
del PMI.
Cómputo anticipado del Costos totales
coste de una obra o de los
Presupuesto Presupuesto establecido
gastos y rentas de una Contingencias
corporación.
Fuente: Elaboración Propia

43
3.2 ENFOQUE Y MÉTODOS

Para el desarrollo del estudio, fue necesario abordarlo desde un enfoque mixto, esto
debido a la naturaleza del tema de investigación y el grado de profundidad que sea deseaba
alcanzar referente a la información a obtener. El enfoque mixto implico visualizar el tema desde
dos puntos de vista los cuales comprendían un análisis cuantitativo y un análisis cualitativo. El
análisis cuantitativo implica un conjunto de procesos secuenciales que pretenden analizar la
realidad objetiva, esto lo hace fundamentado en reportes que incluyen datos estadísticos que son
la base para cuantificar algunas de las variables del estudio. El análisis cualitativo es recurrente y
busca analizar la realidad subjetiva, la cual se puede analizar con la aplicación de técnicas e
instrumentos que permitan recabar la información referente a las preferencias de los
entrevistados, con esto se obtiene información que contribuye a la mejora para la toma de
decisiones.

44
Figura 18. Diagrama de enfoque y métodos
Fuente: Elaboración propia

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar el diseño de la investigación se estableció que el mismo fuera de tipo no


experimental transversal esto debido a que se utilizaran diferentes técnicas e instrumentos para
obtener la información necesaria. Referente a lo anterior Baca Urbina (2013) menciona que para
el diseño de la investigación se debe de identificar las fuentes donde obtener la información así
mismo definir la población donde se recopilara la información y cuantas de cada tipo
seleccionado lo anterior en el caso de fuentes primarias. Para el caso de las fuentes secundarias
para recopilar la información también seleccionar cual será la fuente que se va a analizar y como
convenir a la información.

3.3.1 POBLACIÓN

La población considerada para esta investigación está determinada por la población


económicamente activa (PEA) del municipio del Distrito Central. La población económicamente
activa del Distrito Central asciende a 541,186 personas para el año 2020, según datos del
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Para la unidad de muestra según la población
económicamente Activa (PEA) la cual representa la fuerza laboral de Honduras ascendió a
4,220,294 personas, esto representa una participación de 57.3% del total de la PET, de la fuerza
laboral el 62% son hombres y 38% mujeres. (UNAH, 2019).

3.3.2 MUESTRA

Una vez cuantificada la población económicamente activa (PEA) del Distrito Central para
el año 2020, la cual asciende a 541,186 personas. Tal como lo define Baca Urbina (2013) afirma
“La muestra es la selección de un segmento determinado de interés para extraer la información
de varias características del conjunto y pueden existir dos tipos de muestreo el probabilístico y el
no probabilístico. Para esta investigación se entrevistaron personas con características como:

45
 Género: Masculino y Femenino.

 Edad: 18 a 65 años.

 Nivel Económico: Clase Media.

Para calcular la muestra se tomarán en cuenta los siguientes datos:

 N: Tamaño de la población económicamente activa del Distrito Central (541,186).

 e: Margen de error (5%).

 z: Nivel de confianza (95%).

El tamaño de la muestra a considerar es de 274 personas.

3.3.3 TÉCNICAS DE MUESTREO

La técnica de muestreo a utilizar en el estudio estará determinada por las características


del tema de investigación, al igual que los criterios que los investigadores consideren pertinentes.
Para este estudio en particular se determinó utilizar el muestreo probabilístico. El muestreo
probabilístico es una técnica de muestreo en la que un investigador establece una selección de
unos pocos criterios y elige al azar a los miembros de una población. Todos los miembros tienen
la misma oportunidad de formar parte de la muestra con este parámetro de selección.

46
3.4 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS APLICADOS

En esta sección se establecieron las técnicas, instrumentos y procedimientos aplicados


para fortalecer y respaldar el diseño de la investigación. Para ello fue importante tomar en cuenta
los análisis tanto cuantitativo como cualitativo. De esta manera a través del análisis de todo lo
anterior fue posible obtener los datos de las mediciones de las variables que componen el tema
de investigación, dando confiabilidad y minimizar el margen de error en los resultados.

3.4.1 TÉCNICAS

3.4.1.1 ENCUESTAS

Las encuestas de opinión son consideradas por diversos autores como un diseño o
método. En la clasificación de la presente obra serían consideradas investigaciones no
experimentales transversales o transeccionales descriptivas o correlacionales-causales, ya que
a veces tienen los propósitos de unos u otros diseños y a veces de ambos. Esta encuesta se
conformó con un cuestionario para obtener los datos necesarios. (Sampieri, 2014).

3.4.2 INSTRUMENTOS

3.4.2.1 CUESTIONARIO

Los cuestionarios pueden ser utilizados en todo tipo de encuestas. Un cuestionario


consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser
congruente con el planteamiento del problema e hipótesis. Dicho cuestionario fue conformado
con preguntas cerradas ya que contienen categorías u opciones de respuesta que han sido
previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los participantes,
quienes deben acotarse a éstas. Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o incluir
varias opciones de respuesta. (Sampieri, 2014).
47
3.4.3 PROCEDIMIENTOS APLICADOS

Las encuestas fueron aplicadas a nuestra población quienes fueron las personas
económicamente activas, según nuestro diseño de investigación. Debido a la situación sanitaría
que atraviesa el país por la pandemia de la Covid - 19, en su momento y por precaución de los
investigadores las encuestas fueron compartidas a través de correos, mensajerías instantáneas. El
software utilizado para la recolección de la información a través del instrumento seleccionado
fue la plataforma de Google Forms.

Figura 19. Diagrama de procedimiento aplicado


Fuente: Elaboración propia

48
3.5 FUENTES DE INFORMACIÓN

3.5.1 FUENTES PRIMARIAS

Las referencias o fuentes primarias proporcionan datos de primera mano, pues se trata de
documentos que incluyen los resultados de los estudios correspondientes. (Sampieri, 2014). Para
esta investigación fueron consideradas las encuestas, las cuales estaban compuestas por su
respectivo cuestionario de preguntas cerradas. Dichas encuestas fungieron como fuentes
primarias para obtener los datos necesarios y poder realizar el estudio de factibilidad propuesto
en los objetivos de la investigación.

3.5.2 FUENTES SECUNDARIAS

Las fuentes secundarias tomadas en consideración fueron: el Instituto Nacional de


Estadística, quienes promueven el interés por las actividades de diseño, procesamiento y
publicación de la información de la estadística oficial del país, el cual se utilizó para obtener la
información para nuestra población y posterior a ello la muestra en nuestro diseño de la
investigación. Así mismo, se consideró información estadística del Banco Mundial, blogs de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

49
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS

En este capítulo se presentan los resultados y análisis efectuados con la información


recabada, esto se realizó a través de la aplicación de instrumentos de recolección de información.
Dentro de estos destacan un cuestionario que fue aplicado a la población meta, de igual manera y
de forma complementaria se aplicaron 2 tipos de entrevistas semiestructuradas, de esta manera se
abordó la tanto la parte cuantitativa como la parte cualitativa. Seguidamente se procedió realizar
un estudio de mercado que permitió cuantificar la oferta, demanda y precios de los servicios. En
esa misma línea se realizó un estudio técnico para determinar la viabilidad técnica para la
prestación de los servicios, así como las inversiones necesarias en infraestructura, personal,
equipo y materiales. Finalmente se realizó un estudio financiero que permitió determinar la
viabilidad del proyecto desde el punto de vista económico, con este estudio se analizó cada uno
de los indicadores financieros que son necesarios para la correcta operación de una empresa.

4.1 INFORME DE PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos a través de la aplicación de la


encuesta a la población objetivo. La encuesta consta de 14 preguntas, las cuales estaban
directamente vinculadas con las variables de estudio, dicha encuesta se aplicó a una muestra
representativa de 274 personas las cuales pertenecían a la población económicamente activa de
Honduras (PEA), esto dentro de la parte cuantitativa. Adicionalmente se realizaron 2 tipos de
entrevistas semiestructuradas con el objetivo de obtener información complementaria que
sirviera como insumo para las variables de estudio, con este tipo de instrumento se obtuvo
información de tipo cualitativo.

50
4.2 RESULTADOS CUANTITATIVOS

En esta sección se presentan los resultados de tipo cuantitativo obtenidos a través de la


aplicación de la encuesta a la población objetivo. La respuesta de cada pregunta proporciono
información importante para la realización de los distintos estudios que se elaboraron
posteriormente a la aplicación de la encuesta.

4.2.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

1. ¿Tiene usted vehículo propio?

Tabla 6. Personas encuestadas que tienen vehículo propio

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 212 77.4%

No 62 22.6%

Total 274 100%


Fuente: Elaboración propia

51
Figura 20. Personas que tienen vehículo propio
Fuente: Elaboración propia

A partir del grafico anterior se evidencia que el 77.4% de la población encuestada tiene
vehículo propio, y que el 22.6% no lo tiene. Las personas que respondieron que si se consideran
clientes potenciales para el carwash.

2. ¿Reside en el Distrito Central?

Tabla 7. Personas encuestadas que residen en el Distrito Central

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 232 84.7%

No 42 15.3%

Total 274 100%


Fuente: Elaboración propia

Figura 21. Personas que residen en el Distrito Central


Fuente: Elaboración propia

En base al grafico anterior se observa que el 84.7% de las personas encuestadas son
residentes del Distrito Central y el 15.3% no residen dentro del mismo, el mayor porcentaje de

52
los encuestados residen en el Distrito Central lo cual es favorable para los objetivos de esta
investigación.

3. ¿Qué tipo de vehículo posee?

Tabla 8. Tipos de vehículos

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Camioneta 81 29.6%

Turismo 118 43.1%

Pick up 46 16.8%

Otro 28 10.2%

Total 274 100%


Fuente: Elaboración propia

Figura 22. Tipos de vehículo


Fuente: Elaboración propia

53
Basado en la información obtenida se observó que el 29.6% de los encuestados tienen
camioneta, el 43.1% tienen turismo, el 16.8% poseen pick up y el restante 10.2% tienen otro tipo
de vehículo. La información anterior muestra que la mayor parte de los clientes potenciales
poseen vehículos de tipo turismo.

4. ¿Con que frecuencia lava su vehículo?

Tabla 9. Frecuencia de lavado de los vehículos

Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 vez a la semana 42 15.7%

1 vez cada 15 días 103 38.4%

1 vez al mes 123 45.9%

Total 268 100%


Fuente: Elaboración propia

Figura 23. Frecuencia de lavado de los vehículos


Fuente: Elaboración propia

54
Referente a los datos recabados estos muestran que el 15.7% lavan su vehículo 1 vez a la
semana, así mismo el 38.4% lava su vehículo 1 vez cada 15 días y por último el 45.9% lava su
vehículo 1 vez al mes. Esto nos dio un panorama del posible comportamiento de los clientes.

5. ¿Dónde lava usted su vehículo?

Tabla 10. Lugar donde los encuestados lavan su vehículo

Respuesta Frecuencia Porcentaje

En casa 95 35.4%

En carwash 173 64.6%

Total 268 100%


Fuente: Elaboración propia

Figura 24. Lugar donde los encuestados lavan su vehículo


Fuente: Elaboración propia

55
Las respuestas obtenidas muestran que el 35.4% de los encuestados lavan su vehículo en
casa y el restante 64.6% utiliza alguno de los servicios de lavado de vehículos en algún carwash.

6. ¿Qué servicio solicita con frecuencia cuando acude a un carwash?

Tabla 11. Tipos de servicios prestados en el carwash

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Lavado Express 181 68%

Lavado Interior 17 6.4%

Lavado de Chasis 14 5.3%

Lavado Completo 54 20.3%

Total 263 100%


Fuente: Elaboración propia

Figura 25. Tipos de servicio prestados en el carwash


Fuente: Elaboración propia

56
El grafico anterior evidencia que el 68% de los encuestados solicita el servicio de lavado
express, así mismo el 6.4% solicita el servicio de lavado de interior, seguidamente el 5.3%
solicita el servicio de lavado de chasis y finalmente el 20.3% solicita el servicio de lavado
completo. Lo anterior muestra que el servicio que mayor demanda presenta es el servicio de
lavado express.

7. ¿Cuánto pagaría por el servicio Lavado Express?

Tabla 12. Rango de precios Lavado Express

Respuesta Frecuencia Porcentaje

L 120.00 – L 130.00 192 71.9%

L 131.00 – L 140.00 63 23.6%

Más de L 141.00 12 4.5%

Total 267 100%


Fuente: Elaboración propia

57
Figura 26. Rango de precios lavado express
Fuente: Elaboración propia

En base al grafico anterior se observa que el 71.9% de los encuestados estarían dispuestos
a pagar un precio entre el rango de L 120 a L 130, un 23.6% pagaría un precio entre el rango de
L131 a L 140 y por último un 4.5% pagaría un precio superior a L 141.

8. ¿Cuánto pagaría por el servicio Lavado Interior (Shampooseado)?

Tabla 13. Rango de precios Lavado Interior (Shampooseado)

Respuesta Frecuencia Porcentaje

L 1,200.00 – L 1,300.00 213 80.4%

L 1,301.00 – L 1,400.00 40 15.1%

Más de L 1,401.00 12 4.5%

Total 265 100%


Fuente: Elaboración propia

58
Figura 27. Rango de precios lavado interior
Fuente: Elaboración propia

Basado en la información anterior se observa que el 80.4% de los encuestados estarían


dispuestos a pagar un precio entre el rango de L 1,200 a L 1,300, un 15.1% pagaría un precio
entre el rango de L1,301 a L 1,400 y por último un 4.5% pagaría un precio superior a L 1,401.

9. ¿Cuánto pagaría por el servicio Lavado de Chasis?

Tabla 14. Rango de precios Lavado de Chasis

Respuesta Frecuencia Porcentaje

L 180.00 – L 200.00 192 72.5%

L 201.00 – L 210.00 60 22.6%

Más de L 210.00 13 4.9%

Total 265 100%


Fuente: Elaboración propia

59
Figura 28. Rango de precios lavado de chasis
Fuente: Elaboración propia

Referente a los datos recabados se muestra que el 72.5% de los encuestados estarían
dispuestos a pagar un precio entre el rango de L 180 a L 200, un 22.6% pagaría un precio entre el
rango de L 201 a L 210 y por último un 4.9% pagaría un precio superior a L 210.

10. ¿Cuánto pagaría por el servicio Lavado Completo (Motor, Chasis, Carrocería y
Aspirado)?

Tabla 15. Rango de precios Lavado Completo

Respuesta Frecuencia Porcentaje

L 550.00 – L 600.00 199 75.1%

L 601.00 – L 650.00 52 19.6%

Más de L 651.00 14 5.3%

Total 265 100%


Fuente: Elaboración propia

60
Figura 29. Rango de precios lavado completo
Fuente: Elaboración propia

Del total de respuestas obtenidas muestran que el 75.1% de los encuestados estarían
dispuestos a pagar un precio entre el rango de L 550 a L 600, un 19.6% pagaría un precio entre el
rango de L 601 a L 650 y por último un 5.3% pagaría un precio superior a L 651.

11. ¿Cuánto sería el tiempo estimado que esperaría por el lavado del vehículo?

Tabla 16. Tiempo estimado de espera

Respuesta Frecuencia Porcentaje

45 minutos 45 16.9%

60 minutos 210 78.7%

90 minutos 12 4.5%

Total 267 100%


Fuente: Elaboración propia

61
Figura 30. Tiempo estimado de espera
Fuente: Elaboración propia

El 16.9% de los encuestados esperaría un estimado de 45 minutos por el lavado de su


vehículo, el 78.7% esperaría 60 minutos y finalmente el 4.5% esperaría un total de 90 minutos
por el lavado de su vehículo. Lo anterior muestra que la mayoría de los encuestados estarían
dispuesto a esperar un estimado de 60 minutos.

12. ¿Qué aspecto considera más importante en el lavado de su vehículo?

Tabla 17. Aspectos más importantes para los clientes

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Económico 72 27%

Calidad 164 61.4%

Rapidez 31 11.6%

Total 267 100%


Fuente: Elaboración propia

62
Figura 31. Aspectos más importantes para los clientes
Fuente: Elaboración propia

El grafico anterior evidencia que el 27% de los encuestados considera que el aspecto
económico es el más importante a la hora de hacer uso de los servicios de lavado de vehículos, el
61.4% considera que la calidad es el aspecto más importante y finalmente el 11.6% considera
que la rapidez de la prestación del servicio es lo más importante.

13. ¿Qué servicios adicionales le gustaría que ofreciera el establecimiento?

Tabla 18. Servicios adicionales

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Cafetería 133 49.8%

Cambio de aceite y 95 35.6%


filtros

Productos de 39 14.6%
limpieza para
vehículos

Total 267 100%


Fuente: Elaboración propia

63
Figura 32. Servicios adicionales
Fuente: Elaboración propia

Mediante la información recabada se observa que el 49.8% de los encuestados le gustaría


que el establecimiento contara con una cafetería, el 35.6% prefiere que se ofrezca el servicio de
cambio de aceite y filtro, por último, el 14.6% considera que prefiere la venta de productos de
limpieza para los vehículos.

14. ¿A través de que medio desea recibir información de los servicios ofrecidos en el
carwash?

Tabla 19. Medios para la difusión de información

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Redes sociales 171 64%

Medios de 53 19.9%
comunicación

Boletines 33 12.4%

Correo electrónico 10 3.7%

Total 267 100%


Fuente: Elaboración propia

64
Figura 33. Medios para la difusión de información
Fuente: Elaboración propia

Se observa que de la población encuestada el 64% desearía recibir información a través


de las redes sociales, así mismo el 19.9% le gustaría informarse a través de medios de
comunicación, seguidamente el 12.4% prefiere los boletines como medio de información y
finalmente el 3.7% quisiera recibir información por medio de correo electrónico.

4.3 RESULTADOS CUALITATIVOS

En esta sección se presentan los resultados de tipo cualitativo, los cuales se obtuvieron a
través de la aplicación de entrevistas a distintas personas, dentro de los cuales sen encuentran un
alumno de pregrado y un docente ambos pertenecientes a UNITEC Tegucigalpa. Así mismo se
entrevistó a una persona que posee conocimiento y experiencia en la administración de este tipo
de negocios. La información recabada a través de las entrevistas sirvió como un complemento a
la información obtenida en los resultados cuantitativos y de esta manera tener un panorama más
amplio para la elaboración de los diferentes estudios que componen este capítulo.

4.3.1 ENTREVISTAS

Entrevista a estudiante de pregrado de UNITEC Tegucigalpa

1. Mencione los factores que considera importante al momento de escoger de un


carwash.

 Servicios que ofrecen


 Referencias del establecimiento
 Precios
 Atención al cliente

65
2. ¿Le parece conveniente un carwash en las cercanías de su lugar trabajo o estudio?
Explique por qué.

Si, pienso que sería una buena opción por la cercanía al centro de estudio.

3. ¿Cómo ha sido su experiencia haciendo uso de servicios de carwash?

En términos generales podría decir que he tenido buenas experiencias.

4. ¿Mencione beneficios que le gustaría obtener por ser cliente del carwash?

 Servicios de cortesía por ser cliente frecuente


 Precios preferenciales

5. ¿Mencione servicios adicionales que utilizaría en el complejo de carwash?

 Cafetería
 Cambio de aceite

66
Figura 34. Nube de palabras entrevista a estudiante
Fuente: Elaboración propia

Entrevista a docente de UNITEC Tegucigalpa

1. Mencione los factores que considera importante al momento de escoger de un


carwash.

 Proximidad a mi residencia
 Precios de los servicios que ofrecen

2. ¿Le parece conveniente un carwash en las cercanías de su lugar trabajo o estudio?


Explique por qué.

67
Si me parece conveniente porque podría llevar a lavar mi vehículo mientras realizo mis
actividades laborales.

3. ¿Cómo ha sido su experiencia haciendo uso de servicios de carwash?

En la mayoría de los casos he obtenido buenos resultados salvo en algunas ocasiones.

4. ¿Mencione beneficios que le gustaría obtener por ser cliente del carwash?

 Descuentos
 Promociones
 Regalías

5. ¿Mencione servicios adicionales que utilizaría en el complejo de carwash?

 Cafetería
 Cambio de aceite

68
Figura 35. Nube de palabras entrevista a docente
Fuente: Elaboración propia

Figura 36. Red semántica entrevista a docente y estudiante UNITEC


Tegucigalpa
Fuente: Elaboración propia

69
Entrevista a administrador de un carwash en el Distrito Central

1. Mencione actividades necesarias para poner en funcionamiento un carwash.

 Tener un modelo de negocio establecido


 Formalización de la empresa
 Selección y acondicionamiento del local
 Adquisición de equipo e insumos

2. ¿Aproximadamente cuántos días considera necesario para el montaje de un


Carwash?

Eso dependerá de la magnitud del proyecto que se desea realizar, pero en promedio
andaría alrededor de 21 días.

3. ¿Aspectos importantes a considerar en el presupuesto para este tipo de proyectos


(Carwash)?

 Costos de adecuación del establecimiento


 Costos operativos de la empresa

4. ¿Cuál debe ser el perfil de los colaboradores a contratar?

Deben ser personas con experiencia laboral que tengan vocación de servicio al cliente.

70
Figura 37. Nube de palabras entrevista a administrador
Fuente: Elaboración propia

Figura 38. Red semántica entrevista a administrador de carwash


Fuente: Elaboración propia

71
4.4 ESTUDIO DE MERCADO

4.4.1 DEMANDA

Para cuantificar la posible demanda fue necesario realizar una proyección de la misma
para los siguientes 5 años. Para realizar las proyecciones se tomó como base la población
económicamente activa (PEA) del Distrito Central, la cual según información del INE asciende a
541,186 personas para el año 2020, del total de esta población se tomó una muestra
representativa de 385 personas. La información recabada a través de la encuesta muestra que el
64.6% de los encuestados utiliza los servicios de carwash, lo cual se traduce en una demanda
potencial de 349,606 personas para el primer año de operación. Para calcular la posible demanda
de los siguientes años se utilizó el factor de crecimiento poblacional el cual corresponde a 1.6%
anual.

Tabla 20. Proyección de la demanda

P.E.A del Distrito


Central (Tasa de Personas que lavan
Demanda potencial
Año 1.6% anual su vehículo en
(clientes)
crecimiento carwash (encuesta)
demográfico)

2023 541,186 64.6% 349,606

2024 549,845 64.6% 355,200

2025 558,642 64.6% 360,883

2026 567,581 64.6% 366,657

2027 576,662 64.6% 372,524


Fuente: Elaboración propia

72
4.4.2 OFERTA

La oferta hace referencia a los distintos tipos de productos y servicios que se ofrecen a un
determinado mercado, para este caso en particular se determinó los 4 tipos de servicio de lavado
de vehículos que se ofrecerán al público y de igual manera se estableció el precio de venta de
cada uno de estos servicios. Lo anterior se realizó tomando como base la información recabada a
través de las encuestas aplicadas y realizando su respectivo análisis.

Para cada uno de los servicios de lavado fue asignado un precio, considerando que la
mayoría de los encuestados seleccionaron un precio entre el rango de L 120.00 – L 130.00 se
decidió fijar el precio en L 125.00 para el lavado express. En esa misma línea basado en la
selección de los encuestados se decidió fijar el precio del lavado de interiores en L 1,200.00,
seguidamente se fijó el precio del lavado de chasis en L 180.00 y finalmente se estableció el
precio del lavado completo en L 550.00. A continuación, se muestra un cuadro que contiene los
servicios de lavado junto con su respectivo precio.

Tabla 21. Oferta de servicios de lavado

Tipo de Servicio Precio de Venta

Lavado Express L 125.00

Lavado Interior
L 1,200.00
(Shampooseado)

Lavado de Chasis L 180.00

Lavado Completo L 550.00


Fuente: Elaboración propia

4.4.3 PRECIO

El precio se define como la cantidad necesaria para adquirir un producto o un servicio,


por lo tanto, es necesario establecer los precios a los que se venderán los servicios de lavado de

73
autos basados en los resultados obtenidos de la encuesta aplicada. En ese mismo sentido es
necesario realizar una proyección de los precios para los siguientes 5 años de operación, esto se
hace tomado en consideración la tasa de inflación proporcionado por el Banco Central de
Honduras. Para esta proyección de precios se utilizó una tasa de inflación de 5.32% anual
correspondiente al año 2021.

Tabla 22. Precios proyectados para los próximos 5 años

Servicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Lavado
Express L 125.00 L 131.65 L 138.65 L 146.03 L 153.80

Lavado de
Interior L 1,200.00 L 1,263.84 L 1,331.08 L 1,401.89 L 1,476.47

Lavado de
Chasis L 180.00 L 189.58 L 199.66 L 210.28 L 221.47

Lavado
Completo L 550.00 L 579.26 L 610.08 L 642.53 L 676.72
Fuente: Elaboración propia

4.4.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O SERVICIO

La implementación de un carwash en las cercanías de UNITEC Tegucigalpa nace como


la idea de un proyecto que tiene como finalidad identificar una posible demanda insatisfecha que
hace uso de servicios de lavado para sus vehículos. El proyecto de implementación de un
carwash en las cercanías de UNITEC Tegucigalpa cuyo nombre comercial será “Uniwash”
ofrecerá una gama de servicios de lavado para vehículos que se adaptara a la necesidad particular
de cada uno de los posibles clientes. Primeramente, se ofrecerán 4 tipos de servicios de lavado
los cuales se denominan lavado express, lavado de interiores (shampooseado), lavado de chasis y
por último el lavado completo, siendo estos los tipos de lavado de mayor demanda por parte de
los usuarios.

74
Con la implementación del carwash se pretende ofrecer una nueva opción para los
propietarios de vehículos que requieren servicios de lavado, brindando servicios diferenciados
que aporten valor a los usuarios y se encuentren próximos a sus residencias, campus de estudio y
lugares de trabajo. El proyecto también tiene como propósito lograr una fidelización de los
clientes, lo cual permitirá en un futuro próximo ampliar la gama de servicios ofrecidos al
público.

4.4.5 ANÁLISIS FODA

Tabla 23. Análisis FODA

Fortalezas Debilidades

 Precios accesibles a los clientes.  Incremento en los precios de los


insumos y maquinaria.
 Personal capacitado y con experiencia.
 Recursos financieros limitados.
 Diversidad de proveedores para los
insumos de producción.  Poca aceptación de los clientes por los
servicios ofrecidos.

Oportunidades Amenazas

 Venta de insumos para vehículos en el  Reducción en la capacidad adquisitiva


establecimiento. de los clientes debido a la inflación.

 Crecimiento constante en el parque  Apertura de nuevas empresas que


vehicular de la ciudad. presenten los mismos servicios.

 Alianzas estratégicas con otras  Incremento de la inseguridad en las


empresas. zonas aledañas al establecimiento.

Fuente: Elaboración propia

75
4.5 ESTUDIO TÉCNICO

Este estudio tiene como objetivo principal determinar la viabilidad técnica para la
implementación del proyecto, así como las inversiones necesarias en infraestructura, recurso
humano, equipo y materiales. Dentro de los componentes de este estudio técnico se encuentran la
localización del establecimiento, la distribución física del espacio, los recursos para la prestación
de servicios, el proceso de servicio y finalmente el perfil del recurso humano requerido para la
implementación del carwash.

4.5.1 LOCALIZACIÓN

4.5.1.1 MACRO LOCALIZACIÓN

El proyecto se desarrolló en:

 País: Honduras
 Departamento: Francisco Morazán
 Municipio: Distrito Central
 Ciudad: Tegucigalpa

76
Figura 39. Mapa de Honduras
Fuente: Google Earth

4.5.1.2 MICRO LOCALIZACIÓN

El carwash estará ubicado en la residencial Honduras, la cual se encuentra rodeada de


distintos comercios y como principal referencia destaca el campus de UNITEC Tegucigalpa. La
ubicación del establecimiento se aprecia mejor en la siguiente imagen.

Figura 40. Localización de las instalaciones de Uniwash


Fuente: Elaboración propia

4.5.2 DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL ESPACIO

Para realizar la distribución física del espacio donde se contemplaba la implementación


del carwash se tomaron en cuenta ciertos aspectos tales como: las dimensiones del terreno, el

77
área administrativa y el área de espera donde permanecerán los clientes mientras se encuentran
en las instalaciones del carwash y finalmente los requerimientos para la instalación de los
equipos necesarios para la prestación de los servicios. A continuación, se presenta el plano que
muestra la distribución física del espacio con sus respectivas dimensiones.

Figura 41. Distribución física de las instalaciones del carwash


Fuente: Elaboración propia

El espacio físico está dividido de la siguiente manera:

 La oficina contará con un área de 36 m2, en su interior se encontrará el equipo de


oficina, así mismo servirá como sala de espera para los clientes del carwash.

78
 El baño contara con 2.5 m2 en el que se ubicara un sanitario con su respectivo
lavamanos, dentro de este también se almacenaran insumos de limpieza.

 El área de lavado constara de 339.5 m2 en los cuales realizaran las obras de


infraestructura necesarias para la prestación de los servicios de lavado.

Tabla 24. Distribución física de las instalaciones

Distribución Interna Área (m2) Capacidad Instalada

Oficina 36 8 personas

Baño 2.5 1 persona

Área de lavado 339.5 10 vehículos


Fuente: Elaboración propia

Una vez se cuenta con el diseño del establecimiento y con su respectiva distribución de
espacios, el siguiente paso es elaborar el presupuesto de las obras necesarias para el
acondicionamiento del lugar y la infraestructura requerida para la prestación de los servicios.
Para lograr lo anterior se realizó un presupuesto de obra el cual se presenta a continuación.

Tabla 25. Presupuesto de obra

Concepto Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total

Actividades
Preliminares Global 1 L 6,325.00 L 6,325.00

Excavación y Relleno Global 1 L 3,740.00 L 3,740.00

Cimentación Unidad 16 L 385.00 L 6,160.00

Estructura Global 1 L 83,820.00 L 83,820.00

79
Paredes m2 31.2 L 330.00 L 10,296.00

Techo m2 116 L 253.00 L 29,348.00

Puerta Unidad 1 L 3,300.00 L 3,300.00

Ventana m2 2 L 2,530.00 L 5,060.00

Instalación
Hidrosanitaria Global 1 L 20,141.00 L 20,141.00

Instalación Eléctrica Global 1 L 19,558.00 L 19,558.00

Pintura m2 38.44 L 74.80 L 2,875.31

Pila de Captación Unidad 1 L 12,100.00 L 12,100.00

Soporte para Tanque Unidad 1 L 16,500.00 L 16,500.00

Contenedor para Agua


Cuadrado 1m3 Unidad 3 L 1,650.00 L 4,950.00

Cerco Perimetral ml 78 L 495.00 L 38,610.00

Encamado de Grava m2 340 L 275.00 L 93,500.00

Total L 356,283.31
Fuente: Elaboración propia

80
4.5.3 EQUIPO Y MOBILIARIO

Para la puesta en marcha del carwash denominado Uniwash fue necesario llevar a cabo
una planificación de las adquisiciones, esto con el objetivo de identificar los distintos equipos,
maquinaria e insumos que son necesarios para la correcta operación del carwash, de igual
manera mostrar las cantidades necesarias para cada equipo y su respectivo costo unitario. A
continuación, se muestran los distintos equipos, maquinaria e insumos agrupados según la
categoría a la que pertenecen cada uno de ellos.

4.5.3.1 EQUIPO DE OFICINA

El equipo de oficina son las herramientas básicas para el desarrollo del trabajo
administrativo que se realiza a diario en una empresa.

Tabla 26. Equipo de oficina

Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total

Computadora 1 L 14,995.00 L 14,995.00

Calculadora 1 L 500.00 L 500.00

Escritorio 1 L 4,950.00 L 4,950.00

Silla de Escritorio 1 L 2,200.00 L 2,200.00

Sillas 6 L 600.00 L 3, 600.00

Caja de Seguridad 1 L 825.00 L 825.00

Total L 27,070.00
Fuente: Elaboración propia

81
4.5.3.2 EQUIPO DE PRODUCCIÓN

El equipo de producción es fundamental para la operación de cualquier empresa, en el


caso particular de Uniwash es mediante este equipo que se desarrollan las distintas actividades
que componen los diferentes tipos de lavado de vehículos.

Tabla 27. Equipo de producción

Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total

Hidro lavadora 3 L 4,800.00 L 14,400.00

Aspiradora 2 L 3,225.00 L 6,450.00

Limpiadora a vapor 1 L 4,446.00 L 4,446.00

Limpiadora a vapor L 1,482.00 L 1,482.00


1
de mano

Pulidora para auto 2 L 7,100.00 L 14,200.00

Manguera 3 L 1,045.00 L 3,135.00

Total L 44,113.00
Fuente: Elaboración propia

4.5.3.3 INSUMOS DE PRODUCCIÓN

Los insumos de producción corresponden a todos aquellos materiales que son necesarios
para el lavado de vehículos, estos son utilizados según el tipo de servicio de lavado solicitado.
Debido a la importancia de estos insumos es preciso que se cuenten con las cantidades
suficientes para no detener las actividades del carwash. A continuación, se presentan los insumos
de producción que se utilizan para brindar los distintos servicios de lavado de vehículos.

Tabla 28. Insumos de producción

Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total

82
Shampoo para
1 L 270.00 L 270.00
vehículo

Desengrasante 1 L 235.00 L 235.00

Abrillantador 1 L 410.00 L 410.00

Pasta para vehículos 1 L 130.00 L 130.00

Limpiador para
1 L 169.00 L 169.00
tablero

Ambientadores 3 L 98.00 L 294.00

Paquete de esponja
2 L 50.00 L 100.00
(3 unidades)

Cepillo 3 L 70.00 L 210.00

Paquete de franelas
1 L 100.00 L 100.00
(5 unidades)

Total L 1,918.00
Fuente: Elaboración propia

4.5.3.4 INSUMOS DE LIMPIEZA

Los insumos de limpieza son fundamentales para el debido aseo y mantenimiento de las
instalaciones del carwash, permitiendo así cumplir con las normas de salubridad. De igual
manera garantizar una buena imagen para los clientes que acuden a las instalaciones para
recibir los distintos servicios de lavado para sus vehículos. Seguidamente se presentan los
insumos de limpieza con que debe contar el carwash para su respectivo aseo de las instalaciones.

Tabla 29. Insumos de limpieza

Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total

Escoba 4 L 85.00 L 340.00

83
Palo para trapeador 2 L 140.00 L 280.00

Mecha trapeador 4 L 92.00 L 368.00

Recogedor de basura 2 L 75.00 L 150.00

Basurero grande 2 L 350.00 L 700.00

Basurero pequeño 3 L 115.00 L 345.00

Bolsas para basura


10 L 55.00 L 550.00
(paquete)

Jabón líquido 450 ml 24 L 60.00 L 1,440.00

Gel antibacterial
2 L 380.00 L 760.00
(1 galón)

Detergente 24 L 78.00 L 1,872.00

Azistin 12 L 35.00 L 420.00

Cloro 2 L 295.00 L 590.00

Total L 7,815.00
Fuente: Elaboración propia

4.5.3.5 COSTOS OPERATIVOS

Tabla 30. Costos operativos del carwash

Costos Operativos

Alquiler L 20,000.00

Seguridad L 28,000.00

Internet L 600.00

Total L 48,600.00
Fuente: Elaboración propia

84
4.5.4 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La cantidad de servicios ofrecidos está determinada por la capacidad instalada de la


empresa. A continuación, se presenta la cantidad de servicios que ofrecerá Uniwash.

Tabla 31. Capacidad de producción año 1

Servicio Dia Mes Año

Lavado Express 15 360 4,320

Lavado Interior 6 144 288

Lavado de Chasis 2 48 576

Lavado Completo 1 24 1,728


Fuente: Elaboración propia

Así mismo es necesario realizar una proyección de la cantidad de servicios que se


prestaran a lo largo de los próximos años, en primera instancia se contempló comenzar con un
80% de la capacidad instalada para el año 1 y posteriormente incrementar un 10% para el año 2 y
el 10% restante para el año 3, para el año 4 y el año 5 se mantendrá la misma capacidad del año
3. A continuación se presenta una tabla donde se muestran la cantidad de servicios de lavado que
prestara Uniwash a lo largo de 5 años de operación.

Tabla 32. Proyección de capacidad de producción

Servicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Lavado
4,320 4,752 5,227 5,227 5,227
Express

Lavado
288 317 348 348 348
Interior

Lavado de
576 634 697 697 697
Chasis

Lavado 1,728 1,901 2,091 2,091 2,091

85
Completo
Fuente: Elaboración propia

4.5.5 PROCESO DE SERVICIO

El proceso del servicio tiene como fin hacer una ilustración de los procesos que se llevan
a cabo durante la prestación de los servicios en el establecimiento, este se hace a través de un
diagrama el cual muestra de manera general los distintos procesos que se realizan desde que los
clientes ingresan al establecimiento hasta que estos abandonan el mismo. Este diagrama facilita
la comprensión de las actividades que se desarrollan en la oferta de los servicios de lavado.

Figura 42. Diagrama de proceso


Fuente: Elaboración propia

86
4.5.6 RECURSO HUMANO

4.5.6.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

El proceso de selección del recurso humano para la puesta en marcha del carwash se hizo
tomando en cuenta las características del rubro en el que se encuentra enmarcado el tipo de
negocio que se deseaba implementar. Basado en lo anterior se planteó una estructura
organizacional en la cual se observa los puestos laborales, al igual que los niveles de jerarquía
que existen entre los mismos. Los puestos laborales que se buscaban cubrir correspondían a un
administrador del establecimiento y 5 operarios que serían los encargados de realizar las
actividades relacionadas con los distintos servicios de lavado de vehículos. A continuación, se
muestra el organigrama por el cual se rige la empresa.

Figura 43. Organigrama de la empresa Uniwash


Fuente: Elaboración propia

87
4.5.6.2 PERFIL DEL PERSONAL

Para la selección del personal que se incorporó a la empresa denominada “Uniwash” se


establecieron los perfiles necesarios para garantizar que las personas escogidas contaran con un
mínimo de requisitos necesarios para el debido desempeño de las funciones correspondientes a
cada puesto laboral. A continuación, se presentan los perfiles de las vacantes laborales.

Tabla 33. Perfil para administrador

Perfil de la Vacante

Jefe directo Propietario

Cargo a desempeñar Administrador

Formación Académica Lic. Administración de Empresas o carreras afines a el área


administrativa contable

Experiencia 3 años

Sexo Indistinto

Competencias y  Vocación de servicio al cliente


Habilidades
 Responsabilidad
 Proactivo
 Trabajo en equipo
 Liderazgo

Funciones  Planificar las actividades que se desarrollan en la


empresa.
 Organizar y asignar las labores a sus subordinados.
 Monitorear y controlar las actividades que se
desarrollan en el establecimiento.
 Elaboración de informes para el propietario.
Fuente: Elaboración propia

88
Tabla 34. Perfil para operario

Perfil de la Vacante

Jefe directo Administrador

Cargo a desempeñar Operario

Formación Académica Educación primaria completa

Experiencia 2 años

Sexo Masculino

Competencias y  Vocación de servicio al cliente


Habilidades
 Responsabilidad
 Proactivo
 Trabajo en equipo

Funciones  Realizar los lavados a los vehículos.


 Organizar el equipo y materiales dentro del local.
 Realizar las actividades de limpieza dentro de las
instalaciones del carwash.
Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla se presenta el detalle del salario correspondiente para cada


colaborador, de igual manera se presenta el monto total mensual de los salarios de los
colaboradores de la empresa.

Tabla 35. Planilla de salarios mensual

Puesto Cantidad Salario Mensual Salario Total

Administrador 1 L 15,000.00 L 15,000.00

Operario 5 L 11,000.00 L 55,000.00

Total L 70,000.00
Fuente: Elaboración propia

89
4.6 ESTUDIO FINANCIERO

Este estudio tiene como objetivo ordenar y sistematizar la información de tipo monetario,
esto incorporando la información obtenida de los estudios anteriores (mercado, técnico). Lo
anterior da lugar a elaborar los informes financieros que permiten realizar una evaluación
financiera de la empresa. El análisis e interpretación de los distintos indicadores financieros
permiten determinar la factibilidad de un proyecto, al igual que sirven como insumo para realizar
una toma de decisiones a futuro.

4.6.1 BASES Y SUPUESTOS

 La inversión inicial asciende a un monto total de L 696,944.83 el cual será


financiado con fondos propios del propietario de la empresa.

 Los activos no corrientes conformados por el equipo de oficina, la adecuación del


local y el equipo de producción ascienden a un monto de L 418,996.26.

 Los imprevistos en la inversión corresponden a un 5% de los activos no


corrientes, lo anterior equivale a L 20,949.81.

 El pago de la planilla a los colaboradores asciende a L 812,292.91 para el primer


año operativo.

90
 La tasa interna de retorno (TIR) asciende 40%.

 El valor actual neto (VAN) asciende a L 743,595.89.

 El periodo de recuperación de la inversión (PRI) corresponde a 2 años y 10 meses.

4.6.2 PLAN DE INVERSIÓN

En la siguiente tabla se detalla el plan de inversión, el cual este compuesto de los activos
no corrientes, imprevistos de la inversión y finalmente el capital de trabajo correspondiente a 2
meses para la operación de la empresa.

Tabla 36. Plan de inversión


Detalle Inversión Total Fondos Propios
Equipo de Oficina L 18,599.95 L 18,599.95
Adecuación del Local L 356,283.31 L 356,283.31
Equipo de Producción L 44,113.00 L 44,113.00
Total Activos No Corrientes L 418,996.26 L 418,996.26
Imprevistos en la Inversión 5% L 20,949.81 L 20,949.81
Total Activos No Corrientes e L 439,946.07 L 439,946.07
Imprevistos
Insumos de Lavado L 18,453.30 L 18,453.30
Material y Equipo de Limpieza (2 meses) L 1,345.46 L 1,345.46
Sueldos y Salarios (2 meses) L 140,000.00 L 140,000.00
Vigilancia, Servicios Contables L 97,200.00 L 97,200.00
Total Capital de Trabajo L 256,998.76 L 256,998.76
Inversión Total L 696,944.84 L 696,944.84
Fuente: Elaboración propia

91
92
4.6.3 ESTADO DE RESULTADOS

Tabla 37. Estado de resultados proyectado


Detalle Años
1 2 3 4 5
Ingresos
Ingresos por Venta L 1,939,680.00 L 2,247,158.07 L 2,603,377.57 L 2,741,877.26 L 2,887,745.13
Ingresos por Venta
(-) Costo de Producción -L 110,719.80 -L 116,610.09 -L 122,813.75 -L 129,347.44 -L 136,228.73
Utilidad Bruta en Ventas L 1,828,960.20 L 2,130,547.98 L 2,480,563.82 L 2,612,529.82 L 2,751,516.40
Gastos Operativos
Sueldos y Salarios Administrativos L 840,000.00 L 884,688.00 L 931,753.40 L 981,322.68 L 1,033,529.05
Décimo Tercer mes de Salarios L 70,000.00 L 73,724.00 L 77,646.12 L 81,776.89 L 86,127.42
Décimo Cuarto mes de Salarios L 70,000.00 L 73,724.00 L 77,646.12 L 81,776.89 L 86,127.42
Cuotas Patronales de IHSS, RAP L 71,385.41 L 72,637.31 L 73,955.81 L 75,344.46 L 76,806.98
INFOP
Gastos Por Depreciación L 47,191.74 L 47,191.74 L 47,191.74 L 47,191.74 L 47,191.74
Administrativo
Material y equipo de limpieza L 7,665.00 L 8,072.78 L 8,502.25 L 8,954.57 L 9,430.95
Otros costos L 583,200.00 L 614,226.24 L 646,903.08 L 681,318.32 L 717,564.45
Total Gastos Operativos L 1,689,442.15 L 1,774,264.07 L 1,863,598.51 L 1,957,685.55 L 2,056,778.02
Utilidad Antes del Impuesto L 139,518.05 L 356,283.91 L 616,965.31 L 654,844.26 L 694,738.38
Impuesto Sobre la Renta (25%) -L 34,879.51 -L 89,070.98 -L 154,241.33 -L 163,711.07 -L 173,684.59
Utilidad (Perdida) NETA L 104,638.54 L 267,212.93 L 462,723.98 L 491,133.20 L 521,053.78
Fuente: Elaboración propia

93
4.6.4 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Tabla 38. Balance General


Detalle Años
1 2 3 4 5
ACTIVOS
Activos Corrientes
Caja y Bancos L 507,916.08 L 878,495.30 L 1,455,669.96 L 2,005,664.33 L 2,586,200.11
Total Activo Corriente L 507,916.08 L 878,495.30 L 1,455,669.96 L 2,005,664.33 L 2,586,200.11
Activos No Corrientes
Mobiliario y equipo de Oficina L 18,599.95 L 18,599.95 L 18,599.95 L 18,599.95 L 18,599.95
Depreciación de mobiliario y equipo -L 3,185.32 -L 6,370.65 -L 9,555.96 -L 12,741.28 -L 15,926.60
de Oficina
Adecuación del Local L 356,283.31 L 356,283.31 L 356,283.31 L 356,283.31 L 356,283.31
Deprecación de Adecuación -L 35,272.05 -L 70,544.10 -L 105,816.14 -L 141,088.19 -L 176,360.24
Equipo de Lavado L 44,113.00 L 44,113.00 L 44,113.00 L 44,113.00 L 44,113.00
Depreciación Acumulada de Equipo -L 8,734.37 -L 17,468.75 -L 26,203.12 -L 34,937.50 -L 43,671.87
de Lavado
Total Activo No Corrientes L 371,804.52 L 324,612.77 L 277,421.03 L 230,229.29 L 183,037.55
TOTAL ACTIVOS L 879,720.60 L 1,203,108.08 L 1,733,090.99 L 2,235,893.62 L 2,769,237.66
PASIVOS
Pasivos Corrientes
Impuestos Sobre Renta Por Pagar L 34,879.51 L 89,070.98 L 154,241.33 L 163,711.07 L 173,684.59
Décimo Cuarto mes de Salarios L 35,000.00 L 36,862.00 L 38,823.06 L 40,888.45 L 43,063.71
Retenciones Por Pagar L 8,257.71 L 8,378.79 L 8,506.32 L 8,640.62 L 8,782.08
Total Pasivo Corriente L 78,137.22 L 134,311.77 L 201,570.70 L 213,240.14 L 225,530.38
Pasivos No Corrientes
Prestamos por Pagar L - L - L - L - L -
Total Pasivo No Corriente L - L - L - L - L -

94
TOTAL PASIVOS L 78,137.22 L 134,311.77 L 201,570.70 L 213,240.14 L 225,530.38
PATRIMONIO
Capital Contable L 696,944.84 L 696,944.84 L 696,944.84 L 696,944.84 L 696,944.84
Total Capital Contable
Resultados Acumulados
Utilidad (Pérdida) acumulada L - L 104,638.54 L 371,851.47 L 834,575.45 L 1,325,708.65
Utilidad/Pérdida del período L 104,638.54 L 267,212.93 L 462,723.98 L 491,133.20 L 521,053.78
Total Resultados Acumulados L 104,638.54 L 371,851.47 L 834,575.45 L 1,325,708.65 L 1,846,762.44
Total Patrimonio L 801,583.38 L 1,068,796.31 L 1,531,520.29 L 2,022,653.49 L 2,543,707.27
TOTAL PASIVOS + L 879,720.60 L 1,203,108.08 L 1,733,090.99 L 2,235,893.62 L 2,769,237.66
PATRIMONIO
Fuente: Elaboración propia

95
4.6.5 FLUJO DE EFECTIVO

Tabla 39. Flujo de efectivo proyectado a 5 años


Detalle Años
Pre-Operativo 1 2 3 4 5
Saldo inicial de efectivo L. 277,948.58 L. 507,916.08 L. 878,495.30 L. 1,455,669.96 L. 2,005,664.33
Ingresos por Venta L 1,939,680.00 L 2,247,158.07 L 2,603,377.57 L 2,741,877.26 L 2,887,745.13
Financiamiento L -
Fondos Propios L 696,944.84
Total Orígenes L 696,944.84 L 2,217,628.58 L 2,755,074.15 L 3,481,872.87 L 4,197,547.21 L 4,893,409.46
Menos:
Compra de Activo L 418,996.26
Sueldos y Salarios L 812,292.91 L 856,779.82 L 903,633.43 L 952,979.65 L 1,004,951.08
Materiales y equipo de L 7,665.00 L 8,072.78 L 8,502.25 L 8,954.57 L 9,430.95
limpieza
Otros costos L 583,200.00 L 614,226.24 L 646,903.08 L 681,318.32 L 717,564.45
Pago de ISR L - L 34,879.51 L 89,070.98 L 154,241.33 L 163,711.07
Insumos de lavado L 110,719.80 L 116,610.09 L 122,813.75 L 129,347.44 L 136,228.73
Décimo Tercer mes de L 70,000.00 L 73,724.00 L 77,646.12 L 81,776.89 L 86,127.42
Salarios
Décimo Cuarto mes de L 35,000.00 L 71,862.00 L 75,685.06 L 79,711.50 L 83,952.16
Salarios
Retenciones Por Pagar L 90,834.78 L 100,424.41 L 101,948.26 L 103,553.19 L 105,243.50
Total Aplicaciones L 418,996.26 L 1,709,712.50 L 1,876,578.85 L 2,026,202.92 L 2,191,882.88 L 2,307,209.35
Saldo Final L 277,948.58 L 507,916.08 L 878,495.30 L 1,455,669.96 L 2,005,664.33 L 2,586,200.11
Flujo Netos de Ingresos L 229,967.50 L 370,579.22 L 577,174.65 L 549,994.37 L 580,535.78
y Egresos
Fuente: Elaboración propia

96
4.6.6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO (TIR, VAN, PRI)

Antes de realizar la evaluación del proyecto es necesario realizar el cálculo de la tasa de


retorno mínima aceptada (TREMA), esta se calcula utilizando la tasa de inflación que para este
caso se utilizó la tasa de inflación correspondiente al año 2021, la cual corresponde a 5.32%
anual. Además de lo anterior es necesario conocer la tasa de rendimiento de valores
gubernamentales, la cual es proporcionada por el Banco Central de Honduras y corresponde a
6.05%. A continuación, se presenta la composición de la tasa de retorno mínima aceptada
(TREMA).

Tabla 40. Composición de la TREMA


Inflación del proyecto 5.32%
Tasa de rendimiento valores gubernamentales BCH 6.05%
TREMA fondos propios 11.37%
Fuente: Elaboración propia

97
Detalle 0 1 2 3 4 5
Utilidad Neta L 104,638.54 L 267,212.93 L 462,723.98 L 491,133.20 L 521,053.78
Depreciación L 47,191.74 L 47,191.74 L 47,191.74 L 47,191.74 L 47,191.74
Flujo Neto de caja -L 696,944.83 L 151,830.28 L 314,404.68 L 509,915.72 L 538,324.94 L 568,245.53
TREMA 11.370000% 1.1137 1.1137 1.1137 1.1137 1.1137
TREMA ACUMULADA 1.1137 1.24032769 1.381352948 1.538412779 1.713330312
Flujo de caja Descontado -L 696,944.83 L 136,329.61 L 253,485.17 L 369,142.24 L 349,922.30 L 331,661.40
Flujo de Caja Desc. Acum. L 136,329.61 L 389,814.78 L 758,957.02 L 1,108,879.32 L 1,440,540.72
Inversión -L 696,944.83 -L 560,615.22 -L 307,130.05 L 62,012.19 L 411,934.49 L 743,595.89
VAN -L 560,615.22 -L 307,130.05 L 62,012.19 L 411,934.49 L 743,595.89
TIR 40%
Tabla 41. Cálculo de TIR y VAN

Fuente: Elaboración propia

La tabla anteriormente expuesta nos muestra de manera ordenada la evaluación del proyecto a lo largo de 5 años. Mediante la
evaluación se obtuvo una tasa interna de retorno (TIR) de 40% y adicionalmente se obtuvo el valor actual neto (VAN) el cual asciende
a L 743,595.89 para el año 5 de operación de la empresa. En ese mismo sentido ya que ambos indicadores resultaron positivos
podemos concluir que el proyecto es factible, por lo cual es conveniente invertir en el proyecto. Seguidamente se realizó el cálculo del
período de recuperación de la inversión (PRI), si se realiza la inversión esta se recuperará en un periodo de 2 años con 10 meses.

98
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se presentan las conclusiones que responden al cumplimiento de los


objetivos planteados anteriormente, dando respuesta a las preguntas de investigación, de igual
manera se presentan las recomendaciones pertinentes para futuras investigaciones relacionadas
con el tema abordado.

5.1 CONCLUSIONES

 En virtud de los resultados obtenidos a través del estudio de mercado se identificó


una posible demanda que asciende a 349,606 para el primer año de operación
incrementándose anualmente hasta llegar a 372,524 posibles clientes para el año 5
de operación. Así mismo se pudo conocer la preferencia de los clientes en cuanto
a los servicios ofrecidos, resultando el servicio de lavado express como el que
mayor demanda presenta basado en los datos recabados a través de los
instrumentos.

 El estudio técnico permitió determinar la viabilidad técnica para la


implementación del carwash, ya que a través de este se pudo conocer la
localización y de igual manera los recursos tanto humano como logístico para la
puesta en marcha del mismo. Los recursos logísticos fueron organizados en
categorías según el área donde fueron utilizados. Primeramente, se tiene el equipo
de oficina el cual asciende a un monto de L 27,070.00, seguidamente se cuenta
con el equipo de producción este corresponde a un valor de L 44,113.00 En esa
misma línea se presentó el recurso humano, el cual a su vez se presentó en un
organigrama que muestra la jerarquía dentro de la organización. Adicionalmente
cada uno de los recursos expuestos van acompañados de sus respectivos costos.

 Mediante el estudio financiero se determinó que la implementación del carwash es


completamente factible, esto se refleja en los indicadores financieros analizados

99
en el estudio. Primeramente, la inversión inicial para la puesta en marcha del
carwash asciende a un monto de L 696,944.84. La tasa interna de retorno (TIR)
corresponde a 40%, seguidamente se obtuvo el valor actual neto (VAN) por un
monto de L 743,595.89 al final del año 5 de operación. Por último, se determinó
el período de recuperación de la inversión, mostrando que la misma se recupera
en un periodo de 2 años y 10 meses.

 El proyecto de implementación del carwash se efectuó tomando como base la


metodología en administración de proyectos del PMI, haciendo uso de esta
metodología se elaboró la planificación de las actividades y de igual manera se
ejecutaron las mismas. Estas acciones se llevaron a cabo aplicando los distintos
procesos de las áreas de conocimiento que integran la metodología. Dentro de los
principales componentes del proyecto resaltan el cronograma de actividades y el
presupuesto, estos sirvieron como la hoja ruta para mantener el desarrollo del
proyecto dentro de la planificación y de esta manera obtener los resultados
deseados.

5.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda consultar de forma periódica al mercado meta, esto con el objetivo


de mantenerse actualizado en cuanto a las preferencias y necesidades de los
clientes. La información recabada servirá como insumo para la revisión y
actualización del modelo de negocio, el cual debe revisarse para hacer un análisis
en cuanto a la competitividad de la empresa.

 Cuando se planifique la distribución del espacio físico dentro del local es


recomendable considerar la ampliación en la oferta de los servicios, esto con el fin
de dejar establecidos los espacios donde se ubicaría la nueva infraestructura y/o
equipos necesarios para la prestación de los nuevos servicios.

100
 Establecer alianzas estratégicas con los proveedores de la empresa esto con el
objetivo de obtener mejores precios en las adquisiciones. De esta manera se
reducirán los costos de producción, lo cual permitirá tener un mayor margen de
rentabilidad.

 Se recomienda mantener la ejecución de las actividades siguiendo el orden


establecido en la estructura de desglose de trabajo (EDT), al igual que respetar los
tiempos en la duración de cada actividad. Así mismo las actividades deben
ejecutarse dentro del presupuesto establecido para cada una de ellas, lo anterior se
menciona con el objetivo de no alterar el alcance, el tiempo y el costo del
proyecto.

101
CAPÍTULO VI: APLICABILIDAD

En este capítulo se hace referencia a la aplicabilidad del proyecto. A continuación, se


presenta el desarrollo del proyecto que comprende la implementación de un carwash. Para el
desarrollo de este proyecto se tomó como base la metodología del Project Management Institute
(PMI) utilizando los procesos que son pertinentes según el tipo de proyecto que se deseaba
implementar. Para ello se siguió una secuencia lógica partiendo primeramente con el acta de
constitución del proyecto y seguidamente abarcando las distintas áreas de conocimiento que
integran la metodología del PMI.

6.1 ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

Tabla 42. Acta de constitución del proyecto

Nombre del Proyecto

Implementación Carwash Uniwash

Descripción del Proyecto

El proyecto de implementación de un carwash en las cercanías de UNITEC Tegucigalpa cuyo


nombre comercial será “Uniwash” ofrecerá una gama de servicios de lavado para vehículos
que se adaptara a la necesidad particular de cada uno de los posibles clientes. Primeramente, se
ofrecerán 4 tipos de servicios de lavado los cuales se denominan lavado express, lavado de
interiores (shampooseado), lavado de chasis y por último el lavado completo, siendo estos los
tipos de lavado de mayor demanda por parte de los usuarios.

Justificación del Proyecto

Con la implementación del carwash se pretende ofrecer una nueva opción para los propietarios
de vehículos que requieren servicios de lavado, brindando servicios diferenciados que aporten
valor a los usuarios y se encuentren próximos a sus residencias, campus de estudio y lugares
de trabajo. El proyecto también tiene como propósito lograr una fidelización de los clientes, lo

102
cual permitirá en un futuro próximo ampliar la gama de servicios ofrecidos al público.

Objetivos del Proyecto

Objetivo Criterio de Éxito

 Gestionar los permisos, licencias y  Aprobación de la constitución de la


documentación legal para la constitución de empresa.
la empresa.

 Ejecutar las acciones para el  Ejecución de obra en base a la


acondicionamiento y distribución física del planificación.
establecimiento donde funcionara el
 Los costos de la obra no exceden el
carwash.
presupuesto.

 Identificar y adquirir los recursos  Pleno funcionamiento de los equipos.


necesarios para la operación del carwash.

 Aperturar el establecimiento para la  Operatividad del establecimiento.


prestación de los servicios al público.

Tiempo

El proyecto debe ejecutarse en un período no mayor a 3 meses.

Presupuesto

El presupuesto inicial asciende a L 483, 687.94.

Hitos del Proyecto

 Inicio del proyecto.

 Constitución legal de la empresa.

 Acondicionamiento físico del local.

103
 Adquisición de los recursos.

Interesados

 Patrocinador

 Director de proyecto

 Proveedores

 Contratista

 Colaboradores

 Clientes

Riesgos Preliminares

 Demora en la obtención de la documentación legal de constitución.

 Retraso en la ejecución de obras civiles.

 Incremento de precios en los insumos básicos de producción.

 Retraso en la entrega de los equipos de producción.

 Poca aceptación del mercado meta para los servicios ofrecidos.

Director de Proyecto Vladimir Rodas

Patrocinador Junior Avilez

Fuente: Elaboración propia

104
6.2 PLAN DE GESTIÓN DEL ALCANCE

6.2.1 DEFINICIÓN DEL ALCANCE

La definición del alcance para este proyecto comenzó realizando un estudio de


factibilidad que permitió conocer la aceptación del mercado meta, de igual manera la viabilidad
técnica y financiera para la implementación de un carwash en las cercanías de UNITEC
Tegucigalpa. Los resultados del estudio de factibilidad demostraron que el proyecto es rentable,
por lo cual, la siguiente fase corresponde a determinar el alcance del proyecto, para eso se
definieron los paquetes de trabajo siguiendo una secuencia lógica. La ejecución de estos
paquetes de trabajo dará paso a la puesta en marcha del carwash.

6.2.2 ENUNCIADO DEL ALCANCE

El proyecto de implementación de un carwash en las cercanías de UNITEC Tegucigalpa


cuyo nombre comercial será “Uniwash” ofrecerá una gama de servicios de lavado para vehículos
que se adaptara a la necesidad particular de cada uno de los posibles clientes. Primeramente, se
ofrecerán 4 tipos de servicios de lavado los cuales se denominan lavado express, lavado de
interiores (shampooseado), lavado de chasis y por último el lavado completo, siendo estos los
tipos de lavado de mayor demanda por parte de los usuarios. El proyecto está integrado por 4
entregables cada uno de ellos está acompañado con sus respectivas actividades, estas se
desarrollaron siguiendo la secuencia establecida en la estructura de desglose de trabajo (EDT).

6.2.2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Gestionar los permisos, licencias y documentación legal para la constitución de la


empresa.

 Ejecutar las acciones para el acondicionamiento y distribución física del


establecimiento donde funcionara el carwash.

 Identificar y adquirir los recursos necesarios para la operación del carwash.

105
 Aperturar el establecimiento para la prestación de los servicios al público.

6.2.2.2 LÍMITES DEL PROYECTO

 La ejecución del proyecto no debe superar el presupuesto establecido.

 La oferta de servicios se limitará solamente a 4 tipos de lavados.

6.2.2.3 EXCLUSIONES DEL PROYECCTO

 El proyecto no contempla procesos de capacitación para el personal.

 No se considera la adquisición del terreno donde funcionara el carwash.

6.2.2.4 REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

 Los entregables del proyecto deberán entregarse en las fechas establecidas en el


cronograma.

 Se deberá contar con los permisos y licencias previo a realizar obras de


infraestructura.

 Ejecutar las actividades apegadas al cronograma y presupuesto establecido en los


documentos del proyecto.

 Cualquier cambio que surja en el desarrollo del proyecto deberá ser consultado y
aprobado por el director de proyecto.

106
6.2.3 ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

Figura 44. EDT del proyecto


Fuente: Elaboración propia

107
6.2.3.1 DICCIONARIO DE LA EDT

Con el objetivo de lograr una mejor comprensión de los entregables del proyecto, se
presenta el diccionario de la Estructura de Desglose de Trabajo (EDT). En este diccionario se
puede observar la información más relevante que involucra la ejecución de cada uno de los
paquetes de trabajo que integran el proyecto.

Tabla 43. Constitución legal de la empresa


Proyecto Implementación Carwash Uniwash
ID Paquete 1.0 Nombre del Paquete de trabajo Constitución legal de la empresa

Este conjunto de actividades tiene como objetivo realizar todos los


Descripción del paquete de
Trabajo trámites legales necesarios para la constitución de la empresa, al
igual que la obtención de los permisos de operación emitidos por la
alcaldía del municipio.
Responsable Director de proyecto Duración 12 días
Fecha Inicio 10/4/23 Fecha Final 25/4/23
Documentos de constitución legal
Presupuesto L 9,500.00 Entregables de la empresa y permisos de
operación.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 44. Acondicionamiento del espacio físico


Proyecto Implementación Carwash Uniwash
ID Paquete 2.0 Nombre del Paquete de trabajo Acondicionamiento del espacio
físico

Ejecutar todas las obras de infraestructura necesarias para el


Descripción del paquete de
Trabajo acondicionamiento y distribución de los espacios físicos dentro del
establecimiento.
Responsable Director de proyecto Duración 23 días
Fecha Inicio 26/4/23 Fecha Final 26/5/23
Espacios físicos acondicionados.
Presupuesto L 351,333.31 Entregables
Fuente: Elaboración propia

108
Tabla 45. Suministro de equipos y contratación de personal
Proyecto Implementación Carwash Uniwash
ID Paquete 3.0 Nombre del Paquete de trabajo Suministro de equipos y
contratación de personal

Realizar una evaluación de los proveedores para la adquisición de los


Descripción del paquete de
Trabajo equipos necesarios para la operación, así mismo, realizar el proceso
de contratación del recurso humano.
Responsable Director de proyecto Duración 27 días
Fecha Inicio 26/4/23 Fecha Final 1/6/23
Equipos y Colaboradores
Presupuesto L 72,683.00 Entregables
Fuente: Elaboración propia

Tabla 46. Operatividad del establecimiento


Proyecto Implementación Carwash Uniwash
ID Paquete 4.0 Nombre del Paquete de trabajo Operatividad del establecimiento

En este paquete de trabajo comprende las actividades finales para la


Descripción del paquete de
Trabajo puesta en marcha de la empresa, definiendo el catálogo de servicios y
organizar la apertura del carwash.
Responsable Director de proyecto Duración 3 días
Fecha Inicio 2/6/23 Fecha Final 6/6/23
Catálogo de servicios
Presupuesto L 6,200.00 Entregables
Fuente: Elaboración propia

6.2.4 CONTROL DEL ALCANCE

El director del proyecto al igual que los demás involucrados en la ejecución de las
distintas actividades deben llevar un control del alcance del proyecto. Para lograr lo anterior es
preciso revisar de manera periódica lo que establece la línea base del alcance, asegurando que el
desarrollo de actividades este enmarcado dentro del mismo. Si se detecta alguna variación
significativa en el desarrollo del proyecto con respecto a los documentos de la línea base del
alcance, se debe tomar acciones correctivas que permitan cumplir a cabalidad con lo establecido.
De igual manera se debe revisar que dichos ajustes si fueran necesarios no tengan mayor
repercusión en el cronograma de actividades al igual que en el presupuesto.

109
6.3 PLAN DE GESTIÓN DEL CRONOGRAMA

En esta sección se hace referencia a la gestión del cronograma en la cual se muestran las
actividades que conforman el proyecto al igual que las fechas de inicio y fin para cada una de las
actividades. Para realizar el cronograma de actividades se toma como insumo principal la
Estructura de Desglose del Trabajo (EDT). Seguidamente teniendo el orden de las actividades se
determina la duración de cada una, posteriormente se establece el vínculo entre cada una de ellas.
Así mismo es importante establecer los hitos del proyecto, en los cuales se reflejan los
acontecimientos más destacados dentro del desarrollo del proyecto.

6.3.1 HITOS DEL PROYECTO

 Inicio del proyecto

 Constitución legal de la empresa

 Acondicionamiento físico del local

 Adquisición de equipos

 Operatividad del establecimiento

 Fin del proyecto

A continuación, se muestra el cronograma del proyecto, en el cual se puede apreciar los


distintos paquetes de trabajo, los cuales están integrados por sus actividades. En ese mismo
sentido se observa la duración de cada una de las actividades, junto a esto se encuentra la fecha
de inicio y fin de cada actividad. Finalmente se aprecia la secuencia y la relación que existe entre
las distintas actividades que componen el proyecto.

110
Figura 45. Cronograma del proyecto en MS Project
Fuente: Elaboración propia

111
6.3.2 DIAGRAMA DE GANTT

Figura 46. Diagrama de Gantt en MS Project

112
Fuente: Elaboración propia

113
En la figura anterior se observa el diagrama de Gantt del proyecto denominado
Implementación Carwash Uniwash, en él se puede apreciar de forma gráfica las actividades junto
con su respectiva duración. De igual manera se logra apreciar la secuencia y el vínculo existente
entre las actividades. Así mismo se muestra la ruta crítica del proyecto, dentro de la cual se
encuentran 13 actividades. Las actividades que están en la ruta crítica lucen en color rosado
dentro del diagrama de Gantt.

6.3.3 CONTROL DEL CRONOGRAMA

Para llevar un adecuado control del cronograma se precisó realizar revisiones de manera
periódica al cronograma del proyecto. Para lograr lo anterior, las revisiones se ejecutaban cada
semana y de esta manera se aseguraba que la ejecución se desarrollaba de acuerdo a la
planificación, dando cumplimiento a la duración de las actividades dentro de las fechas
establecidas. Cada revisión era documentada y se debía compartir con el director del proyecto.
En caso de presentarse incidencias que afectaran la ejecución de las actividades estas eran
documentadas y notificadas al director de proyecto, el cual tenía la potestad de determinar las
medidas correctivas que se aplicarían según lo amerita la situación.

6.4 PLAN DE GESTIÓN DE COSTOS

En la gestión de costos se determina la estructura de costos en los cuales se incurren al


momento de desarrollar las distintas actividades que conforman el proyecto. Dentro de estos
costos podemos encontrar los costos asociados a trámites legales, desarrollo de infraestructura,
aprovisionamiento de equipos e insumos, contratación de mano de obra y finalmente los costos
asociados para la puesta en marcha del establecimiento. Para la elaboración del presupuesto del
proyecto se tomó como base la EDT y el cronograma del proyecto, de esta manera se le asocio
un monto económico para el desarrollo de cada una de las actividades. En ese sentido se pudo
determinar el presupuesto del proyecto, el cual contempla los costos asociados a cada actividad y

114
de igual manera se estableció una reserva de contingencia que representa el 10% de los costos
preliminares, esto con el fin de cubrir imprevistos que no se contemplaron en la planificación.

6.4.1 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Tabla 47. Presupuesto del proyecto


No Descripción Unidad Cantidad Costo Costo Total
Unitario
1 Constitución legal de la
L 9,500.00
empresa
1.1 Inscripción de la Global 1 L 5,500.00 L 5,500.00
sociedad mercantil
1.2 Inscripción en la Cámara Global 1 L 1,000.00 L 1,000.00
de Comercio de
Tegucigalpa
1.3 Solicitud de permiso de Global 1 L 3,000.00 L 3,000.00
operación en la AMDC
2 Acondicionamiento del
L 351,333.31
espacio físico
2.1 Obras preliminares Global 1 L 6,325.00 L 6,325.00
2.2 Obra civil Global 1 L 141,724.00 L 302,434.00
2.3 Instalaciones Global 1 L 20,141.00 L 20,141.00
hidrosanitarias
2.4 Instalaciones eléctricas Global 1 L 19,558.00 L 19,558.00
2.5 Pintura y acabados M2 38.44 L 74.80 L 2,875.31
3 Suministro de equipos y
contratación de L 72,683.00
personal
3.1 Cotización de equipos Dia/hombre 1 L 500.00 L 500.00
3.2 Adquisición de equipos Global 1 L 71,183.00 L 71,183.00
3.3 Entrevistas Dia/hombre 1 L 500.00 L 500.00
3.4 Contratación de personal Dia/hombre 1 L 500.00 L 500.00
4 Operatividad del
L 6,200.00
establecimiento
4.1 Elaboración del catálogo Global L 1,200.00 L 1,200.00
de servicios
4.2 Apertura del carwash Global L 5,000.00 L 5,000.00
Costo preliminar L 439,716.31
Reserva de contingencia L 43,971.63
(10%)
Presupuesto total del L 483,687.94
proyecto
Fuente: Elaboración propia

115
6.5 PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS

La gestión de recursos tiene como objetivo realizar la correcta asignación de los distintos
tipos de recursos para el desarrollo de las actividades que forman parte del proyecto. Con el
propósito de optimizar los recursos utilizados en el proyecto y desarrollar las actividades de
manera ordenada y eficiente, es necesario definir las jerarquías dentro del recurso humano. Lo
anterior con el fin de establecer el nivel de autoridad y de igual forma el rol y la responsabilidad
que adquiere cada uno de los involucrados en el desarrollo del proyecto.

6.5.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES

A continuación, se presenta una matriz de roles y responsabilidades en la cual se hace


mención del rol, nivel de autoridad y responsabilidad para cada uno de los involucrados en el
desarrollo del proyecto.

Tabla 48. Matriz de roles y responsabilidades


Rol Nivel de Autoridad Responsabilidad
 Coordinar y monitorear todos los
Director del proyecto Alto factores económicos y operativos
del proyecto.
 Planificar las actividades que se
desarrollan en la empresa.
 Organizar y asignar las labores a
sus subordinados.
Administrador Medio
 Monitorear y controlar las
actividades que se desarrollan en
el establecimiento.
 Elaboración de informes para el
propietario.
Operario Bajo
 Realizar los servicios de lavado a
los vehículos.

116
 Organizar el equipo y materiales
dentro del local.

6.5.2 ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

En la siguiente imagen se observa la estructura organizativa del proyecto, la cual esta


integra por el patrocinador, director de proyecto y el equipo del proyecto, cada uno representado
en el nivel jerárquico correspondiente.

Figura 47. Estructura organizativa del proyecto


Fuente: Elaboración propia

117
Una vez se define los roles y responsabilidades de los involucrados en el proyecto y
además se establece la estructura organizativa del proyecto es pertinente definir el nivel de
responsabilidad que tendrá cada involucrado. Por lo anterior surge la necesidad de plasmar este
nivel de responsabilidad en un una matriz RACI.

Tabla 49. Matriz RACI del proyecto


Matriz de Roles E ejecuta, P participa, C coordina, R revisa, A autoriza
Patrocinador Director Proyecto Administrador Operario
Constitución legal de
la empresa
Inscripción de la P E–C
sociedad mercantil.
Inscripción en la P E–C
Cámara de Comercio
de Tegucigalpa.
Solicitud de permiso de P E–C P
operación en la
AMDC.
Acondicionamiento
del espacio físico
Obras preliminares A E–C P
Obra civil A E–C P
Instalaciones A E–C P
hidrosanitarias
Instalaciones eléctricas A E–C P
Pintura y acabados A E–C P
Suministro de equipos
y contratación de
personal
Cotización de equipos A P E
Adquisición de equipos A P E
Entrevistas P P E
Contratación de P P E
personal
Operatividad del
establecimiento
Elaboración del P P E
catálogo de servicios
Apertura carwash A C E P

118
Fuente: Elaboración propia

6.6 PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

El plan de gestión de riesgos permite identificar los riesgos que en caso de materializarse
pueden tener incidencia en el desarrollo del proyecto, condicionando de esta forma el alcance de
los objetivos del proyecto. En este apartado se identifican, clasifican y analizan los riesgos según
su naturaleza. En ese mismo sentido es de suma importancia calcular la probabilidad y el
impacto que estos pueden tener si llegaran a ocurrir y de igual manera contar con un plan de
respuesta ante los mismos.l

6.6.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Es importante tener el radar los distintos tipos de riesgos que se pueden presentar en el
desarrollo del proyecto. Al definir e identificar los riesgos podemos minimizar el impacto que
estos pueden causar en el alcance de los objetivos.

Figura 48. Estructura de Desglose de Riesgos (EDR)


Fuente: Elaboración propia

119
6.6.2 CODIFICACIÓN DE RIESGOS

La codificación de los riesgos puede variar según el tipo y naturaleza del proyecto, al
igual de cómo lo maneja el equipo del proyecto. La siguiente tabla muestra la codificación de los
riesgos que se identificaron para el proyecto.

Tabla 50. Codificación de riesgos


Código Tipo de Riesgo Descripción del Riesgo
RE Riesgo Externo Retraso en el otorgamiento de licencias de operación por
parte de la Alcaldía Municipal
RE Riesgo Externo Demora en la ejecución de los trámites administrativos
tributarios para facturar
RE Riesgo Externo Retraso en la obtención del permiso de construcción por
parte de la Alcaldía Municipal del Distrito Central.
RC Riesgo Comercial Retraso en la adquisición de materiales y equipos necesarios
para la remodelación del local.
RC Riesgo Comercial Incremento sustancial en los precios de los materiales de
construcción necesarios para la remodelación del local.
RC Riesgo Comercial Incumplimiento por parte del contratista en los tiempos de
entrega de las obras.
RC Riesgo Comercial Entregas tardías de los equipos de lavado por parte de los
proveedores.
RG Riesgo Gestión Las pretensiones salariales de los postulantes a las vacantes
no están dentro de los rangos contemplados en el
presupuesto.
RG Riesgo Gestión El personal contratado no demuestra un buen rendimiento
durante el periodo de prueba.
RT Riesgo Técnico La demanda de carros por lavar supera la capacidad

120
instalada del espacio.
RT Riesgo Técnico Incumplimiento de los procesos de lavado de autos
Fuente: Elaboración propia

6.6.3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RIESGOS

Una vez identificados y codificados los riesgos se procede a realizar un análisis


cualitativo de los mismos. En el análisis cualitativo se asigna un valor a la probabilidad de
impacto y de igual manera al impacto que este puede causar en caso de materializarse. En ese
mismo sentido se establece una acción como respuesta al evento.

Tabla 51. Matriz de probabilidad e impacto de riesgos


CAT Evento Descripción (P) (I) (P)X(I) Respuesta Responsable
RE01 Retención de Retraso en el 0.3 0.7 0.21 Tener la Director de
permisos de otorgamiento de documenta Proyecto
operación licencias de ción
operación por requerida
parte de la en tiempo
Alcaldía y forma
Municipal
RE02 Retraso de Demora en la 0.5 0.7 0.35 Asesoría Administrador
tramites ejecución de los tributaría
tributarios trámites
administrativos
tributarios para
facturar
RE03 Demora en la Retraso en la 0.5 0.9 0.45 Tener la Director de
obtención del obtención del documenta proyecto
permiso de permiso de ción
construcción construcción por requerida
parte de la en tiempo

121
Alcaldía y forma
Municipal del
Distrito Central.
RC01 Atraso en las Retraso en la 0.3 0.7 0.21 Realizar el Administrador
adquisiciones adquisición de proceso de
de materiales materiales y compras
equipos en el
necesarios para tiempo
la remodelación estipulado
del local.
RC02 Incremento Incremento 0.7 0.7 0.49 Establecer Administrador
de precios en sustancial en los precios
los insumos precios de los fijos en los
materiales de contratos
construcción
necesarios para
la remodelación
del local.
4C03 Incumplimie Incumplimiento 0.3 0.7 0.21 Aplicación Administrador
nto de los por parte del de multas
contratistas contratista en los por
tiempos de incumplim
entrega de las iento
obras.
RC04 Entrega Entregas tardías 0.3 0.5 0.15 Realizar el Administrador
tardía de los de los equipos proceso de
equipos de de lavado por compras
lavado parte de los en el
proveedores. tiempo
estipulado
RG01 Pretensiones Las pretensiones 0.3 0.3 0.09 Publicar Administrador

122
salariales salariales de los los rangos
elevadas postulantes a las salariales
vacantes no en las
están dentro de ofertas de
los rangos trabajo
contemplados en
el presupuesto.
RG02 Bajo El personal 0.5 0.5 0.25 Reforzar Administrador
rendimiento contratado no los
del personal demuestra un procesos
contratado buen en
rendimiento periodos
durante el de prueba
periodo de
prueba.
RT01 Demanda por La demanda de 0.1 0.9 0.09 Monitoreo Patrocinador
encima de carros por lavar de
capacidad supera la procesos a
instalada capacidad seguir
instalada del
espacio.
RT02 Incumplimie Incumplimiento 0.1 0.3 0.03 Ofrecer Administrador
nto de los de los procesos descuentos
procesos de lavado de los días de
autos baja
demanda
Fuente: Elaboración propia

123
6.7 PLAN DE GESTIÓN DE ADQUISICIONES

El plan de gestión de adquisiciones tiene como objetivo establecer los procedimientos


mediante los cuales se lleva a cabo el aprovisionamiento de los bienes y servicios que son
necesarios para el desarrollo de las actividades que integran el proyecto. Las adquisiciones que
realizan en el proyecto básicamente corresponden al equipo y mobiliario necesario para la
operatividad del carwash. Es así que encontramos el equipo de oficina requerido para las
acciones administrativas y de igual manera se encuentra el equipo de producción, siendo este
último el requerido para la prestación de los servicios de lavado dentro del carwash.

Tabla 52. Matriz de adquisiciones del proyecto


Paquete de Descripción Categoría Tipo de Cantidad Costo Costo Total
Trabajo Adquisición Unitario
Adquisición de Equipo de Compra
equipos Computadora 1 L 14,995.00 L 14,995.00
Oficina directa
Adquisición de Equipo de Compra
Calculadora 1 L 500.00 L 500.00
equipos Oficina directa
Adquisición de Equipo de Compra
Escritorio 1 L 4,950.00 L 4,950.00
equipos Oficina directa
Adquisición de Silla de Equipo de Compra
1 L 2,200.00 L 2,200.00
equipos Escritorio Oficina directa
Adquisición de Equipo de Compra
Sillas 6 L 600.00 L 3,600.00
equipos Oficina directa
Adquisición de Caja de Equipo de Compra
1 L 825.00 L 825.00
equipos Seguridad Oficina directa
Adquisición de Hidro Equipo de Compra
3 L 4,800.00 L 14,400.00
equipos lavadora Producción directa
Adquisición de Equipo de Compra
Aspiradora 2 L 3,225.00 L 6,450.00
equipos Producción directa
Adquisición de Limpiadora a Equipo de Compra
1 L 4,446.00 L 4,446.00
equipos vapor Producción directa
Adquisición de Limpiadora a
Equipo de Compra
equipos vapor de 1 L 1,482.00 L 1,482.00
Producción directa
mano
Adquisición de Pulidora para Equipo de Compra
2 L 7,100.00 L 14,200.00
equipos auto Producción directa
Adquisición de Equipo de Compra
Manguera 3 L 1,045.00 L 3,135.00
equipos Producción directa
Fuente: Elaboración propia

124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

Project Management Institute. (2017). La guía de fundamentos para la dirección de proyectos


(Guía del PMBOK).

Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos.

Banco Mundial . (Octubre de 2022). Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/country/honduras/overview#1

Consejo Nacional de Inversiones. (1 de Junio de 2022). Obtenido de


https://www.cni.hn/honduras-2022-perspectivas-oportunidades-de-desarrollo/

Consejo Nacional de Inversiones Honduras. (6 de Mayo de 2021). Obtenido de


https://www.cni.hn/la-mipyme-un-sector-clave-para-atraer-la-inversion-privada-a-
honduras/

Datos Macro. (Octubre de 2022). Obtenido de


https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/honduras

Diario El País. (5 de Mayo de 2022). Unos 350 mil empleos generan la importación de vehículos
usados. Obtenido de https://www.elpais.hn/2022/05/05/unos-350-mil-empleos-generan-
la-importacion-de-vehiculos-usados/

El Heraldo. (23 de Abril de 2021). En dos años el parque vehicular aumentó un seis por ciento
en la capital. Obtenido de https://www.elheraldo.hn/tegucigalpa/parque-vehicular-
aumento-honduras-2021-CUEH1458921

Formulación y Análisis de Proyectos . (2021). Obtenido de


https://formulacionyanalisisdeproyectos.weebly.com/estudio-teacutecnico.html

125
Hondudiario. (5 de Enero de 2022). Más de 8 mil empresas fueron creadas en el Distrito Central
en 2021: CCIT. Obtenido de https://hondudiario.com/negocios/mas-de-8-mil-empresas-
fueron-creadas-en-el-distrito-central-en-2021-ccit/#:~:text=La%20C%C3%A1mara
%20de%20Comercio%20e,creadas%20en%20el%20Distrito%20Central.

INE. (Agosto de 2019). Obtenido de https://www.ine.gob.hn/V3/imag-doc/2019/08/Distrito-


central.pdf

INE. (2020). Obtenido de https://www.ine.gob.hn/V3/imag-doc/2021/04/Desocupados-


telefonica-2020.pdf

Ingenioempresa. (2022). Obtenido de https://www.ingenioempresa.com/diagrama-causa-efecto/

Instituto Nacional de Estadisticas. (15 de Junio de 2021). Obtenido de


https://www.ine.gob.hn/V3/imag-doc/2021/06/PARQUE-VEHICULAR-DE-
HONDURAS-2016-2020.pdf

Limpiezasil. (2022). Obtenido de https://limpiezasil.com/limpieza-a-vapor-que-es-maquinas/

Maquinas y Herramientas. (2014). Obtenido de


https://www.demaquinasyherramientas.com/maquinas/hidrolavadoras-tipos-y-
usos#:~:text=Las%20hidrolavadoras%20son%20m%C3%A1quinas%20capaces%20de
%20rociar%20agua,de%20utilizar%20hasta%20un%2080%25%20menos%20de
%20agua.

Mundial de Tornillos. (2016). Obtenido de


https://www.mundialdetornillos.com/noticias/funcionalidad-y-caracteristicas-de-las-
pulidoras

Ortegón, E., Pacheco, F., & Prieto , A. (2005). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de
Chile.

126
RAE. (2021). Obtenido de https://dle.rae.es/franela?m=form

Saavedra G., M., & Hernández C., Y. (Diciembre de 2008). Redalyc.org. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/257/25711784011.pdf

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación.

Ulloa, M. (26 de Noviembre de 2022). (J. Avilez, Entrevistador)

UNAH. (2019). Blog de Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales . Obtenido de


https://blogs.unah.edu.hn/iies/mercado-laboral-y-crecimiento-economico-
comportamiento-del-mercado-laboral-en-el-ano-2019

127
ANEXOS

ENCUESTA

1. Tiene usted vehículo propio?


 Si
 No

2. ¿Reside en el Distrito Central?


 Si
 No

3. ¿Qué tipo de vehículo posee?


 Camioneta
 Turismo
 Pick Up
 Otro

4. ¿Con que frecuencia lava su vehículo?


 1 vez a la semana
 1 vez cada 15 días
 1 vez al mes

5. ¿Dónde lava usted su vehículo?


 En casa
 En carwash

6. ¿Qué servicio solicita con frecuencia cuando acude a un Carwash?


 Lavado Express (¿Carrocería y Aspirado?
 Lavado Interior (Shampooseado)
 Lavado de Chasis
 Lavado Completo (Motor, Carrocería, Chasis y Aspirado)

128
7. ¿Cuánto pagaría por el servicio Lavado Express?
 L 120 – L 130
 L 131 – L 140
 Más de L 140

8. ¿Cuánto pagaría por el servicio Lavado Interior (Shampooseado)?


 L 1,200 – L 1,300
 L 1,301 – L 1,400
 Más de L 1,400

9. ¿Cuánto pagaría por el servicio Lavado de Chasis?


 L 180 – L 200
 L 201 – L 210
 Más de L 210

10. ¿Cuánto pagaría por el servicio Lavado Completo (Motor, Carrocería, Chasis y
Aspirado)?
 L 550 – L 600
 L 601 – L 650
 Más de L 650

11. ¿Cuánto sería el tiempo estimado que esperaría por el lavado del vehículo?
 45 minutos
 60 minutos
 90 minutos

12. ¿Qué aspecto considera más importante en el lavado de su vehículo?


 Económico
 Calidad
 Rapidez

13. ¿Qué servicios adicionales le gustaría que ofreciera el establecimiento?


 Cafetería
 Cambio de Aceite y Filtros

129
 Productos de Limpieza para vehículo
 Otros __________________

14. ¿A través de que medio desea recibir información de los servicios ofrecidos en el
carwash?
 Redes Sociales
 Medios de Comunicación
 Boletines
 Correo Electrónico

ENTREVISTA #1

1. Mencione los factores que considera importante al momento de escoger de un carwash.

________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. ¿Le parece conveniente un carwash en las cercanías de su lugar trabajo o estudio?


Explique por qué.

________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ¿Cómo ha sido su experiencia haciendo uso de servicios de carwash?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Mencione beneficios que le gustaría obtener por ser cliente del carwash?

________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

130
5. ¿Mencione servicios adicionales que utilizaría en el complejo de carwash?

________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Agradeciendo de antemano el apoyo y tiempo brindado.

ENTREVISTA #2

1. Mencione actividades necesarias para poner en funcionamiento un carwash.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Aproximadamente cuántos días considera necesario para el montaje de un Carwash?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Aspectos importantes a considerar en el presupuesto para este tipo de proyectos


(Carwash)?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Cuál debe ser el perfil de los colaboradores a contratar?

________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

131
132

También podría gustarte