Está en la página 1de 33

LA POLÍTICA EXTERIOR

DEL PERÚ
Ronald Bruce St John.

J
!Sil
\i .;1

I~
~
~
;¡,

ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS
DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO DEL PERÚ
UNO

Introducción

La política exterior del Perú durante gran parte de su existencia como pals
independiente. se ha caracterizado por dos tendencias enfrentadas. Por un
lado. la diplomacia peruana ha estado marcada por un sentido de solidandad
con sus hermanas repúblicas de América del Sur. La participación del Perú
en la Conferencia de Panamá de 1826. así como en la formación de la
Confederación Perú-Boliviana de 1836. retlejó un interés temprano en
establecer un sistema continental o regional de cooperación y defensa capaz
de preservar la independencia política y garantizar la paz. En la Conferencia
de Lima de 1847-1848, delegados de Bolivia, Chile. Colombia, Ecuador)
Perú negociaron acuerdos que hacían un llamado a una alianza defensiva) a
una eventual confederación. Este entusiasmo por el desarrollo y la
cooperación tanto regional como continental distinguió a la política exterior
del Perú hasta entrado el siglo XX. tal como lo evidencia la actual
participación activa en la Organización de los Estados Americanos y en la
Comunidad Andina de Naciones.
Por otro lado. amargas disputas territoriales se presentaron rápidamente
entre el Perú y sus vecinos, involucrando, a menudo, vastas extensiones de
tierra y fuentes potenciales de considerable riqueza. Muchas de estas disputas
fueron, en realidad, problemas de límites originados por el descuido español
en delinear con detenimiento sus unidades administrativas durante la época
colonial. Asimismo. surgieron otras reinvindicaciones provocadas por la
discusión de la validez de tratados ratificados previamente por las partes en
disputa. Uno de los más complicados fue la cuestión de Tacna y Arica, que
ensombreció las relaciones entre el Perú y Chile por más de cuatro décadas
luego del fin de la Guerra del Pacffico. Los asuntos territoriales, con su carga
emocional y un gran despliegue de energía, complicaron y perturbaron las
relaciones interamericanas durante el período en discusión de este libro.
La literatura tradicional sobre la polftica exterior del Perú ha utilizado
estas dos tendencias opuestas para dividir el tema en tres grandes perfodos,
siendo sus hitos. la Guerra del Pacífico y la Segunda Guerra Mundial. Si bien
esta división sigue siendo útil hoy en día. una mirada más escrupulosa sugiere
que la política exterior peruana varió considerablemente en su contenido.
enfoque y objetivos dentro de cada período. Por ejemplo, el período que se
extiende desee la declaración de la independencia en 1821 a la Guerra del
Pacífico en 1879 ha sido comúnmente descrito como una etapa en la cual el
gobierno jugó un amplio y activo papel en el ámbito continental. En realidad.
las dos primeras décadas de la independencia fueron un período de gran
2 LA POLlTlCA EXTERlOR DEL PERU INTRODUCCION 3

conflicto inlcrno que lindó con la guerra civil. en el cual sucesivos caudillos ampliamente el enfoque tradicional en las relaciones interamericanas y en los
peruanos IJcharon por determinar si el Perú debería continuar siendo un temas territoriales. Ellos generalmente abordaron diversos temas de interés
Estado independiente o si se uniría a algún tipo de confederación subregional. cronológicamente poniendo énfasis en las relaciones bilaterales y regionales,
Fue solo luego de 1845, durante los gobiernos de Castilla, que el gobierno así como en las disputas fronterizas. La literatura sobre política exterior del
peruano logró articular por primera vez objetivos de política exterior de Perú se volvió cada vez más abundante durante la segunda mitad del XX; pero
manera sistemática y permanente. Este proceso continuó en cierta manera la mayor parte continuó siendo largamente descriptiva o polémica en su
hasta 1862; Ino obstante, el eje de la diplomacia se redujo considerablemente enfoque. a menudo legalista o moralista en el tono. En algunos casos fueron
en la déca~a que precedió a la Guerra del Pacífico, cuando determinados monografías orientadas por un tema específico que adolecieron de ciertas
temas subregionales se convirtieron en las principales preocupaciones limitaciones por ser innecesariamente estrechas en cuanto a su alcance, a la
externas. t
Como esultado de las pérdidas producidas luego de la Guerra del
vez que contenían poca o ninguna documentación como sustento. Con
algunas notables excepciones, los académicos peruanos han ofrecido poca
Pacífico. el Perú se concentró en la resolución de sus disputas territoriales a asistencia o guía para mejorar los estudios de las políticas que guiaron a las
fin de inten ar retomar el prestigio continental del que gozó hasta antes de relaciones externas del Perú. Igualmente, la literatura proveniente de
1879. El P9rú se interesó muy poco en asuntos extracontinentales, donde sus académicos extranjeros ha ofrecido solo modestas contribuciones a esta
únicos con!~ctos diplomáticos signifi~ativos y continuos fueron ~on Gran situación ampliamente insatisfactoria. Orientadas a relaciones bilaterales o a
Bretaña y Eftados Unidos. Más específicamente, el comercio y la inversión un asunto específico, la mayoría de estos estudios versan frecuentemente
norteamericena eclipsó a la inglesa por lo que los intereses de los Estados sobre temas tales como la política francesa o británica frente a la
Unidos cOl:~enzarona jugar un papel crecientemente influyente en las esferas independencia de América Latina, a las relaciones diplomáticas y comerciales
socioeconólpica y política. El Perú se unió a la Liga de las Naciones en 1919 de Estados Unidos con el Perú. o la resolución de la disputa de Leticia.
y participó en varias conferencias continentales de la posguerra. Sin embargo, Conforme el espectro de la política exterior del Perú se fue ampliando en el
fueron poc~s las iniciativas peruanas en estos y otros foros, a menos que presente siglo. especialmente luego de la Segunda Guerra Mundial,
estuvieran vinculadas a cuestiones territoriales. Aún a fines de la Segunda académicos, dentro y fuera del Perú, continuaron generalmente
Guerra Mundial, la mayoría de académicos y diplomáticos peruanos ponía concentrándose en antiguas preocupaciones y cuestiones, enfoque que

futuro. ¡
énfasis enl que la expresión internacional del Perú había sido
fundamentalmente territorial en el pasado y que continuaría siéndolo en el

No obs ante, con la resolución de la disputa con el Ecuador en 1942, el


espectro de a política exterior peruana comenzó a expandirse. El Perú tuvo
amplificó los problemas tanto en lo que respecta a su orientación como al
balance.
Particularmente, los estudios recientes han exagerado a menudo la
importancia de los factores externos -es decir, actores y fuerzas que se
encuentran más allá de los límites territoriales del Perú que han influido en el
que acom01arse crecientemente a las demandas antagónicas del sistema proceso de la política exterior- y han subestimado el impacto de los
interarnericano y del sistema internacional en su conjunto. Este ajuste fue determinantes internos, actores o fuerzas similares dentro de la propia nación.
cornplicadol debido, en primer lugar, a la creciente influencia de los Estados Esta tendencia ha prevalecido especialmente entre los académicos peruanos,
Unidos en ~ 'Perú y en el resto del mundo; y, en segundo lugar, a la creciente pero también ha gozado de cierta aceptación entre los analistas europeos y
vinculación del Perú con el mundo más allá del sistema interamericano. En norteamericanos. Las influencias externas, han sido durante mucho tiempo,
el período e la posguerra. el Perú participó en conferencias multilaterales importantes para el Perú, como es el caso en la mayoría de pequeños Estados,
sobre recurstos minerales y pesca marina. Al apoyar la integración económica debido a que sus estructuras internas han demostrado ser sensibles a las
de la regió el Perú se unió a la Asociación Latinoamericana de Libre acciones provenientes de centros de decisión externos. Sin embargo, un
Comercio hoy ALADI) y al Pacto Andino, de alcance subregional. análisis más detenido no debería ignorar o menospreciar la mayor o menor
Asimismo, el gobierno amplió su búsqueda por asistencia técnica y financiera influencia proveniente de fuerzas internas. Esta fue cada vez más numerosa
para incluir¡ a fuentes privadas de inversión y a diversas agencias de las y compleja conforme el paso de este siglo, y jugó, por tanto, un papel
Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos. En este correspondientemente más amplio en la determinación y ejecución de la
proceso, la Bresencia política y económica así como la influencia del gobierno política exterior peruana.
norteamericfno en el Perú y el resto de la región declinó considerablemente. El enfoque limitado del academicismo tradicional, especialmente luego
El Perú ex~andió sus relaciones políticas y económicas con la Unión de la Guerra del Pacífico, ha tendido a oscurecer más que a aclarar la
Soviética y sus aliados de Europa del Este, así como con otros Estados profundidad y envergadura asombrosas de la política exterior peruana.
socialistas, iversificó su comercio y sus proveedores de armamento, y buscó Durante el siglo diecinueve. el Perú creó un servicio diplomático profesional
jugar un paRel más activo en la diplomacia multilateral del Tercer Mundo. de primer nivel, que ha continuado expandiéndose y mejorando. Un símbolo
Los trarjOS de académicos peruanos de prestigio del siglo XIX y XX, destacado de la calidad de dicho servicio fue el nombramiento, en 1982, de un
tales como rturo García Salazar, Víctor M. Maúrtua, Pedro Paz Soldán y diplomático peruano de carrera como Secretario General de las Naciones
Unanue, Fr ncisco Tudela y Varela y Alberto UlIoa Sotomayor, reflejan Unidas. Notables, aunque a veces controvertidos, los éxitos diplomáticos de
1<1primera mitad del XX incluyeron el Tratado Salornón-Lozano (1922). el sombra del gobierno de los Estados Unidos y de los inversionistas
Tratado de Tacna y Arica (1929) Y el Protocolo de Río (J 942). Luego de la norteamericanos parece exagerada; existe poca evidencia convincente que
Segunda Guerra Mundial. el Perú promovió junto con Chile y Ecuador la sugiera que potencias o fuerzas externas dictaran decisiones polfticas
soberanía y jurisdicción nacionales sobre la plataforma continental y los fundamentales durante algún período de tiempo apreciable. Generalmente.
mares insulares hasta una distancia de 200 millas náuticas. una posición estas afirmaciones parecen ser. más bien, un intento para debilitar cualquier
innovadora que eventualmente ganó apoyo suficiente a nivel mundial como responsabilidad que haya podido tener la clase dirigente por la actual
para incorporarla al derecho internacional actual. El Pacto Andino de 1969 situación del país.
también jugó un papel pionero. particularmente en lo que se refiere al Por otro lado. la política exterior ha sido ocasionalmente utilizada por los
tratamiento del capital extranjero. así como a la cooperación económica y actores peruanos involucrados en la toma de decisiones a fin de promover
política. Más recientemente, el Perú ha sido especialmente activo en el objetivos políticos internos. Como ocurre en la mayoría de Estados pequeños.
Movimiento No Alineado y fue sede de una reunión del Grupo de los 77. Perú los tomadores de decisión peruanos han visto generalmente el bienestar
también lideró la reincorporación de Cuba al escenario diplomático regional interno como el tema político esencial. y por ello han intentado dar forma a
a través del temprano restablecimiento de relaciones diplomáticas con la isla: los eventos externos en función de problemas y tensiones internas. Carentes
frustró un acuerdo entre Bolivia y Chile sobre acceso territorial al mar; e hizo de apoyo popular, algunos polfticos oportunistas han puesto de relieve lemas
un verdadero aunque infructuoso esfuerzo para prevenir la guerra de las de política exterior para distraer la atención de las crisis polüicas internas.
MalvinaslFalklands. Todas estas constituyen credenciales diplomáticas Ventajas políticas también han sido perseguidas y conseguidas tanto por
dignas de destacar para un Estado pequeño o mediano con limitados recursos gobiernos como por lfderes de la oposición, quienes resaltaron temas tales
económicos y políticos. como las disputas territoriales. la intervención extranjera o el imperialismo de
Considerando lo expuesto anteriormente. el autor ha perseguido lo que empresarios extranjeros. La nacionalización o expropiación de empresas
muchos lectores considerarán un enfoque revisionista del estudio de la extranjeras ha sido también diseñada no solo para conseguir el desarrollo
política exterior del Perú. Las interacciones del gobierno con una variedad de económico interno sino también para ganar el apoyo político popular. Debido
entes no gubernamentales ha ido ganando importancia creciente durante el a los limitados recursos del Perú. cuestiones sobre el crecimiento económico
XX; por ello, el tema de la política exterior ya no puede estar confinado al interno y el desarrollo han sido, durante mucho tiempo, particularmente
estudio de las relaciones intergubernamentales. Un estudio riguroso de la importantes para los peruanos incluso durante la última etapa de la guerra fría.
política exterior peruana requiere hoy en día del análisis y evaluación del Finalmente. la política exterior del Perú ha estado íntimamente ligada con la
conjunto de fuerzas internas y externas que han influido en su alcance y política interna y con las ideologías, implfcitas o explfcitas. que la
dirección. Si bien este enfoque no excluye el tema de las disputas fronterizas sustentaron.
ni el de las relaciones bilaterales. comprende. asimismo, el impacto del capital La economía internacional y el desarrollo económico nacional han
extranjero y de las empresas multinacionales así como los efectos provocados representado a menudo el nexo más directo entre la polftica exterior y la
por los empresarios, partidos políticos y movimientos laborales locales. política interna del Perú. Por esta razón. el autor ha dedicado un volumen
Como resultado, el presente estudio analiza los determinantes internos y considerable de tiempo y esfuerzo en analizar el desarrollo de las polfticas
externos de la política exterior peruana. el contenido sustantivo de políticas económica y financiera peruanas desde la independencia. Como quedará
exteriores individuales y las derivaciones consecuentes en su conducta claro, las políticas económica y financiera locales y externas han jugado a
exterior. menudo un papel central en la formulación y ejecución de la política exterior.
En particular, el autor ha intentado evaluar la sobreposición o la Como es el caso en cualquier Estado, la promoción exitosa de los objetivos
vinculación que ha ocurrido a menudo entre los determinantes internos y políticos del Perú, ya sean internos o externos. ha sido. a menudo, la
externos cuando ambos tipos de variables se combinaron para influir en la consecuencia de una utilización menos eficiente de los recursos económicos
política exterior. Asimismo. ha pretendido colocar a la política exterior productivos del Estado. La importancia crucial de esta variable está siendo
peruana en un contexto más amplio. incluyendo otros eventos de la esfera reconocida recién hoy en día por varios académicos dedicados a los estudios
internacional, especialmente su relación con las políticas interna y exterior de sobre el Perú.
los Estados Unidos. Esto ha sido logrado en pocas oportunidades, pero es un El tema recurrente de los capítulos sucesivos es determinar hasta qué
aspecto esencial para conseguir una comprensión más profunda de las punto las exigencias contradictorias de independencia e interdependencia.
relaciones externas peruanas. También es importante reconocer plenamente intluenciadas por esta constelación de fuerzas internas y externas. han
la libertad de acción que han tenido los tornadores de decisión peruanos en definido el contenido y la dirección de la polftica exterior peruana desde 1824.
temas especfticos de política exterior. La falta de dicho reconocimiento ha Un análisis sistemático revelará la extensión real de un vínculo poderoso entre
producido análisis distorsionados que ponen un énfasis exagerado en las las preocupaciones internas y externas. con objetivos y consideraciones
limitadas alternativas políticas que tenían los peruanos. más que en reconocer políticas internas influyendo fuertemente. o en algunos casos dictando. varios
y explorar las amplias opciones realmente disponibles. En particular, la aspectos de la posición internacional del país. Debido a que la violencia es
afirmación ocasional en el sentido que la clase dirigente peruana fue solo una parte integral del sistema político peruano. los conflictos internos han
ONCE

En Búsqueda de la Autonomía,
1962-1990

Las tres décadas posteriores a Leguía, una etapa de considerable cambio en el


espectro y dirección de la política exterior del Perú. marcaron el ritmo para
una mayor innovación en el período contemporáneo. Después de 1962, la
\ política exterior giró hacia nuevas direcciones en las cuales abordéjemas
inexplorados, adoptó enfoques renovados, y consolidó nuevas relaciones
bilaterales y multilaterales. El gobierno diversificó sus transferencias de
,, armas, expandió sus vínculos comerciales, persiguió un papel de liderazgo en ~ •
el Movimiento No Alineado, abogó por una reorganización radical del sistema
~~
.,
~.
"
económico y político interamericano. e impulsó una mayor cooperación 111I •
económica subregional.
En esta era de cambio considerable, cada gobierno naturalmente puso
énfasis en diferentes problemas y oportunidades. Sin embargo, la dirección J

I central de la política exterior peruana reflejó una continuidad que trascendió
I=
intereses individuales. A fin de fortalecer la soberanía del Perú, gobiernos
sucesivos desde Belaúnde hasta García se orientaron a reducir las presiones
externas y las condiciones impuestas, especialmente por parte de los Estados
Unidos. En la medida en que el Perú buscaba una mayor autonomía, cierta·
ambigüedad continuó caracterizando sus relaciones diplomáticas con los
Estados Unidos debido a demandas en conflicto entre el nacionalismo
peruano y la necesidad de cooperación norteamericana para alcanzar varios
objetivos de política exterior. En el proceso, todas las facetas de la política
exterior peruana fueron crccicntemente minadas por los espinosos problemas
económicos experimentados por el Estado. Las circunstancias que rodeaban
-'( la última de las crisis de la deuda que periódicamente complicaron al Perú
desde su independencia no fueron tan singulares como muchos peruanos han
sostenido. No obstante, la complejidad y gravedad de aquellos problemas
financieros hicieron muy difícil que el Estado peruano pudiera enfrentar de
manera efectiva la amplia variedad de temas de su agenda de política exterior.

BELAUNDE y LA INTERNATIONAL PETROLEUM COMPANY

A los inicios de la década de los años sesenta, hubo una desilusión


generalizada con la estrategia de \'convivencia'· que los apristas pactaron
durante el gobierno de Prado. Como consecuencia, el APRA perdió su
preeminencia como movimiento reformista civil y se convirtió simplemente
en un partido reformista más. incluyendo al partido Acción Popular de momento. pero su impacto sobre las futuras relaciones entre el Perú y los
Fernando Belaúnde Terry, en la contienda electoral de 1962. Haya de la Torre Estados Unidos no debería ser subestimado. Virtualmente todos los peruanos.
ganó aquellas elecciones en un proceso ampliamente considerado como uno especialmente todos aquellos cercanos a los militares. se sintieron agraviados
de los más honestos en la historia del Perú. pero no alcanzó la mayoría de un por lo que consideraban como un nivel inaceptable de interferencia
tercio para ser elegido. Bajo esas circunstancias. la constitución estipulaba 2
norteamericana en los asuntos internos del Perú
que el congreso. donde el APRA ejercía mayoría. debía elegir a un presidente En 1963, Fernando Belaúnde Tcrry. apoyado por una heterogénea base
entre los tres candidatos que obtuvieran el mayor número de votos válidos. A política que incluyó a los sectores medios y a las fuerzas annadas. ganó la
estas alturas. los reformistas civiles del Perú enfrentaban la alternativa de presidencia por un estrecho margen. pero su partido Acción popular no pudo
unirse en torno a un candidato de compromiso o continuar enfrascados en una conseguir la mayoría en el congreso. Los militares apoyaron a Belaúnde
lucha entre ellos y probablemente precipitar un golpe por parte de las fuerzas porque su enfoque reformista ofrecía la mejor oportunidad para neutralizar al
armadas. Debido a la incapacidad para reconciliar sus diferencias. las fuerzas \ APRA. Al mismo tiempo. las '(uerzas ht'madas dudaban si Belaúnde podía
armadas del Perú montaron un golpe de Estado institucional que derrocó a satisfacer las grandes expectativas políticas que había despertado. Dichas
Prado y anuló las elecciones presidenciales. preocupaciones fueron justificadas porque la gran debilidad de este gobierno.
La reacción del gobierno de los Estados Unidos a la toma del poder una administración que había prometido planificación Y desarrollo. fue su
militar fue inmediata. aunque bastante inesperada. El día del golpe. \ ineficiencia tecnocrática. A lo largo de su gobierno, la brecha entre
Washington rompió relaciones diplomáticas y denunció el derrocamiento expectativas Y desempeño ensomhreció a Belaúnde. Desde un comienzo. los
como un retroceso para la Alianza para el Progreso. Al día siguiente, el militares representaban un desafío Y una oportunidad para Belaúnde porque
departamento de Estado suspendió toda asistencia para el Perú a excepción de las fuerzas armadas esperaban que él generaría cambios fundamentales en la
la humanitaria. Durante la campaña presidencial de 1962, el gobierno de los sociedad peruana. Si Belaúnde no satisfacía estas expectativas. oficiales i
Estados Unidos informó a las fuerzas armadas peruanas que no tenía militares impacientes Y ambicioso~'\permanecían dispuestos a sostener que su
intención de apoyar al APRA ni a ningún otro grupo político en las elecciones visión del futuro del país prevalecía sobre el marco establecido por la
y que no intervendría en el proceso político peruano. Al mismo tiempo. la
administración Kennedy subrayó su apoyo por la democracia representativa y constitución.
Belaúnde parecía acercarse bastante a la imagen que la administración
señaló que sería muy difícil conceder reconocimiento diplomático o ayuda a Kennedy tenía de los líderes políticos socialmente progresistas y
un régimen militar que había derrocado a un gobierno anticomunista y democráticos capaces de participar en la Alianza para el Progreso. No
I democrático. Aunque el embajador de Estados Unidos en el Perú apoyó obstante. la promesa de Washington de otorgar préstamos a bajo interés con
abiertamente a Haya de la Torre durante la campaña electoral, la términos de reembolso favorables nunca se materializó. Y después de 1963
administración Kennedy posteriormente definió sus sanciones como una , surgió una serie de controversias de largo plazo entre el Perú y los Estados
afirmación de su apoyo por los gobiernos democráticos. En este sentido. la Unidos. Como resultado de ello. el gobierno peruano enfrentó una suspensión
política norteamericana hacia el Perú a mediados de 1962 no fue tan novedosa I total o parcial de la ayuda norteamericana durante cuatro de los cinco años del
ni era guiada por un compromiso principista con el desarrollo-de la gobierno de Belaúnde. Aunque la Imernational Petroleum Company OPC) no
democracia como fue presentada en su momento. La administración Kennedy había sido un tema político central en las campañas presidenciales de 1962 ni
estuvo igualmente preocupada por la creciente ideología nacionalista de los 1963, ~ rápidamente llegó a serio después que Belaúnde fracasó en
militares peruanos y su consecuente negativa para acceder a recetas ofrecidas alcanzar un acuerdo dentro del plazo de noventa días que se había impuesto.
por Washington. I En noviembre de 1963. el Gongreso peruano revocó la ley de 1918 que
La junta respondió al rompimiento de relaciones diplomáticas mediante autorizaba al presidente a someter este tema a arbitraje. Y renunció al laudo
el fortalecimiento de sus vínculos con la comunidad empresarial arbitral de 1922 que establecía el programa de impuestos a los yacimientos
norteamericana en el Perú. la cual reaccionó positivamente reafirmando su petrolíferos. Las negociaciones de 1964 estuvieron a punto de producir un
apoyo por el régimen militar. Sohre la base de ello así como por el respeto de acuerdo en el que se concedía a la IPC las operaciones en yacimientos bajo
la junta a las libertades civiles y la promesa de celebrar elecciones en 1963. la contrato. pero. tinalmente. el gobierno de Belaúnde retrocedió en su
Iadministración Kennedy reanudó sus relaciones diplomáticas y sus programas propuesta. Con el paso del tiempo. el tema de la IPC adquirió una
de asistencia económica. El reconocimiento de relaciones diplomáticas de los importancia política creciente. razón por la cual su solución se hizo cada vez
Estados Unidos estuvo condicionado por reservas relativas a la situación
polftica interna en el Perú. y la ayuda militar no fue restaurada sino hasta el más AdifíciP
lo largo de este período, el condicionamienlO de la ayuda
12 de octubre de 1962. La respuesta oticial peruana de la reanudación de los 'estadounidense a una solución del problema de la IPC permaneció
vínculos diplomáticos señaló que el gobierno de los EE.UU. estaba fuera de ambivalente porque nunca se hizo explícito y la intensidad de su aplicación
lugar al opinar sobre los asuntos de política interna del Perú. Esta actitud de varió considerablemente. dependiendo de quién fuera el secretario de Estado
desafío hacia interferencias externas recibió un apoyo favorable por parte de asistente para asuntos interamericanos. Los programas de asistencia
la prensa peruana. Todo el incidente pareció relativamente menor en su económica y militar fueron intennitentcs. a pesar de no existir normas legales
190 LA I'OLlTICA EXTERIOR DEL I'ERU 1%2-1990 191

o principios de política exterior que obligaran a Washington a suspender la de los Estados Unidos. la mayoría de gobiernos de América Latina acordaron
ayuda para presionar a un gobierno soberano a negociar un acuerdo con una ordenar aviones subsónicos, pero tanto Perú como Chile insistieron en la
compañía privada norteamericana. Además. no había evidencia que alguna compra de los supersónicos Northrop F-5 AlB Freedorn Fighters. Al
vez la IPC solicitara al gobierno de Estados Unidos ejercer presión sobre el permanecer los Estados Unidos inflexibles, el gobierno chileno respondió
Perú o tomar otras acciones en su representación. De otro lado. la política comprando veintiún aviones británicos Hawker Hunter y el gobierno de
estadounidense indudablemente endureció la postura negociadora de la IPC e Belaúnde anunció la compra de catorce cazabornbarderos Mirage Dassault V.
hizo más difícil una solución de la disputa. El año 1966 fue decisivo para la Al poco tiempo. el gobierno peruano también adquirió seis bombarderos
controversia, porque probablemente fue la última oportunidad que Belaúnde ligeros Canberra del Reino Unido. La introducción de aviones Mirage en
tuvo para negociar un acuerdo aceptable tanto para la IPC como para el I Sudamérica causó agitación porque eran claramente superiores a cualquier
\:ongreso y el pueblo peruanos. Posteriormente. la oposición del congreso, un aeronave que entonces operaba en el área."
turbulento clima político interno. las políticas estadounidenses y desarrollos En tanto el tema de las armas se intensificaba. la cuestión de la IPC pasó
económicos desfavorables progresivamente minaron la posición política de nuevamente al primer plano de la política interna. El 26 de junio de 1967, el
Belaúnde." Eongreso peruano aprobó una nueva ley que concernía a la IPC en la que se
A medida que el gobierno de Belaúnde luchaba por ejecutar sus declaraban nulos sus títulos sobre los yacimientos petrolíferos y pasaban a ser
programas de reforma. sus esfuerzos fueron progresivamente socavados por parte de la reserva nacional. La medida también autorizaba al presidente a
problemas económicos crecientes. muchos de los cuales fueron creados o expropiar todo el equipo y propiedades. Luego. el gobierno peruano registró
1 acentuados por las políticas del gobierno. El model~xportador que comenzó el subsuelo de La Brea y Pariñas como propiedad del Estado, ofreció
bajo el régimen de Prado continuó durante los tres primeros años del gobierno licitaciones para que otras compañías operaran en los yacimientos e hizo
de Belaúnde. pero cambiaron importantes características de la expansión investigaciones formales que arrojaban que la IPC debía al Perú más de US$
económica. Después de 1962, la mayoría de ingresos por exportaciones 144 millones en deudas atrasadas. La ley de 1967 acabó con las esperanzas
provino de precios internacionales mayores. particularmente del cobre y la de ayuda norteamericana mientras hacía más difícil para el Perú obtener
harina de pescado. mientras que el volumen de exportaciones se incrernentó apoyo financiero de otras fuentes externas. Al fortalecerse la determinación
s610 marginalmente. En otras palabras, el ingreso por exportaciones continuó peruana, grandes cambios en la industria petrolera nacional incrementaron las
aumentando entre 1963 y 1966 pero solo debido a precios internacionales presiones sobre la IPe. El consumo interno creció, lo que significó que la
favorables totalmente fuera del control del Perú. La inversión se estancó entre producción fuera gradualmente absorbida por el mercado nacional hasta el
- 1962 Y 1964. Y la inversión privada de hecho descendió durante este período. f punto en que el Perú perdió su calidad de ex portador de petróleo. Al mismo
Varios factores irnpactaron negativamente tanto en los volúmenes de tiempo, la producción en La Brea y Pariñas declinó, y la IPC perdió su
exportación como en las inversiones. Estos incluyeron la predominante posición rnonopólica en la industria así como en las operaciones de refinería.
incertidumbre política. la reacción del sector privado al énfasis de Belaúnde Mientras estos cambios ocurrían, el poder de negociación de la IPC
por la reforma agraria ya la solución del tema de la IPC, así como las escasas disminuyó a medida que aumentaban las acusaciones sobre los grandes
posibilidades de inversión y la capacidad instalada ociosa. Dado el bjl,j,onivel beneficios económicos que habían sido repatriados sin la inversión adecuada
de inversión extranjera directa y la ral~= expansión del volumen de las en el desarrollo de nuevos yacimientos. Convencida que la nacionalización
exportaciones. el gobierno de Belaúnde : ~)o forzado a conseguir préstamos era inevitable, la IPC aceptó un acuerdo en 1968 que fue mucho más
isustanciales de agencias internacionales y de la banca comercial para favorable para el gobierno peruano que la versión anteriormente discutida en
\ financiar obras públicas y cubrir gastos del gobierno. Entre 1962 y 1968 la 1964.1
deuda pública externa se incremento más de cuatro veces. Esta hubiera sido Conocida como el acta de Talara, el acuerdo alcanzado el 13 de agosto de
mayor si no fuera porque la capacidad de endeudamiento del gobierno 1968, consistió en varios acuerdos separados aunque vinculados. Las
peruano se vio crecienternente limitada por el empeoramiento de sus principales disposiciones incluían la transferencia de las instalaciones sobre la
relaciones con los Estados Unidos." superficie y minerales de subsuelo en La Brea y Pariñas al gobierno peruano
A mediados de la década de los sesenta. ','arios Estados de América a cambio de la cancelación de los impuestos reclamados contra la IPC, un
Latina, incluyendo al Perú. notificaron al gobierno de los Estados Unidos que contrato de diez años por la venta de gas natural a la IPC, un contrato similar
necesitaban reemplazar cantidades significativas de material bélico que de seis años por la venta del crudo de La Brea y Pariñas a la refinería en
databa de la Segunda Guerra Mundial o de la guerra de Corea. Washington Talara, y nuevas concesiones de exploración para dicha compañía en otros
respondió solicitando a cada país que esbozaran sus principales necesidades lugares del Perú. Inmediatamente después que el acuerdo fue firmado, Carlos
futuras en un plan de cinco años. También informó a los países involucrados Loret de Mola, el contrariado jefe de la compañía nacional de petróleos del
I que no proveería de aviones supersónicos a la región hasta 1969. En esa Perú, la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), denunció el acuerdo como un
época. Cuba era el único Estado en América Latina que contaba con aviones gigantesco fraude que deshonraba al país. Aunque Loret de Mola se opuso al
supersónicos, y el gobierno de los Estados Unidos deseaba retardar I~ acuerdo en principio y en detalle. su crítica se centró en la supuesta ausencia
¡<_~Ie que otros países consiguieran esa tecnología. Aceptando la posición \de la última página del mismo. en la que se habría especificado los precios de
_ gobierno de Velasco rompió relaciones diplomáticas con Francia debido a este
venta por la EPF a la IPC. En el transcurso de un mes. el acuerdo fue
totalmente desacreditado. La existencia de la página once nunca fue terna."
-' El gobierno revolucionario también expandió rápidamente sus relaciones
confirmada, pero la saga de cabos sueltos. páginas perdidas, y cargos de diplomáticas Ycomerciales. Tal como Vclasco 10 remarcaba constantemente.
traición destruyeron la credibilidad del gobierno de Belaúnde y derivaron en _ su administración intentaba ignorar las rivalidades este-oeste y establecer
.{ 0lt0 golpe por parte de las fuerzas armadas. contactos con todos los países cuyos mercados estuvieran abiertos a los
productos peruanos o cuya cooperación técnica y económica pudiera ser
beneficiosa para el desarrollo nacional. De esta manera, el gobierno peruano
REVOLUCION EN LA POLITlCA EXTERIOR
_ estableció relaciones diplomáticas Y comerciales con la Unión Soviética, la
República popular de China y Cuba. así como con una variedad de otros
Estados socic.1istas. En el caso de China y Cuba, el establecimiento de
El golpe militar del 3 de octubre de 1968. fue el producto de una politización relaciones diplomáticas estuvo precedido por acuerdos económico-
general y prolongada de las fuerzas armadas peruanas. La influencia comerciales. lo que sugiere que estos Estados usaron concesiones económicas
X reformista sobre los militares databa de la misión militar francesa de 1896 e ; para obtener ventajas diplomáticas en el continente. En cualquier caso. las
incluía a los más recientes equipos de asesores militares así como al Centro iniciativas hacia el mundo socialista produjeron beneficios tangibles para el
de Altos Estudios Militares (CAEM). Una vez en el poder, el gobierno Perú en tanto abrían nuevos mercados para sus exportaciones no tradicionales
Revolucionario de las Fuerzas Armadas encabezado por el general Juan y nuevas fuentes de asistencia para proyectos de desarrollo. También
Velasco Alvarado. el general peruano más antiguo. entusiastamente se unió a permitían a las fuerzas armadas peruanas ampliar su polftica de
las crecientes voces nacionalistas. declarando el fin de la dependencia externa diversificación de transferencia de armas, iniciada con Belaúnde.
como el objetivo fundamental dc la revolución peruana. En otras Después de 1968 el gobierno de Velasco tomó el liderazgo en demandar
declaraciones, el gobierno revolucionario afirmó su intención de transformar , una reorganización radical del sistema económico y político interamericano.
las estructuras socioeconómicas básicas del país, de incrementar la En efecto, sus políticas aquí constituyeron un cuestionamiento continuo de
receptividad de los inversionistas extranjeros a las necesidades peruanas, y de todo el sistema y sus principales instituciones. incluyendo la Organización de
buscar una tercera vía hacia el desarrollo distinta a la comunista o capitalista. los Estados Americanos (OEA). el Tratado Interamericano de Asistencia
Posteriormente, la política exterior del gobierno de Velasco se centró en dos Recíproca (TIAR). y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El
objetivos distintos pero relacionados. Por un lado giró sobre los temas del _ gobierno peruano demandó poner fin al embargo de la OEA contra Cuba y
nacionalismo y antiimperialisrno para generar apoyo polftico interno, y por _ abogó por la creación de un frente económico de América Latina dirigido
otro se abocó a modificar las relaciones económicas del Perú con otros países. hacia los Estados Unidos. También t:Opatrocinó resoluciones en la OEA para
especialmente los Estados Unidos. Tal como Velasco señaló a mediados de , trasladar su sede hacia América Latina y para modificar la carta de la OEA a
1969. el enfoque del gobierno militar en la cooperación económica buscaba la __ fin de incluir el reconocimiento del derecho al pluralismo ideológico en el
eliminación de las presiones o condiciones impuestas desde el exterior." Hemisferio O;;cidenta1. En respuesta a esta última propuesta, la OEA aprobó
El gobierno de Velasco pronto adoptó varias medidas específicas posteriormente un concepto modificado que hacía un llamado al pluralismo
orientadas a reafirmar la soheranía del P_erú.l Estas incluyeron la inmediata ideológico. Adicionalmente. el gobierno peruano pidió una reorganización
expropiación de la International Petroleum Company sin compensación; el , del BID que erradicara el paternalismo. que era definido como una forma de
endurecimiento de la tesis de las 200 millas sobre el derecho del mar. control norteamericano del banco. También endosó públicamente las
incluyendo 'una escalada en la captura de embarcaciones pesqueras demandas del gobierno panameño por la nacionalización del Canal de
norteamericanas; la creación de monopolios estatales para la comercialización , Panamá. 10
.....de minerales e hidrocarburos; y la formulación de lineamientos para asegurar Finalmente. el régimen de Velasco aumentó radicalmente la participación
- la participación peruana en las utilidades y administración de empresas _ peruana en el Movimiento No Alineado. especialmente en la Organización de
" extranjeras que operaban en el Perú. Adicionalmente. el gobierno prohibió los Países No Alineados y el Grupo de los 77. En el proceso. Perú se convirtió
nuevas inversiones extranjeras en sectores sensibles como banca, seguros, y _ en líder enla confrontación norte-sur. Se sumó al llamado para establecer un
comunicaciones, y estipuló que las compañías mineras extranjeras deberían nuevo orden económico internacional, reestructurar el sistema monetario
iniciar el desarrollo de concesiones mineras O canceladas. Con sus vecinos, internacional, formar un cartel de productores primarios del Tercer Mundo.
el gobierno de Velasco promovió la integración económica subregional para terminar con la sistemática "agresión económica" de los Estados
estimular la industrialización. incrementar las exportaciones, y fortalecer la desarrollados en contra de los países en desarrollo. Un fuerte apoyo verbal
posición negociadora de los Estados andinos frente a las corporaciones fue también extendido a los movimientos de liberación nacional tan lejanos
multinacionales y a las economías de mercado desarrolladas. Fuera de la _ como los de Vietnam del Sur y Angola. Las nuevas políticas del gobierno
región, el régimen militar emprendió un impresionante esfuerzo diplomático peruano en dichas áreas confirieron al régimen militar símbolos poderosos de
- para ganar apoyo para su oposición a los ensayos nucleares. Numerosos la independencia peruana. Dichas políticas fueron instrumentales para
protocolos en contra de las pruebas fueron suscritos. y en julio de 1973, el reforzar el apoyo político al gobierno de velasco.!' e
IY4 LA l'ULlIILA k::XII:.IOUI< UI:.L Vk::I<U 19ó2·1990 195

Las políticas iniciales del gobierno revolucionario, especialmente préstamos y futuros ingresos por impuestos podía ser usada para transformar
aquellas dirigidas a reducir la dependencia de los Estados Unidos, sirvieron la economía sin exprimir a los sectores medios. Esta era una estrategia que
para elevar las tensiones entre ambos Estados. Después de usar el escándalo tenía costos y riesgos altos; al final. su implementación tuvo grandes
de la IPC como el p~ para su revolución. los militares inmediatamente problemas por una evidente [ill1a.de...adIinistración y simple mala suerte. El
expropiaron las propiedades de esta empresa para establecer su legitimidad esperado boom del petróleo no se materializó, la producción de harina de
como régimen nacionalista. Hubo bases sólidas en el derecho interno peruano ~cado cayó precipitadamente con la desaparición de la anchoveta en la
para las acciones del gobierno revolucionario; no obstante, en un esfuerzo por costa del Perú y los precio~re colapsaron con el fin del boom. de las
evitar una mayor confrontación con los Estados Unidos, el gobierno de materias primas. Al mismo tiempo, el complejo y ambicioso programa
Velasco adoptó una posición moderada. argumentando que la IPC era un caso idesarrollado para controlar y administrar el capital extranjero puso al régimen
único en el Perú. Bajo la ley norteamericana, la enmienda Hickenlooper a la en una posición difícil al tratar de atraer nuevas inversiones mientras que al
Ley de Asistencia Exterior requería que el presidente suspendiera en un mismo tiempo ejercía un mayor control sobre el capital foráneo existente. 14
término de seis meses la ayuda a cualquier gobierno que expropiase propiedad El abultadSLffideudamiento en que el gohierno incurrió entre 1972 y 1975
norteamericana de cualquier nacional o corporación sin haber tomado las alteró significativamente la estructura y la magnitud de la deuda externa
medidas necesarias para una compensación. En las negociaciones pública. En las dos décadas previas los créditos de ~ proveedores habían
posteriores. los Estados Unidos adoptaron la posición que el Perú tenía el . sido la fuente más importante de préstamos, pero a mediados, de los años 70
derecho a expropiar la [PC pero que también estaba obligado bajo el derecho \ la banca comercial aportó casi la mitad de los mismos, y los gobiernos
internacional a pagar una compensación efectiva. Durante las negociaciones extranjeros la mayor parte del resto. Como resultado de ello, los préstamos
se mantuvo lé:amenaza de sanciones pero éstas nunca fueron utilizadas.'? externos eran relativamente más caros en términos de intereses, y el repago
En los meses siguientes, el gobierno revolucionario tomó una posición debía hacerse en períodos de tiempo más cortos. Consecuentemente, el nivel
más radical en la controversia de las 200 millas marítimas. En febrero de \ de la deuda externa pública, después de un lento crecimiento en los años 60,
1969 la marina peruana detuvo a la nave de bandera norteamericana Tuna creció en más del doble de 1970 a 1973, y se volvió a duplicar de 1973 a 1976.
Clipper por pescar s~uestamente en aguas peruanas. El incidente ocurrió En total, la deuda pendiente se incrementó en 5 veces (de US$ 1.1 mil
justo después de la captura de una nave militar norteamericana por Corea del millones a US$ 5.6 miles de millones) de 1970 a 1976. Al mismo tiempo, el
Norte y tres días después que se habían establecido relaciones diplomáticas y pago de intereses y amortización del principal creció de US$ 100 millones
comerciales con la Unión Soviética. Por lo tanto, las relaciones entre el Perú anuales en 1970 a US$ 500 millones anuales en 1976. Este escenario
y los Estados Unidos se pusieron más tensas de lo que ameritaría una económico en deterioro se agravó más por el fracaso de los militares en
situación de esta naturaleza. Los ~ de California pidieron la \ diversificar los mercados externos y por lo tanto escapar a la recesión que
- aplicación de la enmienda Pelly. una reglamentación a la Ley de Ventas golpeó a las economías de mercado en 1974. Se abrieron importantes nuevos
mercados, especialmente en Europa del Este y la República Popular China,
Militares al Exterior de 1968 que disponía la suspensión de ayuda militar a
pero no fueron suficientes para compensar la pérdida de la demanda en los
cualquier país que detuviera ilegalmente naves pesqueras norteamericanas.
mercados de occidente. Todas estas condiciones se combinaron para producir
También propusieron la suspensión de la compra de productos pesqueros
\ una creciente crisis económica que empeoró con problemas de salud de
peruanos. Cuando Washington respondió invocando provisionalmente la
Velasco y desencadenaron su reemplazo en 1975 por el general Francisco
- enmienda Pelly, el gobierno de Velasco expulsó a la mayor parte de la misión
Morales Bermúdez. Morales Berrnúdez subrayó que la política
militar norteamericana y declaró que una misión del enviado especial gubernamental permanecería sin variaciones, pero la razón principal para el
presidencial. Nelson Rockefeller, no sería bienvenida. Los cardúmenes cambio de mando fue un desacuerdo fundamental sobre la política
migratorios de atún no pasaron por la costa peruana de 1970 a 1972, lo cual económica. 1 )
ayudó a disminuir la disputa pesquera, pero su regreso en 1973 reinició la El gobierno de Morales Bermúdez inmediatamente impuso un programa
controversia. Después de que el Perú detuviera un grupo adicional de naves de austeridad, pero la situación financiera del país no mejoró. A mediados de
pesqueras norteamericanas, Washington invocó la enmienda Pelly, lo cual \ 1976 el gobierno tomó medidas más severas, incluyendo devaluaciones,
añadió mayor tensión entre los dos Estados. u restricciones a las importaciones. eliminación de subsidios para artículos de
Las iniciativas diplomáticas de Velasco eran dinámicas e innovadoras, consumo. control de precios y salarios y cortes sustanciales en los servicios
pero la política económica atentaba contra su éxito. La clave para la sociales y proyectos de desarrollo. A través de tales medidas el gobierno
estrategia de los militares peruanos de romper la dependencia fue un modelo esperaba estimular las exportaciones y restringir las importaciones, recuperar
- de desarrollo orientado a las exportaciones parecido a los seguidos en el la confianza de los acreedores extranjeros y estimular la inversión privada
pasado. En resumen, los militares trataron de ganar espacio de maniobra al 1 para compensar la caída en la inversión pública. Las medidas de austeridad
suscribir contratos con compañías extranjeras para grandes proyectos con la l fueron extremadamente impopulares, y cuando se publicaron informes sobre
esperanza que sería posible conseguir préstamos con la garantía de los . el papel desempeñado en su diseño por los bancos norteamericanos, se
ingresos por exportaciones que se esperaba conseguir. La combinación de \ desarrolló una crisis política entre los militares. El fantasma del neo
imperialismo alimentó el debate dentro del gobierno respecto a si se debía guerra de agresión, En este punto. el gobierno de: Morales Berrnúdez
declarar o no la moratoria de la deuda externa pública. La crisis se agudizó 1 alarmado por el hecho que las conversaciones SI;!centraban en territorio que
1 en 1977. cuando los acreedores extranjeros se negaron a negociar ayuda fue originalmente peruano. intervino cn las negociaciones. El Perú sugirió
adicional sin el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI). Al año una rueda de conversaciones en Lima con el propósito de dar una solución
siguiente, la deuda externa del Perú alcanzó los US$ 7.2 mil millones, un amplia al problema. y cuando Chile intentó dilatar las mismas. el ministerio
I monto que equivalía al 44.4 por ciento del PBI del Perú. y el servicio de la .\de Relaciones Exteriores del Perú introdujo una nueva fórmula que
'deuda consumía el 31.3 por ciento de los ingresos por exportaciones. En una sobrepasaba la propuesta inicial chilena. La propuesta peruana se refería a la
muy difícil situación. el gobierno de Morales Bermúdez, acordó en agosto de \creación de una zona de soberanía compartida entre los tres países entre la
\ 1978 un acuerdo con el FMI cuyos duros términos incluyeron incrementos en frontera con el Perú y la ciudad de Arica, así como otorgaba a Bolivia un
el precio de la gasolina y combustibles. devaluación progresiva del sol. corredor en esta área. La propuesta peruana ofrecía a Bolivia tanto como la
incrementos en las tasas de interés y limitados ajustes en los sueldos y chilena e introducía la cuestión de los derechos peruanos en la zona disputada.
salarios. El programa de austeridad tuvo un impacto devastador en los grupos Al referirse a un desarrollo económico trilateral de la zona. también era
I de bajos ingresos en el Perú. y dañó severamente la reducida popularidad del
consistente con el renovado énfasis del gobierno peruano en la cooperación
gobierno y el prestigio institucional de las fuerzas armadas como un freno a andina y la integración. La iniciativa llevó a las negociaciones a un abrupto
la dependencia. La aceptación de la propuesta del FMI también demostró el \ término porque Chile se negó a considerada. argumentando que la propuesta
hecho de que el Perú. después de una década de régimen militar determinado introducía temas no relacionados con la cuestión de fondo. infringía la
a reducir su dependencia hacia los países e instituciones extranjeras. se soberanía chilena e implicaba modificaciones al Tratado de 1929.IX
" mantenía muy lejos de la autonomía. 16 El reavivarniento de la disputa sobre el desierto de Atacarna coincidió con
• La creciente necesidad de calmar a los acreedores y atraer más inversión \ el deterioro de las relaciones peruanas con Ecuador. En octubre de 1976 el
~~ •. ~ extranjera contribuyó a una reorientación gradual de la política exterior en la embajador ecuatoriano en las Naciones Unidas expresó que la falta de
• segunda mitad de la década. En menos de un mes después de asumir el poder, atención a los reclamos territoriales del Ecuador sobre la cuenca arnazónica
¡ . \ el gobierno de Morales Bennúdez anunció un acuerdo de compensación sobre eran un obstáculo formidable para las metas peruanas a favor de una
I~ la reciente nacionalización de la Marcona Corporation. Este acuerdo que cooperación económica más amplia. Al demandar la renegociación del
f siguió a otro en 1974 que resolvió disputas por inversiones, fue visto por Protocolo de Río de Janeiro de 1942. el diplomático ecuatoriano expresó que
, Washington como una clara señal de que el Perú quería mejorar sus relaciones la ocupación peruana de la cuenca arnazónica bloqueaba el acceso
diplomáticas y comerciales. Al mismo tiempo. el nuevo gobierno ecuatoriano al sistema del río Amazonas y, por lo tanto. limitaba severamente
\ progresivamente alejó al Perú de las posiciones políticas radicales del la participación de su país en cualquier futuro desarrollo rnultilateral de la
Movimiento de los No Alineados. En la conferencia de los Países No región. Las relaciones diplomáticas entre los dos Estados se deterioraron aún
\ Alineados de agosto de 1976. el Perú h§Ln:¡;ervas a varias resoluciones \ más al mes siguiente cuando un importante diario ecuatoriano acusó a la
aprobadas durante la misma. incluido el endoso del apoyo cubano al gobierno Unión Soviética de armar al Perú para una invasión del norte de Chile. El
de Angola y la descripción del control norteamericano sobre Puerto Rico gobierno de Morales Bermúdcz inició un" modesta ofensiva de paz a inicio,
como colonialismo. Mientras que el tono de la política exterior peruana se de 1977. pero noticias de las intenciones ecuatorianas de adquirir un
\ moderaba, Morales Bennúdez públicamente eliminó el término socialismo escuadrón de sofisticados aviones de combate. así como informes de
'del vocabulario de la revolución en las áreas en que tenía una connotación maltratos a peruanos en Ecuador renovaron las preocupaciones de Lima. La
negativa que servía solo para confundir y desalentar a la inversión privada. situación política se mantuvo estable por el resto del año. pero en enero de
Con la administración Carter, ansiosa de promover el resurgimiento de la \ 1978 las fuerzas ecuatorianas y peruanas estuvieron d!!.nuevo envueltas en
democracia en Latinoamérica. estos pasos tentativos fueron bienvenidos en pequeños choques armados a través de su frontera amazónica.!?
Washington y las relaciones con los Estados Unidos mejoraron gradualmente Al mismo tiempo. la disputa sobre el desierto de Atacama se intensificó.
en la segunda mitad de la década.'?
Mientras que el gobierno de Morales Bermüdez retornó el compromiso de
l En marzo de 1978. el gobierno boliviano. citando la intransigencia. falta de
sinceridad e inflexibilidad de Chile. rompió relaciones diplomáticas con ese
, afianzar los lazos regionales. disputas territoriales complicaron las relaciones país y optó por una estrategia de confrontación. En parte. la diplomacia
con Bolivia, Chile y Ecuador. En 1975 el gobierno boliviano inició boliviana estuvo motivada por el creciente aislamiento del gobierno chileno.
negociaciones con Chile dirigidas a obtener una salida al mar. En respuesta a El tema de los derechos humanos cn Chile y su negativa a cooperar con los
,la iniciativa boliviana. el gohierno chileno propuso en diciembre de 1975 el Estados Unidos e~'l.un caso de asesinato po.!!~ crearon grandes críticas al
intercambio de una delgada franja de terreno al norte de Arica a lo largo de la gobierno de PinochetASlIl1lsmo. la intensificación de la disputa por las islas
frontera con el Perú por una compensación equivalente en el altiplano del Canal de Beagle hizo que Argentina se convirtiera en un aliado potencial
boliviano. A pesar de que inicialmente. dio la bienvenida al inicio de las I para Perú o Bolivia en una confrontación con Chile. Por otro lado. la
negociaciones, el gobierno boliviano rechazó la oferta sobre la base que no diplomacia brasileña en la región amenazaba con la creación de un eje
tenía que hacer compensaciones para obtener territorios arrebatados en una lconservador antiperuano vinculando al Brasil. Bolivia y Chile. Buscando un
In LA I'OLlT1CA EXTERIOR DEL PERU 1'162- 1990 199

acercamiento con el Brasil. el uobierno de Morales Bermúdez tuvo éxito al convirtieran en mixtas o nacionales si deseaban beneficiarse de las

1 convertir una antigua propuesta brasileña para la integración amazónica en el


pacto multilateral conocido como el Tratado de Cooperación Amazónica. que
fue suscrito el 3 de julio de 1978. El tratado reconocía la existencia previa del
..Grupo Andino y cuidadosamente evitó tomar posición en las disputas
reducciones arancelarias del Pacto Andino. La Decisión 24 también incluía
una cláusula de salvaguardia que permitía a los países miembros suspenderla
cuando tal acción fuera esencial para las metas de desarrollo. A inicios del
régimen chileno que ernergió tras el golpe de setiembre de 1973, el nuevo
, fronterizas relevantes. Durante casi todo 1978, las relaciones diplomáticas ,gobierno militar insistió en realizar revisiones significativas a la Decisión 24
,entre Perú y Chile se mantuvieron tensas y se deterioraron a finales de ese que incluían un incremento en las rernesas de las ganancias para las firmas
año. El descubrimiento de una red chilena de espionaje coordinada por su extranjeras. A pesar que el gobierno de Morales Berrnúdez expresó simpatía
embajada y dirigida hacia instalaciones militares peruanas, precipitó una Icon el pedido de permitir al capital extranjero repatriar un porcentaje mayor
-> lJ.ijllura entre ambos parses?'' de sus ganancias, aceptó la decisión de la mayoría cuando los ministros del
Durante este período de tensión ~Iítica. el gobierno de Morales Pacto Andino rechazaron, en agosto de 1976. la propuesta chilena. Después
Bermúdez co!llinuó el incremento de las fuerzas militares iniciado por \ de una serie de negociaciones, el gobierno de Santiago se retiró. en octubre
Belaúnde y acelerado por Velasco. De 1968 a 1977 el PBI per capita creció de 1976. del acuerdo de Cartagena. Por su ubicación geográfica y relativo
\ en solo 40 por ciento. mientras que el gasto militar se incremento en un 82 por \ alto desarrollo económico. la partida de Chile representó un retroceso para las
ciento. con la mayor expansión entre 1974-1977. Después de 1973 la Unión metas peruanas de integración económica subregional. Más' aún. la manera
, Soviética reemplazó a los Estados Unidos como el principal abastecedor de como la disputa fue resuelta dejó un infortunado precedente para la
\ armas del Perú. y por primera vez en el siglo. el Perú alcanzó una paridad reconciliación de los objetivos del Pacto Andino con las metas nacionales de
militar con Chile. A inicios de 1974, el presidente Velasco propuso una desarrollo.P
moratoria de 10 años en la compra de armamento ofensivo, pero reuniones La prolongada controversia sobre el tratamiento de la inversión extranjera
posteriores de los Estados andinos, incluyendo una conferencia de setiembre también retardó el progreso hacia la integración económica en otras áreas. La
de 1975 en Lima. no lograron producir una fórmula para concluir con la agenda para la programación industrial. que era de especial interés del Perú,
carrera armamentista regional. Mientras tanto. el interés peruano en equipo fue diseñada para promover el desarrollo industrial en la subregión a través de
~militar soviético se incremento al suspender los Estados Unidos brevemente una planificación conjunta. A pesar que se realizó algún progreso, la
su asistencia militar en 1975. Motivadas por intereses institucionales así distribución de actividades industriales entre los países miembros fue
como por presiones regionales. las fuerzas armadas peruanas eligieron interrumpida por el ingreso tardío de Venezuela al pacto y luego por la
\ acelerar las compras de armas soviéticas. En este proceso. sustituyeron decisión chilena de retirarse. Como resultado, sólo tres acuerdos fueron
efectivamente una forma de dependencia por otra. porque los repuestos y concluidos hasta 1980, y todos tuvieron problemas en su ejecución. En
municiones para las armas soviéticas solo estaban disponibles en el país de cuanto a la liberalización del comercio. una serie de problemas económicos y
origen." políticos obstruyeron los programas iniciales. y con el retiro de Chile, los
El movimiento formal hacia una cooperación subregional se inició miembros restantes tuvieron que posponer por varios años las fechas límite
I durante el gobierno de Belaúnde con la Declaración de Bogotá de 1966, la para la liberalización completa del comercio intraregional y la adopción de un
cual comprometió a Chile. Colombia. Ecuador. Venezuela y Perú a negociar arancel externo común. A pesar de estos retrocesos, el gobierno peruano
un acuerdo de integración económica. El acuerdo de Cartagena de 1969, que consiguió importantes ventajas comerciales de su participación en el Mercado
estableció el Mercado Común Andino o el Grupo Andino, fue suscrito por Común Andino. Para finales de los años 70. el 66 por ciento de las
Bolivia. Chile. Colombia. Ecuador y Perú. y recibió un apoyo entusiasta del exportaciones intraregionales peruanas eran manufacturas. comparado con
gobierno de Velasco. Los signatarios del acuerdo de Cartagena, al que solo 8 por ciento de su comercio global. Asimismo, la economía peruana
Venezuela se unió en 1973. desarrollaron una serie de políticas colectivas ¡.empezó a participar de la especialización intraindustrial y en el
\ consistentes con los objetivos del gobierno peruano. Estas políticas incluían comercio. Por lo tanto. cualquier quiebre en la integración subregional
un código para el tratamiento común del capital extranjero. la programación amenazaba con irnpactar negativamente la industrialización peruana. que se
industrial entre los países miembros y el eventual establecimiento de un había convertido parcialmente dependiente de los mercados regionales para
arancel externo común. mantener economías de escala."
Siguiendo las recomendaciones del Pacto Andino. la integración
económica subregional realizó algunos progresos. Sin embargo, el proceso
tuvo grandes obstáculos después de 1975. En particular, la implementación EL SEGUNDO GOBIERNO DE BELAUNDE
de reglas para el tratamiento común del capital extranjero fue
I extremadamente difícil. Aprobada en diciembre de 1970, la Decisión 24 creó
un régimen común para el tratamiento de capital extranjero y limitó en Durante la campaña electoral de 1980. tanto Acción Popular como el partido
muchos casos al 14 por cierno las rernesas de ganancias de las nuevas aprista se concentraron en los asuntos internos y presentaron programas
compañías. La citada regulación también requería que las empresas se similares. En las elecciones. Acción Popular ganó con el 45 por ciento de los
votos y el 48 por ciento de los votos para el fongreso. Teniendo en Finalmente. en 1983 el gobierno boliviano ~ltC retornó con Chile <:1
consideración el sistema multipartidario, en el cual quince partidos habían tema de un puerto soberano en el océano Pacífico. En respuesta a este asunto.
presentado candidatos presidenciales. cl resultado fue un gran triunfo para el gobierno de Belaúndc argumentó la ahora conocida política de insistir, bajo
B~únde. Su partido ganó en 21 de los 25 departamentos y los apristas, solo los términos del Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario, en In
en tres departamentos del llamado sólido norte. Los resultados electorales inclusión del Perú en cualquier negociación susrantiva."
constituyeron un significativo movimiento del electorado peruano hacia el A pesar que el gobierno de Belaúnde reafirmó el compromiso peruano
centro del espectro político tanto de la derecha como de la izquierda. En ese con la cooperación subregional, su aproximación hacia las metas de
momento, la promesa de Belaúnde de un cambio gradual parecía ser la desarrollo. especialmente su opción hacia un modelo dependiente de la buena
posición más realista para los votantes temerosos de la violencia y dudosos de voluntad de los Estados Unidos y la comunidad financiera internacional.
la eficacia del cambio revolucionario. Fue irónico que el grupo rnaoísta \ redujo el progreso hacia la integración andina. Los problemas económicos
Sendero Luminoso. basado en el pobre y aislado departamento de Ayacucho, heredados por Belaúnde -que incluían una deuda externa de U~il
escogiera el día de las elecciones de 1980 para lanzar su "guerra popular" en millones, un acuerdo standbv con el FMI. desempleo agudo y una economía
dependiente de las fluctuaciones de los precios de las materias primas-
\ Perú. En los primeros seis meses del gobierno de Belaúnde. 232 actos de
el
persuadieron a su gobierno a buscar el crecimiento económico bajo un
terrorismo fueron atribuidos a Sendero Luminoso. y el problema empeoró con
el transcurrir de la década. sistema más abierto basado en reducciones de los aranceles y una política más
Geo~lfticamente. el primer tema de política exterior que enfrentó el ~ liberal frente al capital extranjero. Bclaúnde anunció políticas económicas
\gobierno de Belaúnde fue la disputa fronteriza con Ecuador. Las relaciones I que implicaban un debilitamiento de los compromisos del Perú con relación a
diplomáticas entre los dos países habían sido relativamente buenas en las dos la estrategia de integración del Grupo Andino. Belaúnde propuso
décadas previas debido a varios hechos positivos. tales como el trabajo en la modificaciones en la legislación sobre inversión extranjera para promover una
carretera marginal de la selva, el Pacto Andino, la tesis de las 200 millas y mayor inversión foránea y la suspensión o liberalización de los programa,
\ industriales sectoriales. Igualmente importante. el gobierno peruano rebajó
\ proyectos conjuntos de desarrollo en la frontera como las irrigaciones de
) Puyango- Tumbes y Catamayo-Chira. Las relaciones se empezaron a \ los aranceles para los productos industriales. lo cual hizo virtualmente
\deteriorar a fines de los años 70 en razón que problemas técnicos detuvieron imposible conseguir progresos hacia el arancel externo común. una meta ya
el avance de los proyectos y ambos Estados tenían visiones distintas en retrasada por varios años. Finalmente. el gobierno de Belaúnde se opuso a
asuntos del Pacto Andino. En enero de 1981 una creciente tensión desembocó ( una tendencia previa del Grupo Andino de adoptar posiciones conjuntas en
\ en escaramuzas en Paquisha en la zona de la cordillera del Cóndor donde Perú materia de política exterior."
A medida que Belaúnde luchaba por reordenar la economía peruana. Sll
\ emergió militarmente triunfante. Sin embargo. los términos del cese al fuego
gobierno buscaba una relación más positiva con los Estados Unidos. Pero la
posterior fueron criticados en el Perú porque no trataron sobre la demarcación
) de la frontera. ni tampoco se refirieron al principio de la OEA del respeto a
I creciente ambigüedad que caracterizaba a las relaciones peruano-
norteamericanas. una incertidumbre que surgía dc las demandas conflictivas
¡los tratados internacionales. ni involucraron a los países garantes del
entre el ~ismo peruano y la necesidad de cooperación norteamericana
Protocolo de Río de Janeiro de 1942. Los críticos expresaron que el carácter
? para conseguir las metas dc política exterior del Perú. dejó poco espacio para
del conflicto parecía alejarse del enfoque peruano sobre el respeto de los
un progreso sostenible. Económicamente. el gobierno de Belaúnde Se'
tratados. Esta preocupación reapareció en 1983. cuando el congreso '/1 enfrentó con los Estados Unidos p.2.!J2:i-niveles de asistencia así como por la
\ ecuatoriano declaró nuevamente al Protocolo de 1942 nulo y reafirmó los aplicación de impuestos a los textiles peruanos. Se Q~FroJ.laroll múltiple,
derechos territoriales del Ecuador en la cuenca del Amazonas.> crisis por una disputa por las rutas y derechos dc aterrizaje con Eastern
Una serie de as~icos preocupaban al gobierno de Belaúnde. Airlines. Políticamente. el tema del terrorismo. en general. y de Sendero
El Perú decidió no firmar la convención del mar de las Naciones Unidas sobre • Luminoso, en particular. se convinieron en una fuente de tensión bilateral.
\ la base que era una decisión apresurada e inconstitucional y que necesitaba Mientras que el gobierno intentaba enfrentar firmemente a un movimiento
mayor discusión. También buscó una revisión al convenio pesquero suscrito
\ con la Unión Soviética durante la dictadura militar. En 1981 el gobierno
Iperuano adhirió al Tratado Antártico de 1959 y en 1983 se fundaron en Lima
¡ queera visto como una amenaza seria a la paz y al orden social. los medios
de comunicación norteamericanos crecieruernerue enfocaron el tema bajo la
perspectiva de los derechos humanos. Diplomáticamente. la administración
la Comisión Nacional Antártica y el Instituto Peruano de Estudios Antárticos.
Asimismo, el gobierno de Belaúnde reforzó diplomáticamente otros reclamos
IReagan no podía aceptar el apoyo peruano al Grupo de Cantadora. que buscó
una solución negociada a la crisis en América Central. Por su lado. el
en la región. Incluso consideró establecer una base permanente en la gobierno peruano calificó la política norteamericana frente a la guerra de las
\ Antártida y propuso que este continente se convirtiera en una zona libre de
conflictos. Durante el enfrentamiento entre Argentina y Gran Bretaña por las
I Malvinas como anacrónica y carente de visión y criticó duramente a los
EE.UU. por su apoyo a Gran Bretaña. En un momento. incluso. Belaúnde
Islas Malvinas, Belaúnde vio la posición argentina con simpatía e intentó
mediar en la disputa. Sus esfuerzos diplomáticos naufragaron después que
una falla en las comunicaciones resultó en el hundimiento del Be/grano. ! sugirió expulsar a los Estados Unidos de la OEA. Finalmente. cuando
Estados Unidos invadió Grcnada, Bclaúnde condenó la intervención armada
y la interferencia en los asuntos internos de otro pats."
202 LA !'OL/TICA EXTERIOR DEL PERU IY62·I'i'lU 203

Al final, los problemas económicos del Perú, empeorados por los económico. El presidente agregó que en el año siguiente el Perú limitaría el
desastres naturales. el problema del terrorismo, un creciente tráfico de r pago de los intereses de la deuda externa pública a! 10 por ciento de las
( narcóticos. y confrontaciones al interior del partido Acción Popular. fueron ~ ganancias nacionales por exportaciones. También rechazó al Fondo
más de lo que el gobierno de Belaúnde podía enfrentar. La tasa de intlación Monetario Internacional (FMI) como mediador formal entre el Perú y el
~de 60 por ciento en 1980 había subido a 100 por ciento en 1983 y se consorcio de sus acreedores privados. La política del 10 por ciento de las
qaproximaba a 200 por ciento al dejar Belaúnde el cargo en 1985, el más alto í exportaciones permitió al Perú incrementar sus reservas nacionales netas y
hivel registrado en el Perú hasta entonces. El 60 por ciento de la capacidad seguir una política exterior más independiente y nacionalista y pocos
\ industrial estaba ociosa, dos tercios de la población económicamente activa observadores fueron sorprendidos cuando la política fue lueg~. 29 7
\estaba desempleada o subernpleada. los salarios reales habían caído 40 por Asimismo, el gobierno de García anunció medidas complementarias que
¡ciento desde 1980, y el ingreso per capita había descendido a niveles de lincluían una moratoria de los pagos de la deuda externa privada de mediano
mediados de los años 60. Para pagar la deuda externa de US$ 9 mil \ y largo plazo y la prohibición por dos años de la remisión al exterior de
jmillones y financiar los altos déficits comercial y fiscal. el gobierno de divisas derivadas de las ganancias, regal ías y otros beneficios. El 15 de
lBelaúnde se había endeudado por US$ 4 mil millones adicionales. Con una u\jlagostode 1986, el FMI declaró al Perú inelegible para préstamos futuros, una
carga sustancial por concepto de deuda externa, el efecto del alza de las tasas medida que formalizó el aislamiento del Perú de los gobiernos acreedores y
de interés en 1981 y 1982 a nivel internacional combinada con una importante los bancos comerciales. El corte del FMI también perjudicó los esfuerzos
caída del poder de compra de las materias primas fue especialmente doloroso ~peruanos por obtener nuevos préstamos del Banco Mundial, una de sus
para el Perú. En un período de efervescencia, lo único en lo que los peruanos últimas fuentes potenciales de recursos para crédito externo. La situación
estaban de acuerdo era que el sucesor de Belaúnde heredaría la peor crisis \\ empeoró en junio de 1987, cuando el Banco Mundial. seguido por el Banco
económica del siglo y posiblemente la peor en la historia peruana." ~ Interamericano de Desarrollo. suspendieron el desembolso de préstamos
debido a que el Perú estaba en mora en ejecutar los pagos de los créditos
pendientes.P
LA POLITICA EXTERIOR APRISTA En el plano interno el presidente García rechazó la austeridad ortodoxa y
escogió reactivar la economía a través de un incremento del gasto de
\ consumo. El gobierno congeló los precios de los bienes y servicios para
-{ Durante la campaña electoral de 1985, los problemas económicos tenían la detener la inflación, aumentó los salarios para mejorar los ingresos reales,
primera prioridad en las mentes de los electores peruanos. Con el partido disminuyó los impuestos para aumentar el poder adquisitivo, aumentó los
Acción Popular incapaz de mejorar las condiciones económicas, las controles de cambio para beneficiar a la producción local y redujo las tasas de
elecciones fueron muy reñidas; las encuestas concedían a Alan García Pérez, interés. A pesar de que la política económica de García funcionó en un
el nuevo líder del APRA, una ventaja frente a los otros candidatos "\ primer momento, su programa económico y su popularidad fueron socavados
presidenciales. Cuando los votos fueron finalmente contabilizados, el APRA por el pobre desempeño de las exportaciones. Al crecer las importaciones
y obtuvo una victoria aplastante y su primera presidencia desde la fundación del . junto con la economía, las exportaciones no crecieron al mismo ritmo debido
partido en 1924. García ganó más del 45 por ciento de los votos emitidos y a una caída de los precios de las materias primas. El gobierno peruano
terminó más de 2 a 1 por delante del más cercano competidor. En contraste, tradicionalmente había manejado sus déficits comerciales a través del
i Acción Popular cayó de un 45 por ciento en la votación de 1980 al 6 por endeudamiento externo: sin embargo, esta posibilidad ya no estaba disponible
ciento en 1985. El triunfo de García fue realmente nacional en su extensión para el gobierno de García debido a que su política de pago de la deuda había
al haber alcanzado más del 77 por ciento de la votación en un departamento, restringido el acceso al crédito externo. Igualmente, el anuncio en julio de
una mayoría simple en diecisiete departamentos y. en el peor de los casos, casi ~ 1987 de la nacionalización del sistema bancario desalentó la inversión interna.
un tercio de los votos en el departamento de Tacna. Los apristas también Al mismo tiempo, el gobierno experimentó la dificultad de negociar una
obtuvieron mayoría absoluta en ambas cámaras legislativas y por lo tanto aproximación común del Tercer Mundo sobr~el tema de la d_euda. En 1988
estaban en la posición envidiable de no necesitar formar una coalición la economía se encontraba en una recesión profunda y la inflación alcanzó
parlamentaria con la oposición. ' niveles récord. En un intento desesperado de llevar la economía a mejores
Cuando García asumió el cargo, la deuda externa del Perú se acercaba a condiciones, García cambió de curso e impuso tres paquetes de austeridad
b los US$ 14 mil millones: el gobierno de Belaúnde solo había realizado pagos entre setiembre de 1988 y marzo de 1989. A fines del año, se experimentaron
\ simbólicos de los intereses de esta obligación en los doce meses previos. El resultados positivos al bajar la tasa de inflación, incrementarse los salarios
ij servicio total de la deuda era impensable porque habría requerido casi todos reales y el nivel de reservas internacionales creció. Por otro lado, el peso de
las ganancias por exportaciones de 1985 del Perú, así como un estimado del ~ la deuda externa se estimaba en más de US$ 23 mil millones."
133 por ciento de los ingresos de 1986. Estimulado por la necesidad del La política regional inicial del gobierno de García se centró en un mayor
desarrollo nacional. García atacó el tema de la deuda directamente al decidir control del armamentisrno como un medio para reducir las tensiones y
~ que el Perú pagaría sus obligaciones pero no a expensas del crecimiento manejar la crisis de la deuda externa. En noviembre de 1985 el gobierno
, peruano presentó una propuesta de desarme regional que recibió el apoyo de ~ unirse al Grupo de Cornadora: cuando esto dcvino en poco práctico. propu-»
Bolivia. Chile. Ecuador entre otros Estados latinoamericanos. Asimismo. los la creación de un grupo de Estados de Sudamérica para apoyarlo. Su
gobiernos del Perú y Chile tuvieron una serie de negociaciones dirigidas al .1 propuesta resultó en la creación. en agosto de 19H5. del Grupo de Apoyo a
retiro de las fuerzas militares de su frontera común. Del mismo modo. , Contadora. compuesto por Perú. Argentina. Brasil y Uruguay. El gobierno
)intentaron dar cumplimiento a las cláusulas pendientes del Tratado de 1929 y peruano apoyó consistentcmentc todos los intentos por finalizar la
' su Protocolo Complementario que obligaban a Chile a construir un muelle en intervención extranjera en América Central y traer la paz basada en un
Arica para el beneficio del Perú. Después de una ronda de conversaciones. a 1 acuerdo mutuamente aceptable. En la consecución de estos objetivos. apoyó
fines de noviembre de 1985. Perú y Chile anunciaron una mayor autonomía 'abiertamente la posición nicaragüense mientras se oponía a la ayuda
para el puerto de Arica así como la construcción por parte de Chile de un norteamericana a los contras. así como a una posible intervención militar en
~monumento en el morro de Arica. Las conversaciones sobre desarme Nicaragua. El apoyo peruano a Nicaragua fue retórico. pero el gobierno de
Icontinuaron durante los tres años siguientes. pero no se lIeg!Ít080 a acuerdos , García subrayó en más de una ocasión que rompería relaciones diplomáticas
específicos. La política de desarme de García tuvo un éxito relativo a inicios con cualquier gobierno que atacara a Nicaragua. Cuando los Estados Unidos
)de 1986 cuando el gobierno peruano negoció la reducción de la compra \ invadieron Panamá en 19H9. el gobierno peruano llamó a su embajador en
prevista de 26 aviones franceses Mirage 2000 a doce aeronaves más un Washington y denunció lo que consideraba como un agravio a
simulador de vuelos. Asimismo. el establecimiento por las Naciones Unidas Launoamérica.r'
I de un Centro Regional para la Paz. Desarme y Desarrollo en Lima. fue \, Uno de los primeros actos del gobierno de García fue romper relaciones
muestra del creciente papel que desempeñó el gobierno peruano como líder V diplomáticas con el gobierno sudafricano. y luego estableció lazos
en el campo del control de armas.V diplomáticos con la Organización Popular de Aírica Sudoccidcntal (SWAPOJ.

r
García también buscó tener mejores relaciones con Ecuador y Bolivia. Al \ También participó activamente en conferencias internacionales destinada, a
poco tiempo de tomar posesión de su cargo. el ministro de Relaciones terminar con el apartlieid. En junio de 1986. el ministro de Relaciones
Exteriores Allan Wagner hizo una visita sin precedentes a Ecuador, donde \ Exteriores del Perú fue elegido presidente de la conferencia de las Naciones
discutió una serie de asuntos en un esfuerzo por crear un clima de confianza Unidas sobre Sanciones contra Sudáfrica. En parte para publicitar su política
y entendimiento mutuo. Un resultado de esas conversaciones fue el reinicio \ sobre la deuda externa. el gobierno peruano asumió un papel más activo en el
Idel proyecto de irrigación Puyango- Tumbes, que había estado detenido desde Movimiento No Alineado. García asistió a la VIll Cumbre de Países No
los incidentes fronterizos de 1981. Los progresos iniciales en estos temas \ Alineados en Zimbabwe. en setiembre de 1986, donde la declaración final
sugerían que una mejora en las relaciones era posible, pero detalladas . reconoció la posición peruana sobre la deuda externa. Por un tiempo. había
negociaciones sobre asuntos de seguridad nacional demandaban la solución a ~ especulaciones de que García podría convenirse en el siguiente presidente del
los reclamos ecuatorianos de acceso al río Amazonas. El canciller peruano Movimiento No Alineado. una posibilidad que él no abandonó hasta agosto de
también viajó a Bolivia donde las conversaciones se centraron en la mejora de 1988. Por otro lado. el gobierno de Garcfa trató de mantener un postura
las relaciones comerciales y en los esfuerzos conjuntos para el control del independiente. sino crítica frente a los países socialistas para evitar ser tildado
f tráfico de narcóticos. Posteriormente. el presidente García indicó a Bolivia de comunista. Esta fue una de las razones por las cuales su gobierno busco

¡ que
su gobierno aceptaría la cesión chilena de una franja de territorio a
Bolivia para proveer a este último de una salida al mar. Este pronunciamiento
marcó un cambio en la política peruana porque el gobierno de Morales
Bermúdez se-había opuesto a un trato entre Bolivia y Chile que hubiese
\
una asociación más cercana con los grupos socialdemócratas de Europa
Occidental. En este sentido, Perú decidió ser el anfitrión del XVII Congreso
de la Internacional Socialista realizado en Lima. en junio de 1986. Al mismo
\ tiempo. su gobierno estableció relaciones diplomáticas con Carea del Norte a
provisto a Bolivia de un puerto en el Pacífico. En relación al Pacto Andino, l fines de 1989. justificando esta controvertida decisión como un acto de
1 el gobierno de García se mantuvo comprometido con el ideal aprista de soberanía e independencia ideológica"
unidad latinoamericana. Al mismo tiempo. suscribió en diciembre de 1986 un El gobierno de García también desempeñó un papel dinámico en varia,
7 protocolo que enmendaba el Pacto Andino y debilitaba la unidad subregional. organizaciones internacionales. Fue un activo participante en el Sistema
A pesar que el presidente García participó en las cumbres andinas que tenían -) \ Económico Latinoamericano (SELA). al cual concebía como un foro

¡ por objetivo reactivar al Pacto Andino. su gobierno demostró poco interés en


llevar a cabo las iniciativas necesarias para resolver la creciente crisis que este
grupo enfrentaba en la segunda mitad de la década. El gobierno de García
importante para generar apoyo a sus polfticas económicas. La XII Reunión
de Ministros de Relaciones Exteriores del SELA. se reunió en Lima, y otorgo
un apoyo limitado él la posición peruana sobre la deuda externa. El Perú era
también apoyó a sus vecinos marítimos en articular la tesis de las 200 millas, \ también un miembro fundador del Fondo Andino de Reservas (FAR). dií'
1 y siguió la práctica de su antecesor al negarse a suscribir la convención sobre grupo de 5 países apoyado por US$ 500 millones en reservas y con una
Derecho del mar de 19H2.3.1 capacidad de préstamo de US$ 4 mil millones. Asimismo. el gobierno de
La crisis en América Central. especialmente en lo concerniente a García promovió la creación del Fondo Monetario Latinoamericano que
l Nicaragua. fue el tercer asunto de política exterior encarado por el gobierno
de Garcfa. Durante la campaña presidencial. García sugirió que el Perú debía
.1
incluiría a potencias económicas como Argentina y Brasil. En la OEA. la
delegación peruana apoyó las enmiendas a su carta y propuso la creación de
206 LA POUTICA EXTERJOR DEL PERU 1%2-1'i'l0 207

una Organización Internacional para América Latina y el Caribe (OELAC) años de decadencia casi continua. En este último período. el Estado peruano
\ que serviría como un mecanismo permanente para la consulta política en la perdió el impulso necesario para cimentar los grandes cambios de la política
región. Discusiones y contactos informales también se produjeron en una exterior que había perseguido como parte de su estrategia de desarrollo
variedad de foros. Estos incluyeron al Grupo de Cantadora, al Grupo de Ü global. Como resultado. el Perú entró a la década de 1990 más alejado que
Apoyo a Cantadora y el más reciente Grupo de los Ocho, en los cuales el ~ nunca de las metas del desarrollo nacional autónomo y de una política exterior
gobierno de García tuvo un papel importante para organizarlos a fin de independiente.
incrementar el intercambio y las consultas políticas entre los Estados
latinoamericanos. El Perú también fue muy activo en la Asamblea General de
las Naciones Unidas, donde su énfasis permaneció en los temas de la deuda NOTAS
externa y la reducción de gastos en armamento.é
La activa política exterior del gobierno de García dejó poco....e.~
mejorar.Ias relaciones con los Estados Unidos. Problemas tales como la l. John V. Van Cleve. "The Latin American Policy of President Kennedy: A
deuda externa, un acuerdo de aviación civil, el incremento de la ayuda, y el Reexarnination: Case: Peru", lnter-American Economic Affairs 30. 4 (primavera 1977).
sentimiento proteccionista hacia las exportaciones peruanas fueron heredados pp. 29-44; Arnold Payne. The Peruvian COII!,d'Etat 01/962: The Overthrow of Manuel
del gobierno de Belaúnde. Asimismo, la condena de García a la política Prado (Washington: lnstitute Ior the Cornparative Study 01' Politicial Systems, 1968),
norteamericana hacia América Central, en general, y Nicaragua, en particular, pp. 81-82.
1 lo puso en conflicto directo con la administración Reagan. Sobre el tema de 2. Davidson, "Impact", pp, 21-27: Jane S. Jaquette. "The Politics of Development
in Peru" (Tesis Doctoral. Universidad Cornell. 1971). pp. 90-92.
la deuda, menos del 20 por ciento de las obligaciones peruanas habían sido 3. Fernando Belaúnde Terry. entrevista con el autor. Denver, Colorado. 16 de mayo
contraídas con bancos norteamericanos; sin embargo, el gobierno de
¡ Washington temía que otras naciones deudoras, con acreedores
norteamericanos más importantes, estuvieran tentados a adoptar la posición
de 1969; Richard N. Goodwin. "Leuer frorn Perú". New Yorker (17 de mayo de 1969),
p. 60: Adalberto J. Pinelo. The Multinational Corporation as a Force in Latin American
Politics: A Case Studv of the lnternotional Petroleum Company in Peru (Nueva York:
~i
del 10 por ciento. Una primera controversia con un grupo de transnacionales
petroleras en la cual el gobierno de García las acusó de no utilizar los
Praeger Publishers. 1973). pp. 103-110.
4. Manuel R. Millor. "Algunos Aspectos de la Política Exterior del Nuevo
.1
incentivos tributarios para incrementar las exploraciones contribuyó al
Ideterioro de las relaciones. Finalmente, García empleaba frecuentemente un
lenguaje fuerte y un estilo confrontacional hacia los Estados Unidos,
especialmente en asuntos como la deuda externa y la política hacia América
Regimen Peruano". Foro Intemocional (abril/mayo de 1970). pp. 411-412: Julio Cotler.
"Political Crisis and Military Populism in Peru", Studies in Comparative International
Development 6. 5 (1970-1971). pp. 99-100: Charles T. Goodsell,
Corporations and Peruvian Politics (Carnbridge: Harvard University Press, 1974). pp.
127-130.
American
11
.~
Central. A pesar que su retórica parecía estar diseñada para el consumo
\político interno, ésta exacerbó las relaciones del Perú con Washington. Por
otro lado, un acuerdo aerocomercial, en noviembre de 1986, terminó con la
5. Francois Bourricaud. POIVe/'and Societv in Contetnporary Peru (Londres: Faber
and Faber, 1970). pp. 244-247.324-327:
under Econoniic Stress:
Pedro Pablo Kuczynski. Peruvian Democracy
An Account oj' the Belaúnde Administration. /963-1968

disputa que se había originado cuatro años antes, cuando el gobierno de (Princeton: Princeion University Prcss. 1977). pp. 48-49. 127-135.
Belaúnde canceló el acuerdo anterior. El gobierno peruano también recibió 6. Víctor Villanueva. entrevista con el autor. Lima. Perú. 14 de julio de 1983:
\ elogios ocasionales de Washington por su respuesta al creciente tráfico de Davidson. "Impact". pp. 31-35. 4g: Efraín Cobas. Fuerza Armada. Misiones Militares
narcóticos y al término de la cumbre regional sobre drogas de febrero de y Dependencia en el Perú (Lima: Editorial Horizonte. 1982). pp. 152-159.
1990. el presidente García felicitó al gobierno de los Estados Unidos por 7. Fernanc'o Belaúnde Terry. entrevista con el autor. Denver. Colorado. 16 de mayo
mostrar un entendimiento más claro de las implicancias sociales y de 1969: David Scott Palrner. Peru: The Authoritarian Tradition (Nueva York: Praeger
Publishers. 1980). pp. 99-100: Kuczynski, Peruvian Democracy, pp. 119-122.260-266.
económicas del comercio de la cocaína. En este contexto, las relaciones
8. Alfred Stepan. The State and Societv: Perú in Cotnparative Perspective
bilaterales, estaban algc.deterioradas pero probablemente eran tan buenas (Princeton: Princeton University Press, 1978). pp. 248-256: Víctor Villanueva. El
como podía esperarse.', ~I CAEM y la revolución de la Fuerza Armada (Lima: IEP Ediciones. 1972). pp. 23-51:
Por un período de casi tres décadas. sucesivos gobiernos peruanos Rubén Berríos. "Relaciones Perú-Países Socialistas: Comercio. asistencia y flujos de
insistieron en una mayor independencia en la conducción de sus relaciones tecnología". Socialismo l' Participación. 22 (junio de 1983). pp. 55-65.
externas. Al principio, estos esfuerzos produjeron resultados notables; pero al 9. Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores. El PerLÍ." su política exterior (Lima:
\ final de la segunda mitad de los años 70, Perú empezó a perder espacio de Empresa Editoria del Diario Oficial "El Peruano". sin fecha): Henry Pea se García, El
maniobra diplomática. En conjunción con su búsqueda por una mayor Ocaso del Poder Oligárquico: Lucha politica en la escena oficial, /968-/975. 3a ed.
independencia en sus relaciones externas, el Estado peruano siguió (Lima. DESCO, 1980). pp. 205-209: Richard Stuart Olson, "Econornic Coercion in
simultáneamente una política de desarrollo nacional autónomo. En última International Disputes: The United States and Peru in the IPC Expropriation Dispute of
1968-/971". Journal 01 Developing Arcas 9. 3 (abril de 1975). pp. 395-413.
1 instancia, el fracaso catastrófico de las políticas económicas socavó sus 10. Hélan Jaworski C" "Peru: The Military Government's Foreign Policy in Its
iobjetivos de política exterior. En la posguerra, más de dos décadas de Two Phases (1968-1980)". en LlIIil1 American Nations in Wor/d Politics. Ed. Heraldo
-'" crecimiento casi ininterrumpido fueron seguidas, después de 1974, por 16 Muñoz y Joseph S. Tulchin (Boulder: Colo.: Westview Press. 1984). pp. 207-209.
11. Thomas J. Dodd. "Peru". en Latin American Foreign Policies: An Analysis, Peruano de Estudios Geopolüicos y E,tl':1tégico,. 19X41. pp. 107-146. Jack Child.
Ed. Harold Eugene Davis (el al. J (Bultimore: Johns Hopkins University Press. 1975). Antartica and SOL//h American Poli/II'.I: Fm:"1I Lcbrnsln aum (Ncva York: Pi acgcr
pp. 372-377; Vásquez Ayllón. "Política". pp. 34-35. Publishers, 1988). pp. 156-167.
12. Dale N. Furmsh. "Peruvran Domestic Law Aspccts of the La Brea y Pariñas 26. Julio Cotler. entrevista con el autor. Lima. Perú. 15 de juho de 1983: Wilh.un
Controversy", Kentuckv La", Journal 59 (1970). pp. 351-384; H. Leslie Robinson. P. Avery. "The Politics of Crisis and Cooperation in the Andean Group" . ./0/11'1/<11 '1
"The Hickenlooper Amendmcnt ante the IPC". Pacific Historian 14 (primavera 1970). Developing Areas 17.2 (enero de 1983\. pp. 156-165.
pp. 22-51. 27. Fernando Belaundc Terry. entrevista con el autor, Lima, Perú. 11 de julio de
13. Cotler. "Political Crisis". pp. 103-104; Alberto Adrianzén, "Estados Unidos 1983; Ronald Bruce St John. "Peru: Dcmocracy under Siege", World Todav 40. 7 (Julio
frente al proceso peruano". Cuadernos de Marcha 1. 4 (noviembre-diciembre de 1969). de 1984). pp. 305-306: Hélan Jaworski C. "Polftica exterior de Perú: una interpretación
p. 69. crítica". en Las Poltticas exteriores latinoamericanas frente {/ lo crisis. Ed. Heraldo
14. George D.E. Philip. The Rise and Fal/ of the Peruvian Militarv Radicals, Muñoz (Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano I Prospel. 19851. pp. 200-201.
1968-/976 (Londres: Athlone Prcss, 1978), pp. 148-149. 155-158; Daniel M. 28. Julio Cabrera Moreno. "Un mensaje vacío", equis XI'. 401t6-12 de agosto de
Schydlowsky y Juan J. Wicht. AIIl//IJmia de l/II Fracaso Económico: Perú, /968-/978, 1984). p. 7; Pedro-Pablo Kuczynski. "Lnun American Debt". FO/'{"glI AJJair.l· 61. 2
6u ed. (Lima: Universidad del Pacífico. 19K2). pp. 97-106; Bárbara Stallings. Banker (invierno 1982/83). p. .145: Carel Wise. "Perus Political Economy, 1980-19XT
10 the Third World: U.S. Por/folio lnvcsunent in l.atin America. /900-1986 (Berkeley: (Documento presentado ante el XIV Congreso Internacional de la Asociación de
University ofCalifornia Press, 19R7). pp. 290-291. Estudios Latinoamericanos. Nueva Orlcans, Loursiana. 17-19 de marzo de 198R), pp. )-
15. Mario Bazán Gonzálcs. El Sector Externo de la Economía Peruana, 1950-/976 23.
(Lima: Centro de Documentación y Estudios Sociales. 1978). pp. 50-51; Carlos Parodi 29. Eduardo Ferrero Costa. "Peruvian Foreign Policy: Current Trends, Constrauu-,
Zevallos y Fernando González Vigil. Empresas Transnacionales, estado y burguesía and Opportunities" . Ionnutl oJ lntennnerican Studies and World A[(air.1 29. 2 t ve: ano
nativa (Lima. DESCO. 1983), pp. 37-¡¡S; Richard J. Collings. "Debt. Dependence, and 1987), pp. 58-60; Jaworski, "Política exterior". pp. 201-202.
Defaull: ls Peru the Wave 01' the Future?" (Documento presentado ante el XIV Congreso 30. David P. Werlich. "Debt. Dcmocracy and Terrorism 111Perú". Currcnt Hrsto¡ 1
Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Nueva Orleans, 86. 516 (enero de 1987). pp. 31-32:Cal'ef{/.I'900(14deabrilde 1986J.pp. 16-17
Louisiana. 17-19 de marzo de 19l!8). pp. 6-9. 31. Pedro-Pablo Kuczynski. Latin Amencan Debt (Baltirnore: Johns Hopkuis
16. Oscar Ugarteche. Teoria v práctica de la deuda externa en el PerLÍ (Lima: IEP University Press. 1988). pp. 150-151: Alfred H. Saulniers, "The Peruvian Presidents
Ediciones. 1980). pp. 47-4R: Scheetz, Perú. pp. 121-150: Schydlowsky y Wichl. Economic Dilernmas", USA Forum 16.4 (invierno 19861. pp. 15-21; David SCOtl
Anatomía de /In Fracaso Econ/nnico. pp. 97-106. Palrner, "Peru's Persistent Problerns". Cui rcnt Historv 89. 543 (enero de 1990). pp. 5-
17. Henry Pease García (el. al.j , Perú, /968-1980: Cronologia política. 9 vals. 6.
(Lima: DESCO. 1974-1982).5: pp, :!139-2145. 32. Carel Wise. "Alan García, el desarme. Reagan y la guerra de la" galaxias".
18. Ronald Bruce St JOI111."Hacia el Mar: Bolivia's Quest for a Pacific Port'·./nter- Quehacer 39 (febrero-marzo de 19X61. pp. 1i8-76: Hélan Jaworski C .. "La política
American Economic Affairs 31. 3 (invierno 1977), pp. 70-73; Galindo Quiroga, Litoral exterior del Perú 1985: El aprismo a la búsqueda del tiempo perdido". en AlI/e/'/ClI
Andino. pp. 93-121. Latina y el Caribe: politicas exteriores para sobrevivir. Ed. Heraldo Muñoz (Buen ••,
19. Pease. García (el. al.i. Perú. 5: pp. 2249. Aires: Grupo Editor Launoarncricano/Prospcl. 19861. pp. 274-27ó.
20. Stephen M. Gorman, "Present Threats LO Peace in South America: The 33. Eduardo Ferrcro Costa. "200 Millas: Conunua el debate". Caretas 893124 de
Territorial Dimensions 01' Conllicr", lnter American Economic Affairs 33. 1 (verano febrero de 1986). pp. 31. 67; Jaworskr. "La polüica exterior del Perú 1985". pp. 271,-
1979). pp. 51-71; Julio Cotler, Democracia e integración nacional (Lima: IEP 277: Ferrero Costa. "Peruvian Forcign Policy", pp. ó4-1i6: "Mar sin derecho". Careta»
Ediciones. 1980). pp, 91-92. 1045 (20 de febrero de 19R91. p. 23.
21. Hugo Palma. América Latina: Lintitacián de armamentos y desarme en la 34. Ferrero Costa. "Peruvian Foreign Policy". pp. 6ó-68: Caretas <)29 (11 de
región (Lima: CEPEI, 1986). pp. ó5-73; Davidson, "Impact". pp. 68-81. noviembre de 1986). p. 24.
22. Ernesto Tironi. "Políticas frente al capital extranjero: La Decisión 24". en 35. Rubén Berríos. "The Scarch rol' lndependence", NACLA Repon 0/1 thr
Pacto Andino: Carácter y Perspectivas. Ed. Ernesto Tironi (Lima: IEP Ediciones, 1978) Americas 20. 3 (junio de 1986,. pp. 27-32.
pp. 71-110; Rafael Vargas-Hidalgo, "The Crisis 01' the Andean Pact: Lessons for 36. Ferrero COSllI. "Peruvian Foreign Policy". pp. 73-74: Caretas 993 t 15 de
Integration among Developing Countries" . Journal of Conunon Market Studies. 17.3 febrero de 1988). p. 30.
(marzo de 1979). pp. 213-226.
23. Jan Ter Wengel. Allocation o] lndustry in the Andean Commoll Market (Boston:
Martinus Nijhoff. 1980). pp, 2-3; Augusto Aninat. "El programa de liberación y el
arancel externo común". en PilC/OAndino: Carácterv Perspectivas. Ed. Ernesto Tironi
(Lima: IEP Ediciones. 1978). pp, 111-183.
24. Ronald Bruce St John y Stcphcn M. Gorman, "Challenges to Peruvian Foreign
Policy" en Post-Revoltnionarv Peru: The Politics of Transfonnation, Ed. Stephen M.
Gorman (Boulder, Colo.: Westvicw Press. 19X2). pp. 188-190: Edgardo Mercado Jarrín.
El conflicto con Ecuador (Lima: Ediciones R ichay Perú. 1981). pp, 22-106.
25. Embajador estadounidense en el Perú Frank V. Ortiz, entrevista con el autor.
Lima. Perú. 11 de julio de 1983: Edgardo Mercado Jarrín. "La Antártida: Intereses
Geopolíticos" en El Perú l' la Antúrtida. Ed. Edgardo Mercado Jarrín (Lima: Instituto
DOCE

La Política Exterior del Gobierno


de Fujimori, 1990-1999

La política económica del gobierno de Alan García estableció el escenario


para las elecciones presidenciales de 1990 y la elección ulterior de Alberto
Fujirnori a la presidencia del Perú. De 1987 a 1989 el producto bruto interno
, del Perú cayó en 28 por ciento mientras que los salarios reales disminuyeron
en un 60 por ciento. Hacia mediados de 1990. los gastos del gobierno eran
I tres veces mayores que los ingresos. y la tasa de inflación anual excedió el
7.000 por ciento. Al mismo tiempo el nivel de la deuda pública se incrementó
de 14,000 millones de dólares a 20.000 millones cuando el gobierno de García
no pudo mantener el limitado programa de pagos del 10 por ciento de las
ganancias por concepto de exportaciones que había proclamado de manera
desafiante en 1985. Al final de la década. el gobierno peruano había dejado
\ de amortizar aproximadamente 2.000 millones de dólares en deudas al FMI y
otras agencias multilaterales de crédito. hecho que lo convirtió en uno de los
mayores países deudores del mundo.'
Mario Vargas L1osa. el novelista de fama internacional, era el favorito
inicial en las elecciones de 1990. En una campaña presidencial
apropiadamente enfocada en la prolongada crisis económica, Vargas L10sa
abogaba por un nuevo régimen económico basado en políticas de austeridad,
ortodoxia y libre mercado. Vargas L10sa planeaba acabar con el déficit
presupuesta] eliminando inmediatamente todos los subsidios
gubernamentales y vendiendo las 161 empresas públicas que costaban al Perú
en su conjunto 2,000 millones de dólares anuales. También prometió reiniciar
el pago de la deuda externa. Alberto Fujimori, fundador del movimiento
Cambio 90, emergió como el principal contendor de Vargas L1osa. Fujimori
también propuso una campaña de austeridad y políticas de mercado. Por otro
lado, expuso que el shock propuesto por Vargas L10sa era demasiado drástico
e innecesario. Como alternativa. propuso el uso de los proyectos de
desarrollo para incrementar la oferta y restaurar la estabilidad económica sin
causar una depresión. Fujimori tuvo un éxito sorpresivo en la primera vuelta
de las elecciones en abril de 1990, y en la segunda vuelta en junio, obtuvo casi
el 57 por ciento de los votos contra un 34 por ciento de Vargas L1osa.
Fujimori tuvo a su favor 23 de los 24 departamentos y ganó el 70 por ciento
de los votos en los distritos de clase trabajadora en Lirna.?
Cornprensiblernente, el estado deplorable de la economía peruana fue la
primera prioridad del gobierno de Fujirnori. En un esfuerzo por mejorar sus
relaciones con la comunidad financiera internacional. el presidente electo RELACIONES CON LOS ESTADOS UNIDOS
viajó a Japón y a los Estados Unidos antes de iniciar su mandato en julio de
1990. Como contraparte a sus promesas de ejecutar un programa de
austeridad y reiniciar el pago de la deuda externa, un grupo de apoyo Desde el inicio. el gobierno de Fujimori reconoció que el apoyo activo de I(I~
\ internacional. que incluyó a Japón. España y los Estados Unidos, hizo un Estados Unidos sería un elemento básico del éxito de su estrategia para
compromiso preliminar para realizar un préstamo puente para cubrir los 2,000 restaurar la posición internacional del Perú. Como resultado de ello. los
'millones de dólares en deudas vencidas al FMI y a otras agencias financieras contactos iniciales entre los dos Estados se centraron en el tema de I~
multilaterales. Los peruanos esperaban que el apoyo de estas instituciones r producción y tráfico de drogas. una política de gran interés para la
internacionales trajera un alivio de sus acreedores comerciales.' administración Bush. Este enfoque demostró el pragmatismo inicial del
Menos de dos semanas después de la toma de posesión, el gobierno de gobierno de Fujimori. porque los peruanos dentro y fuera del gobierno habían
Fujimori anunció la primera fase de un rígido programa de estabilización, estado más involucrados en el combate contra los movimientos terroristas.
conocido COll10 Fujishock por los peruanos, basado principalmente en especialmente. Sendero Luminoso. de lo que habían estado en la guerra contra
1 medidas que Fujimori había denunciado durante la campaña electoral. Los las drogas. La Declaración de Canagena, de febrero de 1990. acordada entre
elementos claves del programa incluían la liberalización de las políticas de los gobiernos de Bolivia. Colombia, Perú y Estados Unidos. se centró en el
problema de las drogas y otorgó importantes nuevos recursos para enfrentarlo.
comercio exterior a través de la eliminación de los controles de cambios,
Algunos de estos recursos fueron proporcionados al Perú ante, de que
levantamiento de las restricciones a la mayoría de las importaciones y una
Fujimori asumiera la presidencia. otros requerían un compromiso cspectfico
amplia reducción de los aranceles. Se dispuso que las empresas públicas del presidente peruano antes de que estuvieran disponibles."
elevaran los precios de sus productos a niveles rentables. así como una A pesar de que se esperaba que Fujimori estuviera de acuerdo con un
prohibición de nuevos contratos y la rescisión de los realizados en los últimos incremento sustancial de la asistencia militar norteamericana para combatir el
meses del gobierno de García. Lo más importante. el gobierno eliminó de problema de las drogas. sorprendió a muchos observadores al no aceptar en
I inmediato los controles de precios y subsidios vigentes por décadas. Como julio de 1990 una propuesta en este sentido. Argumentando que los
\ resultado, el Perú experimentó el incremento de precios más alto en un día problemas del Perú en general. y el de las drogas en particular. no podía! ser
durante el siglo XX y la popularidad de Fujimori se vino abajo entre los resueltot solamente por medios militares. el gobierno de Fujimori propuso en
niveles más pobres de la población." \ enero de 1991 una aproximación alternativa que enfrentaba el asunto de la,
En consecuencia. el gobierno de Fujimori siguió políticas económicas drogas pero ponía énfasis en los aspectos económicos en oposición a la,
ortodoxas interna y externamente en un esfuerzo por restaurar la posición soluciones militares. La propuesta peruana se convirtió en la base para un
internacional del Perú y permitirle reingresar al orden económico \ acuerdo marco concluido entre el Perú y los Estados Unidos en mayo de 1991.
internacional. Internamente. el gobierno se abocó a reducir la inflación. la Si bien el acuerdo reconocía la importancia de la cuestión de las drogas para
\ burocracia. privatizar empresas públicas. aumentar los ingresos tributarios y los Estados Unidos. éste se centraba en preocupaciones económicas tales
promover la inversión extranjera. En un esfuerzo por liberalizar el comercio \ como la Agencia para el Desarrollo Alternativo. la Iniciativa para la-,
y promover la libre competencia. también eliminó aranceles. terminó con los Américas y los buenos oficios de los Estados Unidos en las organizaciones
monopolios estatales y levantó las restricciones a la posesión de moneda económicas internacionales. Al ir más allá de los simples asuntos de
1 extranjera. En el exterior. reinició el pago de intereses de algunas seguridad para tocar asuntos sociales. económicos y políticos. el acuerdo
obligaciones extranjeras. intentó restaurar la posición crediticia del Perú y respondía a las necesidades y prioridades del Perú mucho más que la
buscó nuevas fuentes de financiamiento internacional. En conversaciones propuesta original de Washington y. por lo tanto. representó un logro
diplomático sustancial para el gobierno de Fujirnori.?
con las agencias multilaterales de crédito como el Banco Mundial y el Banco
El gobierno peruano continuó cooperando con los Estados Unidos en
Interamericano de Desarrollo. así como con varios gobiernos. incluyendo al
asuntos relacionados con las drogas durante toda la década. El 12 de mayo de
Japón y los Estados Unidos. funcionarios peruanos propusieron la creación de
\ 1995. por ejemplo. las dos partes concluyeron un nuevo acuerdo para
un grupo de apoyo de naciones acreedoras dispuestas a otorgar nuevos \ promover el desarrollo alternativo y el crecimiento económico de las zonas
préstamos al Perú para sacarlo de su crisis. La estrategia peruana fue exitosa, cocaleras del Perú. El acuerdo de cinco años otorgaba más de 40 millones de
los gobiernos de Japón y los Estados Unidos acordaron a mediados de 1991 dólares para apoyar una variedad de programas. tales como asistencia técnica
, dar un préstamo puente de 750 millones de dólares dirigido a ayudar al Perú para la creación de puestos de trabajo. investigación en cultivos alternativos.
a cancelar sus deudas con las instituciones internacionales. Una vez que estos asistencia financiera. establecimiento de agroindustrias y protección del
pagos se normalizaron. el gobierno de Fujimori se abocó a generar los medio ambiente. Un año más tarde el Perú y los Estados Unidos firmaron un
préstamos. créditos y fuertes inversiones extranjeras necesarias para reactivar nuevo tratado, reemplazando el acuerdo de mayo de 1991. que renovó el
a la economía peruana y reconstruir su deteriorada infraestructura.! compromiso conjunto de luchar contra el tráfico de drogas en el Perú.
Durante este período. el gobierno de Fujimori puso énfasis en la importancia
21 .• LA I'OLlTICA EXTERIOR DEL PERU L'J

• del desarrollo económico, apoyado en la asistencia extranjera, como importante en la percepción favorable de la opinión pública. Dada la
condición para cualquier estrategia cxitosa de largo plazo dirigida a la lucha popularidad de Fujimon, pocos observadores se sorprendieron cuando el
contra las drogas. x presidente tuvo una impresionante victoria en primera vuelta en su
lo candidatura de 1995 para la reelección. I I
Mientras que el tema de la producción y tráfico de drogas fue un pilar en
¡ las relaciones bilaterales entre el Perú y los Estados Unidos desde el inicio del El éxito electoral de Fujimori y su fuerza en las encuestas internas
gobierno de Fujirnori, la política de éstos hacia el Perú en los años 90 tenía un hicieron poco para silenciar las continuas críticas desde dentro y fuera del
espectro más amplio. La política de los Estados Unidos hacia el Perú, así \ Perú sobre supuestas violaciones de los derechos humanos. Mientras que el
como hacia el resto de América Latina, ha sido bien definida por un número de personas desaparecidas luego de ser detenidas por las autoridades
,observador como las 5 "d": drogas, democracia y derechos humanos, declinó en la década de 1990, los analistas se mantuvieron preocupados por la
desarrollo económico, deuda y defensa." La agenda de Washington para el incapacidad sistemática del gobierno para castigar a las fuerzas del orden
Perú era similar a sus políticas para los otros países de la región. Sin responsables de abusos contra los derechos humanos. En este sentido, Carlos
embargo, el énfasis y el enfoque variaban dependiendo de los retos y Ir Iván Degregori observó correctamente que las violaciones a los derechos
oportunidades específicas presentados por cada nación. I humanos continuaban siendo el talón de Aquiles de la estrategia
Junto con el tema de las drogas, la cuestión de la democracia y los antisubversiva del Perú.'! A las publicaciones oficiales críticas de la situación
derechos humanos en el Perú, una preocupación en Washington a lo largo de de los derechos humanos, como el informe anual del departamento de Estado
los años 80. se incrementó en amplitud e intensidad en la década de los años de los Estados Unidos se sumaron informes frecuentes de organizaciones no
90. El presidente Fujirnori. después de haber sido elegido en elecciones gubernamentales, como la Oficina de Washington para América Latina
\
limpias en 1990 y gozando consistentemente de niveles altos de aceptación (WOLA), Amnistía Internacional y Human Rights Watch/Arnerica,
pública, sorprendió tanto a sus oponentes como a sus simpatizantes cuando, detallando casos específicos. u
en abril de 1992, llevó a cabo un autogolpe en un aparente intento por Cuando el presidente Fujimori suspendió el régimen constitucional en
promover su agenda económica y política. Crecientemente frustrado por 1992, una acción que recibió amplio apoyo público en el Perú, él anunció que
actividades terroristas, presiones int1acionarias, una economía informal la democracia sería suspendida temporalmente para construir nuevas
masiva y un parlamento recalcitrante, Fujimori suspendió la constitución de instituciones. Desafortunadamente, su reestructuración del régimen político
1979, disolvió el congreso peruano, desmanteló el poder judicial y convocó a socavó los contrapesos institucionalcs que ya eran inadecuados para la
elecciones para una asamblea constituyente que, él esperaba, apoyaría la protección de los derechos humanos. Los decretos legislativos expedidos por
modificación del régimen socialista imperante desde 1968. El autogolpe Fujimori debilitaron severamente al poder judicial, así como a las
sigue siendo IJn tema de controversia dentro y fuera del Perú. Sin embargo, instituciones representativas. reforzaron la autonomía y la impunidad de la
la supresión de la democracia, dirigida en parte a quebrar la oposición a la estrategia antisubversiva de las fuerzas armadas y mellaron los derechos
reforma económica y a facilitar una campaña más dura contra el terrorismo, t constitucionales. Los nuevos decretos antiterroristas expedidos por el
claramente fue un golpe severo a la credibilidad política del régimen de \ gobierno autorizaban el proceso sumario en tribunales presididos por jueces
Fujimori. Hacia mediados de 1992, agencias como el Banco Mundial y el anónimos "sin rostro". Subsecueruemenre, los Estados Unidos ayudaron a
Fondo Monetario Internacional y la Agencia para el Desarrollo Internacional ~ organizar y financiar una comisión internacional de juristas que, en diciembre
norteamericana, habían pospuesto una serie de decisiones relacionadas con la de 1993, publicó un informe crítico sobre el sistema judicial en el Perú. El
asistencia financiera condicionadas a la realización de las elecciones informe expresaba una preocupación especial por el desempeño de los jueces
programadas. 10 sin rostro, asi como otras violaciones al debido proceso en juicios sobre
A mediados de setiembre de 1992, miembros de la Dirección Nacional terrorismo o traición a la patria.!"
contra el Terrorismo capturaron a Abimael Guzrnán, el fundador y líder de La cuestión de la democracia y los derechos humanos en el Perú ocupó al
Sendero Luminoso, descabezando a un movimiento terrorista que había gobierno de Fujimori por el resto de la década. La Comisión Interamericana
puesto en peligro la existencia del propio Estado por más de una década. Dos de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, en su
meses después, el partido del presidente Fujimori ganó la mayoría en las informe anual de 1996, destacó la incapacidad del Perú de separar las
elecciones para el congreso constituyente, celebradas en noviembre de 1992, funciones de los tres poderes del gobierno y criticó lo que veía como una
así como en el referéndum constitucional de octubre de 1993, una vez que el "interferencia indebida" por parte del poder ejecutivo y los militares en las
congreso había redactado una nueva constitución. Durante su primer período labores del poder judicial. Este informe también expresaba su preocupación
1 Fujimori obtuvo niveles de aprobación que se mantenían generalmente cerca por la continua suspensión de los derechos civiles y el control militar a un
o sobre el 50 por ciento, muchas veces atribuidos a la creciente sensación de gran porcentaje de la población a pesar del marcado descenso en la actividad
¡ seguridad personal producida por la dramática reducción de la violencia terrorista. Al año siguiente, la destitución parlamentaria de tres de los siete
política. Adicionalmente al encarcelamiento de Guzrnán y al subsecuente miembros del tribunal constitucional y la irrupción en el congreso por parte
desmantelamiento de gran parte de su organización terrorista por las fuerzas de miembros de las fuerzas armadas. generó una nueva ronda de críticas. El
de seguridad, la restauración de la estabilidad económica desempeñó un papel gobierno de Fujimori defendió agresivamente la situación de los derechos
humanos pero fue incapaz de silenciar las protestas de los políticos de El tema de la defensa fue la quinta y última "d' que caracterizo a h
oposición. organizaciones defensoras de los derechos humanos y de gobiernos política norteamericana hacia el Perú en los años 90. Durante la mayor parte
extranjeros como el de los Estados Unidos." de las últimas dos décadas. este componente estuvo estrechamente vinculado
Con una creciente estabilidad económica y política en el Perú. el gobierno con las políticas sobre drogas. democracia y derechos humanos del gobierno
de Fujimori gradual pero exitosamente se reintegró a la comunidad financiera peruano. A su vez. el elemento activo de la política de defensa estuvo
internacional y empezó a enfrentar los asuntos de deuda y frecuentemente expresado en términos de otorga~-;;speñder la ayuda
desarrollo. Este proceso fue en gran parte facilitado por el éxito de las militar norteamericana hacia el Perú. Como otros aspectos de las relacione,
reformas económicas puestas en práctica después de 1990. Las políticas de entre el Perú y los Estados Unidos durante muchos años. el componente de
estabilización introducidas por el gobierno de Fujimori al inicio de su primer defensa mostró contradicciones. El gobierno 'de los Estados Unidos otorgo
mandato terminaron con el período de hiperinflación en el cual el gobierno de solamente asistencia militar limitada y esporádica al Perú durante los años RO
García había perdido el control sobre los índices macroeconómicos. La tasa y comienzos de los años 90. cuando este país se había convertido en el
~de inflación continuó descendiendo después de 1990. llegando a niveles de un productor de coca más grande del mundo y enfrentaba una fuerte insurgencia
dígito en 1997 por primera vez en 25 años. Al mismo tiempo. las tasas de maoista. Las limitadas adquisiciones militares a inicios de la década de 1990
crecimiento económico aumentaron en los primeros años de la década, y contribuyeron positivamente a los esfuerzos del Perú por contener la
como la tasa de crecimiento demográfico disminuyó. el Perú experimentó un hiperintlación pero tuvieron un impacto adverso en su preparación milnai
incremento proporcional de su PBr per cupita. Tras un lento inicio. el cuando esta nación se enfrentó nuevamente con el Ecuador en 1995.
ambicioso programa de privatizaciones también tuvo éxito con atractivas La Declaración de Cartagcna de 1990 diseñó un programa de 2.2{)(}
ofertas en varios sectores económicos. incluyendo la minería, millones de dólares a ser desembolsados en 5 años para reducir la oferta de
telecomunicaciones y energía. Las exportaciones peruanas también se cocaína de la región andina. Como parte de esta iniciativa. la asistencia
incrementaron sustancial mente. por primera vez desde la década de 1970, así económica al Perú se incrementaría a 701.8 millones de dólares en un período
" como la tasa de inversión extranjera que respondió favorablemente a los de 5 años de los cuales cerca de un 50 por ciento consistía en ayuda
cambios en la legislación de inversiones y al programa de privatizaciones del económica y el otro 50 por ciento estaba destinado para ayuda militar y
gobierno. 16 policial. La asistencia militar estaba oficialmente destinada para ser utilizada
Los esfuerzos para lograr la normalización de la economía culminaron contra el tráfico de drogas. pero. en la práctica. una porción sustancial del
. Ucon el acuerdo con el Cluh de París en julio de 1996. mediante el cual el Perú dinero sería gastada en las unidades de contrainsurgencia que luchaban contra
'. " reestructuró la mayor parte su deuda de 9.250 millones de dólares con Sendero Luminoso. El vínculo entre la lucha contra el narcotráfico V la
.! t acreedores oficiales. La deuda del Club de París. en ese momento. insurgencia estaba justificado sobre la base que Sendero Luminoso estaba
'representaba e1 28 por ciento del total de la deuda externa del Perú. El muy involucrado en el tráfico de drogas en el valle del Alto Huallaga.!?
acuerdo reprogramaba la deuda peruana en las próximas dos décadas con un Mientras que la administración Bush parecía comprometida a jugar un
• alivio sustancial en los tres años siguientes. Sin dicho alivio, el servicio de papel más significativo en el Perú. la entrega de ayuda económica y militar no
esa deuda habría duplicado el monto negociado. El presidente Fujirnori llegó a los niveles planeados. fundamentalmente debido a las polfticas Jcl
correctamente calificó el tratamiento al Perú de "excepcional" cuando gobierno de Fujimori. En setiembre de 1990. el presidente Fujimori rechazo
\ anunció que el Perú. aparte de Rusia. era el primer país en concluir un acuerdo un paquete de ayuda inicial en razón que ponía mucho énfasis en el aspecto
tan favorable con el Cluh de París. Posteriormente. el Perú. en marzo de militar de la lucha contra las drogas. Mientras que. cn mayo de 1991. el
¡ 1997, llegó a un acuerdo con la banca privada el cual convirtió sus préstamos contratiempo descrito se resolvió con un acuerdo en el cual los Estados
bancarios vencidos en Bonos Brady. instrumentos financieros ofrecidos a Unidos acordaron poner mayor énfasis en la asistencia económica. un nuevo
descuento o que pagan menores intereses que los préstamos que reemplazan. obstáculo surgió debido a la creciente preocupación del congreso
\ Así, el Perú se convirtió en el décimo país latinoamericano en expedir Bonos norteamericano por las violaciones de los derechos humanos en el Perú. En
Brady desde su aparición como parte de plan de arreglo de la deuda con octubre de 1990. dicho congreso aprobó la Ley de Control Internacional de
México en 1990.17 Narcóticos que estipulaba que la ayuda de los Estados Unidos podría ser
Sin embargo. el crecimiento económico decayó al final de la década, entregada solo después de una certificación presidencial que el país receptor
t inicialmente, bajo la influencia del fenómeno de El Niño y la crisis financiera estaba cooperando con el control de narcóticos. respetando los derechos
asiática y, luego por el pánico linanciero que provocó. El Niño causó estragos humanos y ejerciendo control gubernamental sobre las fuerzas de seguridad.
en los sectores agrícola y pesquero mientras que los débiles' precios de las La nueva legislación se convirtió en un freno significativo de la política
materias primas irnpactaron negativamente en los principales recursos de norteamericana hacia el Perú. porque incluso después que la administración
exportación. A medida que los ingresos por exportaciones caían. el balance Bush había certificado al gobierno peruano. en julio de 1991. el congreso de
de la cuenta corriente continuó deteriorándose. En respuesta, el gobierno de los Estados Unidos dispuso la suspensión temporal de la ayuda. Mientras el
Fujimori buscó una política fiscal más expansiva pero se mantuvo congreso acordó. en setiembre de 1991. desembolsar gran parte de la ayuda
básicamente comprometido con las políticas macroeconómicas del pasado. 18 éste exigió nuevas y más estrictas condiciones para la ayuda rnilitar.-"
218 LA rOLfTICA EXTERIOR DEL PERU 1990-1999 219

Irónicamente. el congreso norteamericano debatía un incremento de cielos andinos permitiendo a las aerolíneas de los países miembros operar
asistencia militar al Perú a inicios de 1992 cuando el presidente Fujimori llevó libremente en las rutas intraregionales. Finalmente. Fujimori indicó que los
a cabo su autogolpe . Washington respondió suspendiendo inmediatamente términos del código andino que regulaba el capital extranjero sería
toda ayuda militar y la mayor parte de la asistencia económica a pesar que modificado para proveer un tratamiento más igualitario que también reduciría
continuó con la ayuda humanitaria y parte del programa antinarcóticos. La la concentración de capital en los países seleccionados.P
ayuda militar directa así como la asistencia económica se mantuvieron A mediados de febrero de 1991, Fujimori presidió la inauguración de la
suspendidas por el resto de la administración Bush a pesar que los Estados reunión del parlamento andino cuando se inició su octavo período ordinario
Unidos aprobaron los préstamos al Perú del Banco Mundial y el Banco de sesiones en Lima. En mayo de 1991. se unió a los presidentes de Bolivia,
Interamericano de Desarrollo cuando el presidente Fujimori realizó Colombia, Ecuador y Venezuela para una cumbre andina de dos días en
elecciones para el congreso constituyente, en noviembre de 1992. El Caracas. En la Declaración de Caracas, los participantes se comprometieron
congreso norteamericano. por otro lado, acordó no presupuestar fondos al establecimiento de una zona de libre comercio para el mes de enero de 1992
militares al Perú en el año fiscal 1993 con el fin de presionar al gobierno de y un mercado común para 1995. También propusieron una reunión con
Fujimori a restaurar la democracia. Por tanto, mientras que Washington representantes del gobierno norteamericano para discutir temas de comercio,
parecía determinado a incrementar la asistencia militar y económica al Perú inversión, medio ambiente y tráfico de drogas. Finalmente. los presidentes
al inicio del gobierno de Fujimori. esta política a la larga fue severamente andinos solicitaron al congreso norteamericano que aprobara un proyecto de
frenada debido a preocupaciones por los derechos humanos y las instituciones ley que otorgaría beneficios comerciales a sus países. El proyecto estaba
democráticas." diseñado para estimular a los trabajadores agrarios a que sustituyeran su
En enero de 1995. la permanente cuestión limítrofe peruano-ecuatoriana producción de coca por productos agrícolas exportables a los Estados Unidos
I estalló nuevamente en un conflicto armado, resultando en los enfrentamientos bajo términos preferenciales. Resaltaba la importancia que los Estados
más serios desde 1941. La disputa entre el Perú y Ecuador impactó las andinos, en general. y el Perú, en particular, asignaban a una aproximación
relaciones peruano-norteamericanas porque planteó el tema de la posible más amplia a la guerra contra las drogas que se orientara simultáneamente a
venta de armas de los Estados Unidos a los beligerantes, así como el de una los temas del narcotráfico y a las necesidades de desarrollo económico de las
potencial carrera armamentista en la región. Para el Perú, los combates de áreas rurales donde se cultivaba la coca24
\ principios de 1995 demostraron una falta de preparación militar adecuada, En agosto de 1991, el gobierno de Fujimori se unió a los gobiernos de
acompañada por una ausencia de varios años en la modernización de su tChile y México al renovar sus solicitudes para constituirse en miembros
equipo militar. En consecuencia. los militares peruanos rápidamente activos del Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC), un
reaccionaron para adquirir armamento moderno, particularmente aviones de objetivo que los tres Estados pronto alcanzaron. Cuatro meses después, los
combate. Mientras que aparentemente preferían los F-16 norteamericanos, cinco países andinos, bajo una fuerte presión del Perú para incrementar el
debido a las condiciones impuestas, la incertidumbre que rodeaba cualquier ritmo de la integración andina a fin de coincidir con los planes peruanos de
posibilidad de compra y el precio más bajo de otras opciones disponibles, las desempeñar un papel más activo en la economía internacional, convinieron,
autoridades peruanas contrataron con Bielorrusia la adquisición de aviones en el acuerdo de Barahona establecer una zona de libre comercio y una unión
Mig-29.22 aduanera en 1992. Al mismo tiempo. los representantes peruanos se unieron
a otros países amazónicos en adoptar una posición conjunta ante la próxima
Conferencia del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas.P
DESARROLLO Y COOPERACION REGIONALES En 1992, la crisis política en el Perú agravó el creciente roce entre los
miembros del Grupo Andino quienes se esforzaban por alcanzar un consenso
más amplio en temas económicos. El impacto del autogolpe fue
El gobierno de Fujimori a través de su mandato continuó promoviendo el especialmente dañino para las relaciones subregionales porque el Perú.
compromiso de largo plazo del Perú en fortalecer la cooperación y desarrollo luchando para ordenar su propia economía, pronto se retiró del planificado
regionales. El presidente Fujimori asistió a la cumbre del Pacto Andino en La \arancel andino común, un elemento central de los esfuerzos de integración
Paz, a finales de 1990, donde el diálogo se centró en cómo reactivar mejor el comercial regional. Cuando el Perú suspendió el programa para extender
proceso andino. En una evaluación optimista posterior a la cumbre, Fujimori preferencias arancelarias a los productos andinos, el gobierno de Fujimori
informó, luego. que los participantes habían hecho un progreso sustantivo anunció su voluntad de aplicar sus tarifas simplificadas del 15 y 25 por ciento
hacia la meta común de una mayor integración andina. A medida que las a las importaciones de productos bolivianos. colombianos, ecuatorianos y
barreras arancelarias fueran desmontadas, el comercio entre los miembros del venezolanos. Mientras que el autogolpe no resultó en una suspensión
Grupo Andino sería virtualmente libre. Los ciudadanos de los países que l automática de las relaciones comerciales con el Perú, los miembros del Grupo
constituyen el grupo podrían transitar sin restricciones ni necesidad de visa; y Andino fueron renuentes a legitimar las acciones de Fujimori mediante la
los turistas podrían viajar libremente por períodos de hasta tres meses. Según conclusión de nuevos acuerdos económicos. La crisis peruana fue, por lo
Fujimori, los participantes en la cumbre de La Paz también acordaron abrir los tanto, un retroceso para los objetivos del Grupo Andino de unificar SIIS
aranceles y regímenes de comercio y sus efectos también amenazaron con
inhibir el futuro de los esfuerzos de integración andina." a Tacna. El artículo 7° del acuerdo. que en efecto reconoce una servidumbre.
En la reunión ministerial del Grupo Andino de agosto de 1992. los establecía que ambas partes respetarían los derechos privados legalmente
representantes peruanos propusieron retirar al Perú de la participación activa adquiridos en los territorios que permanecieran bajo su respectiva soberama
en el grupo por un período de dos años. Pocas semanas después. Perú se incluyendo el derecho peruano sobre la Compañía del Ferrocarril de Tacna )
opuso al arancel externo común en una reunión del Grupo Andino realizada Arica. Finalmente. los términos del protocolo complementario establecían
en Quito. Con el retiro temporal del Perú del Grupo Andino, éste perdió la que el Perú debía recibir completa libertad de tránsito de personas. bienes y
, mayoría de las ventajas arancelarias del mercado andino; y su retiro también armas desde y hacia el territorio peruano, una vez que las facilidades
retrasó la evaluación peruana en otros esfuerzos de integración regional portuarias estuvieran construidas. A mediados de los años 80, Chile acordó
económica tales como el Mercosur. El gobierno peruano trató de dar una entregar al Perú el muelle en Arica que había construido a su favor. así como
imagen positiva a su retiro del Grupo Andino. El presidente Fujimori conceder al Perú el derecho de usar el ferrocarril Tacna-Arica, Sin embargo.
subrayó que la decisión de suspender las obligaciones peruanas era una el tema de la completa libertad de tránsito del ferrocarril al muelle resultó ser
medida temporal que no marcaba un cambio permanente de polftica. Agregó controvertido y las autoridades peruanas. al principio del primer período de
que la decisión de retirarse solo fue tomada luego de consultar a los miembros Fujimori, siguieron argumentando que los términos de los acuerdos de 19211
del Grupo Andino y que se debía principalmente a los distintos niveles de aún no estaban siendo plenamente honrados.'?
estabilización prevalecientes en los otros Estados miembros. Otros Las negociaciones formales con Chile comenzaron a principios de 1993
funcionarios peruanos recalcaron que el sector agrario del Perú, en particular, e inicialmente parecieron ser fructíferas. Representantes de Chile y el Peru
necesitaba un período de transición. El ministro peruano de Industria también concluyeron un acuerdo en mayo de 1993. llamado las "Convenciones de
atacó la noción que el Perú se estaba retirando realmente del Grupo Andino. Lima" que parecían resolver los últimos desacuerdos que afectaban la plena
\ puesto que permanecía como un miembro asociado." puesta en vigencia del tratado de Tacna y Arica de 1929 y su protocolo
En abril de 1994. la Decisión 353 del Pacto Andino detalló los términos complementario. Desafortunadamente. las apariencias probaron ser
~para el retorno pleno del Perú. El gobierno peruano debía empezar nuevamente engañosas. Menos de dos años después, el ministro de
inmediatamente a armonizar sus políticas macroeconómicas y sus Relaciones Exteriores Francisco Tudela y su contraparte chilena anunciaron
negociaciones comerciales externas con las del grupo. Al mismo tiempo, que las Convenciones de Lima de 1993 estaban siendo dejadas de lado puesto
debía implementar un arancel cero para los productos comerciales que ya no eran apropiadas para las negociaciones entre el Perú y Chile. En su
intraregionales a los que actualmente imponía un 5 por ciento para luego lugar, las partes acordaron buscar lo que fue llamado una "fórmula práctica '!
expandir este nivel a todos los rubros. asumiendo que había progreso en la concreta" relacionada a las facilidades previstas en los acuerdos de 1929. EII
armonización de las políticas y mecanismos comerciales. En este punto. el los cuatro años siguientes, se hicieron muy pocos progresos en este tema
,\perú planificó una reintegración plena con el Grupo Andino. enjunio de 1995. mientras que el Perú estaba concentrado en su disputa limítrofe con el
Sin embargo. el contlicto de enero de ese año con el Ecuador retrasó los Ecuador. Sin embargo. la plena puesta en vigencia de los términos del tratado
planes de reducciones arancelarias y el reingreso pleno al grupo." de Tacna y Arica de 1929 y el protocolo complementario permaneció como
Después de su retiro temporal del Grupo Andino, el gobierno peruano prioritario en la agenda de política exterior del Perú.')
negoció una serie de nuevos acuerdos comerciales bilaterales con países El gobierno de Fujimori. con el pleno apoyo del gobierno japonés. logro
vecinos como Colombia. Ecuador y Venezuela. Asimismo. las negociaciones \ con éxito convertirse en miembro pleno del Foro Asia-Pacífico de
con Bolivia resultaron en un acuerdo. a principios de 1992. en el que el Perú Cooperación Económica (APEC). En 1999 el presidente Fujimori realizó su
otorgaba a este país una zona franca y un parque industrial en el puerto décima visita al Japón desde que asumió la presidencia en 1990. a fin de
peruano de IIo a cambio de facilidades similares en Puerto Suáiez, en el río conmemorar el centenario de la primera migración japonesa al Perú. Por otro
Paraguay. Tanto Bolivia como el Perú aclamaron el acuerdo de IIo como un lado. a mediados de 1998. el Perú logró un nuevo acuerdo de libre comercio
\ paso histórico que beneficiaría significativarnente el desarrollo económico con Chile, que eliminó de inmediato los aranceles para más de 2.500
regional. Bolivia y Perú luego concluyeron acuerdos adicionales destinados productos y estableció la reducción de los aranceles para otros productos en
a promover el desarrollo económico y mejorar el uso de la zona franca y el un período de tres a dieciocho años. Al mismo tiempo, el gobierno peruano
puerto de 110. así como a desarrollar el sistema del lago Titicaca y continuó impulsando una mayor integración económica con la región así
promover la expresión cultural de ambos países." como en un frente más amplio. En la cumbre del Grupo de los 15 países en
Al mismo tiempo. el gobierno de Fujimori emprendió una nueva ronda de vías de desarrollo de El Cairo, Egipto, en mayo de 1998. por ejemplo, el
conversaciones con Chile destinada a la plena puesta en vigencia de los presidente Fujimori propuso la plena integración del Perú y otros Estado';
I términos del Tratado de Tacna y Arica de 1929 y su protocolo complementario. latinoamericanos al Tratado de Libre Comercio de Nortearnérica (NAFTA por
El artículo 5° del tratado establecía que Chile debía construir en Arica, a favor sus siglas en inglés) como parte de una estrategia que podía conducirlos a 111
del Perú, un malecón de atraque. una aduana y un terminal para el ferrocarril creación de una agrupación de países en desarrollo.'?
222 LA POLlTICA EXTERIOR DEL PERU
1990-1999 223

ACUERDO PERU-ECUADOR
esfuerzo diplomático sostenido, tanto el Perú como Ecuador pronto
introdujeron cambios significativos de política que hicieron una importante
Después de casi una década de relativo silencio, la disputa entre el Perú y contribución al proceso de paz. De gran significado, el presidente del
Ecuador nuevamente fue motivo de noticias internacionales a mediados de Ecuador, el 24 de enero de 1995, convocó una reunión de emergencia a los
1991. La tensión se incrementó a lo largo de la frontera después que informes garantes del Protocolo de Río para informarles de los incidentes fronterizos y
de agosto de 1991 señalaban que tropas ecuatorianas habían cruzado hacia solicitarles su asistencia para resolverlos. Poco después, el ministro de
territorio peruano el mes anterior en el remoto sector ubicado en la Relaciones Exteriores del Ecuador confirmó que su gobierno ahora
confluencia de los ríos Yaupi y Santiago. Un conflicto armado solo fue consideraba al Protocolo de Río como vigente, revirtiendo, por lo tanto, la
evitado después que los ministros de Relaciones Exteriores del Perú y tesis de la nulidad seguida por el Ecuador desde 1960. A pesar de que el
Ecuador llegaron a un acuerdo de caballeros para separar las fuerzas y Ecuador continuó cuestionando la validez del Protocolo de Río,
establecer una zona de seguridad común en el área en disputa. El gobierno supuestamente porque anomalías geográficas hacían imposible la ejecución
peruano tomó ventaja del incidente para reiterar su antiguo compromiso con de una cláusula clave, este cambio de una política largamente sostenida hizo
los términos del Protocolo de Río de 1942. El gobierno ecuatoriano, por el posible que las partes pudieran regresar al protocolo como vehículo para una
otro lado, trató de aprovechar el incidente para cuestionar la esencia misma solución definitiva de la disputa. Casi al mismo tiempo, el gobierno peruano
del acuerdo de Río como arreglo definitivo y como un proceso de también demostró su flexibilidad en su posición de que el Protocolo de Río y
demarcación de la frontera. En un discurso a las Naciones Unidas, en el laudo del capitán Braz Días de Aguiar constituían, de por sí, la solución
setiembre de 1991, el presidente ecuatoriano propuso el arbitraje del Papa final de la disputa. Cuando el Perú ofreció un cese al fuego unilateral a
Juan Pablo II de lo que él llamó "nuestra vieja disputa territorial con el Perú". mediados de febrero de 1995, formalmente reconoció la existencia de
El gobierno de Fujimori rápidamente rechazó la propuesta ecuatoriana sobre desacuerdos que impedían demarcar la frontera y que era apropiado que el
la base que no había necesidad para un arbitraje papal de la disputa territorial Ecuador, el Perú y los garantes los abordaran dentro del marco del Protocolo
de Rí035
que había quedado definitivamente resuelta casi cinco décadas antes a través
de la conclusión del Protocolo de RíoJ' Desde la primera reunión de Brasil, en enero de 1995, el proceso de
A finales de 1991, el gobierno peruano presentó una nueva iniciativa pacificación que condujo al arreglo final puede ser dividido en tres grandes
destinada a resolver la disputa de forma pacífica dentro de los marcos del etapas. En la primera etapa, que fue principalmente militar en su alcance, el
Protocolo de Río. La propuesta peruana, basada en el artículo 6° del protocolo Perú y Ecuador, con la asistencia de los garantes, pusieron fin a los
que otorga al Ecuador goce de un derecho de navegación libre e ilimitado en enfrentamientos en la cordillera del Cóndor y estabilizaron la situación
el Amazonas y sus afluentes septentrionales, incluía un tratado de comercio y militar a lo largo de la frontera. En la segunda etapa, el Perú y el Ecuador,
libre navegación en la región del Amazonas y un acuerdo sobre medidas de asistidos por los garantes, condujeron discusiones sustantivas a nivel
fomento a la confianza. Como parte del paquete de propuestas el Perú ministerial dirigidas a identificar y articular los principales puntos de
esperaba que Ecuador aceptaría concluir con la demarcación de la frontera de divergencia. La segunda etapa fue importante porque el acuerdo sobre
conformidad con el Protocolo de Río. La conclusión de un acuerdo más cuestiones procesales claves, como la validez del Protocolo de Río y el papel
amplio sobre integración limítrofe, así como un plan económico y social de de los garantes, era necesario antes que Ecuador y Perú pudieran avanzar en
desarrollo para toda el área fronteriza, ofrecían prospectos sugerentes para un la negociación de temas específicos. En la etapa final, las dos partes,
desarrollo bilateral y multinacional. El presidente Fujimori hizo públicos nuevamente apoyadas por los garantes, condujeron discusiones detalladas y
muchos de estos conceptos iniciales, en enero de 1992, en una serie de sustantivas dirigidas a resolver la disputa."
propuestas presentadas durante la primera visita oficial en la historia de un El 17 de febrero de 1995, el experimentado diplomático peruano J.
presidente peruano al Ecuador. El gobierno ecuatoriano recibió con cautela r Eduardo Ponce- Vivanco, su contraparte ecuatoriana y representantes de los
las propuestas de Fujimori: y mientras un acuerdo comercial entre el Perú y i cuatro garantes, firmaron la Declaración de Paz de Itamaraty entre el Perú y
Ecuador fue concluido luego en noviembre de !992, Quito nunca respondió el Ecuador. Los acuerdos de Itamaraty se centraron en la necesidad de poner
oficialmente a las propuestas peruanas de enero de 1992. Sin embargo, debe fin a los enfrentamientos, estabilizar la frontera e iniciar el proceso de
destacarse esta iniciativa puesto que muchos de los conceptos adelantados por demarcación. Cinco de las seis disposiciones de la declaración estaban
el Perú en 1991 y 1992 se constituirían, más tarde, en una parte integral del relacionadas a aspectos militares del conflicto con una cláusula final que
acuerdo global y definitivo de la disputa entre el Perú y Ecuador alcanzada establecía conversaciones bilaterales entre el Perú y Ecuador con la finalidad
seis años después-" de resolver las diferencias subsistentes. Simultáneamente a la conclusión de
I Las fuerzas armadas del Perú y Ecuador nuevamente se enfrentaron en los acuerdos de Itamaraty, los cuatro garantes del Protocolo de Río emitieron
una declaración con la intención de proseguir los esfuerzos para alcanzar un
enero de 1995 en lo que resultó ser el conflicto más serio desde 1941. Sin que
ninguna de las partes lograra una solución militar decisiva, el Perú inició una acercamiento en concordancia con sus responsabilidades, bajo los términos
ofensiva diplomática que ayudó al cese de las hostilidades. Como parte de un del protocolo y de acuerdo con el punto final de la Declaración de Paz que
convocaba al Perú y a Ecuador a un proceso de conversaciones bilaterales.
Esta declaración de motivos luego probó ser importante porque aseguró la Luego de discusiones prolongadas y sustantivas desde abril a setiembre
continua participación de los garantes en el proceso de paz." de 1997. el Perú y Ecuador acordaron en la Declaración de Brasilia. firmada
Como el cumplimiento de las estipulaciones militares de la Declaración el 26 de noviembre de 1997. examinar los cuatro temas siguientes en un
de Paz de Itamaraty tomó casi un año. la etapa procesal solo se inició a esfuerzo por llegar a una solución integral: 1) Tratado de Comercio y
principios de 1996 con conversaciones en Lima y Quito entre el ministro de Navegación. 2) Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza. 3) Fijación de la
Relaciones Exteriores Francisco Tudela y su contraparte ecuatoriana. El Frontera Terrestre Común y 4) Comisión Binacional sobre Medidas de
resultado más significativo de esta ronda de conversaciones fue el acuerdo de Confianza Mutua y de Seguridad. Junto con estas negociaciones bilaterales.
1 poner por escrito. por primera vez desde 1948. las diferencias sustanciales del el Perú y Ecuador acordaron designar dos grupos de expertos técnicos y
1 Perú y el Ecuador referidas a la frontera. El Ecuador puso sobre el tablero jurídicos para que abordaran los temas demarcatorios fronterizos pendientes.
cuatro diferencias subsistentes. en marzo de 1996. Primero, se refirió a la Entre febrero y mayo de 1998, ambas partes se concentraron en sustentar sus
inejecutabilidad parcial del Protocolo de Río debido a la ausencia de la respectivas posiciones sobre tres sectores específicos ante estos expertos
divisoria de aguas entre los ríos Zamora y Santiago. Al proceder de esta nombrados. Lagartococha-Güeppi. "Cusumaza-Bumbuiza" al Yaupi y
manera. Quito reforzó su reclamo de acceso libre y soberano al rfo Amazonas "Cunhuirne Sur"-"20 de noviembre". El 8 de mayo de 1998, los expertos
a través del Marañón. Segundo, resaltó los problemas demarcatorios entre el técnicos y legales emitieron su opinión no vinculante en estos temas.
hito "Cusumaza-Bumbuiza" y el río Yaupi, así como en el sector de opiniones que principalmente apoyaron las posiciones siempre defendidas por
Lagartococha-Güeppi. Tercero. ~ó a los problemas de navegación el Perú. Las opiniones de los expertos. a pesar de no ser vinculantes en ese
producidos en la intersección de los ríos por las líneas demarcadas, así como momento. luego resultaron ser muy importantes cuando formaron la base de
la propuesta final diseñada por los garantes y que solucionó la disputa."
a un problema en el río Napa en el sector Yasuní-Aguarico. Finalmente, el
Ecuador incluyó en la lista el Canal de Zarumilla. donde el lodo obstruía el
J Con las negociaciones bilaterales estancadas, los presidentes Fujimori y
Mahuad, del Ecuador, acordaron públicamente, a principios de octubre de
flujo de agua contribuyendo a un permanente problema de manejo de aguas.s 1998, acudir a un procedimiento en el que los cuatro garantes del Protocolo
El gobierno peruano introdujo sus observaciones sobre las diferencias de Río propondrían la solución final de la disputa. cuya aceptación debía ser
subsistentes con un enfático enunciado que reiteraba su posición que \ obligatoria para ambas partes y aprobada por adelantado por los congresos del
cualquier solución a largo plazo con el Ecuador significaba completar la Perú y Ecuador. Una vez que ambos congresos aprobaron el procedimiento.
demarcación establecida en el artículo 8° del Protocolo de Río de conformidad los garantes anunciaron el 23 de octubre de 1998, un acuerdo global y
con sus documentos complementarios y con el laudo del capitán Braz Días de definitivo de la disputa Perú-Ecuador. un acuerdo que claramente reflejó las
Aguiar, Luego enumeraba dos sectores de la frontera donde consideraba que opiniones legales y técnicas articuladas en mayo por los expertos externos.t?
subsistían diferencias. Primero, en el sector de Lagartococha, señaló la El acuerdo global y definitivo de paz anunciado por los garantes fijó la
naciente del río Lagartococha-rfo Güeppi. En segundo lugar, en la cordillera línea de frontera en el sector no demarcado de la cumbre de la cordillera del
del Cóndor, el Perú señaló los sectores entre los hitos "Cunhuime Sur" y "20 Cóndor y estableció su demarcación a través de 23 hitos (artículo 1°). Para
de noviembre". así como entre el hito "Cusurnaza-Burnbuiza" y la apoyar esta decisión. los garantes citaron el Protocolo de Río y lo establecido
confluencia de los ríos Yaupi y Santiago.'? por el laudo del capitán Braz Días de Aguiar. El acuerdo también estableció
Mientras que más tarde se comprobó la imposibilidad de alcanzar la meta la creación de dos áreas de "protección eco lógica" o parques nacionales en la
original de un acuerdo integral de paz antes de las elecciones generales en el zona fronteriza. bajo la soberanía y jurisdicción de los Estados respectivos
Ecuador, en mayo de 1996. representantes de los dos países se reunieron en (artículo 7°). Estas zonas ecológicas contiguas debían llevar el mismo
Buenos Aires, en junio de 1996, y en Santiago de Chile, en octubre de 1996, nombre y coincidir con el recientemente demarcado sector de la frontera
en un esfuerzo por diseñar un marco de procedimientos aceptable para las dos común. Finalmente. los garantes otorgaron al Ecuador un kilómetro cuadrado
partes que les permitiera resolver los temas clave una vez que hubieran de terreno en territorio peruano en el punto denominado Tiwinza, el lugar de
avanzado a la etapa de las discusiones de fondo. En Buenos Aires, las partes las luchas más intensas en 1995. La transferencia del terreno no conllevaría
acordaron apelar a los garantes cuando no pudieran llegar a un acuerdo en un ninguna "consecuencia a la soberanía" del Perú y el Ecuador recibiría el título
punto específico, una medida que luego resultó ser decisiva cuando otorgó de propiedad conferido bajo la legislación peruana, excepto el derecho de
una base procesal para recurrir a los garantes, en octubre de 1998, para una transferir la propíedad."
solución definitiva a la disputa. En Santiago, el Perú y Ecuador acordaron El acuerdo global y definitivo de paz concluido en Brasilia también
empezar las discusiones de fondo el 20 de diciembre de 1996, una fecha que estableció que el Perú y Ecuador formalizarían los siguientes acuerdos marco:
luego fue pospuesta debido a inesperados problemas internos en ambos Tratado de Comercio y Navegación; Acuerdo Amplio de Integración
países, incluyendo la toma de la residencia del Embajador del Japón, en Lima, Fronteriza, Desarrollo y Vecindad; y el Convenio de Aceleración y
Profundización del Libre Comercio entre el Perú y Ecuador. Finalmente, el
el 17 de diciembre de 1996. Como resultado de ello y otros eventos, las
acuerdo de paz previó un intercambio de notas diplomáticas sobre el Canal de
conversaciones de fondo entre el Perú y Ecuador no se iniciaron hasta Zarumilla, el río Napa y la Comisión Binacional de Confianza Mutua y de
mediados de abril de 199740 Seguridad."
1990-1999 227

Los términos del Tratado de Comercio y Navegación aluden al artículo 6° el congreso peruano aprobó por un amplio margen el acuerdo de Integración
del Protocolo de Río que establecía que el Ecuador gozaría de libre e ilimitada Fronteriza y el Tratado de Comercio y Navegación. los dos acuerdos que
navegación en el río Amazonas y sus tributarios septentrionales. En el pacto, requerían aprobación parlamentaria en el Perú. El congreso ecuatoriano luego
el Perú otorgó al Ecuador. acceso libre. continuo y perpetuo al río Amazonas aprobó el acuerdo de Integración Fronteriza el 19 de noviembre de 1998.
(artículos 1° Y2°); Yasimismo. el acuerdo prescribió el establecimiento de dos absteniéndose de aprobar el Tratado de Comercio y Navegación. porque de
centros ecuatorianos para el comercio y navegación capaces de procesar acuerdo con la constitución ecuatoriana. era de potestad del poder ejecutivo.f
bienes y reexportar productos (artículo 22°). Localizados en las riberas de Tanto Ecuador como Perú deseaban que todos los hitos fueran instalados
ríos arnazónicos, por una concesión de 50 años, cada uno de estos centros de lo más pronto posible a fin de completar la demarcación de la frontera y que
ISO hectáreas debía ser administrado por compañías privadas designadas por entraran en vigencia los acuerdos de Brasilia. Los cuatro hitos del sector
el Ecuador pero registradas en el Perú (artículo 25°)45 Lagartococha-Güeppi, la primera zona de frontera en ser abordada. fueron
La propuesta de un Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo formalizados el 18 de enero de 1999. en presencia de los presidentes de
y Vecindad. elaborada para incrementar de forma significativa la inversión Ecuador y Perú. En la región de la cordillera del Cóndor. la zona de
pública y privada en las regiones fronterizas del Perú y Ecuador, fue el "Cusumaza-Burnbuiza"- Yaupi fue demarcada primero y seguida luego por la
producto de la Comisión Binacional de Integración Fronteriza. una de las cadena principal de esa cordillera. desde el hito "Cunhuirne Sur" al "20 de
cuatro comisiones establecidas en enero de 1998. El acuerdo integral incluía Noviembre." La demarcación de la frontera entre el Perú y el Ecuador fue
cuatro componentes: 1) La Comisión de Relaciones Fronterizas. 2) El completada. finalmente. en mayo de 1999.
Fortalecimiento de la Cooperación Bilateral. 3) El Régimen Fronterizo y 4) El Con los principales objetivos de la política exterior peruana inamovibles
Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza. En el acuerdo, el Perú a través de los años 90. en este período. el gobierno peruano. gozó de mayor
y el Ecuador dieron prioridad a aquellas líneas de acción a través de la
cooperación bilateral que ayudarían a fortalecer su relación. En este contexto,
f éxito en adelantar sus políticas externas más que en cualquier otro período de
tiempo en la segunda mitad del siglo XX. El gobierno de Fujimori
el régimen fronterizo propuso nuevos parámetros de acción para mejorar las t reestructuró la deuda externa en términos muy favorables y restauró la
relaciones fronterizas, tales como procedimientos simplificados en la frontera. posición del Perú en la comunidad financiera internacional,lo cual estableció
nuevos mecanismos de coordinación bilateral y facilidades administrativas el escenario para la búsqueda de una política de desarrollo nacional más
modernizadas. En el plan binacional, el Perú y el Ecuador convinieron en autónoma. Las relaciones bilaterales con los Estados Unidos, al final de la
elaborar y ejecutar un esquema que mejorara el nivel de vida de los residentes década, han sido las más positivas de los últimos tiempos. La solución
del norte y noreste del Perú y del sur y sudeste de Ecuador, así como en exitosa de la disputa Perú-Ecuador, en términos ampliamente favorables para
estimular la integración fronteriza y la cooperación entre los dos Estados. La el Perú, alcanzó una meta articulada por los sucesivos gobiernos peruanos
comisión también diseñó un acuerdo tentativo para acelerar y profundizar el desde que Augusto B. Leguía concluyó el Tratado de 1929 de Tacna y Arica.
libre comercio entre los dos vecinos que se centraba en la necesidad de un Para identificar la fuente de dicho éxito, debe reconocerse que el gobierno de
régimen comercial Iiberalizado." Fujimori repetidamente ha demostrado tanto pragmatismo como
El acuerdo sobre el Canal de Zarumilla, que fue concluido el 8 de abril de
perseverancia en el seguimiento de una serie de iniciativas de política, tanto
1998. estableció la administración del canal y la futura utilización de sus
audaces como innovadoras. Por otro lado. muchas de las políticas
recursos fluviales. La Comisión Binacional sobre Medidas de Confianza
perseguidas por el Perú han gozado de un alto nivel de convergencia con los
Mutua y de Seguridad, conformada en el acuerdo del 20 de mayo de 1998, fue
aspectos de la política exterior de los Estados Unidos durante la era de la
el producto de una de las cuatro comisiones especiales establecidas a
posguerra fría. Las políticas económicas ortodoxas de Fujimori, con su
mediados de enero de 1998. Finalmente, el intercambio de notas sobre el río
énfasis en la economía de mercado, estabilización y privatización, estuvieron
Napo aludió a los problemas vigentes creados por el traslado del cauce del
río."? en línea con la visión de Washington. Los Estados Unidos también estuvieron
dispuestos a trabajar con el Perú en el desarrollo de una estrategia más
En octubre de 1998, el Banco Interamericano de Desarrollo anunció un
efectiva en la guerra contra las drogas aunque implicara el incremento de la
préstamo de 500 millones de dólares para el desarrollo económico y social de
asistencia financiera y un énfasis en el desarrollo alternativo. Enfrentados por
la zona de frontera. Esta fue la primera entrega de un compromiso
una variedad de conflictos en el mundo. los Estados Unidos estaban muy
internacional por 3,000 mi Ilones de dólares para desarrollar las zonas
dispuestos a hallar una solución integral a la disputa Perú-Ecuador. Un
fronterizas peruano-ecuatorianas. A principios de febrero de 1999, el
creciente apoyo del gobierno japonés, debido. en parte, a los orígenes de
compromiso internacional total para la zona de frontera se había
Fujimori. también fue importante en generar apoyo financiero para sus
incrementado a más de 1.500 millones de dólares. Asimismo, se prevé que
políticas sobre deuda y desarrollo. así como el apoyo diplomático para una
los acuerdos de paz de octubre doblarán o inclusive triplicarán el comercio
mayor participación en la cuenca Asia-Pacífico.
entre el Perú y Ecuador en un lapso de tres años. El 13 de noviembre de 1998,
NOTAS Rarnaccioui (LIma. lnstituto de Estudios lnternacronales, Pontificia Universidad
Católica del Perú. 19(3). pp. 57-76: Julio Cotler. Polhica v sociedad en el Peru.
cambios v continuidades. Perú Problema 23 (Lima. Instituto de Estudios Peruanos,
l. Crabtree, Peru under Garcia: AII Opportunitv Lost (Piusburgh: University 01' 1994). pp. 200-228: Cynthia McClintock. "The Breakdown of Constitutional
Pittsburgh Press. 1992). pp. 121-151: Yves Saint-Geours. "Comment pacifier et Democracy in Peru" (Documento presentado ante la XVIII Reunión Anual de la
reconstruire un Pérou il la dérive?" Le Monde Diplomatique (París), julio de 1990; Asociación de Estudios Latinoamericanos. Atlanta. Georgia, 10-12 de marzo de 19941.
Daniel M. Schydlowsky. "The Peruvian Economy Circa 1990. Structure and pp. 1-25: Graham . "Economic Austerity and the Peruvian Crisis". pp. 55-59.
Consequences". en The Peruvian Economv and Structural Adjustment, Past, Present 11. James Brooke. "Vote for a Constitution Buuresses Peru's Leader", The New
and Future. Ed. Efraín Gonzales de Olarte (Miarni, Universidad de Miami, North-South York Times, 10de noviembre de 1993: Alma Guillermoprieto. "Down the Shining Path".
Center Press, 1996). pp. 77-126. The New Yorker (8 de febrero de 1(93). pp. 64-75: Catherine M. Conaghan. "Troubled
2. "EI Perú en Juego". Caretas 1110 (28 de mayo de 1990). pp. 10-26: Javier Accounting, Troubling Questions: Looking Back at Peru's Elecnon". LASA Forutn
Gonzalo Alcalde. Development. Decav. and Social Conflict, Volumen 11 del "Miller XXVI, 2 (verano 19(5). p. 9: John Crabtree. "Neo-populism and the Fujimon
Center Series on a World In Changc' (Lanharn y Nueva York: University Press 01' Phenomenon". en Fujimori s Peru, The Potitical Economy, Ed. John Crabirce y Jim
América, 1991). pp. 187-192: lnternational Herald Tribune (Hong Kong). 12 de junio Thornas (Londres. Instituto de Estudios Latinoamericanos. Universidad de Londres.
de 1990. 1(98). p. 18.
3. David Werlich. "Fujimori and the Disaster in Peru", Current History 90. 553 12. Carlos Iván Degregori, "Shining Path and Counterinsurgency Strategy Since
(febrero de 1991). pp. 81-82: "En Pos del Oro". Caretas. 1114 (25 de junio de 1990); the Arrest of Abirnael Guzman", en Peru ;/1 Crisis. Dictatorship 01' Democracv? Ed
pp. 10-19. 82. 88: Javier Iguiñiz. "The Econornic Strategy of the Fujirnori Joseph S. Tulchin y Gary Bland (Bouldcr y Londres. Lynne Rienner Publishers. 19941.
Government", en Fujimori's Peru: The Political Economv. Ed. John Crabtree y Jim p. 92.
Thomas (Londres: lnstitute 01' Latin American Studies. Universidad de Londres. 1998), 13. Palrner, "Relaciones bilaterales Estados Unidos-Perú en la era Clinton". pp.
pp. 24-40. 23-24. McClintock. "The Breakdown ofConstitutional Democracy in Peru". pp. 17-18.
4. Alma Guillermoprieto. "Letter from Lima. New Yorker (29 de octubre de 1990). 14. Kenneth Roberts y Mark Peceny. "Human Rights and United States Policy
pp. 1/6-117: Susan C. Stokes, "Democratic Accountability and Policy Change: Toward Peru", en The Peruvian Labvrinth. Politv, Societv. Economy, Ed. Maxwell A.
Economic Policy in Fujimori's Peru", Comparative Politics 29,2 (enero de 1997). pp. Cameron y Philip Mauceri (Universidad Park. The Pennsylvania University Press.
211-215: James Brooke, "After the Fujishock: Desperation", lntemational Herald 1997). pp. 202-203 Y 218-219: David SCOll Palmer, "Relaciones entre Estados Unidos
Tribune (Hong Kong). 18-19 de agosto de 1990. y el Peru durante el decenio de 1990. dinámicas, antecedentes y proyecciones". Politicu
5. Carol Graham. "Econornic Austerity and the Peruvian Crisis: The Social Cost of lntemacional 53 (julio/setiembre 1998). p. 26: Philip Mauceri. "State Refonn.
Autocracy", SAlS Review 13. 1 (invierno-primavera 1993). pp. 48-51; Efrafn Gonzales Coalitions. and the Neoliberal Autogolpe in Peru", Latin American Research Re ••iew 30.
de Olarte. "Economic Stabilization and Structural Ajustrnent Under Fujimori". Journal 1 (1995). pp. 7-8 Y 22-28.
of Interamerican Studies aud Wor/d Affairs 35. 2 (verano 1993) . pp. 51-80: Felipe Ortiz 15. Sally Bowen. "Fujirnori sidcstcps reelection question ''. Financial Times. 30 de
de Zevallos. "New Peruvian Financc Minister's Aim Is True", Asian Wall Street Iournal, julio de 1998: Calvin Sims, "Peru Leadcr Tries to Defuse Crisis. Denying Militar)
4 de abril de 1991: "Regreso sin Gloria". Caretas 1155 (15 de abril de 1991). pp. 10- Control". Tlie New Yor!. Times. 2\1 de julio de 1997. "Fujimori under tire". The
14.89. Economist, 26 de julio de 1997. p. 29; Sally Bowen. "Peru criticised for violations 01
6. Carol Wise, "La iniciativa latinoamericana de Bush: ¿Qué significa?", Quehacer human rights". Financia! Times. 28 de mayo de 1997.
66 (setiembre-octubre 1(90). pp. 62-ó6: David SCOll Palmer. "United Sates-Peru 16. John Crabtree y Jim Thomas "Neoliberalism: Democracy and Exclusion" en
Relations in the 1990s: Asymmetry and Its Consequences". en Latin America and Fujimori's Peru. The Political Econoniv, Ed. John Crabtree y Jim Thomas (Londres.
Caribbean Contemporarv Record. 1989-1990. vo!.9. Ed. Eduardo Gamarra y James Instituto de Estudios Latinoamericanos. Universidad de Londres. 1998). p. 267: Carlos
Malloy (Nueva York. Holrnes and Mcier. 1992), copia mirneografiada: Lawrence A. Boloña. "The Viability 01' Alberto Fujimori's Economic Strategy", en The Peruvian
Clayton. Peru and the United States. The Candor and the Eagle (Athens y Londres. The Economy and Structural Adjustment. Past, Presento and Future, Ed. Efraín Gonzales de
University of Georgia Press. 1999). p. 277. Olarte (Miami. Universidad de Miami, North-South Cerner Press. 1996). pp. 183-264.
7. Gustavo Gorriti. "Terror in the Andes: The Flight of Asháninkas" New York 17. Sally Bowen. "Paris Club restructures Peru's debt", Financial Times. 22 de
Times Mal1azine (2 de diciembre de 1990). pp. 40-48. 65-72; "Convenio con julio de 1996: Richard Lapper y Sally Bowen. "Peru set to join Brady market".
Problemas". Caretas 1160 (20 de mayo de 1991). pp. 16-72: Clifford Krauss, "U.S. to Financia! Times. 4 de julio de 1996.
Send Military Advisers to Peru Drug-Producing Froru", lntemational Herald Tribune 18. Sally Bowen "Peru tries to tread the fine line between stimulation and
(Singapur), 8 de agosto de 1991. stability". Financial Times. 10 de febrero de 1999: Srephen Fidler. "Peruvian economy
8. Comisión de Lucha contra el consumo de Drogas (Contradrogas). "La lucha hits heavy going". Financia! Times. 24 de abril de 1998.
contra las drogas en el Perú". Politica lnternacional 53 (julio/setiembre de 1998). pp. 19. Roberts y Peceny. "Human Rights and United Srates Policy Toward Peru" p. 214.
85-93: Clayton. Peru and the United States. p. 295: "US. Peru renew drugs pact", 20. David Scott Palmer, "Peru, The Drug Business and Shining Path. Betwecn
Financia! Times. 25 de julio de 1996. Scylla and Charybdis?" . Journal of lnteramerican Sil/die" and World Affairs 34. ~
9. David Scou Palmer. "Relaciones bilaterales Estados Unidos-Peru en la era (otoño 1992). pp. 72-75: Daniel Fitz-Sirnons, "Sendero Luminoso. Case Study in
Clinton". Fuerzas Armadas y Sociedad 13.2 (abril- junio de 1(98). p. 23. Insurgency". Parameters (verano 1993). pp. 69-70: Roberts y Peceny, "Human Rights
10. Francisco Tudela. "Origins 01' the coup d'état of April 5. 1992". en Democracy and United. States Policy Toward Peru", pp. 214-216
and Human Rights in the Peru o/ the 90's: The challenges ahead. Ed. Beatriz 21. Roben y Peceny. "Human Rights and United States Policy Toward Peru". pp
216-217.
~30 LA POLlTICA EXTERIOR DEL PERU 1990-1999 231

22. Palmer, "Relaciones bilaterales Estados Unidos-Perú en la era Clinton", pp. Integración Fronteriza y Fomentar las medidas de confianza Mutua y Seguridad",
~5-26. Política Internacional (enero/marzo de J992). pp. 47-97.
23. FBIS-LAT-90-233 (4 de diciembre de 1990), pp. 66-67; FBIS-LAT-90-217 (8 35. David Scott Palrner, "Perú-Ecuador Border Conflict, Missed Opportunities,
de noviembre de 1990), p. 36; Ronald Bruce SI John, "Peru. Atypical External Misplaced Nationalism, and Multilateral Peacekeeping", Journal of lrüeramerican
Behavior", en Foreign Policv and Regionalism in the Americas. Ed. Gordon Mace y Studies and World Affairs" 39, 3 (otoño J997), pp. J20-121; FBIS-LAT-95-0J 7, 26 de
Jean-Philippe Thérien (Boulder y Londres, Lynne Rienner Publishers, 1996), p. 131. enero de 1995, p. 54; FBIS-LAT-95-018. 27 de enero de 1995, p. 30.
24. Eduardo Ferrero Costa, "Parlamento Andino, Nuevos Caminos", Caretas 1147 36. Ronald Bruce St John. Ecuador-Peru Dispute, The Road /O Settlement,
(18 de febrero de 1991), pp. 23, 92; "Andean Nations to Have Free Trade Zone", International Boundaries Research Unit, Universidad de Durham, Boundary and
Bangkok Post. 20 de mayo de 1991; "Acelerando al Grupo", Caretas 1160 (20 de mayo Territory Briefing (1999).
de 1991). p. 26. 37. Ronald Bruce St John, "Ecuador-Perú Endgame", IBRU Boundary and
25. Paul W. Moore y Rebecca K. Hunt, "The Andean Pact: In the Forefront of the Security Bulletin 6, 4 (invierno 1998-1999), p. 81; Perú, Ministerio de Relaciones
Integration Movernent", Business America (mayo de 1994), p. 10; St John, "Peru, Exteriores, Declaration of the Guarantor Countries of the Rio de Janeiro Protocol of
Atypical External Behavior". p. 132. 1942. copia mecanografiada. traducción no oficial. Brasilia, 17 de marzo de 1995.
26. Deborah Poole y Gerardo Réuique. Perú. Time of Fear (Londres. Latin 38. Ecuador, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ecuador; lmpases Subsisten/es,
American Bureau, 1992). p. 165: "Peru Gets Ancom's Cold Shoulder", Business Latin Quito, Ministerio de Relaciones Exteriores, 23 de febrero de 1996; Bradford L. Thomas,
America (20 de abril de 1992), pp. 121- I22: St John, "Peru, Atypical External "Ecuador and Peru Discuss Border lrnpasses", 1BRU Boundary and Security Bulletin 5,
Behavior". pp. 132-133. 2 (verano 1997), pp. 69-71; St John, "Ecuador - Peru Endgame", pp. 81-82.
27. Caretas ( 13 de julio de 1992). p. 2 1; Moore y Hunt, "The Andean Pact", 10; 39. Perú, Ministerio de Relaciones Exteriores. Ayuda Memoria, Desacuerdos sobre
FBIS-LAT-92-168 (28 agosto 1992). p. 2. demarcación de la frontera, Lima. Ministerio de Relaciones Exteriores. sin fecha;
28. Julio. 1. Chan-Sánchez. "Econornic Integration in Latin America, The Andean Thomas, "Ecuador and Peru Discuss Border Impasses", pp. 69-71; St John, "Ecuador-
Group in the 1990's" (Documento presentado ante la XIX Reunión de la Asociación de Peru Endgame", pp. 81-82.
Estudios Latinoamericanos. Washington D.C .. 28-30 de setiembre de 1995). pp. 4-5. 40. Anuro Lecaro Bustamante, El Problema Territorial con el Perú desde la
29. Ronald Bruce St John, "Stalernate in the Atacama", IBRU Boundary and Perspectiva Diplomática (Quito, Artes Gráficas Señal lrnpreseñal Cía Ltda .• 1997), pp.
Security Bulle/in 2. I (abril de 1994). pp. 66-67; Caria Mavila Rouillon, "Los caminos 151-J60; Palmer, "Perú-Ecuador Border Conflict", p. 126.
de la integración". El Comercio (Lima). 13 de febrero de 1994; Ronald Bruce St John, 41. Pareceres técnico-jurídicos emitidos por los garantes que fijan frontera en el
The Bolivia-Chíle-Peru Dispute in the Atacama Desert, lnternational Boundaries terreno, copia mecanografiada, 8 de mayo de 1998; St John, "Ecuador-Peru Endgame":
Research Unit. Universidad de Durham, Boundary and Territory Briefing. p. 82; Finoncial Times, 21 de enero de 1998; El Comercio (Lima), 22 de enero de 1998.
30. Edgardo Mercado Jarrín. "Las relaciones actuales del Perú con Chile y Bolivia: 42. St John, "Ecuador-Perú Endgame", pp. 82-83.
Algunas reflexiones", en Relaciones del Perú con los países vecinos. Ed. Eduardo 43. Acta Presidencial de Brasilia, 26 de octubre de 1998; Respuesta de los Países
Ferrero Costa (Lima. Centro Peruano de Estudios Internacionales. 1988). pp. 150-153; Garantes y Croquis, 26 de octubre de J998.
Jorge Brousset Barrios. "Ejecución de las cláusulas pendientes del Tratado de 1929", en 44. Tratado de Comercio y Navegación entre los Gobiernos de la República del
Relaciones del Perú con Chile." Bolivia. Ed. Eduardo Ferrero Costa (Lima, Centro Perú y la República del Ecuador, 26 de octubre de 1998; Acuerdo Amplio Peruano-
Peruanos de Estudios Internacionales. 1989). pp. 97-109; FB IS-LAT-92-171 (2 de Ecuatoriano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, 26 de octubre de 1998;
setiembre de 1992). pp. 36-37. Convenio de Aceleración y Profundizacián del Libre Comercio entre el Perú y el
3 l. Francisco Tudela, "Entrevista a Francisco Tudela", Debate XX, 104 (diciembre Ecuador, 26 de octubre de 1998; Intercambio de Notas Río Napo, 26 de octubre de
J998-enero 1999). p. 15; "Chile dice que no se cambiarán términos de la Convención 1998; Intercambio de Notas Canal de Zarumilla. 26 de octubre de 1998; Intercambio de
de Lima", El Comercio (Lima), 13 de febrero de 1995; "Lima Conventions Set Aside", Notas del Acuerdo de Constitución de la Comisión Binacional Peruano-Ecuatoriana
IBRU Boundary and Securitv Bulletin 4. 2 (verano 1996), pp. 54-55; St John, sobre Medidas de Confianza Mutua y de Seguridad, 25 de octubre de 1998.
"Stalernate in the Atacarna", pp. 67-68. 45. Tratado de Comercio y Navegación entre los Gobiernos de la República del
32. Tudela. "Entrevista". pp. 15-16; Mark Huband, "Fujirnori looks for a place in Perú y la República del Ecuador, 26 de octubre de J998.
Nafta, a place in the world", Financia! Times. 14 de mayo de 1998; "Peru and Chile 46. Acuerdo Amplio Peruano-Ecuatoriano de lntegracián Fronteriza, Desarrollo
reach accord". Financial Times. 7 de mayo de 1998: "Japan backs Peru's APEC bid" , y Vecindad, 26 de octubre de 1998.
The Nikkei Weekly, 2 de setiembre de 1996. 47. Intercambio de Notas Río Napo, 26 de octubre de 1998; Intercambio de Notas
33. FBIS-LAT-91-190, 1° de octubre de 1991. p. 28; Ronald Bruce St John, The Canal de Zarumilla. 26 de octubre de 1998; Intercambio de Notas del Acuerdo de
Boundarv between Ecuador and Peru. International Boundaries Research Unit, Constitución de la Comisión Binacional Peruano-Ecuatoriana sobre Medidas de
Universidad de Durham, Boundary and Territory Briefing J. 4 (1994), pp. 16-17. Confianza Mutua y de Seguridad, 26 de octubre de 1998.
34. St John. Boundaiv between Ecuador and Peru p. 18; Latin American Weekly 48. El Comercio (Lima). 5 de febrero de 1999; El Universo (Guayaquil), 17 de
Report (23 de enero de 1992); FBIS-LAT-91-231. 2 de diciembre de 1991, pp. 40-41; diciembre de 1998 y 5 de febrero de 1999; Financial Times, 11 de diciembre de 1998.
FBIS-LAT-92-014. 22 de enero de 1992. p. 53; FBIS-LAT-93-053. 22 de marzo de
J993. pp. 42-43; "Propuesta Integral Presentada por el Presidente de la República del
Perú. Ingeniero Alberto Fujimori. al Presidente de la República del Ecuador. Doctor
Rodrigo Borja. para Proceder a Culminar el Proceso Demarcatorio en los Tramos
Pendientes de la Frontera. Asegurar el Libre Acceso a la Navegación en el Río
Amazonas y sus Afluentes Septentrionales. y Obtener Acuerdos Permanentes de
TRECE

Conclusiones

Al principio de la etapa independiente, las tradiciones económicas, sociales y


polfticas de Perú provinieron de la adaptación del colonialismo español a las
realidades del nuevo mundo. La lucha por la independencia introdujo algunos
cambios mínimos, pero no dio lugar a una transformación sustancial de las
estructuras coloniales. Por el contrario, la independencia polftica de España
dejó intactos los elementos fundamentales de la sociedad peruana que se
habían desarrollado y cristalizado a lo largo de trescientos años de dominio
colonial. Las estructuras socioecon6micas del Perú después de I 825 no eran
sustantivamente diferentes a aquellas existentes antes de la batalla de
\ Ayacucho, y su carácter colonial permaneció intacto durante el siglo XIX.
Básicamente, ello implicaba la vigencia de una sociedad jerárquica, con
\oportunidades extremadamente limitadas para una participación política
significativa y con una economía orientada hacia la exportación de minerales
y productos agrfcolas. Eventualmente, las características dominantes de la
sociedad colonial empezaron a cambiar, pero esta evolución fue lenta y
dolorosa.
La composición de la sociedad contribuyó a la turbulencia política que
debilitó al Perú durante las dos décadas posteriores a su independencia, con
un impacto devastador sobre su política exterior. A pesar que el Perú adoptó
la forma democrática de gobierno, el sistema colonial español no había
preparado a la ciudadanía para que pudiera desenvolverse dentro del marco de
una república democrática. Asimismo, el movimiento independentista carecía
de una clara ideología. Durante el siglo XIX, los peruanos generalmente se
encontraban divididos entre liberales y conservadores. debatiendo -como
tema central de esta discusión ideológica- cual debería ser la forma óptima de
gobierno para su nación. Esta cuestión era de suma importancia pues
acompañó primero la división entre monárquicos y republicanos y luego la
diferenciación entre centralismo y federalismo. Mientras tanto, la nación se
vio envuelta en un largo período de regímenes cambiantes, caóticos y
destructivos a cargo de una sucesión de caudillos militares. El militarismo,
que surgió incluso antes que se obtuviera la independencia, permaneció por
un período prolongado constituyendo un rasgo predominante de la política
latinoamericana en general y de la política peruana en particular. De manera
similar, el caudillismo tuvo una fuerte influencia sobre la polftica exterior del
, Perú en las primeras décadas de su vida como nación. Perú recién tuvo su
primer jefe de Estado civil en 1872, y no pudo disfrutar de períodos largos de
dominio civil sino hasta el siglo XX. Comparado con las circunstancias

233
234 LA POLITICA EXTERJOR DEL PERU CONCLUSIONES 235

existentes en otros Estados de América del Sur, las fuerzas del militarismo y Aunque los acuerdos suscritos en la Primera Conferencia de Lima de 1847
'~ del caudillismo tuvieron un impacto significativo, sostenido y mayormente \ incluyeron un tratado de unión y una confederación, la Segunda Conferencia
negativo sobre la política exterior peruana. de Lima de 1864 optó por un enfoque ~a.rio hacia la unión continental.
En el contexto prevaleciente durante las primeras décadas de la Al efectuar este planteamiento, la conferencia fijó un hito en las relaciones
independencia, la política exterior del Perú comprensiblemente tuvo un \ interamericanas; fue la última vez que las repúblicas americanas seriamente
enfoque muy limitado, concentrándose en los asuntos subregionales y procuraron mayor cooperación sobre la base de la confederación.
fegionales. Durante la mayor parte del siglo XIX sus principios básicos Para finales del siglo XIX, el Perú se había sumado a la postura de sus
'IPodrían resumirse en soberanía política, integridad territorial, solidaridad \ vecinos al dejar de lado el tema de la unión en favor de un mayor énfasis en
continental e independencia económica. Como la mayor parte de los Estados el derecho internacional como medio para regular los asuntos regionales. La
pe~os, Perú permaneció altamente vulnerable a la penetración y \ Primera Conferencia Panamericana de 1889 marcó un significativo cambio
\explotación externas; consecuentemente, su política exterior permaneció muy en la racionalidad que estaba detrás del sistema interamericano. El
vinculada a los condicionamientos internos así como a las interrogantes sobre movimiento cambió sus objetivos más o menos ideales de unión regional,
el desarrollo nacional. La limitada integración...Qacional y el bajo grado de sustituyéndolos por un enfoque más práctico y objetivos utilitarios en áreas
consenso, contribuyeron a los niveles prevalecientes de 'inestabilidad interna tales como la aduanera, el comercio y los procedimientos para la solución
y tuvieron una influencia perniciosa en la política exterior peruana en las pacífica de las controversias. Con respecto a este último punto. el asunto de
décadas siguientes. El regionalismo como fuerza política también implicó el \ Tacna y Arica determinó el accionar de la política exterior peruana, la que se
surgimiento de conflictos internacionales; la competencia con sus vecinos abocó a la aplicación de un arbitraje obligatorio para resolver tanto las
involucró al Perú en sucesivas controversias. Internacionalmente, los disputas existentes como las futuras. El gobierno peruano apoyó una vez más
contactos diplomáticos iniciales y las preocupaciones se focalizaron en la tesis del arbitraje obligatorio en la Conferencia Panamericana de 1901, a
1general en Europa, de manera especial en Gran Bretaña, aunque también pesar que los delegados optaron por respaldar el principio del arbitraje
involucraron a los Estados Unidos. El lejano oriente solo se convertiría en un voluntario derivado de la Convención de la Haya de 1899. Sin embargo, el
área geográfica significativa en los últimos años; únicamente existieron Perú se sumó a otros diez participantes quienes al final del encuentro
preocupaciones esporádicas, casi de modo exclusivo respecto a asuntos suscribieron un acuerdo que establecía el arbitraje obligatorio. Aunque Perú
migratorios. A pesar de constituir usualmente un tema emocional, los también presionó para que se debatiera el asunto del arbitraje obligatorio en
repetidos intentos por traer trabajadores al Perú revelaron de manera temprana la Conferencia Panamericana de 1909, Chile logró desviar la discusión sobre
los tradicionales lazos entre la política externa y el desarrollo económico este tema. De allí en adelante, el gobierno peruano continuó apoyando el
interno. principio del arbitraje jurídico en foros públicos y privados. Sin embargo, su
Como sucedió en muchos Estados latinoamericanos, el fortalecimiento de adhesión a este principio fue usualmente más teórica que práctica.
la solidaridad continental dominó la diplomacia del Perú durante gran parte Fuera de la región, Perú participó de manera muy selectiva en
del siglo XIX. Simón Bolívar fue un gran partidario de este movimiento y a organizaciones y conferencias multinacionales. Se unió a la Liga de las
pesar que su Federación de los Andes en última instancia fracasó, los Naciones en 1919 pero se retiró rápidamente como miembro activo cuando
\ acuerdos de la conferencia de Panamá de 1826 incluyeron un tratado de \ Ginebra se rehusó a considerar la cuestión de Tacna y Arica u otros temas de
unión, alianza y confederación. La conferencia fue el inicio formal del interés de las repúblicas latinoamericanas. Más adelante, se unió a las
movimiento de cooperación interamericano y aunque el encuentro no logró Naciones Unidas, así como a otros organismos regionales como la
sus objetivos, fue significativo el hecho que el Perú participara y respaldara la Organización de los Estados Americanos. El gobierno peruano también se
dirección general de las deliberaciones. De otro lado, la diplomacia peruana convirtió en participante habitual en los debates de la Asamblea General de
en Panamá prestó atención a la bifurcación de intereses y preocupaciones que las Naciones Unidas y eligió otras actividades de la ONU como las
caracterizaron las políticas regionales. En este sentido, las relaciones conferencias sobre derecho del mar. Asimismo, se incorporó a la Asociación
exteriores peruanas conjuntamente con aquellas de sus repúblicas hermanas, Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) Y más tarde se constituyó en
evidenciaron un sentimiento de afinidad y solidaridad, cuando no de interés l uno de los más activos participantes en el Pacto Andino. Muchos peruanos
en favor de una unión formal. Por el lado de la independencia, crecientes y recibieron con gran satisfacción este creciente involucramiento de su país en
amargas rivalidades con sus vecinos sobre cuestiones económicas y asuntos subregionales, regionales y extrarregionales como una oportunidad
territoriales socavaron cualquier tendencia centrípeta hacia la unidad. Un para reducir la todopoderosa influencia de los Estados Unidos. Sin embargo,
floreciente nacionalismo peruano, combinado con la búsqueda de un una más amplia participación en las organizaciones internacionales trajo
sentimiento de unidad nacional, preocupó a los peruanos a lo largo del siglo consigo nuevas limitaciones para la autonomía política y económica.
XIX, haciendo más complicado el tema de la unidad. Con la disolución de Junto con el tema de la solidaridad continental, las disputas territoriales y
la Confederación Perú-Boliviana, el gobierno peruano se unió a sus vecinos los conflictos fronterizos acapararon la atención de la diplomacia peruana a
para lograr la consolidación de la cooperación regional por medios distintos a ~~lo largo del siglo XIX. La fijación del Perú en los temas fronterizos es uno
aquéllos referidos a la unión formal, las alianzas o las confederaciones. ¡¡Ir de los aspectos más destacados ya que dilató el desarrollo de intereses y
preocupaciones externas más amplias. Estos temas surgieron a raíz del jurídico. Sin embargo. un poco más tarde empleó tanto argumento, legales
fracaso de España en delinear claramente sus posesiones coloniales, así como como extralegales en respaldo al principio general de uti possidetis. Cuando
por la deficiente forma como se resolvieron las disputas territoriales locales. no se lograba un acuerdo aceptable mediante el arbitraje, el gobierno
Los temas fronterizos se complicaron aún más por las ventajas comerciales finalmente recurrió a la diplomacia personal con la finalidad de resolver
que estaban en juego y que enfrentaron a las naciones andinas inicialmente ambas controversias.
respecto a rutas comerciales y rivalidades entre puertos, y luego sobre los C(I El crecimiento económico nacional ha sido un objetivo importante del
depósitos de guano, salitre, la riqueza cauchera y las reservas de petróleo. Las gobierno peruano desde la independencia y fue el último gran punto de
diferencias ideológicas frecuentemente intensificaron dichos conflictos, así atención que tuvo en cuenta. en sus inicios. la política exterior peruana. Con
corno las pretensiones de hegemonía regional. Incluso hoy, la política pocas excepciones, los gobiernos luego de 1824 adoptaron una política de
I exterior peruana hacia Chile permanece fuertemente influenciada por crecimiento basado en las exportaciones. Cuando la demanda era fuerte y los
, consideraciones de poder nacional y prestigio. El énfasis del Perú en estos precios altos, los resultados de este enfoque eran generalmente positivos.
asuntos se diferenciaba muy poco del que tenían sus vecinos. La mayoría de Cuando ocurría lo contrario. la prosecución de esta política resaltaba las
Estados sudamericanos establecieron como una alta prioridad la fijación de limitaciones reales que el sistema económico mundial le imponía ti 1(1
sus fronteras luego de la independencia. Las preocupaciones territoriales autonomía nacional. La confianza en un crecimiento basado en las
peruanas se focalizaron en la cuenca del Amazonas con Ecuador y Colombia, exportaciones hicieron que la nación resultara altamente vulnerable respecto
el avance en el oriente con Brasil y el desierto de Atacama con Bolivia y de las variaciones de los ciclos económicos internacionales con
Chile. A mediados del siglo XX, la plataforma continental y el mar insular se consecuencias inevitables para la economía nacional. Ciclos de deuda.
convirtieron en la cuarta área de interés geopolítico. Más recientemente. el dependencia y moratoria en los pagos ocurrieron en las décadas de 1820.
gobierno peruano ha puesto su interés en el continente antártico, procurando 1870. 1930 Y 1980. Los sucesivos gobiernos peruanos. incluyendo el
un mayor espectro de derechos y obligaciones y determinando un nuevo gobierno de García, calificaron cada una de estas crisis periódicas de la deuda
e ámbito de competencia geopolítica. como únicas, desafortunadas e injustas, pero ellas formaban parte de un
" Usualmente condenados, los arreglos territoriales concluidos por el Perú patrón que se inició inmediatamente después de la independencia y que volvía
: . r produjeron resultados razonables que mantuvieron la esencia territorial de la a aparecer cada 50 años.
l· ::: república. La tendencia en el Perú ha sido la de remarcar la pérdida de Desde el principio. la naturaleza exportadora de la economía peruana
i .:~, territorio en lugar del territorio conservado. Sin embargo, en la práctica, los significó que la política comercial tendría una influencia importante en la
Igobiernos entregaron muy poco de su patrimonio territorial. Los acuerdos política exterior. Luego de la independencia. las políticas comerciales fueron
; ~. con Brasil y Colombia involucraron la pérdida de algo de territorio, pero eran impulsadas y estuvieron íntimamente ligadas a las rivalidades regionales, por
• tierras respecto de las cuales el Perú carecía de títulos legales definitivos u lo que resultaron usualmente fuente de conflictos y controversias. Ello se
otros reclamos de soberanía. De otro lado, muy poco territorio fue cedido a reflejó frecuentemente en sus relaciones con Bolivia. Brasil, Chile y Ecuador.
Bolivia. En el caso de Ecuador. el Perú retuvo la posesión de la mayor parte en tanto que todas las partes involucradas maniobraban agresivamente para
del territorio en disputa y terminó con una cantidad de tierra mucho mayor obtener alguna ventaja comercial. Las políticas económicas resultaban
que la que le hubiera correspondido de haber entrado en vigor el abortado igualmente importantes para las vinculaciones del Perú con las potencia,
arbitraje español de 1910. Desde esta perspectiva, la mayor parte del extracontinentales como Inglaterra y los Estados Unidos. El comercio y las
territorio que el Perú ha perdido ha sido como consecuencia de conflictos inversiones permanecieron corno las principales preocupaciones peruanas a lo
interestatales, en particular de la Guerra del Pacífico y no como producto de largo del siglo XIX. pues las reclamaciones económico-comerciales de dichas
)
supuestas o reales deficiencias de la diplomacia peruana. potencias fueron decididamente la segunda fuente de interacción diplomática.
En lo que respecta al orden para la solución de los conflictos territoriales, En el siglo XX, la importancia de las políticas económica, financiera y co-
la primera prioridad del gobierno peruano era Chile, uno de los temas mercial en la política exterior adoptó nuevas dimensiones. Los sucesivos
políticamente más sensibles, mientras que Ecuador. el adversario más débil, gobiernos otorgaron una alta prioridad al crecimiento económico, pero para
fue relegado al último lugar. Al tener Chile el firme control de Tacna y Arica, lograr este objetivo se necesitaba acordar términos razonables con los
la dilación peruana solo logró perjudicar sus intereses. Por otro lado, en el poderosos intermediarios financieros de los países industrializados pues solo
oriente. había sido el Perú el que había ocupado desde hada largo tiempo el ellos podían proporcionar el capital requerido. Ello suponía el
territorio en disputa por lo que podía afrontar mejor una postergación en la mantenimiento de una relación aceptable con la comunidad empresarial y
solución de dicha controversia. El gobierno del Perú propugnaba el arbitraje financiera internacional. Asimismo, requería mantener buenas relaciones con
para todas las disputas. Sin embargo. esta política resultaba mucho más el gobierno de los Estados Unidos a !in de prevenir cualquier intento de
complicada de lo que numerosos analistas peruanos están dispuestos a impedir que el Perú tuviera acceso a los organismos internacionales
reconocer. En el caso de Chile. Perú aceptó un arbitraje jurídico; pero su crediticios.
presentación ante el árbitro utilizaba argumentos extralegales. En las Los Estados Unidos se involucraron en el Perú desde los primeros días de
diferencias con Colombia y Ecuador, Perú, una vez más, insistía en el arbitraje la república, aunque tanto su aproximación como su influencia inicial fueron
238 LA POLlTICA EXTERIOR DEL PERU CONCLUSIONES 239

limitados. Una vez que Washington otorgó el reconocimiento diplomático al A inicios de la Primera Guerra Mundial. la economía peruana comenzó a
Perú en 1826, sus enviados presionaron por el pago de los daños reclamados movilizarse fuera de la esfera comercial y de las inversiones europeas; este'
proceso se aceleró durante el Oncenio. En los años 20, la mayor parte de los
por los ciudadanos norteamericanos ocurridos durante la lucha por la
independencia. La controversia resultante. que demoró cinco décadas f préstamos peruanos provinieron de los Estados Unidos. De hecho. para el año
resolver, dominó las relaciones diplomáticas bilaterales. En la década de 1929 los intereses financieros de EE.UU. prácticamente monopolizaron
1840 la región amazónica se había convertido en un objeto de interés ciertos sectores de la economía, tales como la minería del cobre y el vanadio,
romántico y comercial para muchos norteamericanos y fue en parte debido a la producción petrolera y las comunicaciones. El gobierno de Leguía acogió
la presión ejercida por Washington que Brasil y Perú decidieron abrir sus ríos t la creciente participación económica de EE.UU. porque ayudó a convertir al
a la navegación de barcos de todas las naciones. El auge del guano a . Perú en una nacL~. Inicialmente. la población peruana
mediados del siglo XIX también estimuló en gran parte el interés también favoreció la creciente injerencia política y económica
internacional y el involucramiento por parte de una diversidad de gobiernos, norteamericana, pero a partir de 1930 las actitudes comenzaron a cambiar,
incluyendo a los Estados Unidos. Durante la Guerra del Pacífico, Perú resultó \\ básicamente en razón que los Estados Unidos fueron incapaces. una vez más,
repetidas veces frustrado por la política exterior norteamericana pues 'de colmar las grandes expectativas que existían. La fecha que
esperaba un respaldo diplomático más contundente que el que Washington simbólicamente marca dicho giro es el 4 de marzo de 1925, en la cual se
estaba dispuesto a otorgar. produjo el fallo Coolidge y el procés verbal brasileño. Ello disipó las
Con la conclusión del Tratado de Amistad, Navegación y Comercio de ilusiones de la mayoría de peruanos respecto al poder y las preocupaciones
~ 1887, las relaciones diplomáticas del Perú con los Estados Unidos mejoraron del gobierno norteamericano.
constantemente. En parte, el cambio obedeció a una comprensión más El nivel del debate ideológico también se intensificó con el avance del
madura de ambos lados tanto de sus respectivos intereses como de los que siglo y afectó de manera creciente a las políticas externa e interna. Por
compartían en América del Sur. Asimismo, ello fue estimulado por una primera vez, los líderes políticos intentaron construir un orden político que
creciente participación norteamericana en la economía peruana, en plena respondiera a las necesidades y demandas de todos los peruanos. Sin
expansión. Los peruanos dentro y fuera del gobierno continuaron buscando embargo, paulatinamente la política se convirtió en una competencia de
el apoyo y la protección de los Estados Unidos. Sucesivos gobiernos en Lima estilos y estrategias, por lo que cada vez hubo menos acuerdos sobre las reglas
generalmente apoyaron la posición de EE.UU. sobre temas regionales e de juego y menos aún concepto de oposición leal alguno. Como resultado de
internacionales debido a que la política exterior peruana se concentró en ello, la política se tornó menos ~eLart~ la transacción y más en una
disputas fronterizas, la recuperación de Tacna y Arica y la continuación de la lA guerra destructiva sin cuartel. . El aprismo surgiÓcomo un influyente
rehabilitación económica. A pesar que rara vez se discutió abiertamente, movimiento en la política peruana que a largo plazo llegó a la presidencia.
dicha política se fundó en la presunción que ello promovería el apoyo Del mismo modo, las fuerzas armadas comenzaron a explorar nuevos
norteamericano para asuntos de política exterior locales. En base a la enfoques para el desarrollo socioeconómico y político del país, un proceso
experiencia, parece bastante poco realista para un poder subregional de que tuvo importantes repercusiones en el futuro más inmediato.
capacidades limitadas como el caso del Perú tener una aproximación A inicios de la década de los años 60, la dependencia social. económica,
sustentada en un quid pro quo hacia los Estados Unidos. que rápidamente se militar y política del Perú respecto de los Estados Unidos había alcanzado un
estaban convirtiendo en un poder mundial. Si una política similar probó ser peligroso nivel. lo cual llevó a menudo a los líderes peruanos a apoyar los
desastrosa para el Perú antes de la Guerra del Pacífico, su recurrencia ofreció objetivos políticos de Washington. Esta circunstancia fue el resultado de
nuevo potencial para malentendidos y desilusiones durante la primera década fuerzas, intereses y factores internos, así como de la prosecución por parte de
del siglo XX. los Estados Unidos de sus propios objetivos económicos, políticos y militares.
Durante las dos primeras décadas luego de la Guerra del Pacífico, en otros De cualquier manera, la situación de los Estados Unidos en el Perú se volvió
campos. la política exterior peruana se basó en objetivos aparentemente cada vez más complicada y contradictoria. Mientras que la política exterior
contradictorios. Preocupados por la recuperación económica, los gobiernos norteamericana demostraba ser consciente de la complejidad de los intereses
civiles desearon una rápida resolución de todos los asuntos territoriales y las y de las relaciones de los dos países, un número creciente de peruanos
disputas fronterizas, incluso si las soluciones definitivas significaran algún desconfiaba cada vez más de los Estados Unidos y se sentía agraviado por su
sacrificio territorial bajo la premisa que los conflictos latentes ensombrecían extendida presencia en aspectos tan significativos de los asuntos internos y
el clima para los negocios y amenazaban con sabotear la recuperación externos del Perú. Las demandas en conflicto del nacionalismo de la
económica. Por otro lado, los mismos gobiernos, preocupados por conseguir
posguerra y la necesidad de la cooperación continua con los Estados Unidos
la máxima utilización de los recursos nacionales, colocaron un énfasis
para conseguir varios de sus objetivos políticos externos e internos
pronunciado en la conservación del patrimonio nacional, especialmente en los
contribuyeron a la creciente ambigüedad de esta relación amplia y compleja.
casos en los que áreas en disputa podían contener recursos económicos
En cambio, los Estados Unidos consideraban que el Perú, al igual que el
valiosos. Cuando se produjo un conflicto abierto entre estos dos objetivos en
resto de América Latina, se encontraba en una zona de seguridad altamente
la política del gobierno, sus críticos argumentaron que el primer objetivo
sensible. Por esta razón, la política exterior peruana. a pesar de la soberanía
ejerció mayor intluencia que el segundo.
formal del Perú, estuvo restringida en la práctica por los límites de la gobierno, empresas e instituciones financieras. quienes jugaron un importante
tolerancia de EE.UU. Ello dejó al gobierno peruano libre de seguir cualquier papel de intermediario para conseguir recursos internacionales. Desde esta
política que quisiera siempre y cuando sus acciones no afectaran los intereses perspectiva. es difícilmente sorprendente que asuntos de crecimiento
de seguridad de los Estados Unidos tal como estaban definidos por económico y desarrollo internos hallan continuado siendo bastante rná,
Washington. Durante la primera mitad del presente siglo, Lima se acomodó importantes para el Perú que temas internacionales como el conflicto en
\ exitosamente a estas restricciones. Sin embargo, durante la década de los Indochina o la propia Guerra fría. La importancia mayor otorgada a conseguir
años 60 una combinación de hechos en el Perú presentaron un reto el bienestar interno también ayuda a explicar el papel creciente de
enteramente nuevo para Washington. Entonces, la diplomacia peruana dio instituciones del Estado tales como el Banco Central y el ministerio de
\ pasos importantes en la dirección de la diversificación geográfica, la Economía y Finanzas en las relaciones externas de países del Tercer Mundo
\\ diplomacia multilateral y el pluralismo ideológico. Como parte de esta como el Perú.
reorientación, los objetivos de seguridad del Estado peruano sufrieron una La influencia de los EE.UU. creció desde el cambio de siglo, pero ésta
redefinición cuidadosa. Las percepciones de amenaza continuaron jugando no constituyó la única nueva fuerza externa que afectó a la política exterior
un papel importante en el proceso de la política exterior, pero la movilización del Perú. Actores internacionales diferentes a los Estado-Nación
\ de recursos externos para conseguir el desarrollo económico se convirtió en desempeñaron papeles cada vez más importantes. Por ejemplo, corporaciones
un objetivo central. Las consideraciones de seguridad estuvieron multinacionales como la Cerro de Paseo. W.R. Grace and Company y la
crecientemente definidas no solo en términos militares. Cada vez más. 'International Petroleum Company se volvieron cada vez más influyentes.
problemas como el de la pobreza, el crecimiento de la población. la Estas intervinieron directa e indirectamente en asuntos internos y externos y.
inseguridad alimentaria y el fracaso de los esfuerzos desarrollistas se ubicaron más allá de sus motivaciones o preocupaciones, sus acciones colectivas
en el centro de las preocupaciones de seguridad peruanas. Restringido por sus fueron percibidas como agraviantes por parte de la población peruana. Como
limitados recursos, Perú, como muchas otros países pequeños, utilizaron resultado de ello. a partir de 1930. las políticas de las multinacionales
contribuyeron directamente a la acentuación del nacionalismo peruano y a la
instrumentos legales, argumentos morales y medidas económicas a fin de
politización creciente del sistema político. Debido a la recurrencia de las
maximizar su influencia política. Al mismo tiempo, se reordenaron las
crisis de las finanzas públicas peruanas, el Fondo Monetario Internacional y
necesidades de defensa y se rediseñaron las políticas sobre fuentes de
la comunidad financiera extranjera también tuvieron un impacto en la política
adquisición de armamentos. exterior del país. Su participación fue también a menudo fuente de
El conflicto resultante entre el Perú y los Estados Unidos atrajo la resentimiento debido. en parte. a que sus intervenciones ocurrieron
atención hacia la naturaleza asimétrica de sus relaciones. Por su tamaño, generalmente durante períodos críticos. Más recientemente, una serie de otra,
poder y ubicación, los Estados Unidos han tenido una gran presencia en el instituciones internacionales. incluyendo a las Naciones Unidas. la
horizonte peruano. Especialmente durante este siglo, las relaciones Organización de los Estados Americanos, el Pacto Andino y el Movimiento
diplomáticas y económicas con los Estados Unidos fueron una preocupación No-Alineado también han influido en la determinación del contenido y el
principal para cada gobierno del Perú y un asunto de interés para casi todos énfasis de las polfticas exteriores del Perú.
sus ciudadanos. Comercial y políticamente, cualquier decisión que se tomara Aún así, la política exterior del Perú ha seguido ligada de cerca a la,>
en Washington o Nueva York podía tener y tuvo a menudo un impacto fuerzas, estructuras y políticas internas. Con la violencia como una parir
importante en el Perú. Visto desde el otro lado, evidentemente, el caso es integrante del sistema político peruano, el conflicto interno ha perturbado en
bastante diferente. Desde su independencia, Washington generalmente vio al gran medida la política exterior, siendo está última muchas veces un retlejo de
Perú como un país relativamente remoto y sin mayor importancia. Las la anterior. La influencia sostenida del militarismo. caudillismo e ideología
relaciones con el Perú tuvieron en pocas oportunidades una influencia también tiene que ser mencionada. Al desarrollarse nuevos movimientos y
significativa en la política externa o interna de EE.UU. y pocas veces fuerzas políticas. un creciente número de actores participaron en el sistema
generaron la atención del público norteamericano. En consecuencia, lo que polftico e influenciaron en la dirección y el contenido de la política exterior
fue bueno para el Perú no solo no fue necesariamente bueno para los Estados del país. Los exportadores peruanos en conjunción con las fuerzas armadas
Unidos sino que a menudo no tuvo ningún interés para éstos. La dificultad de generalmente dictaron los principios de la política exterior en el siglo XIX.
los peruanos en comprender estas perspectivas divergentes los ha llevado en Los sindicatos laborales. los nuevos partidos políticos y el Estado burocrático
repetidas oportunidades a esperar demasiado de la política norteamericana. han sido importantes actores internos contemporáneos. El poder legislativo
Esta observación es especialmente relevante para una discusión sobre también ha tenido un papel en el largo plazo. que primero se evidenció bajo
política económica internacional. Durante la mayor parte de este siglo, el Castilla. En épocas más recientes, congresos con mayoría aprisra afectaron
interés del Perú en los Estados Unidos ha sido más económico que polftico o los gobiernos de Bustamante y de Belaúnde. Todas estas fuerzas y
de seguridad. Las exportaciones e importaciones del Perú estuvieron organizaciones internas continuaron intluenciando la política exterior del
orientadas hacia América del Norte por lo que Washington fue a menudo una Perú. junto con otras totalmente nuevas como los carteles internacionales de
fuente real o potencial de ventajas comerciales. Más aún, los Estados Unidos la droga y los grupos subversivos como Sendero Luminoso y el Movimiento
continuaron siendo la principal fuente de capital y tecnología a través de su Revolucionario Túpac Arnaru.
242 LA POLlTICA EXTERIOR DEL PERU CONCLUSIONES 243

El debate y los diálogos críticos en la década de los años 60, que se En conclusión, la política exterior peruana después de 1824 ha sido
centraron en las restricciones y condicionamientos externos del capitalismo fuertemente influenciada por una variedad de energías internas y externas que'
internacional a los países del Tercer Mundo, culminaron en lo que sería han hecho difícil enfrentar con éxito las demandas constantes y conflictivas
mayormente conocido como la teoría de la dependencia. En el análisis de independencia-interdependencia. En un comienzo, el debate se orientó a
precedente, el autor ha evitado cualquier crítica directa al enfoque de la determinar si el Perú permanecería como Estado soberano o si sería
dependencia tanto porque ello está más allá de los límites de este estudio incorporado a una comunidad subregional. Luego, se centró en la adaptación
como porque al aplicarse el mismo al caso peruano puede ser engañoso en exitosa a las obligaciones y limitaciones de la interdependencia regional
términos descriptivos y explicativos. Desde 1824 una gran variedad de fortalecida. Recientemente, el Perú ha aprovechado la bipolaridad global
factores ha influenciado los asuntos externos del Perú en diversos momentos reducida a fin de expandir sus vínculos sociales, políticos y económicos, y ha
y maneras. Las restricciones y condicionalidades externas del capitalismo participado activamente en un novedoso intento de integración subregional.
internacional fueron una de las fuerzas que dominó a la polftica exterior Adicionalmente, el país ha desempeñado un papel cada vez más activo en una
después de la independencia, pero rara vez fue la causa decisiva aún en los variedad de organizaciones del Tercer Mundo cuyos intereses comunes
perfodos de máxima influencia. Consecuentemente, la concentración de un incluían la creación de un orden mundial alternativo que, se suponía, llevaría
t enfoque como la teoría de la dependencia en un solo tema, diseño o sistema, a una mayor justicia, participación e igualdad. Esta mayor participación del
~es claramente inadecuado para dar cuenta de la historia de la política exterior Perú en el sistema internacional, comúnmente interpretada como uria
del Perú o su futura dirección y énfasis. Por esta razón, cualquier intento de expresión de autodeterminación, ha impuesto nuevas e inesperadas
considerar el contenido y la dirección de la política exterior del Perú como un restricciones a su libertad de acción. En este sentido, se trata simplemente de
reflejo del sistema capitalista mundial parece ser unidimensional y engañoso. un nuevo capítulo en la prolongada lucha del Perú por adaptarse a una serie
Por otro lado, en el caso peruano hay una fuerte correlación entre el de influencias foráneas en constante variación a medida que busca
tamaño y las capacidades de la política exterior. En términos de área contemporizar las frecuentemente incompatibles reivindicaciones por una
geográfica, el Perú es el Estado de mayor tamaño en la costa oeste de soberanía nacional fortalecida frente a las que propician una mayor
\Sudamérica y el tercero en Sudamérica. Es casi el doble del tamaño de Chile solidaridad internacional.
y un poco menos de 5 veces el tamaño del Ecuador. Es aproximadamente el
\ doble del Estado norteamericano de Texas y del mismo tamaño que Francia,
España y el Reino Unido combinados. En términos de población y recursos
naturales, tiene ventajas comparativas con respecto a sus vecinos. El guano y
el salitre fueron las exportaciones principales a mediados del siglo pasado,
,pero un significativo potencial agrícola se desarrolló más tarde a medida que
/ fel café, algodón y azúcar, se convirtieron en importantes productos de
exportación. Los recursos minerales incluyen el cobre, plomo, zinc y plata.
El país también produce hierro y petróleo, y se encuentra entre los países
pesqueros más importantes del mundo.
La topografía, el clima y la falta de ciertas materias primas han sido
obstáculos formidables para un crecimiento efectivo del poder peruano. La
\ concentración de la población en la costa, especialmente en Lima y Callao, y
I la desarticulación con el interior debido a los Andes y a la densa selva de la
cuenca amazónica han dificultado la integración nacional. Adicionalmente,
grandes zonas del Perú están cubiertas ya sea por una selva inaccesible e
inhabitable o por un desierto accidentado y seco. La situación general de la
energía permanece precaria debido a que las reservas conocidas de petróleo,
muchas de las cuales están ubicadas en regiones inhóspitas, no son adecuadas
para satisfacer la demanda nacional. En términos de enfoque y dirección, la
política exterior del Perú se ha centrado en los actores y temas regionales y su
'\política de alianzas ha privilegiado a sus vecinos frente a las potencias
'internacionales. Además, no solo le ha sido difícil tener influencia sobre
eventos externos, sino que su propia estructura interna ha demostrado ser
sensible a las acciones tomadas por centros externos de toma de decisiones.
En este sentido, el Perú es un Estado relativamente pequeño que ha tenido una
-posición histórica generalmente tan impresionante como sus atributos
geopolíticos parecían garantizar.

También podría gustarte