Está en la página 1de 10

REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

CARLOS RODRIGUEZ

8-916-66

HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS

TRABAJO N°4

PROF. EMILIO PIMENTEL

VIERNES, 31 de mayo 2023


INTRODUCCION

En la historia de las relaciones internacionales, Estados Unidos ha desempeñado un papel crucial


en la configuración del escenario global a través de una serie de enfoques y políticas exteriores
distintivos. Desde su expansión territorial hasta su papel como potencia emergente en el siglo
XX, Estados Unidos ha demostrado una interacción compleja entre sus objetivos nacionales, sus
valores ideológicos y las realidades internacionales en constante cambio. A lo largo de este
recorrido, se han delineado enfoques diplomáticos y estrategias políticas que han dejado una
huella duradera en las relaciones internacionales. En este contexto, exploraremos temas como el
expansionismo norteamericano y la Doctrina del Destino Manifiesto, la Doctrina Monroe, la
política del "Big Stick" de Theodore Roosevelt, la Diplomacia del Dólar y la Política del Buen
Vecino, así como el principio de No Intervención de Franklin D. Roosevelt. Cada uno de estos
enfoques y políticas ha influido en la forma en que Estados Unidos se ha relacionado con otras
naciones, y su análisis nos permitirá comprender mejor la evolución de la diplomacia y la
política exterior estadounidense a lo largo del tiempo.
Antecedentes de las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos

 El expansionismo norteamericano y la Doctrina del Destino Manifiesto

El expansionismo norteamericano y la Doctrina del Destino Manifiesto son conceptos


fundamentales que ayudan a comprender la evolución de la política exterior de los Estados
Unidos en el siglo XIX y principios del XX, así como su impacto en las relaciones
internacionales y el orden global. Estos conceptos reflejan la creencia en la expansión territorial,
económica y cultural de los Estados Unidos, guiada por la idea de una misión divina y la
superioridad moral y cultural del país.

La Doctrina del Destino Manifiesto fue un concepto central que moldeó la política exterior y la
visión de Estados Unidos hacia su papel en el mundo. Surgió en la década de 1840 y postulaba
que los Estados Unidos estaban destinados por Dios y la historia a extender su influencia y sus
valores desde el Atlántico hasta el Pacífico. Esta doctrina justificaba la expansión territorial y la
adquisición de nuevos territorios como parte de una misión civilizadora y benevolente.

Este enfoque expansionista se manifestó en la adquisición de territorios a través de la compra, la


anexión y, en ocasiones, la conquista. Ejemplos notables incluyen la compra de Luisiana en
1803, la anexión de Texas en 1845 y la adquisición de California y el suroeste después de la
Guerra Mexicano-Estadounidense (1846-1848). Además, la expansión hacia el Oeste se vio
impulsada por la construcción de ferrocarriles transcontinentales y la migración hacia nuevas
tierras.

El expansionismo norteamericano también se extendió a nivel internacional. Durante finales del


siglo XIX, Estados Unidos comenzó a desempeñar un papel más activo en asuntos
internacionales, especialmente en América Latina y el Pacífico. La construcción del Canal de
Panamá es un ejemplo paradigmático de esta tendencia, donde Estados Unidos participó
directamente en la fragmentación de Colombia y la posterior creación de la República de Panamá
para asegurar su control sobre la ruta interoceánica.

Aunque el expansionismo norteamericano se basaba en la idea de una misión altruista y


civilizadora, a menudo llevó a conflictos, tensiones y desplazamientos en las áreas afectadas.
También suscitó críticas y resistencia, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos. Las
políticas expansionistas también influyeron en la relación de Estados Unidos con otras potencias
y en la configuración de su papel en la arena internacional.
En resumen, el expansionismo norteamericano y la Doctrina del Destino Manifiesto fueron
elementos clave en la formación de la política exterior y la identidad de Estados Unidos en el
siglo XIX. Estas ideas impulsaron la adquisición de nuevos territorios y el involucramiento
internacional, aunque también plantearon cuestiones éticas y políticas en el ámbito doméstico y
global.

 La Doctrina Monroe

La Doctrina Monroe es una política exterior históricamente significativa de los Estados Unidos
que ha tenido un impacto duradero en las relaciones internacionales y la configuración del
continente americano. Anunciada por el presidente James Monroe en su discurso anual ante el
Congreso el 2 de diciembre de 1823, esta doctrina estableció principios fundamentales que
influirían en la política exterior estadounidense en las décadas y siglos siguientes.

La esencia de la Doctrina Monroe se resume en dos puntos principales:

1. No intervención y no colonización: La doctrina declaró que los Estados Unidos no


interferirían en los asuntos internos de las naciones europeas ni en sus colonias en
América. En otras palabras, América Latina debía ser libre de la intervención de
potencias extranjeras. Esto reflejaba la intención de prevenir cualquier intento de
restablecer el colonialismo en las regiones recién independizadas.
2. Separación entre los hemisferios: La doctrina también estableció la idea de que los
asuntos europeos y americanos eran distintos y que no debían mezclarse. Cualquier
intento de expansión de la influencia europea en América sería visto como una amenaza a
la paz y seguridad de Estados Unidos.

La Doctrina Monroe se originó en un momento en que muchas naciones de América Latina


estaban luchando por su independencia de las potencias coloniales europeas. El reconocimiento
de Estados Unidos de estas luchas y su promesa de no permitir la intervención europea fortaleció
la posición de los nuevos estados latinoamericanos.

A lo largo del tiempo, la Doctrina Monroe evolucionó y se adaptó a diferentes contextos


políticos y geoestratégicos. En el siglo XIX, la doctrina se utilizó para justificar la expansión
territorial y el control estadounidense en América Latina, como en los casos de la anexión de
Texas y la Guerra México-Estados Unidos. Además, a medida que los Estados Unidos crecían en
poder y prestigio, la doctrina se convirtió en un pilar de su política exterior, a menudo citada en
discursos y acuerdos internacionales.

La Doctrina Monroe tuvo un impacto profundo en las relaciones entre los Estados Unidos y
América Latina, al tiempo que influyó en la percepción global de Estados Unidos como defensor
de la independencia y la autodeterminación. Sin embargo, también ha sido objeto de debate y
controversia, ya que algunos la han criticado como una forma de intervencionismo encubierto y
como un instrumento para justificar acciones expansionistas en la región.

En resumen, la Doctrina Monroe es una política exterior históricamente influyente que buscaba
garantizar la independencia y la soberanía de América Latina y establecer una separación entre
los intereses europeos y americanos. Aunque su interpretación y aplicación han variado a lo
largo del tiempo, su legado sigue siendo un elemento clave en la política exterior estadounidense
y en la historia de las relaciones hemisféricas.

 El “Big Stick” de Theodore Roosvelt

El término "Big Stick" (en español, "Gran Garrote") se asocia comúnmente con la política
exterior del presidente estadounidense Theodore Roosevelt y su enfoque en el uso de la fuerza y
la diplomacia para proteger los intereses de Estados Unidos en el ámbito internacional. La
expresión se originó a partir de una famosa cita de Roosevelt: "Habla suavemente y lleva un gran
garrote; así llegarás lejos".

El enfoque del "Big Stick" se basaba en la idea de que Estados Unidos debía demostrar su fuerza
militar y su disposición a utilizarla como una forma de disuasión y negociación efectiva. Aunque
Roosevelt prefería resolver conflictos a través de la diplomacia, también creía que mantener un
poder militar sólido era esencial para respaldar su posición en las negociaciones internacionales.

Este enfoque se manifestó en varias políticas y eventos durante el mandato de Roosevelt:

1. La construcción del Canal de Panamá: La política del "Big Stick" se reflejó en la


construcción del Canal de Panamá. Roosevelt apoyó la independencia de Panamá de
Colombia y luego negoció la obtención de derechos para construir y operar el canal. La
presencia militar de Estados Unidos en el istmo respaldó este proceso.
2. La Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe: En 1904, Roosevelt agregó un corolario
a la Doctrina Monroe, que afirmaba el derecho de Estados Unidos a intervenir
militarmente en los asuntos de América Latina para evitar la intervención europea y
garantizar la estabilidad en la región.
3. La diplomacia de "Dollar Diplomacy": Aunque el "Big Stick" enfatizaba el uso de la
fuerza, Roosevelt también buscó formas de utilizar la inversión económica como medio
de influencia en América Latina y otras partes del mundo. Su sucesor, William Howard
Taft, adoptó esta estrategia en su política de "Dollar Diplomacy".

Es importante destacar que el enfoque del "Big Stick" tuvo sus críticos y fue objeto de
controversia, tanto en Estados Unidos como en otros países. Algunos vieron esta política como
una forma de intervencionismo y expansión imperialista, mientras que otros argumentaron que
socavaba la soberanía y la autodeterminación de otras naciones.

En resumen, el "Big Stick" de Theodore Roosevelt representó una combinación de diplomacia y


disposición a usar la fuerza para promover los intereses de Estados Unidos en el escenario
internacional. Si bien buscaba mantener la estabilidad y el poder de Estados Unidos, también
generó debates sobre los límites de la intervención y la relación con otros países.

 La Diplomacia del Dólar.

La "Diplomacia del Dólar", también conocida como "Dollar Diplomacy" en inglés, fue una
política exterior adoptada por el gobierno de los Estados Unidos a principios del siglo XX,
particularmente durante las presidencias de William Howard Taft (1909-1913) y parte de la
administración de Woodrow Wilson (1913-1921). Esta política buscaba utilizar la inversión
económica y la influencia financiera como medios para promover los intereses nacionales y
políticos en otras partes del mundo.

La Diplomacia del Dólar se centró en dos aspectos principales:

1. Inversión económica: El gobierno de Estados Unidos alentó a las empresas y bancos


estadounidenses a invertir en el extranjero, especialmente en América Latina y Asia. Se
creía que la inversión económica no solo beneficiaría a las empresas estadounidenses,
sino que también contribuiría al desarrollo económico y la estabilidad política de los
países receptores.
2. Protección de intereses: En casos en los que las inversiones estadounidenses
enfrentaban amenazas o inestabilidad en el extranjero, el gobierno de Estados Unidos
podía intervenir diplomáticamente y, en algunos casos, incluso utilizar la fuerza militar
para proteger sus intereses económicos.

La Diplomacia del Dólar se implementó en varias ocasiones:

 Nicaragua: Durante la presidencia de Taft, se implementó una política de préstamos y


asesoramiento económico en Nicaragua para estabilizar la situación financiera y política
del país. Estados Unidos también intervino militarmente en varias ocasiones para
proteger los intereses de las empresas estadounidenses.
 Honduras: En Honduras, la Diplomacia del Dólar se manifestó a través de la influencia
financiera en la construcción de infraestructura, como ferrocarriles y puertos, con el
objetivo de fortalecer los lazos económicos y políticos.
 China: En China, Estados Unidos estuvo involucrado en la financiación de proyectos de
infraestructura, como ferrocarriles, con la intención de fomentar la estabilidad política y
económica.

Sin embargo, la Diplomacia del Dólar también tuvo críticos y desafíos. Algunos argumentaban
que esta política priorizaba los intereses económicos y financieros sobre los derechos y la
autodeterminación de los países receptores. Además, en muchos casos, la intervención
estadounidense generó tensiones y resentimiento en los países donde se aplicó.

En resumen, la Diplomacia del Dólar fue un enfoque de política exterior que buscaba utilizar la
inversión económica como herramienta de influencia y protección de intereses en el extranjero.
Aunque tenía como objetivo promover el desarrollo económico y la estabilidad política, también
generó debates y controversias sobre la naturaleza de la influencia estadounidense en otros
países.
 La Política del Buen Vecino y el principio de No Intervención de Franklin D.
Roosvelt.

La Política del Buen Vecino fue una estrategia de política exterior implementada por el presidente
estadounidense Franklin D. Roosevelt en la década de 1930 y 1940, con el objetivo de mejorar las
relaciones y la cooperación entre Estados Unidos y los países de América Latina. Esta política se basó en
el principio de No Intervención y buscaba alejarse de las prácticas intervencionistas y de dominación que
habían caracterizado a veces la relación entre Estados Unidos y sus vecinos del sur.

La Política del Buen Vecino se fundamentó en varios principios clave:

1. No Intervención: Uno de los principios fundamentales de esta política fue el compromiso de no


intervenir en los asuntos internos de los países latinoamericanos. Esto representó un cambio
significativo respecto a prácticas previas de intervención militar o económica en la región.

2. Respeto a la soberanía: Estados Unidos se comprometió a respetar la soberanía y la


autodeterminación de los países latinoamericanos, reconociendo su derecho a tomar decisiones
internas sin interferencia externa.

3. Colaboración y cooperación: La Política del Buen Vecino promovía la colaboración y la


cooperación en áreas como el comercio, la cultura, la educación y la ayuda técnica. Se buscaba
fortalecer los lazos culturales y económicos entre Estados Unidos y los países de América Latina.

4. Retirada gradual de tropas: Roosevelt se comprometió a reducir la presencia militar


estadounidense en América Latina y a evitar el uso de la fuerza en la región, a menos que fuera
estrictamente necesario para defender intereses legítimos.

La implementación de la Política del Buen Vecino llevó a la retirada de marines estadounidenses de


países como Haití y Nicaragua, y también incluyó la revisión de acuerdos comerciales y la promoción de
la cooperación en áreas como la agricultura, la salud pública y la educación.

Sin embargo, es importante reconocer que, si bien la Política del Buen Vecino marcó un cambio en la
retórica y la aproximación diplomática de Estados Unidos hacia América Latina, no estuvo exenta de
desafíos y limitaciones. En algunos casos, la retórica de "buena vecindad" no siempre se tradujo en
acciones concretas, y persistieron desafíos en las relaciones bilaterales.

En resumen, la Política del Buen Vecino liderada por Franklin D. Roosevelt fue un intento de transformar
la relación entre Estados Unidos y América Latina en una basada en la cooperación, el respeto mutuo y el
principio de no intervención. Aunque tuvo sus desafíos, sentó las bases para una nueva etapa en las
relaciones hemisféricas y marcó un hito en la evolución de la política exterior estadounidense hacia la
región.
CONCLUSIONES

 El expansionismo norteamericano y la Doctrina del Destino Manifiesto:

En la historia de Estados Unidos, el expansionismo norteamericano se vio influido en gran medida por la
creencia en el Destino Manifiesto, una convicción arraigada en la misión de la nación de extender sus
valores y sistema político hacia nuevas tierras. Aunque esta ideología ayudó a justificar la expansión
territorial y la influencia en el continente, también generó tensiones con otras naciones y planteó
preguntas sobre la coexistencia pacífica y el respeto por la autodeterminación de otras culturas.

La Doctrina Monroe:

La Doctrina Monroe dejó una marca indeleble en las relaciones hemisféricas al afirmar el compromiso de
Estados Unidos con la no intervención y la separación de los hemisferios. A pesar de sus objetivos nobles
de proteger la independencia de América Latina, su interpretación y aplicación a lo largo del tiempo a
menudo reflejaron intereses cambiantes y en ocasiones contradictorios. La Doctrina Monroe ejemplifica
cómo la política exterior puede ser un equilibrio entre principios ideales y pragmatismo.

 El “Big Stick” de Theodore Roosevelt:

La estrategia del "Big Stick" de Roosevelt simbolizó la intersección de diplomacia y fuerza en la política
exterior estadounidense. Si bien este enfoque reforzó la posición de Estados Unidos en las negociaciones
internacionales, también desencadenó debates sobre la intervención y los límites del poder. El "Big Stick"
reflejó cómo la diplomacia puede coexistir con una disposición a utilizar la fuerza, y su legado continúa
influenciando las decisiones políticas y las percepciones internacionales.

 La Diplomacia del Dólar:

La Diplomacia del Dólar demostró cómo la influencia económica puede ser una herramienta poderosa en
la política exterior. Aunque buscaba promover el desarrollo económico y la estabilidad política en otros
países, también suscitó controversias sobre la intención real detrás de la inversión estadounidense y su
impacto en la soberanía de las naciones receptoras. La Diplomacia del Dólar subraya cómo los intereses
económicos pueden entrelazarse con los objetivos diplomáticos y cómo se deben equilibrar para evitar
tensiones.

 La Política del Buen Vecino y el principio de No Intervención de Franklin D. Roosevelt:

La Política del Buen Vecino encarnó un intento de transformar la relación entre Estados Unidos y
América Latina a través de la cooperación y el respeto mutuo. Su énfasis en la no intervención y la
autodeterminación marcó una desviación significativa de las prácticas anteriores. Aunque esta política
enfrentó desafíos y no siempre se tradujo en acciones coherentes, dejó un legado de cambio en la
dinámica de las relaciones hemisféricas y recordó la importancia de la cooperación basada en principios
compartidos.

En conjunto, estos temas de política exterior reflejan la evolución de Estados Unidos como actor en la
arena internacional, destacando las tensiones entre la promoción de valores y los intereses nacionales,
así como las complejidades de la diplomacia en un mundo cambiante. Las lecciones de estos enfoques
pasados continúan informando las decisiones y la percepción de Estados Unidos en el escenario global
actual.

También podría gustarte