Está en la página 1de 48

ANÁLISIS DE PELIGROS EN OPERACIÓN

HAZOP
Generalidades

• Técnica sistemática para la identificación de una desviación


• Palabras Guías
Etapas

1.Definición del área de estudio


2.Identificación de los nodos
3.Aplicación de las palabras guía (sesiones HAZOP)
4.Elaboración de una ficha HAZOP
Ficha HAZOP (formato)

Fecha:: Empresa: Planta: Turno:

HAZOP realizado por:


Palabra Desviación Posibles Acciones
Parámetro Consecuencias Respuestas Señalización Comentarios
guía de la variable causas a tomar
1.Definición del área de estudio
Instalación de trasiego de Diesel que comprende el tanque
de almacenamiento principal, la pipa y la instrumentación

correspondiente.

2. Identificación de los nodos


Se incluyen en la figura 1 los principales nodos.

3.Aplicación de las palabras guía (sesiones


HAZOP)
Parámetro nivel
Se requieren analizar las desviaciones
EJEMPLO que pueden originar un evento del
trasiego de una PIPA de Diesel, con
base en la figura 1.

Figura 1. Trasiego de Diesel (identificación de nodos)


Sistema: Tanque de almacenamiento de Empresa: DAYA SA de CV Planta: Chiapas Fecha: 18/11/08
Diesel
HAZOP realizado por: O A S
Palabra Desviación Posibles Acciones a
Parámetro Consecuencias Respuestas Señalización Comentarios
guía de la variable causas tomar
Nivel

Palabras Guía
Sistema: Tanque de almacenamiento de Diesel Empresa: DAYA SA de CV Planta: Chiapas Fecha: 18/11/08

HAZOP realizado por: O A S

Palabra Desviación de Posibles Acciones a


Parámetro Consecuencias Respuestas Señalización Comentarios
guía la variable causas tomar
Nivel Más
Sistema: Tanque de almacenamiento de Diésel Empresa: DAYA SA de CV Planta: Chiapas Fecha: 18/11/08

HAZOP realizado por: O A S

Palabra Desviación de la Posibles Acciones a


Parámetro Consecuencias Respuestas Señalización Comentarios
guía variable causas tomar

Más nivel que el


Nivel Más requerido en
operación
Sistema: Tanque de almacenamiento de Diesel Empresa: DAYA SA de CV Planta: Chiapas Fecha: 18/11/08

HAZOP realizado por: O A S

Palabra Desviación de Posibles Acciones a


Parámetro Consecuencias Respuestas Señalización Comentarios
guía la variable causas tomar
Más nivel que Operación
Nivel Más el requerido en inadecuada en
operación el trasiego
Sistema: Tanque de almacenamiento de Empresa: DAYA SA de CV Planta: Chiapas Fecha: 18/11/08
Diesel
HAZOP realizado por: O A S
Palabra Desviación Posibles Acciones a
Parámetro Consecuencias Respuestas Señalización Comentarios
guía de la variable causas tomar
Más nivel que Operación Fuga charco
Nivel Más el requerido inadecuada (incendio tipo
en operación en el trasiego charco)
Sistema: Tanque de almacenamiento de Diesel Empresa: DAYA SA de CV Planta: Chiapas Fecha: 18/11/08

HAZOP realizado por: O A S

Palabra Desviación de Posibles Acciones a


Parámetro Consecuencias Respuestas Señalización Comentarios
guía la variable causas tomar

Más nivel que Operación Fuga charco Activación


Nivel Más el requerido en inadecuada en (incendio tipo del indicador
operación el trasiego charco) de nivel
Sistema: Tanque de almacenamiento de Diesel Empresa: DAYA SA de CV Planta: Chiapas Fecha: 18/11/08

HAZOP realizado por: O A S

Palabra Desviación de Posibles Acciones a


Parámetro Consecuencias Respuestas Señalización Comentarios
guía la variable causas tomar

Nivel Más Más nivel que Operación Fuga charco Activación Alarma de
el requerido en inadecuada en (incendio tipo del indicador nivel
operación el trasiego charco) de nivel
Sistema: Tanque de almacenamiento de Diesel Empresa: DAYA SA de CV Planta: Chiapas Fecha: 18/11/08

HAZOP realizado por: O A S

Palabra Desviación de Posibles Acciones a


Parámetro Consecuencias Respuestas Señalización Comentarios
guía la variable causas tomar

Nivel Más Más nivel que Operación Fuga charco Activación Alarma de Control de
el requerido en inadecuada en (incendio tipo del indicador nivel inventarios
operación el trasiego charco) de nivel
Sistema: Tanque de almacenamiento de Diesel Empresa: DAYA SA de CV Planta: Chiapas Fecha: 18/11/08

HAZOP realizado por: O A S

Palabra Desviación de Posibles Acciones a


Parámetro Consecuencias Respuestas Señalización Comentarios
guía la variable causas tomar

Nivel Más Más nivel que Operación Fuga charco Activación Alarma de Control de Verificar con
el requerido en inadecuada en (incendio tipo del indicador nivel inventarios el personal del
operación el trasiego charco) de nivel Depto. de
Producción
Sistema: Tanque de almacenamiento de Diesel Empresa: DAYA SA de CV Planta: Chiapas Fecha: 18/11/08

HAZOP realizado por: O A S

Palabra Desviación de Posibles Acciones a


Parámetro Consecuencias Respuestas Señalización Comentarios
guía la variable causas tomar
Más nivel que Operación Fuga charco
Más el requerido en inadecuada en (incendio tipo Control de Verificar con
operación el trasiego charco) inventarios el personal del
Activación Depto. de
del indicador Producción
Alarma de
de nivel nivel
Nivel Menor nivel Control de Revisión de Verificar con
Menos que el inventario Explosión instrumentaci personal del
requerido en deficiente (confinada) ón. Depto. de
operación Instrumentació
n.

No hay nivel al Obstrucción Explosión Verificación Revisar el


No requerido en en la válvula (confinada) de los procedimiento
operación de llenado sistemas de de Control de
control. inventarios

Inverso
No es aplicable
Además
de
ÁRBOL DE FALLOS
Generalidades
Técnica deductiva que fija un suceso particular a fin de
identificar las causas
que lo provocaron.

Análisis gráfico que representa las combinaciones de fallos en


equipos o
errores, que puedan dar como resultado el evento.

Se basa en una simbología para la elaboración de gráficos.

Información de la metodología
EJEMPLO

En una empresa química existe una nave de producción en la cual el reactor


es refrigerado por una red de agua industrial en circuito cerrado, siendo ésta
enfriada por una torre de refrigeración tal y como se muestra en el esquema.
Considerar:

En verano la temperatura ambiental se eleva y se usa agua potable


a través de la válvula VC – 1 (activada a través de un termostato)
VC-1 para el ejemplo esta cerrada

Si P1 > P2 existe la probabilidad de que el agua potable se


contamine 1
Probabilidad de que fallen VR-1 (válvula de antirretorno) y VC-1

VC-1 en períodos de calor suele estar abierta

Elaborar un árbol de fallos para el evento culminante:

Contaminación del agua


1.Definir el evento superior
(Identificar la falla que se va a investigar)

2.Conocer el Sistema
(Analizar la información necesaria)

3.Construir el árbol
(Identificar la secuencia de fallas para que se presente el evento)

4.Validar el árbol
(Revisar (el especialista), la secuencia de eventos propuesta para que se
presente
Un evento)

5.Evaluar el árbol
(identificar las áreas de mejora utilizando procedimientos o materiales
alternativos)

6.Considerar cambios constructivos


(Identificar si son viables las propuestas de mejora identificadas en la opción 5)

7.Considerar alternativas y recomendar medidas


(Recomendar acciones correctivas o medidas alternativas)
Árbol de fallos

Árbol de fallos
(simbología)
EJERCICIO

Un estudiante de Ingeniería planea un viaje. Puesto que piensa estar


varias semanas fuera desea instalar un Sistema de riego automático a
fin de
Conservar vivas las plantas que posee.

Cómo medida adicional de precaución deja las llaves con su vecino,


pidiéndole
verifique el Sistema semanalmente.

Realizar el árbol de fallos para el suceso culminante, las plantas se


secarán.

Esquema de la Instalación
Árbol de fallos para el ejemplo
Regresar
Selección de métodos de identificación
de peligros y análisis de riesgos

Métodos de FASE PLANTA OBJETO RESULTADOS COMPLEJIDAD DATOS TIEMPO COSTO MEDIOS
evaluación de SISTEMA NECESARIOS HUMANOS
riesgos D: Diseño T: Fallos técnicos QL: Cualitativos S: Simple G: Globales B: Relativamente P: Especialistas
bajo Planta
C: Construcción P: Procedimiento QN: N: Medio D: Detalles N: Medio
Cuantitativos
O: Operación H: Fallos Humanos RR: Reducción C: Complejo E: Entrevistes A: Relativamente S: Especialista
riesgo alto Seguridad
M: Modificación C: Consecuencias
CHECK LIST D/C/O T/P QL S/N G/I B P
REVISIONES D/O PO QL/RR S/N/C D N/A P/S
SEGURIDAD
DOW/MOND D/O T/C QL/SemiQN S/N G B P
ANÁLISIS D T/C QL/RR S/N/C G B P
PRELIMINAR
WHAT -IF D/Arranque T/P/H/C QL/RR S/N D/E B/N P/S
HAZOP D/O T/P QL/RR N/C D A P/S
FMECA D/C/O T QL N/C D N/A P
ÁRBOL FALLOS D/O T/H/C QL/QN N/C D N/A S
ÁRBOL D/O T/H/C QL/QN N/C D N/A S
SUCESOS
CAUSAS/CONS D/O T/P/H/C QL/QN S/N/C D N/A S
ERROR HUMANO D/C/O H/C QL/RR/Semi N/C D/E N/A S
QN
UNA FORMA DE COMBINAR LAS METODOLOGÍAS

IDENTIFICACION DE RIESGOS

Análisis histórico de accidentes.


Revisiones de Seguridad IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Listas de chequeo(“ Check List”) (Identificación de peligros)
What if?

Indice Dow-Mond

JERARQUIZACIÓN DE
RIESGOS
JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS
Matriz de Jerarquización (Clasificación de acuerdo a la
probabilidad y a su efecto)
Indice Dow-Mond
ANÁLISIS DE RIESGOS
ANÁLISIS DE RIESGOS (Encontrando el
 escenario para la
Análisis de riesgos y operabilidad ( HAZOP) simulación)
Análisis de modalidades de fallo y sus efectos
Análisis de árbol de fallos MODELACIÓN
Análisis de árbol de consecuencias

MODELACIÓN DE RIESGOS
Cuantificar los eventos originados durante la construcción del
acueducto en el tramo en que éste cruce con el gasoducto naco-
hermosillo, de 16 pulgadas de diámetro del que se alimenta la
actual CT Hermosillo.

Paso 1. Conocer el sistema y los antecedentes del proyecto


ante la SEMARNAT.

Se cuenta con un dictamen en materia de riesgo e


impacto ambiental

Paso 2. Conocer la zona y establecer condiciones para determinar


eventos que pueden originarse.
Gasoducto

Vía del ferrocarril

acueducto acueducto

carretera carretera
Consideraciones del Gas Natural

Material inflamable y explosivo (LIE y LSE), originándose


diferentes eventos por la mezcla O2-aire-calor y la velocidad de
combustión.

Mezcla de hidrocarburos compuesta principalmente por metano,


(simulaciones se harán considerando un incendio y/o explosión de
metano).

Características del gasoducto

Diámetro = 16 pulgadas, Presión = 56 kg2/cm


Condiciones climatológicas de la zona

Velocidad del viento = 1.5 m/s


Temperatura ambiente = 49 °C
Dirección de los vientos dominantes
(Noroeste)
ACCIÓN OBJETIVO METODOLOGÍA

Comparar las cantidades


Identificar las actividades existentes de los insumos
Listar los insumos químicos químicos utilizados en la
altamente riegosas
utilizados en la instalación instalación con las reportadas
en los listados de actividades
altamente risgosas (AAR)

Desarrollo Guías para la elaboración de


Determinación del nivel del Determinar el nivel del
de las Estudio de riesgo estudio de riesgo.
estudios de riesgo de la
SEMARNAT(para proyectos).
partes
medulares en
Identificación Check list
para una Identificación de peligros
Estimación de
Consecuencias Análisis Identificar las condiciones de HazOP
los escenarios de riesgo
(EC)
Ordenar de acuerdo a la
Jerarquización gravedad los eventos Matriz de Jerarquización
hipotéticos detectados, a fin
de realizar las simulaciones

Determinar las zonas de


riesgo y amortiguamiento, a
Modelación ARCHIE
fin de elaborar el diagrama de
pétalos
ACCIÓN OBJETIVO METODOLOGÍA

Comparar las cantidades


Identificar las actividades existentes de los insumos
Listar los insumos químicos químicos utilizados en la
altamente riegosas
utilizados en la instalación instalación con las reportadas
en los listados de actividades
altamente risgosas (AAR)

Desarrollo Guías para la elaboración de


Determinación del nivel del Determinar el nivel del
de las Estudio de riesgo estudio de riesgo.
estudios de riesgo de la
SEMARNAT(para proyectos).
partes
Medulares
Identificación Check list
de una EC Identificación de peligros

Análisis Identificar las condiciones de HazOP


los escenarios de riesgo

Ordenar de acuerdo a la
Jerarquización gravedad los eventos Matriz de Jerarquización
hipotéticos detectados, a fin
de realizar las simulaciones

Determinar las zonas de


riesgo y amortiguamiento, a
Modelación ARCHIE
fin de elaborar el diagrama de
pétalos
ACCIÓN OBJETIVO METODOLOGÍA

Comparar las cantidades


Identificar las actividades existentes de los insumos
Listar los insumos químicos químicos utilizados en la
altamente riegosas
utilizados en la instalación instalación con las reportadas
en los listados de actividades
altamente risgosas (AAR)
Desarrollo
de las Guías para la elaboración de
Determinación del nivel del Determinar el nivel del
estudios de riesgo de la
Estudio de riesgo estudio de riesgo.
partes SEMARNAT(para proyectos).

Medulares
de una EC Identificación
Identificación de peligros
Check list

Análisis Identificar las condiciones de HazOP


los escenarios de riesgo

Ordenar de acuerdo a la
Jerarquización gravedad los eventos Matriz de Jerarquización
hipotéticos detectados, a fin
de realizar las simulaciones

Determinar las zonas de


riesgo y amortiguamiento, a
Modelación ARCHIE
fin de elaborar el diagrama de
pétalos
ACCIÓN OBJETIVO METODOLOGÍA

Comparar las cantidades


Identificar las actividades existentes de los insumos
Listar los insumos químicos químicos utilizados en la
altamente riegosas
utilizados en la instalación instalación con las reportadas
en los listados de actividades
altamente risgosas (AAR)
Desarrollo
de las Guías para la elaboración de
Determinación del nivel del Determinar el nivel del
partes Estudio de riesgo estudio de riesgo.
estudios de riesgo de la
SEMARNAT(para proyectos).
Medulares
de una EC
Identificación Check list
Identificación de peligros

Análisis Identificar las condiciones de HazOP


los escenarios de riesgo

Ordenar de acuerdo a la
Jerarquización gravedad los eventos Matriz de Jerarquización
hipotéticos detectados, a fin
de realizar las simulaciones

Determinar las zonas de


riesgo y amortiguamiento, a
Modelación ARCHIE
fin de elaborar el diagrama de
pétalos
ACCIÓN OBJETIVO METODOLOGÍA

Comparar las cantidades


Identificar las actividades existentes de los insumos
Listar los insumos químicos químicos utilizados en la
altamente riegosas
utilizados en la instalación instalación con las reportadas
en los listados de actividades
altamente risgosas (AAR)

Desarrollo
Guías para la elaboración de
Determinación del nivel del Determinar el nivel del
de las Estudio de riesgo estudio de riesgo.
estudios de riesgo de la
SEMARNAT(para proyectos).
partes
Medulares
Identificación Check list
de una EC Identificación de peligros

Análisis Identificar las condiciones de HazOP


los escenarios de riesgo

Ordenar de acuerdo a la
Jerarquización gravedad los eventos Matriz de Jerarquización
hipotéticos detectados, a fin
de realizar las simulaciones

Determinar las zonas de


riesgo y amortiguamiento, a
Modelación ARCHIE
fin de elaborar el diagrama de
pétalos
ACCIÓN OBJETIVO METODOLOGÍA

Comparar las cantidades


Identificar las actividades existentes de los insumos
Listar los insumos químicos químicos utilizados en la
altamente riegosas
utilizados en la instalación instalación con las reportadas
en los listados de actividades
altamente risgosas (AAR)

Desarrollo
Guías para la elaboración de
Determinación del nivel del Determinar el nivel del
de las Estudio de riesgo estudio de riesgo.
estudios de riesgo de la
SEMARNAT(para proyectos).
partes
Medulares
Identificación Check list
de una EC
Identificación de peligros

Análisis Identificar las condiciones de HazOP


los escenarios de riesgo

Ordenar de acuerdo a la
Jerarquización gravedad los eventos Matriz de Jerarquización
hipotéticos detectados, a fin
de realizar las simulaciones

Determinar las zonas de


riesgo y amortiguamiento, a
Modelación ARCHIE
fin de elaborar el diagrama de
pétalos
ACCIÓN OBJETIVO METODOLOGÍA

Comparar las cantidades


Identificar las actividades existentes de los insumos
Listar los insumos químicos químicos utilizados en la
altamente riegosas
utilizados en la instalación instalación con las reportadas
en los listados de actividades
Desarrollo altamente risgosas (AAR)
de las
Guías para la elaboración de
partes Determinación del nivel del Determinar el nivel del
estudios de riesgo de la
Estudio de riesgo estudio de riesgo.
Medulares SEMARNAT(para proyectos).

de una EC
Identificación Check list
Identificación de peligros

Análisis Identificar las condiciones de HazOP


los escenarios de riesgo

Ordenar de acuerdo a la
Jerarquización gravedad los eventos Matriz de Jerarquización
hipotéticos detectados, a fin
de realizar las simulaciones

Determinar las zonas de


riesgo y amortiguamiento, a
Modelación ARCHIE
fin de elaborar el diagrama de
pétalos
ACCIÓN OBJETIVO METODOLOGÍA

Comparar las cantidades


Identificar las actividades existentes de los insumos
Listar los insumos químicos químicos utilizados en la
altamente riegosas
utilizados en la instalación instalación con las reportadas
Desarrollo en los listados de actividades
altamente risgosas (AAR)
de las
partes Determinación del nivel del Determinar el nivel del
Guías para la elaboración de
estudios de riesgo de la
Medulares Estudio de riesgo estudio de riesgo.
SEMARNAT(para proyectos).
de una EC
Identificación Check list
Identificación de peligros

Análisis Identificar las condiciones de HazOP


los escenarios de riesgo

Ordenar de acuerdo a la
Jerarquización gravedad los eventos Matriz de Jerarquización
hipotéticos detectados, a fin
de realizar las simulaciones

Determinar las zonas de


riesgo y amortiguamiento, a
Modelación ARCHIE
fin de elaborar el diagrama de
pétalos
ACCIÓN OBJETIVO METODOLOGÍA

Comparar las cantidades


Identificar las actividades existentes de los insumos
Listar los insumos químicos químicos utilizados en la
altamente riegosas
utilizados en la instalación instalación con las reportadas
en los listados de actividades
altamente risgosas (AAR)

Desarrollo
Guías para la elaboración de
Determinación del nivel del Determinar el nivel del
de las Estudio de riesgo estudio de riesgo.
estudios de riesgo de la
SEMARNAT(para proyectos).
partes
Medulares
Identificación Check list
de una EC
Identificación de peligros

Análisis Identificar las condiciones de HazOP


los escenarios de riesgo

Ordenar de acuerdo a la
Jerarquización gravedad los eventos Matriz de Jerarquización
hipotéticos detectados, a fin
de realizar las simulaciones

Determinar las zonas de


riesgo y amortiguamiento, a
Modelación ARCHIE
fin de elaborar el diagrama de
pétalos
Análisis de los efectos originados por una fuga de Gas Natural originada por una golpe de trascabo
en el gasoducto Naco-Nogales.

Datos del Gas Natural

Peso molecular 17.28 g/gmol


LIE (%)
5
T. Ebullición C -155.5
T. Ambiente C 49*
Calor de combustión (BTU/lb) 19774

* Este dato fue obtenido del ER de la 61 CT Hermosillo, elaborado por CFE en octubre de 2002.
Información de la simulación

CONDICIÓN 1 CONDICIÓN 2 CONDICIÓN 3

Orificio de la fuga (Pulg) 0.5 8 16


Estabilidad de los vientos
B B B
(PASQUILL)
Velocidad de los vientos (m/s) 1.5 1.5 1.5
Diametro del ducto (pulg) 16 16 16
Altura a la cual se
A nivel del piso A nivel del piso A nivel del piso
emite la fuga (m)
Temperatura del material dentro
49 49 49
del ducto (°C)
Presión (kg/cm2) 56 56 56
Ubicación del evento Ver anexo C Ver anexo C Ver anexo C

Resultados

CONDICIÓN 1 CONDICIÓN 2 CONDICIÓN 3


ARCHIE
Cantidad liberada (kg/min) 91 91 91
Tiempo en que se libera (min) 50.2 0.196 0.049
Distancia de afectación (m)**
Zona de riesgo 7 49.68 49.68
Zona de amortiguamiento 11.8 86.25 86.25
Otras distancias (m)
Flama Jet 37.79 600.45 1201
Explosión retardada*** 201.77 201.77 201.77

** Criterios establecidos por la SEMARNAT (explosión inmediata)


*** Hasta esta distancia, si es encontrada una fuente de ignición puede producirse una explosión.
Explosión inmediata

49.68 m

86.25 m

Explosión retardada

201.77 m

Explosión inmediata

Vía del ferrocarril

acueducto acueducto

carretera carretera

También podría gustarte