Está en la página 1de 21

1

PARTE 1 - (PREGUNTAS 1 A 48 - 95 MINUTOS)

Números y Operaciones

1. En la venta de un producto, se aplica 2 descuentos sucesivos del a%. Si al final se descontó 51%. Indicar en qué
intervalo se encuentra "a".
A. 28 < a < 30
B. 29 < a < 31
C. 30 < a < 32
D. 31 < a < 33

2. Una persona recorre en una hora 1064 cm, en otra hora 952 cm y en la siguiente hora 616 cm, si el paso de la persona
es el mismo en todos los casos y es un número entero en centímetros y recorre las distancias dando una cantidad
exacta de pasos. Calcular cuál es la máxima longitud del paso.
A. 28 cm
B. 56 cm
C. 14 cm
D. 8 cm

3. Se tiene un terreno de dimensiones 126 m y 240 m, se quiere dividir en cuadrados, donde el lado del cuadrado es
máximo. Calcular cuántos cuadrados se obtendrán y dar como respuesta entre qué valores se encuentra.
A. Entre 400 y 600
B. Entre 600 y 800
C. Entre 1200 y 1500
D. Entre 800 y 1200

4. ¿Cuántos números de 3 cifras cumplen que al restarle 5 se convierten en múltiplos de 9?


A. 98
B. 99
C. 100
D. 101

5. Un coleccionista de racionales desea saber cuántos racionales tiene. Si al numerador se le resta 2 unidades y el
denominador aumenta en 20%, se obtiene el 80% del racional inicial. ¿Cuántos racionales existen si el numerador
es mayor que el denominador?
A. 50
B. 49
C. 45
D. 44

6. En una mezcla de vino y agua; la cantidad de vino es 3 del total más 7 litros, y de agua hay 1 del total menos
4 3
20 litros. ¿Cuánto vino hay en la mezcla?
A. 120 L
B. 124 L
C. 160 L
D. 184 L

7. El director de un colegio quiere renovar el mobiliario del plantel (20 salones y en cada salón hay 45 carpetas). Si se
quiere considerar a los zurdos y construir carpetas para ellos, ¿cuántas carpetas se necesitarán por cada salón, para
cubrir las necesidades de los zurdos si uno de cada dos salones tiene el 10 % de zurdos?

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 1 SIMULACRO 6 (CIENCIAS)


1
A. 2
B. 3
C. 4
D. 5

8. Se requieren P galones para cada auto durante un mes. ¿Para cuántos meses durarán Q galones si tenemos R autos?
A. PQ
R
B. R
P.Q
C. Q
P.R

D. RP
Q

9. Sabiendo que:
A = 1– 1 1
1– 1 1 – 1 ... 1 – siendo A el menor número primo posible.
B 3 4 5 n+1

Calcular A + B
A. n–1
B. n–3
C. n+3
D. n+2

10. Tres vendedores, cada día pueden vender 27; 32 y 20 llantas cada uno respectivamente. Dichas llantas se deben
retirar de un depósito, con la condición de que se podrán volver a retirar cuando se vendan por lo menos el 90% de
ellas; cada vez se pueden retirar 300 llantas del depósito. Si hoy los tres coinciden en el depósito, después de cuántos
días volverán a coincidir los tres en el depósito.
A. 630
B. 600
C. 700
D. 560

11. Se tiene un cuadrado de lado 10 cm, si se toman los puntos medios de cada lado se forma un nuevo cuadrado, así
de manera sucesiva. Calcule la suma de las áreas de todos los cuadrados.
A. 120 cm2
B. 150 cm2
C. 200 cm2
D. 250 cm2

Álgebra

12. Se tienen los polinomios:


M(x) = (x – 2)(x2 + x + 4) + 9
S(x) = x2 – x – 4
N(x) = x – 2
Halla el polinomio: P(x) = Q(x) . S(x), siendo Q(x) el cociente de dividir M(x) ÷ N(x)
A. x4 + x2 + 4x – 4
B. x4 + x2 + 8x – 16
C. x4 – x2 – 8x – 16
D. x4 – x2 + 4x – 4

SIMULACRO 6 (CIENCIAS) 2 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


1
13. Resuelve
(2a + 1)x x 2
– < ; si a > 1
a3 – 1 a–1 a2 + a + 1

A. x ∈ 〈 a; +∞〉

B. x ∈ 〉– 2a ; +∞ 〉
C. x ∈ 〉– ∞; – 2 〉
a
D. x ∈ 〈 –∞; a〉

14. Resuelve
x x x
+ >1+ ; c>b>a>0
a b c
A. 〉 ac +abc
bc – ab
; + ∞〉

B. 〉– ∞; ac –abc
bc + ac 〉

C. 〈a + b + c; abc〉

D. 〉 ab +abc
bc – ac
; + ∞〉

15. Se tiene la siguiente ecuación cuadrática qx2 + px + 1 = 0 de raíces p–1 y q–1. Halla la diferencia de las raíces.
A. 1
B. 3/2
C. 3
D. No se puede determinar

16. Si 5x + 2 = 5x + 120
Halla el valor de xx – 1
A. 1/4
B. 1/2
C. –1
D. 1

17. Un grupo de profesores desean ir de paseo para lo cual estiman un gasto de S/.200, el día del paseo dos de los
profesores desisten de ir, por lo cual los restantes tienen que pagar S/.5 adicionales. ¿Cuántos profesores van de
paseo?
A. 10
B. 8
C. 6
D. 2

b–c c2
18. Si se cumple que = 2 , simplifica
b a
c
J c
xa+b . b
xc+a . a
xb+c J2
K
a+b
c
x a–b . b
x c–a . a
xb–c
K
A. 1
L L
B. 0
C. xa + b + c
D. x

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 3 SIMULACRO 6 (CIENCIAS)


1
19. Una botella de agua cuesta S/.1,5 y una botella de gaseosa S/. 2,5. El número de botellas no puede ser mayor
que 6 y además el costo total de las botellas es menor que 12. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son
verdaderas si "x" es el número de botellas de agua e "y" el número de botellas de gaseosas?
I. 1,5x + 2,5y > 12
II. x+y≤6
III. 1,5x + 2,5y < 12
A. Solo II
B. Solo III
C. Solo II y III
D. Solo I

20. Un padre que tiene 4 hijos reparte las vacas que tiene de la siguiente manera, al primero le da la mitad, al segundo
la cuarta parte, al tercero al quinta parte y al cuarto 7 vacas. ¿Cuántas vacas eran en total?
A. 120
B. 140
C. 160
D. 200

21. Reduce la siguiente expresión:


5 6 2 –1
– +
2S + 3 S(2S + 3) 2S – 3

A. S(2S + 3)(2S–3)
14S2 – 21S + 18
B. S (2S – 3)
2S + 3
S (2S + 3)
C.
2S – 3
D. 1

22. En la siguiente ecuación cuadrática:


(a – b)2 x2 + 2(a2 – b2)x + m = 0
Calcula el valor de "m" si sus raíces son iguales.
A. (a + b)2
B. (a – b)2
C. (a2 – b2)
D. (b2 – a2)

23. Ordena de menor a mayor:


1
24n + 16n n
A=
6n + 4n

4 3
B = 75 .45
1510
–3 –2 –3
1 1 1
C= – + – + –
3 7 4

A. ABC
B. CAB
C. BAC
D. CBA

SIMULACRO 6 (CIENCIAS) 4 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


1
24. En una fiesta se tiene un determinado número de personas; si se duplica y se le resta 17, resulta menor que 65.
Si se triplica y se le resta 32 resulta mayor que 85. Halla el número de personas.
A. 30
B. 40
C. 50
D. 60

25. Luego de efectuar


1
x+
xy y
÷
1 1 1
– +y
x y x
Da como respuesta el numerador de fracción resultante.

A. xy
B. x2y
C. xy3
D. x3y

26. Dada la ecuación en x


(m2 – 9) x = m + 3. Se cumple que:
A. Si m = 3, x toma varios valores.
1
34241

14243

B. Si m = –3, el conjunto solución es


6
1
34241

14243

C. Si m = 3, el conjunto solución es
6
D. Si m = 3, no tiene solución.

27. Los asistentes a un paseo son 53, entre adultos y niños. Si los adultos pagaron S/.10 c/u y los niños S/. 7,5 c/u,
recaudándose un total de S/.480. Calcula la diferencia entre los adultos y los niños.
A. 8
B. 18
C. 13
D. 20

28. Si 1 < a < 2 , halla el conjunto solución de


J x+1 x N
K − O (1−a2) < 0
L a 2P

2
A.  ; +∞
a
1
B.  ; +∞ 
a−1
2 
C.  −∞ ;
a−2 
2
D.  ; +∞ 
a−2

29. Calcula la suma de coeficientes del cociente de la siguiente división:

y10 + (3 2 – 2)y6 + 2 2 + 7
y2 – 2 + 1

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 5 SIMULACRO 6 (CIENCIAS)


1
A. 3 2 + 1
B. 2 2 + 1
C. 2 2 – 1
D. 3 2 – 1

Geometría y Medidas

30. Se tiene un triángulo ABC, donde AB = 8, BC = 17 y AC = 13, en el cual se inscribe una circunferencia que es tangente
a los lados AB, BC y AC en los puntos M, N y P respectivamente. Calcular la relación entre los segmentos BM y AM.
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

31. Se tiene un triángulo rectángulo ABC (recto en B) y se tienen los puntos M, N, P en los lados AB; BC y AC.
Si: MP // BC y m∠ACB = 30°, m∠MNB = 60°. Calcule la hipotenusa AC: Si MN = 2; MP = BN = 1

A. 8 3
3
B. 8 3
2
C. 8 3

D. 8 2

32. En un cuadrado ABCD se traza BN, siendo "N" punto medio de AD. La diagonal AC corta a BN en el punto "P", si la
distancia de "P" a AD es 20 u. Calcule el área de la región cuadrangular ABCD.

A. 4 000 u2
B. 3 200 u2
C. 2 000 u2
D. 3 600 u2

33. Se tiene el paralelogramo ABCD, se traza la bisectriz AE, (E en CD). Si AB = 12 m y AD = 5 m. Calcule el área del
cuadrilátero ABCE, sabiendo que el área del paralelogramo es 48 m2.

A. 36 m2
B. 30 m2
C. 38 m2
D. 40 m2

34. Calcule el área de la región de un segmento circular, limitado por el lado de un hexágono regular inscrito en un círculo
de radio 6 m.

A. 6π – 3 m2

B. 3(2π – 3 )m2

C. 3(2π – 3 3 ) m2

D. 2(π – 3 ) m2

SIMULACRO 6 (CIENCIAS) 6 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


1
35. Del gráfico calcular la medida del segmento MC; si BM = 30 m.
A

30°
30°
B M C
A. 40 m
B. 60 m
C. 70 m
D. 35 m

36. Se tiene una pirámide cuadrangular regular. Si el apotema de la pirámide mide 10 m y el apotema de su base 6 m,
calcule el volumen de dicho sólido.
A. 390 m3
B. 384 m3
C. 350 m3
D. 96 m3

37. En un círculo se tiene un sector circular de ángulo 2p rad; calcule la relación del círculo y el sector circular.
5
A. 1:3
B. 3:2
C. 5:1
D. 1:6

38. Se tiene un triángulo rectángulo de hipotenusa 10 m y la relación entre el cateto mayor y el menor es 3.
Calcule la medida del cateto menor.
A. 6 m
B. 4 m
C. 3 m
D. 5 m

39. Se tiene un cubo de arista "L". Calcular la distancia de un vértice a la diagonal del cubo.

A. L 2
3

B. L 3
6

C. L 6

D. L 6
3

40. Se tiene dos rectas paralelas, la distancia entre ellas es "d". Se traza una oblicua cuya longitud entre las rectas vale 2 d.
Hallar el mayor ángulo que forma esta, con las rectas paralelas.
A. 45°
B. 130°
C. 120°
D. 135°

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 7 SIMULACRO 6 (CIENCIAS)


1
p
41. En un triángulo ABC, el ángulo A es rad, el ángulo B es 36°. Hallar el ángulo C en radianes.
3
7p
A. rad
15
5p
B. rad
8
3p
C. rad
17
7p
D. rad
12

42. En un triángulo rectángulo la relación entre un cateto y la hipotenusa es de 1 a 3 y el otro cateto mide 2 ; calcular la
longitud de la hipotenusa.
A. 1,0
B. 1,2
C. 1,5
D. 1,8

43. Se desea hacer una ampliación a una cancha de fútbol cuyas dimensiones aumentan 15 m cada una. Si el área final
es 2 475 m2 más que la anterior, calcular el perímetro de la nueva cancha.
A. 300 m
B. 320 m
C. 360 m
D. 330 m

44. Si: Tanq = 15 . Calcule el valor del mayor cateto


8
A

17 2

q
B C
A. 15 2
B. 8 2
C. 12 2
D. 10 2

45. Si: Tgx + Ctgx + Csc2x = 4

1 + Sen2x
Hallar: P=
1 – Sen2x
A. 7
B. 6
C. 1/7
D. 1/5

46. Simplifique la siguiente expresión:


p
M = 2(a + b)Csc –3(a + b)Sec0°+(a – b)Cosp
2
A. –b
B. – 2a
C. b
D. –2b

SIMULACRO 6 (CIENCIAS) 8 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


1
47. Si Tan2a = 1
Calcular M = (1 + Tana)2
A. 2
B. 1
C. 1/2
D. 3

48. En el triángulo rectángulo ABC, recto en B, BCA = a y Cota.Cosa = 3. Halle el valor de:
P = Csca – Sena
A. 1
B. 3
2
C. 3
D. 1
3

FIN DE LA PARTE 1.
NO PASE ADELANTE HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Puede usted revisar las preguntas correspondientes a la Parte 1).

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 9 SIMULACRO 6 (CIENCIAS)


2
PARTE 2 - (PREGUNTAS 49 A 72 - 24 MINUTOS)

Ortografía y Puntuación

49. Marque la oración con correcta puntuación.


A. Si bien la mayoría de los empleados llegaron tarde; el jefe no reportará los detalles. Es evidente, entonces, que
no habrá consecuencias.
B. Si bien la mayoría de los empleados llegaron tarde, el jefe no reportará los detalles. Es evidente, entonces, que
no habrá consecuencias.
C. Si bien la mayoría de los empleados llegaron tarde; el jefe no reportará los detalles. Es evidente; entonces, que
no habrá consecuencias.
D. Si bien la mayoría de los empleados llegaron tarde, el jefe no reportará los detalles. Es evidente; entonces, que
no habrá consecuencias.

50. En una de las alternativas, se ha puntuado apropiadamente.


A. María Isabel nos manifestó las causas por las cuales apoya el aborto, quien está de acuerdo con ella, es un
inconsciente.
B. Aunque Rubén quiera manejar ebrio por las calles de Lima; no deberías permitírselo, puesto que eres su mejor
amigo.
C. Los días que viví contigo han sido maravillosos: creo que deberíamos estar juntos para siempre, querido Patricio.
D. Le dijo que debían irse temprano; aunque no le hizo caso y siguió jugando baloncesto hasta el anochecer, Karina.

51. Marca la oración correctamente redactada.


A. Como lo dijiste en voz alta, no sé como no lo escuchaste.
B. Hacia dónde voy, no me podrás alcanzar mientras no te diga dónde esté.
C. Me reportaron que sabía quiénes habían salido después de la hora.
D. ¿Que es lo que me dijiste? ¿Qué no entendiste la clase?

52. En una de las alternativas, se aprecia uso correcto de mayúsculas.


A. Creo que esta Navidad voy a pasarla en La Habana.
B. Aparecieron durante el adviento... No sé por qué razón.
C. Le dije que no podría terminar de leer Abril Rojo.
D. El profesor de la Serna no vio el camión que venía en sentido contrario.

53. Señala la alternativa que muestre correcta estructura gramatical.


A. El profesor les dijo a sus alumnos: "Esforzándonos, podremos lograr todas nuestras metas".
B. La energía potencial es importante transformándose, en algún punto, en energía cinética.
C. Trajo varias gaseosas en su mochila, regalándoselas a Rosa cuando apareció.
D. Vino a recoger a su novia, quien se sentía mal, llevándola a su casa prontamente.

54. Señale qué alternativa es incorrecta.


A. Les aseguró la secretaria a los miembros de la junta que el jefe llegaría en breve.
B. Como te comenté anteriormente, a todo el mundo les gusta vacacionar en lugares apacibles.
C. No le di el avioncito y los soldados a tu hermanito menor para que juegue con sus primos.
D. Chicas, a ustedes que siempre son tan buenas conmigo les quiero invitar este refresco de mandarina.

55. Se ha redactado correctamente.


A. El ají de gallina que preparó tu tío Alfredo quedó un tanto fría en esa olla, así que la calentaré.
B. La causa de la contaminación sonora en la av. Abancay está plenamente identificado.
C. Los alumnos que tengan bajo su autoestima deberán ser asesorados por la psicóloga Rocío.
D. La pacificación mundial es la meta que desean alcanzar todos los pueblos, especialmente los de Medio Oriente.

SIMULACRO 6 (CIENCIAS) 10 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


2
56. "Te llamaré al mediodía sino te comunicas conmigo porque estás ocupada".
Señala qué propuestas son correctas en lo relativo al texto anterior.
I. "mediodía" debió estar separada por significar "la mitad del día".
II. "sino" debió estar separado por tratarse del condicional.
III. "porque" está correctamente escrito por ser un conector de causa.
A. Solo I
B. Solo II
C. II y III
D. Todas

57. Señala la alternativa en la que se han empleado correctamente las grafías.


A. Bajó del auto y miró que la vasta de su vestido no estuviera atascada en la puerta; luego avanzó hacia la entrada.
B. Por su ropaje variopinto y sus constantes cambios de humor, era bilipendiado constantemente por sus compañeros.
C. El avad Marín saludó a los niños como todas las mañanas; además, fue obio que se encontraba muy feliz.
D. Los jugadores de fútbol habían entrenado toda la mañana; por lo tanto, al regresar a la concentración, comieron
con voracidad.

58. ¿Cuál es la cadena de palabras que se ha empleado correctamente?


A. absorber, consciente, atrasado
B. abrazé, escencial, aimara
C. exhuberante, absolber, facinación
D. hilación, suscinto, fascículo

59. Marca la correcta.


A. En el salón de clase, por la mañana, hubieron muchas dificultades porque los alumnos llegaron tarde.
B. No entiendo por qué siguen habiendo tantas personas que no tienen sentimientos buenos para tratar a los animales.
C. Todos los días, los niños han de cantar y jugar en el aula con su profesora Graciela.
D. Han habido muchos estudiantes que se fueron al parque para distraerse por tanta tarea que les dejaron.

60. Marca la correcta


• Yo tengo ............. dinero que no puedo comprarme un carro.
• Alfredo, .............. obtiene un aumento de sueldo, se cambiará de empleo.
• Ellos no asistieron a la fiesta de Andrea, ............ los más alegres.
• No te queda ............ esforzarte mucho para poder lograr tus objetivos.
A. tan poco – si no – tampoco – sino
B. tampoco – si no – tan poco – sino
C. tan poco – sino – tampoco – si no
D. Tampoco – sino – tan poco – si no

Vocabulario y Construcción Oracional (VCO)

61. Ordene las oraciones en la secuencia correcta.


El peligro de Ciudad Juárez
1. Ciudad Juárez, ubicada en el estado mexicano de Chihuahua, se encuentra en el ranking de las cinco ciudades
más peligrosas del mundo, junto con la Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Nueva Orleans (EE.UU.), Caracas (Venezuela)
y Mogadishu (Somalia).
2. En aproximadamente tres lustros, la presencia del norte de México en los diarios internacionales pasó del tema
económico al de seguridad. Ahora, es habitual que inunde las portadas de los noticieros y periódicos internacionales
con notas sobre asesinatos y raptos.
3. Hay regiones en el planeta que no precisamente se destacan por su tranquilidad, ya que representan un gran
riesgo para nuestra seguridad debido a sus altas tasas de delitos y homicidios.
4. Debido a su cercanía con EE.UU. y, por ende, con las grandes mafias que controlan las rutas del narcotráfico,
Chihuahua es uno de los estados mexicanos con frecuentes registros de violencia.
5. Desde comienzos, Juárez es víctima del narcotráfico, de la inmigración ilegal, del soborno y, sobre todo, de la
tortura, asesinato y desaparición de mujeres.

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 11 SIMULACRO 6 (CIENCIAS)


2
A. 5, 1, 4, 2, 3
B. 3, 2, 4, 1, 5
C. 2, 4, 3, 5, 1
D. 3, 4, 2, 5, 1

62. Anna Pávlovna Pávlova fue una famosa bailarina de ballet rusa de inicios del siglo XX. Nació en San Petersburgo en el
seno de una familia campesina de bajos recursos. (I) En los primeros años de los "Ballets Rusos" trabajó brevemente
con Serguéi Diáguilev antes de fundar su propia compañía y presentarse por todo el mundo. (II) A los 20 años contrajo
matrimonio con Mijail Mariinski con quien tuvo dos hijos, pero este matrimonio no duró mucho. (III) Aportó muchas
innovaciones creadoras y sobresalió esencialmente en la interpretación de los ballets románticos. (IV) Pávlovna
cambió para siempre el ideal de las bailarinas, pues era delgada y de apariencia delicada y etérea, perfecta para los
papeles románticos como Giselle. (V) Su número más famoso fue "La muerte del cisne", coreografiado para ella por
Michel Fokine, y música de "Le Cygne" del Carnaval de los animales del compositor francés, Camille Saint-Saens.
A. I
B. II
C. III
D. IV

63. Señale la alternativa que complete correctamente la oración.


Cuando los musulmanes tomaron el control de Egipto, los papiros comenzaron a escasear y los europeos se vieron
obligados a usar pergamino, que era mucho más caro ............ , se hizo necesario ahorrar espacio escribiendo con
letra más pequeña, ............  las letras romanas (parecidas a nuestras mayúsculas) eran demasiado grandes.
A. Sin embargo .......... porque
B. Además ................ aunque
C. Por ello .................pues
D. En consecuencia...pese a que

64. Marque la alternativa que complete adecuadamente la siguiente oración.


Trabajaremos los problemas de aritmética para rendir bien el examen y tener resultados excelentes; ..............,
procuraremos mejorar nuestras habilidades numéricas, .............. nos cueste "sangre, sudor y lágrimas", como dijo
Winston Churchill.
A. por lo tanto .............. pero
B. luego ....................... porque
C. por otro lado ............ pues
D. en otras palabras ..... aunque

65. Marque la posición en la que se debería insertar la siguiente oración: "La situación es compleja y fragmentada, pues,
en este continente, hay 54 países, cada uno con gran diversidad de lenguas, culturas, idiosincrasias y religiones".
(A) En el Día de África, se conmemora la creación de la Unión Africana en 1963. (B) Sin embargo, pese a las buenas
intenciones, el continente está muy lejos de la unidad. (C) Las fronteras fueron trazadas arbitrariamente por los colonizadores,
lo que ha ocasionado, por ejemplo, que la gente del sur de Zimbabwe tenga más en común con la del norte de Sudáfrica
que con sus compatriotas del noroeste, o que los egipcios se conciban como árabes y no como africanos. (D) En particular,
Sudáfrica es un caso prototípico de división, pues este país cuenta con 11 lenguas oficiales, sin contar algunas secundarias,
y cada una representa a un grupo cultural e, inclusive, los que comparten una lengua pueden tener características muy
distintas, como los descendientes de indios e ingleses.

66. Ordene las siguientes ideas en la secuencia correcta.


Los coleópteros o escarabajos
1. La clase de los insectos se clasifica en los siguientes órdenes: Ortheptera, como los saltamontes y los grillos;
Phasmida, como el insecto palo; Dictyoptera, como las cucarachas; Hemiptera, como la cigarra; Lepidoptera, como
las mariposas; Hymenoptera, como las abejas, las avispas y las hormigas; Coleoptera, como los escarabajos; y
Diptera como las moscas.
2. La diversidad de los seres vivos aumenta cuanto menor es el tamaño de estos; esta norma, aplicable a todos
los invertebrados, alcanza su máximo grado en los insectos, de los que se calcula que existen no menos de 1,5
millones de especies (el 75% de todas las especies animales).

SIMULACRO 6 (CIENCIAS) 12 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


2
3. Los bupréstidos (Buprestidae) son una familia de coleópteros compuesta por unas 13 000 especies, fitófagas tanto
en estado adulto como larvario y que, en algunos casos, pueden ser plagas para la agricultura.
4. Los coleópteros o escarabajos son un orden de insectos con una 360 000 especies descritas; contiene más
especies que cualquier otro orden en todo el reino animal.
5. Muchas larvas de bupréstidos son xilófagas, es decir, excavan galerías en el interior de la madera (ya sean troncos,
ramas o raíces), de la que se alimentan.
A. 1, 2, 4, 3, 5
B. 2, 4, 1, 5, 3
C. 1, 4, 2, 5, 3
D. 2, 1, 4, 3, 5

67. Marque la oración cuya supresión no afecte el contenido del párrafo.


(A) El futuro de un músico clásico depende, muchas veces, de las decisiones que tomen sus padres cuando este es
aún muy pequeño. (B) Los padres deben reconocer la aptitud de su hijo para la música; esto es crucial, debido a que
el entrenamiento en el instrumento debe comenzar a muy temprana edad: entre los 3 y 6 años aproximadamente.
(C) Además, deben estar dispuestos a invertir en la educación musical del niño durante un período largo; esto incluye
la compra del instrumento, accesorios y partituras, y el costo de clases privadas, que puede variar considerablemente
según la experiencia y fama del maestro. (D) Los profesores más reconocidos no solo cobran tarifas muy altas, sino
que, por lo general, rechazan a los aprendices que no consideran suficientemente talentosos.

68. Ordene las siguientes ideas en la secuencia correcta.


Edo, capital de Japón
1. Sin embargo, como el Emperador no dejó sentado de manera legal que Tokio era la nueva capital de Japón, se
cree popularmente que Kioto es aún la capital oficial o cocapital del país.
2. En 1868, durante la Restauración Meiji, cuando el shogunato llegó a su fin, Edo fue renombrada Tokio, que significa
Capital del Este.
3. El shogunato Tokugawa se estableció en 1603, con Edo como sede de gobierno, mientras que la residencia del
Emperador permanecía en Kioto, capital oficial de Japón.
4. Aunque hubo asentamientos en las colinas de su bahía durante varios siglos, el primer gran hito de la historia de
Edo fue la reconstrucción del Castillo de Edo en 1457 por Õta Dõkan.
5. De inmediato, el Emperador se mudó a Tokio, con lo que la ciudad se convirtió en la capital formal, así como la
capital de facto de Japón.
A. 4, 2, 3, 5, 1
B. 3, 4, 2, 1, 5
C. 4, 3, 2, 5, 1
D. 3, 2, 4, 1, 5

69. ¿Cuál enunciado podría suprimirse sin afectar el conjunto?


Nuestra taza de café diaria podría estar amenazada. Un estudio reciente sugiere que la especie arábiga podría
extinguirse en un plazo de 70 años. (A) El motivo tiene que ver con el impacto del cambio climático, que reduciría
severamente las zonas aptas para la producción de esta especie tan popular. (B) "La extinción del café arábigo
tendría un impacto muy significativo, dado que esta especie representa el 70% de la producción de café a nivel
global" sostuvo Aaron Davis, autor de la investigación. (C) Los cultivos del café arábigo vienen de un stock genético
muy limitado y circunscrito a zonas como Etiopía, Libia y Arabia Saudí, donde fue cultivado hace miles de años.
(D) En sus conclusiones, el citado estudio indica, a partir de la aplicación de modelos hipotéticos, que la reducción
hacia 2080 podría llegar a un 90%.

70. Las enfermedades cardíacas y los problemas cognitivos están relacionados en las personas de mediana edad,
según muestran los resultados de un estudio realizado por INSERM en Cedex, Francia, y que ha sido publicado
en el European Heart Journal.
Los expertos analizaron la asociación entre los problemas cardíacos y el sistema cognitivo en 10 038 personas
entre 35 y 55 años desde finales de los años ochenta. Para ello, en el año 2004, estas personas realizaron seis
tests cognitivos. Los hombres y mujeres que desarrollaron una enfermedad coronaria obtuvieron menos puntos

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 13 SIMULACRO 6 (CIENCIAS)


2
en estas pruebas, en particular en las áreas del razonamiento y el vocabulario. ..........., los expertos encontraron
evidencia de que, al menos en los hombres, cuanto más tiempo estaba presente la enfermedad cardíaca, mayor
era la incapacidad cognitiva. El doctor Archana Singh-Manoux apuntó que "los resultados sugieren que, incluso
entre los individuos de mediana edad, las enfermedades cardíacas están asociadas con la pobreza de la función
cognitiva". ............, los autores del trabajo indicaron que estos hallazgos no pueden responder a la pregunta de
si los problemas cardíacos causan la deficiencia cognitiva o viceversa.
A. Por su parte ........ Por ello
B. En cambio .......... No obstante
C. Pese a eso ........ Así mismo
D. Además ............. Sin embargo

71. Los registros lingüísticos se ordenan con factores variables contextuales. Se caracterizan por la selección por parte
del emisor de los recursos lingüísticos. La situación tiene que ver con el hecho de que en ella se permita un uso
más creativo o abierto de la lengua, pues esta puede tratarse de registros especializados. Estos se utilizan en la
comunicación familiar o entre amigos.
A. la situación – la lengua – registros lingüísticos
B. la lengua – la situación – la lengua
C. registros lingüísticos – la lengua – la situación
D. registros lingüísticos – la situación – registros lingüísticos

72. Ordene las siguientes ideas en la secuencia correcta.


1. Muchas personas se deciden por la psicoterapia; otras prefieren métodos alternativos.
2. Algunos afirman que el feng shui —sistema que se basa en la correcta distribución de elementos para el adecuado
flujo de la energía— trae excelentes resultados no solo en el plano afectivo, sino también en el económico.
3. Cuando una persona enfrenta problemas afectivos o atraviesa por etapas de inestabilidad emocional, es necesario
buscar ayuda.
4. Quienes eligen estos últimos creen que, en estas situaciones, la energía vital baja.
5. Para estabilizar la energía, se puede recurrir a distintas prácticas: baños de floración, reorganización de objetos
en el espacio cotidiano, ritos shamánicos, etc.
A. 3, 1, 4, 5, 2
B. 5, 4, 2, 3, 1
C. 2, 3, 1, 4, 5
D. 3, 1, 5, 4, 2

FIN DE LA PARTE 2.
NO PASE ADELANTE HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Puede usted revisar las preguntas correspondientes a la Parte 2).

SIMULACRO 6 (CIENCIAS) 14 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


3
PARTE 3 - (PREGUNTAS 73 A 96 - 35 MINUTOS)

Lectura

TEXTO I: Preguntas 73 a 74.


Existe un error común, cuando se habla de cultura. Todos poseemos cultura desde que nacemos, pues al pertenecer a
una sociedad ya heredamos características y costumbres, desde algo simple como los horarios para comer hasta ideologías
y religiones; sin embargo, hoy se usa la palabra “cultura” para determinar si la persona tiene conocimientos o no.
El erróneo usa de la palabra comenzó en Europa al relacionarla con la falta de educación o la ignorancia. Pero ellos
no entendían que la cultura es, pues, inherente al ser humano, al margen de los conocimientos que tenga.

73. Se pueden afirmar las siguientes alternativas, excepto:


A. La cultura es inherente al ser humano
B. Una persona que no lee, casi nada, no es culta
C. Las costumbres no encajan en el fenómeno llamado “cultura”
D. Europa contribuyó al término “ignorancia”

74. No se puede responder a partir del texto:


A. Qué es una persona ignorante
B. Qué es una persona con cultura
C. Dónde podría haber comenzado el mal uso del término cultura
D. Por qué todos tenemos cultura

TEXTO II: Preguntas 75 a 76.


Marco Mattos, presidente de la Academia Peruana de la Lengua, estableció en una entrevista por el Día del Idioma
que, en promedio, los hablantes usamos 300 palabras para comunicarnos. Usamos 300 de 283 mil palabras registradas
en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Seamos matemáticos en un tema de lenguaje: ¡Usamos
aproximadamente el 0.10% de las posibilidades del idioma! Es decir, si la lengua española es un gran océano, nosotros
nos conformamos con un gotero. Son 300 las palabras que en promedio usa una persona común y corriente, alguien de
a pie que con la educación escolar se bastó y sobró. Martos también afirma que una persona culta llega a emplear 500
palabras, un novelista bueno utiliza tres mil, mientras que Cervantes utilizó ocho mil. Por otro lado, según la página de la
Andéu BBVA, asesorada por la RAE, establece que “Todos los estudiosos de nuestra lengua están de acuerdo en que esta
no puede encorsetarse, sino que es algo mutable, que evoluciona y cambia. Sin embargo nos advierten, también, que se
enferma o se degrada. Un ciudadano promedio español no utiliza más de 1000 palabras y solo los muy cultos alcanzan
los 5000 vocablos. Es más algunos jóvenes utilizan solamente un arsenal de 240 palabras”.
Sean 300 ó 240 palabras estamos ante un número exiguo de palabra si aceptamos que son 1000 la cantidad de palabras
que como mínimo un buen profesional empleará para comunicar con eficiencia sus ideas. Este incremento de léxico significa
aumentar en tres veces, incluso en cuatro veces más, nuestro registro de palabras. Entonces, es fundamental que el nuevo
universitario comprenda que sus estudios le exigirá una forma de pensar más rigurosa y que para lograrlo siempre estarán
las palabras. Sea en contextos orales (exposiciones, entrevistas, intervenciones en clase, sustentaciones de tesis, etc.)
o en contextos escritos (informes, exámenes, monografías, tesis, etc.) el alumno universitario debe familiarizarse con la
variedad formal de nuestra lengua, la cual exige precisión, corrección y riqueza. Así, en lugar de decir “unos veinte cuadros
surrealistas, hechas por Dalí y Rodin, se expusieron durante enero en el Museo de Arte Italiano”, el alumno debe saber
que es posible, en aras de la precisión, decir “pintados por Dalí o Rodin” y que también es posible modificar más partes del
enunciado, “unas veinte pinturas” y “creadas por Dali y Rodin”, para evitar la redundancia de “pinturas surrealistas, pintadas
por…”. No se está estigmatizando a priori el verbo hacer, sino que el objetivo es aumentar el repertorio de palabras.
¿Cuántas palabras usamos al hablar y la importancia de la variedad formal?
(blog de redacción de la PUCP)

75. ¿Cuál es el significado de la palabra “exiguo” en el texto anterior?


A. Abundante
B. Insuficiente
C. Nutrido
D. Copioso

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 15 SIMULACRO 6 (CIENCIAS)


3
76. ¿Cuál es una intención del texto anterior?
A. Criticar la paupérrima situación cultural en la que se encuentran los jóvenes de hoy
B. Informar respecto de las posibilidades que, como hispanohablantes, nos da el idioma
C. Dar a entender a los nuevos alumnos universitarios la necesidad de aumentar, su vocabulario, en función de sus
retos académicos.
D. Explicar en palabras simples, cómo es que debemos expresarnos.

TEXTO III: Preguntas 77 a 79.


El hombre, a través de la ciencia, incurre en el estudio del mundo animal. Se adentra a investigar su naturaleza,
su complejo universo que dota sus capacidades, su modo de vida. El hombre, entiende e interpreta la conducta animal
trazando hipótesis y experimentando por años la estructura que opera su modo de vida.
Por ello, es necesario entender al motor que opera nuestra propia conducta, pues pertenecemos a la misma especie
a excepción de que la nuestra, difiere de una racionalidad operante. Además, como muchos psicólogos conductuales lo
afirman, un bebe en sus primeros meses de vida se comunica mediante gestos tan similares al de los animales. Por otro
lado hay que incidir en proponer que el estudio de la conducta es justificado y plausible, debido a rasgos similares en la
actitud de humanos y animales.

77. El término plausible se entiende en el texto como


A. Posible
B. Errático
C. Realista
D. Científico

78. Según el texto, qué propone el autor


A. Incidir el parecido conductual humano permitiría un mejor estudio de la conducta animal
B. Proponer que el estudio de la conducta humana permitiría un mejor estudio de la conducta animal
C. Proponer que el estudio de la conducta humana se aplicaría para el estudio de la conducta animal
D. Demostrar que el estudio de la conducta haría posible el conocimiento de la conducta animal

79. Es una adecuada paráfrasis para:


“Por otro lado hay que incidir en proponer que el estudio de la conducta es justificada y plausible”
A. Principalmente el estudio de la conducta animal es inefable e inasible
B. Por otro lado los animales son posibles y extraños
C. Además de los animales es posible estudiar la conducta humana por semejanza
D. Por otro lado es necesario plantear que el estudio de la conducta es justificada y posible

TEXTO IV: Preguntas 80 a 81.


Se registra una muerte accidental cada 15 minutos en México
Hogar y trabajo:
Principales causas de muerte a nivel nacional los sitios más accidentados
1° Enfermedades cardiovasculares Año 2002
2° Tumores malignos (cáncer) 35,600 muertes por
3° Complicaciones de diabetes accidente.
4° Accidentes en hombres
(entre 15 y 29 años)
73%
en mujeres
27%

Hogar
Porcentajes Trabajo
de muertes Tránsito
asos
por ac- e l os c idad
d ac
cidentes Sitios 35%discap son a
de otriz e ac-
según el lu- recreativos Escuela m sa d s
gar donde cau idente
c
ocurre 17% 14% 11% 24% 1,3%

SIMULACRO 6 (CIENCIAS) 16 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


3
80. ¿Qué pregunta no puede responderse con la infografía?
A. Cuántas personas han muerto en México por accidente en el 2002?
B. Cuánto es el porcentaje de muerte en el trabajo
C. Si el trabajo es el lugar principal de accidentes en México
D. Cuál es la principal causa de muerte en México

81. ¿A quién puede estar dirigida la infografía del texto?


A. A quién quiere viajar a México
B. A quién escribe un artículo periodístico
C. A una agencia gubernamental
D. A quién publica un boletín científico

TEXTO V: Preguntas 82 a 83.


Tras la muerte del rey Antonino Pío, deja como herederos a sus hijos adoptivos Lucio Vero y Marco Aurelio que
imperaron conjuntamente en la historia de Roma.
Vero era hijo de Avidia, hija de Cayo Avidius Nigrinus y de Lucio Aelio César, hijo adoptado, y el esperado sucesor,
del emperador Adriano. Cuando Aelio César murió en 138, Adriano eligió a Antonino Pio como su sucesor, con la condición
de que Antonino adoptase tanto a Vero (entonces de 7 años de edad) como a Marco Aurelio, el sobrino de Adriano. Como
príncipe imperial, Vero recibió una esmerada educación del más reputado grammaticus, Marco Cornelio Frontón. De Vero
se conoce que era un magnifico estudiante, con aficiones tales como la poesía y los discursos recitados.
La carrera política de Vero comenzó como cuestor en 153, llegando a cónsul al año siguiente (154). En 161 fue elegido
de nuevo cónsul, siendo Marco Aurelio su colega en el cargo consular. Cuando Antonino murió el 7 de marzo de 161, siendo
sucedido por Marco Aurelio, Vero fue designado como coemperador, un hecho sin precedentes hasta ese momento en el
Imperio romano. Oficialmente ambos hombres compartían los mismos poderes, pero en la práctica era Marco Aurelio quien
ostentaba el poder realmente. A Vero se le asignó el control del ejército, demostrando así la confianza existente entre él y
su hermano adoptivo. Para fortalecer esta alianza, Marco Aurelio ofreció a su hija Lucilla en matrimonio a Vero, matrimonio
que tuvo tres hijos.
Entre 162 y 166, Vero estuvo destinado en Oriente, dirigiendo la campaña militar de los romanos contra el Imperio
parto por el control del reino de Armenia. Durante esta guerra, la ciudad de Seleucia del Tigris fue destruida, y el palacio
de la capital parta Ctesifonte fue incendiado y arrasado por Avidio Casio en 164. En esta campaña las legiones romanas
avanzaron hasta llegar a Media. Vologases IV de Partia buscó la paz con el imperio romano, viéndose forzado a entregar
Mesopotamia occidental a los romanos, Vero destacó en esta campaña como un excelente comandante, sin temor a
entregar importantes tareas militares a generales más competentes.
Su contemporáneos relatan que Vero no vivió una experiencia realmente dura durante la campaña parta: vivía siempre
rodeado de actores y músicos, disfrutando de abundantes banquetes y de otros placeres de la vida. Aparentemente estas
placenteras medidas fueron trasladadas a las tropas de rango, para así elevar la moral. Esta extravagante actitud no
fue óbice para sus juiciosas acciones en el campo militar, donde se demostró como líder capaz, que cumplía sus tareas
competentemente. A la vuelta de la campaña parta, Vero fue obsequiado con un triunfo, recibiendo el apetito de Armeniacus.
El desfile fue inusual, debido a que participaron Vero, Marco Aurelio, todos sus hijos y sus hijas solteras, como si de una
gran celebración familiar se tratase.
Vero pasó los dos siguientes años en Roma, donde continuó con su lujoso estilo de vida, manteniendo una verdadera
legión de actores y favoritos a su lado. Poseía una posada, construida en su propia casa, donde celebraba fiestas con
sus amigos hasta el amanecer. También disfrutaba deambulando por la ciudad y entre el pueblo, sin mostrar su verdadera
identidad. Los juegos del circo romano eran otra de las pasiones de su vida, especialmente las carreras de carros. Marco
Aurelio desaprobara su conducta, pero ya que Vero seguía desempeñando sus tareas oficiales con eficiencia, realmente
era poco lo que podía hacer.
En la primavera de 168 se desencadenó de nuevo la guerra en la frontera del Danubio, cuando las tribus germanas
de los alamanes y los marcómanos invadieron el territorio romano. Esta guerra se desarrollaría hasta el año 180, si bien
Vero no vivió para ver el final de la misma. En 169, tanto Vero como Marco Aurelio regresaron a Roma desde el frente, y
Vero cayó enfermo, mostrando los síntomas atribuidos a envenenamiento de la comida, muriendo pocos días después. Sin
embargo, los eruditos creen que Vero podría haber muerto víctima de la viruela, ya que falleció durante la epidemia general
conocida como plaga antonina, Marco Aurelio lamentó profundamente la pérdida de su hermano adoptivo. Acompañó su
cuerpo hasta Roma, donde ofreció juegos para honrar su memoria. Después de su funeral, el Senado romano declaró dios
a Vero, con el consiguiente tratamiento Divus Verus.

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 17 SIMULACRO 6 (CIENCIAS)


3
82. Se puede afirmar, a partir del texto:
A. La viruela era una enfermedad generalizada y originaria de Roma
B. Los juegos romanos del circo eran parte de las distracciones de Marco Tulio
C. Armeniacus era el nombre que adquirió Vero debido a sus hábitos sádicos
D. Vero tenía inclinaciones artísticas

83. En el texto óbice, podría reemplazarse por:


A. Obstáculo
B. Colaboración
C. Falla
D. Imprecisión

TEXTO VI: Preguntas 84 a 85.


El centrocampista Uruguayo Mario Leguizamon recibirá una drástica sanción por haber insultado a la arbitra peruana,
Silvia Reyes, el pasado domingo, con una actitud machista que le ha ganado el repudio generalizado en Perú.
Leguizamon, un jugador polémico (es apodado "el vago" por la prensa peruana) fue expulsado por Silvia Reyes, tras lo cual
declaró que las mujeres no deben dirigir en el fútbol masculino y además que "esta mal cogida, no le dieron un polvo por
la mañana". Las declaraciones del jugador han sido repudiadas desde que fueron difundidas. El jugador pidió disculpas
públicas el lunes, pero aún así fue calificado como soberbio por la prensa. Reyes no las aceptó y manifestó que espera
un castigo ejemplar para el centrocampista. Los directivos del Deportivo San Martín, de Lima, anunciaron una multa de
un mes, sin sueldo para el jugador.
El fútbol es un deporte en el cual se privilegia las características vistas como masculinas (Fuerza, coraje, pundonor)
y, por ello, las mujeres se han visto excluidas del mismo o marginadas. Es cierto que existe el fútbol femenino a nivel
profesional y que las jugadoras han demostrado un enorme talento, pero también es cierto que ha sido muy criticado,
debido a una idea que asume que una mujer que domina el balón con habilidad y destreza ha renunciado a su femineidad
o que la misma idea de ver a mujeres futbolistas es absurda y que ni si quiera deben ser jueces de línea o árbitras.

84. El texto central del texto sería


A. La mujer y su errática participación en el futbol
B. La mujer y su discriminación en el futbol
C. El futbol como ámbito de subdesarrollo para la mujer
D. El caso de la agresión de Leguizamon hacia Silvia Reyes

85. "Características masculinas" se podría reemplazar por


A. elementos antropocéntricos
B. representantes masculinos
C. rasgos viriles
D. partes de hombre

TEXTO VII: Preguntas 86 a 87.


El comandante Hugo Chávez Frías pertenecía a la robusta tradición de los caudillos, que, aunque más presente en
América Latina que en otras partes, no deja de asomar por doquier, aun en democracias avanzadas, como Francia. Ella
revela ese miedo a la libertad que es una herencia del mundo primitivo, anterior a la democracia y al individuo, cuando el
hombre era masa todavía y prefería que un semidiós, al que cedía su capacidad de iniciativa y su libre albedrío, tomara
todas las decisiones importantes sobre su vida. Cruce de superhombre y bufón, el caudillo hace y deshace a su antojo,
inspirado por Dios o por una ideología en la que casi siempre se confunden el socialismo y el fascismo —dos formas de
estatismo y colectivismo— y se comunica directamente con su pueblo, a través de la demagogia, la retórica y espectáculos
multitudinarios y pasionales de entraña mágico-religiosa.
Su popularidad suele ser enorme, irracional, pero también efímera, y el balance de su gestión infaliblemente catastrófica.
No hay que dejarse impresionar demasiado por las muchedumbres llorosas que velan los restos de Hugo Chávez; son
las mismas que se estremecían de dolor y desamparo por la muerte de Perón, de Franco, de Stalin, de Trujillo, y las que
mañana acompañarán al sepulcro a Fidel Castro. Los caudillos no dejan herederos y lo que ocurrirá a partir de ahora en
Venezuela es totalmente incierto. Nadie, entre la gente de su entorno, y desde luego en ningún caso Nicolás Maduro,

SIMULACRO 6 (CIENCIAS) 18 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


3
el discreto apparatchik al que designó su sucesor, está en condiciones de aglutinar y mantener unida a esa coalición de
facciones, individuos e intereses encontrados que representan el chavismo, ni de mantener el entusiasmo y la fe que el
difunto comandante despertaba con su torrencial energía entre las masas de Venezuela.
Pero una cosa sí es segura: ese híbrido ideológico que Hugo Chávez maquinó, llamado la revolución bolivariana o el
socialismo del siglo XXI comenzó ya a descomponerse y desaparecerá más pronto o más tarde, derrotado por la realidad
concreta, la de una Venezuela, el país potencialmente más rico del mundo, al que las políticas del caudillo dejan empobrecido,
fracturado y enconado, con la inflación, la criminalidad y la corrupción más altas del continente, un déficit fiscal que araña
el 18% del PIB y las instituciones —las empresas públicas, la justicia, la prensa, el poder electoral, las fuerzas armadas—
semidestruidas por el autoritarismo, la intimidación y la obsecuencia.

86. ¿Qué opción puede concluirse adecuadamente a partir del texto?


A. La revolución Bolivariana es exitosa
B. La popularidad del chavismo tiene un elemento subjetivo importante
C. Nicolás Maduro, es el sucesor idóneo de Hugo Chávez.
D. Fidel Castro mantiene alguna coincidencia ideológica oficialmente reconocida, con el chavismo

87. Según el autor del texto como podría definirse al Chavismo:


A. Un sistema político estatus, más no colectivista
B. Una iniciativa política de carácter mágico – religioso
C. Un sistema político socialista y fascista a la vez.
D. Un hibrido ideológico estatista – colectivista

TEXTO VIII: Preguntas 88 a 89.


Nosotros los humanos nos comunicamos mediante formas no lingüísticas como los gestos. A través del método de
observación, podemos llegar a entender el pensamiento de los chimpancés, loros, ratas entre otros, así como también
podemos determinar que piensan otras personas a partir de sus gestos (como el caso de los bebés, en donde la única
manera de conocer su conducta y pensamiento es observando su llanto y gestos). ¿Por qué no aplicar la observación de
los gestos para entender la conducta animal? No hay que descartar la opción de comprender la conducta animal, a partir
la observación de sus gestos, tal como se hace con la conducta humana, debido a la semejanza conductual entre ellos.
En este sentido el método de la observación de los gestos es muy importante, puesto que permite inferir, al igual que en
la conducta humana, el conocimiento de la conducta animal. Por eso este método no puede ser descartada, ya que es
justificable y plausible de realizarse, pues permite a futuro conocer con exactitud las variadas formas de expresión de la
conducta animal.

88. ¿Cuál es la intención del autor, en relación al tema desarrollado?


A. Reflexionar
B. Ironizar
C. Narrar
D. Proponer

89. ¿Qué pretende el autor al desarrollar el texto?


A. Establecer que los hombres somos iguales, conductualmente
B. Proponer un nuevo método revolucionario de investigación
C. Causar polémica
D. Ninguna

TEXTO IX: Preguntas 90 a 91.


El Hígado es el órgano más grande del cuerpo humano. Recibe aproximadamente 1,5 litros de sangre por minuto e
interviene en tres funciones vitales para nuestro organismo: la depuración, la síntesis y el almacenamiento. En la depuración,
el hígado recupera y transforma numerosos tóxicos para hacerlos inofensivos antes de eliminarlos. En la síntesis, el hígado
interviene en el metabolismo de los glúcidos, los lípidos y de las proteínas.
El hígado almacena las vitaminas liposolubles y el glucógeno. De esta forma, guarda la energía bajo la forma de azúcar y
la pone en disposición del organismo en caso de necesidad.

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 19 SIMULACRO 6 (CIENCIAS)


3
90. Señale lo correcto a partir del texto
A. El hígado recibe 1,5 litros de sangre por minuto.
B. En la síntesis, recupera y transforma numerosos tóxicos para hacerlo inicuos.
C. En la síntesis, el hígado interviene en el metabolismo fotosintético de los glúcidos.
D. El hígado almacena la energía bajo la forma de azúcar.

91. ¿Cuál es la intención del texto?


A. Mostrar las partes funcionales del hígado
B. Describir las funciones de almacenamiento del hígado
C. Prevenir las patologías que atacan al hígado
D. Informar sobre las funciones vitales en qué hígado interviene

TEXTO X: Preguntas 92 a 93.


La historia de la cultura egipcia viene acompañada de diversos nombres de faraones y la gran influencia que tuvieron
durante sus dinastías. Sin embargo, Egipto esconde dentro de su historia un lugar enigmático, una necrópolis que simboliza
la práctica religiosa, educativa y social de esta gran cultura.
El nombre Valle de los Reyes no es el que los antiguos egipcios dieron a tal zona, llamada por ellos "El lugar de la verdad"
o "La gran pradera", sino que proviene de J.F. Champollión, quien tal vez la toma de la expresión árabe "uadi Biban el
Moluk" ("el valle de las puertas de los reyes").
Su edificación respondía al valor religioso y educativo de la población, pues las tumbas estaban situadas en un lugar especial
y adecuado para los faraones egipcios. Dichos pobladores concebían la relevancia de esta necrópolis y le asignaban dicha
valoración, además de protegerla de los saqueadores de Tumbas.

92. La expresión: "La historia de la cultura egipcia viene acompañada de diversos nombres de faraones y la gran influencia
que tuvieron" se puede parafrasear por:
A. La historia de Egipto implica los diversos faraones y sus actos bélicos.
B. Egipto posee un gran valor histórico, pues sus faraones concibieron su historia con suma templanza.
C. Los faraones y su gran influencia se albergan dentro de la historia de la cultura egipcia.
D. Los faraones influenciaron en Egipto hasta hoy

93. "Su edificación respondía al valor religioso y educativo de la población"


Se puede parafrasear por:
A. La construcción de la necrópolis poseía un valoración tanto educativa como litúrgica
B. La necrópolis de Tebas contenía un significado abstruso y pedagógico
C. La edificación de la necrópolis contenía un culto sacro y apócrifo
D. Su erudición implicaba un simbolismo teológico y didáctica

TEXTO XI: Preguntas 94 a 96.


Mientras en otras sociedades, las personas son discriminadas porque son vistas como una amenaza (como ocurre en
Europa con los inmigrantes o los afroamericanos en los Estados Unidos, que en ambos casos son considerados violentos),
en el Perú la discriminación se ejerce como una forma de maltrato hacia el que se considera más débil.
Muchos peruanos ven en el más débil una oportunidad perversa para abusar y humillar. El analfabeto, la persona con
discapacidad, la campesina, el pobre, es decir aquellos que objetivamente se encuentran en una situación de mayor
vulnerabilidad son víctimas de maltrato cotidiano. Esto es lo que ocurre en los colegios donde el bullying se produce hacia
quien es percibido como el más cholo o más negro del salón. Inclusive "cholear es una forma de blanquearse", de asumir
otra posibilidad de discriminar y excluir al otro y así sentirse superior.
Esta situación se presenta en diversos ámbitos y en distintos niveles. Es así como, por ejemplo, en la administración pública,
quienes ostentan un cargo superior dirigencial pueden abusar de su subordinado inmediato, quien a su vez puede hacer
lo mismo con el que le sigue, formándose así una cadena de discriminación. En las empresas privadas puede darse que
gerentes de la empresa matriz discriminen a los gerentes de las sucursales provinciales.

SIMULACRO 6 (CIENCIAS) 20 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


3
94. ¿Cuál es, según el texto, la diferencia entre la discriminación en el Perú y la presente en otras sociedades?
A. La discriminación en el Perú es justificada, pues es un país diverso. En otras sociedades no pasa aquello.
B. En el Perú se discrimina a quienes se encuentran en posición de desventaja, mientras en otras sociedades es por
miedo.
C. En otras sociedades los discriminados pueden ser violentos, en el Perú no.
D. En Europa, aparte de la violencia, hay tintes culturales y económicos en la discriminación y en el Perú solo se da
lo último.

95. ¿Cuál es la estructura presentada en el texto?


A. Discriminación en Europa / Discriminación en el Perú / Explicación
B. Desarrollo del tema / Situación discriminatoria / Ejemplo específico
C. Discriminación del violento / Caso peruano / Ejemplo
D. Casos contrastantes / Explicación del segundo caso / Ejemplos

96. ¿Cuál es un caso similar al presentada en el último párrafo?


A. Dos compañeros de trabajo de una entidad pública se discriminan y humillan entre sí porque provienen de un
barrio pobre
B. Una dueña de casa discrimina y humilla a la empleada del hogar
C. Un jefe que discrimina a un vendedor ambulante, por ser de más alto que él
D. Un niño discrimina a su compañero, pues tiene miedo de que lo golpee

FIN DE LA PARTE 3.
NO PASE ADELANTE HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Puede usted revisar las preguntas correspondientes a la Parte 3).

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 21 SIMULACRO 6 (CIENCIAS)

También podría gustarte