Está en la página 1de 5

ETICA

JUAREZ MAZAS RODRIGO

EDUARDO CASTAÑON OLGUIN

18 DE OCTUBRE DE 2023
COMPORTAMIENTO ÉTICO DEL INVESTIGADOR

El comportamiento ético del investigador es de suma importancia en el ámbito de la


investigación, ya que afecta no solo la calidad y la integridad de los resultados de la
investigación, sino también la confianza del público en la comunidad científica.

Una de las profesiones más controvertidas es quizás el de investigador científico,


donde la complejidad de los cambios y la incertidumbre en la cual están insertos los
países latinoamericanos, se convierte en desafío para la formación del investigador
científico, para lo cual se hace imprescindible una revisión profunda de los aspectos
axiológicos que circundan su actuación, a fin de concretar un profesional capaz de
apuntar a la nueva realidad social, económica y política de los países de América
Latina. Dado que los instrumentos de la labor científica se aplican adaptándolos o
complementándolos a hechos y problemas ocurridos en diferentes realidades y en
diversas circunstancias, se puede señalar que el individuo cuando ejerce la
profesión de investigador debe conducirse y actuar bajo rasgos éticos, para lograr
la necesaria transformación de la sociedad donde irradia su acción pueda ser
satisfecha sobre bases objetivas y verdaderas; a fin de investigar sin prejuicios ni
posturas dogmáticas los problemas y fenómenos constituyentes de la vida
económica, política, social, cultural; en su contexto regional, nacional e internacional
De este modo, es importante fomentar en los investigadores científicos el hábito de
reflexión y pensamiento crítico que conlleve a la aproximación a la verdad ética en
su desempeño profesional y compromiso social.

El plano de la ética toca muy de cerca a la ciencia, la academia, a la investigación,


y a las profesiones porque no es suficiente con establecer una normativa acerca de
cómo actuar; el dilema de la ética en el contexto de las profesiones no se resuelve
a través del establecimiento de normas y códigos, sino a través de una comprensión
ética más amplia de las implicaciones y efectos que la actuación de ese profesional
tiene sobre todos los contextos y ámbitos donde se irradia su acción. En este
sentido, la postura ética de cada profesional debería conjugar del impacto de su
actuar, una actitud más responsable y respetuosa para con la colectividad en
general. Para ello, se hace necesaria la intervención de un proceso educativo donde
se refuercen los rasgos éticos esenciales para el desarrollo de cada uno de los
profesionales quienes deben orientarse hacia la combinación de excelentes
técnicos y líderes comprometidos con la transformación de la sociedad donde
ejercen su acción inmediata. (Araujo, R., Clemenza, C., & Ferrer, J. (2006).

EL CÓDIGO DE NUREMBERG
Una de las pautas éticas más famosas seguidas en la investigación médica es el
Código de Nuremberg. El uso del Código de Nuremberg demuestra el compromiso
de respetar a los participantes en las investigaciones. Los terribles experimentos
realizados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial inspiraron la
formulación del Código de Nuremberg. Estos experimentos a menudo resultaron en
lesiones graves o la muerte. Además, a ninguno de los participantes se les permitió
decidir si les gustaría participar o no. Muchos experimentos no se hicieron con
ningún objetivo terapéutico en mente. El Código de Nuremberg aborda todas estas
cosas

Diferentes éticas de investigación para diferentes disciplinas.

Existen códigos generales de ética para diferentes disciplinas. Se puede utilizar la


Declaración de Helsinki para la investigación biomédica. Incluso hay pautas de ética
para los investigadores de Internet y los psicólogos.

Independientemente de la disciplina, todas las pautas éticas buscan maximizar los


efectos buenos y minimizar los adversos. La ética de la investigación, por lo tanto,
requiere que todos los participantes proporcionen un consentimiento informado
voluntario. Toda investigación debe buscar responder a preguntas que beneficien a
la humanidad. Los riesgos deben reducirse al mínimo en la medida de lo
humanamente posible. (ENAGO,2023).
COMPORTAMIENTO ÉTICO
DEL INVESTIGADOR

DEFINICION CARACTERIZTICAS

(Araujo, R., Clemenza, C., HONESTIDAD. Los investigadores


deben ser honestos en todos los
& Ferrer, J. (2006). El aspectos de su trabajo, desde la
comportamiento ético del recopilación de datos hasta la
investigador es de suma presentación de resultados.
importancia en el ámbito de INTEGRIDAD. La integridad es
la investigación, ya que esencial en la investigación. Los
afecta no solo la calidad y la investigadores deben seguir
rigurosamente los métodos y
integridad de los resultados protocolos establecidos, y no deben
de la investigación, sino manipular los datos para que se
también la confianza del ajusten a sus hipótesis
público en la comunidad preconcebidas.

científica. CONFIDENCIALIDAD. Los


investigadores deben respetar la
confidencialidad de la información
proporcionada por los participantes
CODIGO DE en sus estudios.
NUREMBREG

CONCLUSION
Una de las pautas éticas más famosas
seguidas en la investigación médica es el
Código de Nuremberg. El uso del Código de
Nuremberg demuestra el compromiso de El comportamiento ético del
respetar a los participantes en las
investigaciones. Los terribles experimentos
investigador es fundamental para el
realizados por los nazis durante la Segunda avance de la ciencia y la confianza en
Guerra Mundial inspiraron la formulación del la comunidad científica. Los códigos
Código de Nuremberg. Estos experimentos a éticos y las directrices específicas
menudo resultaron en lesiones graves o la
muerte. Además, a ninguno de los pueden variar según el campo de
participantes se les permitió decidir si les investigación y la institución, pero los
gustaría participar o no. principios generales de honestidad,
integridad y respeto deben ser
aplicados en todos los casos.
BIBLIOGRAFIAS

Araujo, R., Clemenza, C., & Ferrer, J. (2006). La formación ética del
investigador latinoamericano. Multiciencias, 6(2), 174-179.

ARAUJO, Rubén; CLEMENZA, Caterina; FERRER, Juliana. La formación ética del investigador
latinoamericano. Multiciencias, 2006, vol. 6, no 2, p. 174-179.

https://www.enago.com/es/academy/

También podría gustarte