Está en la página 1de 44

TEMA 1: TRATAMIENTO

DE DATOS
EXPERIMENTALES

Módulo: Análisis Químico


CS Laboratorio de análisis y control de calidad
• Definiciones
• Medición: Proceso que consiste en obtener experimentalmente uno o varios valores
que pueden atribuirse razonablemente a una magnitud.
• Mensurando: magnitud que se desea medir.
• Patrón de medida: realización de la definición de una magnitud dada, con un valor
determinado y una incertidumbre de medida asociada, tomada como referencia.
Un patrón de medida, o simplemente patrón, es una medida materializada, un
instrumento de medida, un material de referencia o un sistema de medida concebido
para definir, realizar, conservar o reproducir una unidad, o uno o más valores de una
magnitud, de modo que sirva de referencia.
• Material de referencia: material suficientemente homogéneo y estable con
respecto a propiedades especificadas, establecido como apto para su uso previsto en
una medición o en un examen de propiedades cualitativas.
Los materiales de referencia, entre otros usos, son utilizados, básicamente, para: calibrar
instrumentos o equipos de medición, validar métodos analíticos.
•Definiciones
Material de Referencia Certificado (MRC): material de referencia donde una o
más de sus propiedades están certificada por un procedimiento que establece su
trazabilidad a una realización de la unidad en la que se expresan los valores de la
propiedad. Cada valor certificado viene acompañado de su incertidumbre a un nivel
declarado de confianza.

Exactitud: Proximidad entre un valor medido y un valor verdadero (de un


mensurando).
Precisión. Proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en
mediciones repetidas de un mismo objeto, o de objetos similares bajo condiciones
especificadas.
•Definiciones
Magnitud: Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse
cuantitativamente mediante un número y una referencia. Para ello se empleará un
instrumento de medida o aparato y una unidad denominada patrón.
Las medidas pueden ser:
Directas: la magnitud que se va a medir se mide directamente con el instrumento o
aparato. Ej.: longitud que se obtiene con una regla
Indirectas: no se mide directamente sino que se deduce su valor mediante alguna
fórmula. Ej.: superficie de un terreno rectangular se obtiene midiendo cada uno de
sus lados y se calcula según: S= a·b

En el laboratorio el proceso de medición de una muestra comporta la obtención de una


medida o resultado experimental.
•Sistema Internacional de unidades: SI
El sistema legal de unidades de medida obligatorio en
España es el Sistema Métrico decimal de siete unidades
básicas, denominado Sistema Internacional de Unidades (SI).

Las más importantes son:


Longitud: metro (m)
Masa: kilogramo (kg)
Tiempo: segundo (s)
• Magnitudes fundamentales
Las Magnitudes fundamentales o básicas son la referencia para definir todas las unidades
de medida del SI.
Mol

Es la cantidad de sustancia que contiene tantas unidades


elementales de materia (átomos, moléculas, iones...) como
las que hay en 0,012 kg de carbono-12 (6,023 · 1023). Este
número es el que conocemos como número de Avogadro.

La fotografía muestra un mol de diferentes sustancias: agua, fósforo, cinc y dicromato de potasio. Aunque la
masa es diferente para cada una de ellas, todas contienen el mismo número de entidades elementales (la
misma cantidad de sustancia).
•Magnitudes derivadas
Magnitudes derivadas y se expresan mediante unidades derivadas, definidas como productos de
potencias de las unidades básicas.
• ¿Con cuántos dígitos debemos de expresar el
resultado de una medida?
• Cifras significativas: aquellas sobre las cuales existe certeza, incluyendo además
una cifra final sobre el que recae el nivel de error.
• El número de cifras significativas fija la calidad de la medida y depende de la apreciación
del instrumento.
• Ningún número puede tener más cifras significativas que las de los números a partir de
los cuales se ha calculado.

Número mínimo de dígitos necesarios para


expresar un valor en notación científica sin
pérdida de exactitud
• Criterios para la obtención de cifras significativas:
 Los ceros no son significativos después de un decimal antes de
números distintos de cero.
 Todos los números distintos de cero son significativos
 Los ceros después de números distintos de 0 en un decimal son
significativos
•Ejemplos cifras significativas
• Criterios para la obtención de cifras significativas
Sumas y restas
El resultado final no puede tener más cifras significativas a la derecha de la coma decimal
que las del valor menos con menos decimales, así:
3,11 + 21,7 = 24,8; pero no 24,81
83,12 – 72 = 11; pero no 11,12
La norma de cifras significativas no es aplicable a las cantidades exactas, números enteros,
fracciones, factores de conversión.

 Multiplicación y división
Se debe expresar el resultado con las cifras significativas del número que tenga menor cifras
significativas, así:
73,24 x 4,52 = 331; pero no 331,0448
1,83764 / 1,4 = 1,3; pero no 1,3126
• Criterios para la obtención de cifras significativas
Logaritmos y antilogaritmos:
Tantos decimales como cifras significativas tiene el número.
Log 25000 = 4,39794
Log 250 = 2,397
Log 25.0 = 1,397

El número de cifras significativas del antilogaritmo de un número es igual al número


de cifras significativas de la mantisa de este número.

Si 13,1261 = log y ; entonces y = 1,336.1013


• Redondeo de resultados
A) En la enumeración de datos han de darse todas las cifras significativas.

B) Desechar todas las demás cifras, esto es REDONDEAR, que se hará́ siempre al finalizar
TODOS LOS CÁLCULOS, es decir el redondeo sólo se hace UNA VEZ al final..

C) Si la cifra a eliminar es mayor que 5 se aumenta una unidad la cifra anterior, y si es menor
que 5, se prescinde ella y la anterior queda igual.

D) Si la cifra a eliminar es 5 se redondea al número par más próximo.

E) Si la cifra a redondear es un 5 seguido de un 1 se aumenta una unidad.


• Tipos de errores
Clasificación de los errores
• Por sus características o tendencia
Errores sistemáticos o determinados
Errores aleatorios o indeterminados o al azar
• Por su origen
Errores humanos
Errores instrumentales
Errores de método
• Por su expresión matemática: absolutos y relativos
• Tipos de error
1. Según su tendencia
Errores sistemáticos: Cuando hay una o diversas causas que los determinan y la
detección de estas causas supone la posibilidad de eliminar el error.

Errores aleatorios: Cuando existen múltiples causas que actúan al azar y de forma
indeterminada. Estos errores son difíciles de precisar y eliminar, aunque pueden ser
reducidos mejorando el procedimiento de obtención de los datos.
• Error Sistemático o determinado
Debidos a causas que pueden ser detectadas, por lo que permite determinar la fuente
de error y ser corregido.
Afectan a la exactitud de la medida. Es la propiedad por la cual una medida se acerca al
valor real o de referencia aceptado.
Estos errores tienen siempre un signo determinado actúan siempre por exceso o por
defecto sobre el valor real y las causas probables pueden ser:
- Errores instrumentales: error de calibrado o verificación e incorrecta utilización .
- Error de personal: error de paralaje, limpieza del material..
- Errores de métodos de medida: elección inadecuada del método de medida.
- Errores de reactivos y equipos: uso de reactivos con impurezas o equipos defectuosos.
• Error aleatorio o error indeterminado
 Debido a causas desconocidas, inherentes al propio proceso de medida.
No actúan en un solo sentido sino que lo hacen de forma imprevisible, por exceso
o por defecto.
Disminuyen si se aumenta la precisión del material y de las técnicas utilizadas.
No pueden ser eliminados porque son inherentes al propio proceso de medida.
Se pueden cuantificar y tratar matemáticamente.
-Afectan a la precisión de la medida (grado de dispersión o concordancia que
presentan los resultados obtenidos al medir repetidamente un mismo valor de una
variable).
-Ej.: Ruidos de fondo en aparatos eléctricos, fluctuaciones en la llama de un
fotómetros de llama, fluctuaciones en la balanza...
2 Según su expresión matemática
Según su expresión matemática los podemos clasificar en:
Errores absolutos: cuando nos interesa conocer cuál es la magnitud del error en
relación a un valor considerado verdadero o al menos correcto.
Cuando realizamos un análisis cada paso que damos está afectado por un error, por
lo que es muy probable de que el valor medido no se acerque al real.
Matemáticamente estos errores no se suman sino que el error total se calcula como
la raiz cuadrada de la suma de los errores al
cuadrado. Ea = V experimental - V real
Como el valor real no siempre se puede conocer con total seguridad e
más correcto emplear un valor de referencia o patrón.
Errores relativos: cuando queremos conocer cuál es la relación del error
cometido respecto del valor que se considera exacto. Se expresa en porcentaje.

Error relativo porcentual


3. Por su origen
❑Errores humanos: incapacidad del técnico o de sus propias
limitaciones debido al grado de apreciación.
Ej.: Error de paralaje.

❑Errores instrumentales: incorrecto mantenimiento o calibración


del instrumento de medida.
❑Errores de método: cuando el procedimiento aplicado no es el
adecuado.
• Evaluación del error experimental
Cuando se realiza una medida siempre aparece un determinado error
asociado a ella.
Conceptos relacionados con la calidad de la medida:
EXACTITUD: propiedad por la cual una medida o el representante de
una serie de ellas, se acerca al valor real o de referencia aceptado.
Proximidad a la verdad.
Un instrumento es tanto más exacto cuanto más se acerca su
lectura al valor proporcionado por un patrón.
PRECISIÓN: grado de dispersión o concordancia que presentan los
resultados obtenidos al medir repetidamente un determinado valor de
una variable. Reproducibilidad
Un instrumento es tanto más preciso cuantas más cifras
significativas puede proporcionar.
• Evaluación del error experimental
Repetibilidad: Definida como la precisión bajo condiciones
determinadas en las que los resultados de una medida se obtienen
con el mismo método, operador, laboratorio e instrumento, durante
un corto intervalo de tiempo.
Reproducibilidad: precisión en condiciones diferentes, donde no
coinciden los laboratorios, los operadores, los instrumentos, etc.
Fiabilidad: concepto que se suele aplicar a un instrumento, técnica
u operador. Se define como la probabilidad de que éste se comporte
de la forma prevista en un tiempo y en unas condiciones de trabajo
determinadas que le son propias.
En general se expresa como el número de horas de trabajo
sin errores ni problemas.
•Tratamiento de los errores
El tratamiento matemático de los errores es aplicable
exclusivamente a los errores de tipo aleatorio.
En el caso de los errores de tipo sistemático tendremos que
emplear patrones y auditorías de calidad para detectar y resolver los
errores.
El tratamiento de los errores se emplea para conocer los márgenes
dentro de los cuales se encuentra el valor real con cierto grado de
probabilidad.
 El tratamiento de los errores no mejora la calidad de los datos
originales
•Parámetros estadísticos
•Parámetros estadísticos
•Parámetros estadísticos
• Parámetros estadísticos
• Parámetros estadísticos
Lamamos intervalo de confianza al rango de valores que proviene de sumar o
restar a la media aritmética una cantidad determinada (∆, intervalo de
incertidumbre), para conseguir un margen dentro del cual se encuentra el
valor real (µ) con una probabilidad que previamente hemos establecido.

Se calculan en relación con la


probabilidad
• Intervalo de confianza (IC, µ)

X - ∆ corresponde al límite
de confianza inferior
X + ∆ corresponde al límite
de confianza superior

Es una expresión que dice que la verdadera media µ, está


probablemente a una cierta distancia de la media.
• Propagación de la incertidumbre en los cálculos
analíticos
Sumas y restas:
La incertidumbre absoluta de un resultado corresponde a la raíz cuadrada de la suma
de las incertidumbres absolutas de los datos.
• Propagación de la incertidumbre en los cálculos
analíticos
• Propagación de la incertidumbre en los cálculos analíticos
 Multiplicaciones y divisiones
La incertidumbre relativa de un resultado corresponde a la raíz cuadrada de las
incertidumbres relativas de los datos. Seguidamente, y a partir de la incertidumbre relativa
encontrada, se determina la incertidumbre absoluta del resultado.
•Rechazo de resultados sospechosos
¿Cómo se determina si un valor es realmente un valor ANÓMALO y cómo se
decide si debe continuar o no con el análisis de datos?
Uno de los problemas en el análisis de datos es manejar los valores
atípicos dentro de un grupo de datos.
Un valor ANÓMALO es una observación con un valor que no parece
corresponderse con el resto de los valores en el grupo de datos.
Por lo general surgen dos preguntas:
¿Es este valor realmente un valor atípico?
¿Puedo eliminar este valor y continuar con el análisis de datos?
• Criterio Q de Dixon
Establecido por Dixon y utiliza el valor del rango.
Se aplica a partir de un mínimo de tres valores
Se determina el valor máximo y el valor mínimo
Se determina el valor sospechoso
Y se calcula el valor de Q basado en los datos:
Q calculado = I (valor sospechoso–valor próximo)/rangoI
Se localiza en tablas el valor Q tabulado en función del número de datos a un nivel
preestablecido de seguridad, habitualmente del 90%.
Si Q calculado es mayor que el Q tabulado, se rechaza el valor sospechoso y se volvería
a aplicar el método a la nueva serie hasta que el nuevo valor anómalo candidato sea
aceptado.
Si Qexp < Qcrítica NO se rechaza el resultado sospechoso.
Si Qexp > Qcrítica existen fundamentos para el rechazo.
• Criterio S
Basado en la desviación estándar. Para ello se calcula el valor medio y la desviación estándar
para todos los términos de la serie, excepto el dudoso. Se busca en la tabla de Fischer el
valor de t en función del número de determinaciones efectuadas (sin contar el dudoso)
y para el intervalo de confianza que queremos y se calcula el siguiente término:

X± s.t
X- media
S- desviación estándar
t – t de student
Si el resultado obtenido no está dentro de estos límites, debe ser rechazado.
• Criterio 2s
Muy útil para decidir si hay que aceptar o no posibles valores sospechosos, y presenta la
ventaja de no precisar de tablas estadísticas auxiliares para a su aplicación.
Características:
APLICACIÓN: Para 4 valores o más. Será tanto mas eficaz cantos más valores
experimentales tenga la serie. Pero es necesario, en todos los casos, que los datos tiendan a
distribuirse normalmente.
MÉTODO: Para el cálculo no se ha de emplear el valor que consideremos sospechoso. Con
el resto de los valores calcularemos la media aritmética e la desviación estándar.
CRITERIO: Si el resultado sospechoso está dentro del intervalo: X± 2s se acepta, de lo
contrario se rechaza. En el caso de que el valor sospechoso coincida con uno de los límites
del intervalo calculado, se aceptará.

Comprobar que valor sospechoso esté incluido en el intervalo media ± desviación estándar,
calculados ambos parámetros excluyendo dicho valor.

También podría gustarte