Está en la página 1de 24

PG: 44

LIBERTAD:
ISAIAH BERLIN, es el punto de partida de las reflexiones de la libertad.

Parte de dos conceptos:


1. Libertad en sentido negativo, lo que nos viene a decir es que la persona debe tener
libertad para actuar sin que nadie se lo impida. Por tanto, el estado tiene que impedir
la coacción, que alguien me limite mi libertad. Ahora, que esto pase quiere decir que
yo ya soy libre, que el estado me proteja frente a los demás ¿quiere decir que yo ya
soy libre? No, por tanto, tengo que introducir un nuevo concepto que es el de
autonomía, lo que necesitamos para ser libres y autónomos, necesitamos
oportunidades, cuantas más oportunidades más autonomía de decisión, es decir, más
libre eres. Esto depende de nosotros y de la sociedad en la que estemos. Esto es algo
externo a nosotros, es muy importante el orden social en el que estamos. Necesitamos
también, desde el punto de vista interno capacidades, poder tener un criterio propio,
que muchas veces no es propio y es inducido o influenciado.

Podemos estar en un orden social donde se protegen nuestras libertades, incluso hay
garantías primarias que salvaguardan este espacio, pero también necesitamos
recursos, como conseguir un orden social donde realmente podamos ser libres para
decidir sobre nuestro destino, este es el desafío principal colectivo e individual, sin
causar daño a nadie.

Por tanto, cuando hablamos de libertad hablamos de las dos libertades, no solo que se
nos haga un espacio de acción para hacer lo que queramos, sino que también
tengamos oportunidades y capacidades, que para ello necesitamos formación, llegar a
tener criterios propios.

2. Libertad en sentido positivo,

Es el concepto clave del liberalismo, que defiende como punto central la libertad, que
determina los puntos del estado y hasta donde puede intervenir. Ferrajoli dice que la libertad
es el fundamento de todo. Ferrajoli se pronunciaba sobre la libertad, estamos en una sociedad
laica, como debería compararse un estado laico, por eso son dos ideas o principios muy
relacionados porque para ser libres necesitamos de la libertad sustantiva, debemos tener unos
recursos basucos para tener autonomía y ejercitar la libertad positiva. Son dos conceptos
relacionados que están directamente vinculados. Son dos principios fundamentales.

El liberalismo sostiene que es libre y debe ser libre, los neoliberales lo llevan a un extremo,
pretende ser una especie de extremo absoluto, el estado cuanto menos mejor, hay que limitar
al máximo esa intervención, esos límites a la libertad de cada uno, algo que es inviable. Por
tanto, el estado debe volver a estar presente. El debate de las últimas décadas va por aquí.

Para el liberalismo el estado debe proteger la libertad del individuo y también libertad
económica, del uso de sus recursos, propiedades deben garantizar protegerlo. Y uno de los
grandes temas es una expresión de la libertad que es la libertad de expresión, ¿hasta dónde
llega la libertad de expresión? ¿Qué limites tiene la libertad de expresión? ¿todo vale o hay
que poner límites? Veíamos aquí una de las respuestas en Stuart Mill que daba respuesta
diciendo que el límite es el daño, ha de haber un perjuicio para que el estado esté legitimado
para intervenir y sancionar. Otra discusión es la ofensa y el perjuicio, ¿Dónde está el límite?
Porque cuando ofendemos igual no causamos un perjuicio directo, pero puede ser indirecto,
por ejemplo, podemos estar acosando a un compañero puede estar sufriendo bullying, hay
una serie de efectos indirectos que se han de tener en cuenta.

Y aparecen dos grandes conceptos sobre la libertad. Detrás de estos conceptos este otro autor
Isaiah Berlín que decía que se ha de entender la libertad como dos grandes tipos la negativa y
la positiva. Lo que nos plantea:

1. La libertad negativa, en el sentido de ser libres frente a algo, frente al exterior, no hay
nada que nos impida que prohíba o limite nuestra acción, tenemos libertad para
actuar, somos libres de coerciones, interferencias, limitaciones. Tenemos la
tranquilidad de que no habrá interferencias. Ahora esta idea de libertad, que Berlín
dice que es la más importante, pero desde una posición caracterizada de izquierda, no
tan conservadora diría que este concepto de libertad es muy insuficiente esta idea de
libertad negativa, no se cuestiona, pero se necesita abordar que para ser libres no es
suficiente que no haya interferencias, necesitamos algo más. Necesitamos disponer de
los instrumentos, capacidades, recursos para ser libres y autónomos.

2. La libertad positiva, es la idea de libertad para ser libres, para ser autónomos,
autorrealizarnos, necesitamos oportunidades, que no nacen de la nada, sino de
nuestro entorno. Esto es algo externo que depende de nuestra comunidad. Lo que
buscamos la libertad en sentido de autorrealización, en sentido de buscar como
queremos que sea nuestra vida. Por lo tanto, lo que le diríamos al liberalismo es que
no es suficiente que no haya interferencias, es necesario, pero es insuficiente,
necesitamos algo más, tener libertad en sentido positivo, de autonomía.

Diría Kant que estamos llenos de prejuicios, emociones, que es lo que mueve los actos de la
gente, detrás de estos están estas emociones, necesitamos que la razón se imponga.

Según los republicanos (Maquiavelo) defienden que somos libres si no hay dominación sobre
nosotros, la idea de libertad como no dominación. El punto de partida es que somos libres si
nadie nos domina, por eso, es importante cuando el feminismo dice que lo personal es
político, esto quiere decir que la relación entre dos personas hay poder, que no es solo un
instrumento de la política, lo que intentan con esta frase es que en el ámbito intimo también
hay poder, el poder que ejerce el varón, el poder sobre todo desde el punto de vista cultural, el
poder del hombre sobre la mujer. Y lo que han tenido que hacer las mujeres es liberarse del
machismo y ganar libertad y autonomía, trabajar, igualarse en derechos. La lucha de las
mujeres ha sido una lucha por los derechos. Es la idea republicana de no dominación, no estar
sometida al hombre ni que haya esta dependencia de la mujer sobre el hombre.
Por tanto, libertad como no dominación según los republicanos, que también estarían los
trabajadores, que tienen una dependencia económica en el mercado de trabajo, que hay
inseguridad por si se podrá trabajar o no. esto en el fondo es un tema de dominación, de
poder sobre nosotros, buscamos dotarnos de seguridad, que las leyes nos protejan un poco
más. No podemos hablar de libertad sin el mercado de trabajo.

Una derivada de esta idea de la libertad como no dominación (cultural, social, económica), la
libertad significa esto, que no hay dominación sobre nosotros también es derivada de esta que
somos libres con el ejercicio de la libertad política, es decir, implicarnos y poder participar,
intervenir en el ámbito de las decisiones colectivas, aportando ideas, por ejemplo. Aristóteles
diría que esa es la verdadera libertad, también dirían los republicanos como Petit o Skimer,
diría que la libertad somos libres si intervenimos en la esfera de gobierno de nuestra
comunidad.

El estado salvaguarda y protege, pero no interviene, defiende nuestro espacio privado, y con
las leyes se determina cuando la policía está determinada para entrar en la esfera privada,
libertad en sentido negativo.

En sentido positivo esta la autonomía, autorrealización, debemos tener oportunidades que nos
las debe ofrecer el estado, cuantas más mejor, ofrecernos opciones para que nosotros
podamos elegir, por tanto, el estado no puede ser autoritario que nos obligue o nos dé una
sola opción.

ALGUNOS PROBLEMAS CON ESTA IDEA DE LIBERTAD POSITIVA El estado puede intervenir en el
ámbito externo a nosotros, de oportunidades.

LIMITES A LA LIBERTAD
Sobre todo, afecta a la sanidad y en el ámbito de los seguros. Hemos dicho que el estado está
legitimado a intervenir sobre nosotros, a prohibirnos, cuando se entendía que habíamos hecho
un daño a alguien, pero cuando nos lo hacemos a nosotros mismos ¿puede el estado limitar u
obligarnos a que contratemos un seguro de vida? ¿puede dejarnos fuera de un tratamiento
médico? Porque seguimos siendo fumadores y nos estamos destruyendo la vida. Puede el
estado ante esta conducta perjudicial o debe mantenerse fuera de intervenir. O incluso ¿a
quién curamos? ¿Quién debemos decidir curar primero? Esto surgió durante el COVID. ¿hasta
qué punto está legitimado el estado para decidir en estos aspectos?

Cuando las decisiones son autorreferentes, Stuart Mill se ocupa de esto, son actos que no
causan perjuicios a otros, el estado no debe intervenir, debe convivir con las decisiones de las
personas que solo les afecta a ellos. Mill planteo este concepto cuando aún no estábamos en
el nivel que estábamos hoy, pero lo planteo ante los bebedores, cuando se podía despedir a
una persona que bebía mucho alcohol entendía que se podía despedir cuando ponía en peligro
el trabajo, como prevención se podía despedir a esta persona. O cuando esa conducta podría
dar lugar a conductas más agresivas o violentas. Aquí estaba justificada pero más allá de estos
casos, Mill decía que se debe convivir con la decisión de cada persona. Porque necesitamos
salvaguardar la libertad de esto, Mill decía que es un mal menor que hay que convivir con el
porque necesitamos que la libertad de todos este salvaguardada, por más consecuencias que
tendrían los actos de estas personas porque si no ¿Dónde ponemos el límite? Mill dice mejor
dar plena libertad y no poner límites.

Por tanto, mejor salvaguardar la libertad porque si empezamos a poner límites y excluir donde
estará el límite, no es posible hacer un catálogo completo porque cuales son más importantes,
abre una infinidad de cuestiones. Hay que intervenir cuando causamos un daño a otro de
forma directa o indirecta, es el tema de las ofensas, hay que prohibir las ofensas en público
porque si no se podría incitar a la violencia.

Y en el tema de la autorreferencia hay que introducir ese espacio de convivencia de personas


de distinto sexo y género en la esfera doméstica. Comportamientos autorreferentes sí que
tienen consecuencias indirectas o directas afecta a la persona con la que conviven.

Las mujeres han tenido que ir consiguiendo más oportunidades para ir siendo más libres y
sobre todo un trabajo a nivel cultural. Aquí hay un gran tema que afecta al feminismo que es la
cuestión de las identidades, es algo cultural o tiene esa diferencia biológica determina dos
identidades distintas. Compartimos naturaleza común o es distinta. Mill dice que sobre estas
preguntas no hay respuestas y dejémoslo abierto, debemos garantizar la libertad y definamos
que debe hacer el estado para garantizar la libertad positiva.

Nos lleva a preguntarnos que democrática es la sociedad, cuanta menos democracia hay más
problemas hay en la libertad, el ejemplo más claro es del Corea del Norte. Esto requiere que
para que esta interferencia esté legitimada es que sea fruto de una decisión democrática, los
neoliberales como Trump, que no es democrático, él se cree que tiene la verdad, y a partir de
aquí no estamos en situación de igualdad. Ahora si somos respetuosos y la opinión de todos
vale lo mismo, debemos abrir la puerta a un proceso de democracia de cómo vamos a resolver
nuestras diferencias.

Berlín dice que en sociedades totalitarias hay esta libertad, pero es totalmente impuesta por el
gobierno.

Otro tema importante es que derechos fundamentales especialmente hay que proteger o
exigir que el estado proteja, todos los DF o hay DF más importantes, por ejemplo, el derecho
político ¿es un derecho esencial para llevar una vida digna? Mucha gente vive en sitios donde
no tienen derechos políticos, pero parece que viven libremente.

Miller dice que hay unos determinados derechos que son más indispensable que otros, para él
los derechos políticos no son esenciales para llevar una vida digna. Se puede llevar una vida
digna en un estado como Irán donde se apuesta por una religión especifica, no es un estado
laico, en cambio sí que hay otro tipo de derechos que son mínimos para entender que eso es
una vida digna. Al estado se le ha de exigir que hay unos derechos que se deben garantizar
para Ferrajoli serían los alimentos o medicamentos, son cosas que el estado debe garantizar.

En la libertad positiva hay que hacer un vínculo con la libertad material.


JUSTICIA DISTRIBUTIVA Y PROPIEDAD

Cuando hablamos de justicia distributiva, nos referimos a que debemos decidir colectivamente
de cómo vamos a distribuir el tema de los impuestos, las cargas y beneficios, como se van a
distribuir. El gran tema de discusión es que bienes son indispensables, son preferibles respecto
a otros, aquí ya hay una discusión y, por tanto, como hay que garantizarlos es lo que se llama
la ética de la distribución, está en juego la propiedad, recursos de las personas, de los grupos.

Esto exige que respondamos dos preguntas,


1. ¿Qué sistema es el mejor?, que tipo de estado de bienestar es mejor, el sueco, el
continental o el americano, para la distribución de los recursos, aquí tenemos que
hacer un análisis y valoración de la realidad y preguntarnos cual debería ser el mejor
modelo, aquí estaríamos en el plano del deber ser, la propuesta de Ferrajoli es
normativa, es una propuesta ideal. Lo que vamos a hacer aquí es cual debería ser el
mejor modelo de justicia distributiva teniendo en cuenta siempre la realidad.

El gran autor que cambió la filosofía en este punto es John Rawls con su teoría de la justicia,
dio un vuelco a la filosofía sobre todo la política en los años 70, que rompió con una etapa más
alejada de la realidad, intenta hacer una síntesis entre la igualdad y libertad, garantizar la
libertad e igualdad mínima. Rawls es un liberal progresista. Su apuesta dice que no podemos
abordar los problemas de la libertad sin ver antes los problemas de la igualdad, y, por tanto,
tenemos que pensar en este modelo, es una propuesta normativa de como deberíamos pensar
nosotros en la distribución de las cargas y beneficios, por tanto, como debemos pensar la
libertad. Y el presenta un modelo básico de la sociedad para luego basar nosotros nuestra
convivencia.

2. ¿Qué principios deberíamos cumplir para tener esa estructura básica en nuestra
sociedad? Porque es evidente que en nuestra sociedad hay desigualdad, como se
deberían relacionar estas personas que tienen una desigualdad económica. Pero
también hay distintas capacidades que tienen que ver con nuestras limitaciones físicas
y psíquicas, hay personas que no tienen las mismas oportunidades por sus
limitaciones. Por eso no solo es un problema económico, sino que hay situaciones
personales, y debemos darles asistencia para salir de esa situación. Rawls dice que hay
que pensar en estas desigualdades para a partir de aquí pensar en esta estructura
básica, que principios tienen que determinar el funcionamiento como punto de partida
de nuestra sociedad.

Y luego, tener en cuenta situaciones que nosotros tenemos en cuenta, somos responsables de
fumar, beber, drogarnos. Hay otras que no es el tema del azar, nosotros hemos nacido aquí,
pero otras que nacen en Senegal y, ¿Cómo afrontamos esto? Es un debate sobre todo en la
ética de migración.

Rawls dice que debemos ir hacia un concepto de igualdad democrática, aquí Rawls irá hacia un
liberalismo utilitarista, el dirá que el utilitarismo no es la respuesta, hay que ir más allá.
TEXTO DE BYUNG-CHUL
TEXTO BERLIN

La justicia distributiva, también llamada justicia social, como Rawls. El concepto de justicia es
un concepto clave para el derecho, las leyes, sentencias, normas jurídicas, pretenden ser
justas. ¿Qué quiere decir justicia? Es un concepto omniabarcante, es una categoría que cuesta
mucho de definir, tiene que ver con el procedimiento y el resultado, se busca la equidad del
resultado, pero ¿Qué es la equidad? Que es de una manera buscar la manera más justa y
adecuada para aquellas situaciones que los sujetos afectados, se busca la equidad, el juez
busca tener en cuenta las características de los sujetos y entonces adapta la ley.

La justicia es el valor jurídico por antonomasia, le da legitimidad, es importante la justicia por


la legitimidad que le da a los jueces y políticos que elaboran leyes, que harán políticas con unas
finalidades. Y la justicia recoge e integra la igualdad y de seguridad. La justicia también tiene
que ver con las sanciones, premios, beneficios. La idea clásica de justicia es que cada uno tiene
que recibir lo que es propio, se merece a cada uno hay que darle lo suyo. Cada persona tiene
que recibir un trato correcto, no arbitrario que es lo contrario, hay desproporcionalidad.
Personas que están en la misma situación tienen que recibir un trato igual y respetuoso. Se
busca la igualdad, la uniformidad, la misma respuesta, cuando no se pueda dar la misma
respuesta se ha de dar una causa justificada, se ha de decir porque se le da más importancia a
una cosa. Cuando hay razones y motivos para un trato diferenciado hay que decirlo y
argumentarlo, si no sería arbitrariedad.

Junto a esta idea de la igualdad esta la proporcionalidad, sobre todo en penal en la


proporcionalidad de las penas, es un debate en los últimos días. Pero es importante siempre
que la justicia se sitúa no en abstracto, sino que se tiene que contextualizar, es una caja de
herramientas donde el juez escogerá un objeto según el contexto. Cuando de un plano más
individual, la justicia de un caso personal, pasamos al plano de la sociedad, de cómo distribuir
las cargas y beneficios, hablamos de justicia social o distributiva, que es un concepto nuevo
que aparece en el s. XIX, ya estamos abordando la justicia desde un plano global, colectivo.

El punto de partida de la justicia social es la idea de la igualdad, sobre todo en el ámbito de


nuestra sociedad, como aplicar la igualdad colectivamente.

¿Cómo podemos resolver la justicia social? Esto lo explica Miller, un primer elemento
importante son las necesidades, tener presente las necesidades de las personas para distribuir
esas cargas u obligaciones y a partir de aquí dice Ferrajoli conseguir garantías, esas leyes y
recursos, que nos permiten afrontar esas necesidades sociales. Todos tenemos claro que las
personas más necesitadas tienen que ser curadas y atendidas, tienen que ser ayudadas por
otras.

Pero a medida que desarrollamos esas políticas sociales de los estados de bien estar, esta
dimensión de la justicia social adquiere un relieve fundamental que definirá las políticas
públicas.
De aquí viene el tema de las necesidades básicas, la cuestión es cual son las necesidades
básicas, constantemente estamos formando el catálogo de las necesidades básicas. Y otro
tema es que respuesta le tenemos que dar. Este es un gran paquete de cuestiones, los filósofos
dicen que es el agujero negro de la justicia social.

Necesidades, estados de necesidad, que es carecer de algo esencial (educación, sanidad). Lo


que sí sabemos es que necesitamos para una vida digna cubrir a nivel colectivo, el tema es con
que instrumentos, con obligaciones para el estado para que cumpla unos objetivos, que es lo
que garantizaría una vida digna a las personas. Son contextuales, no son completamente las
necesidades subjetivas, podemos según el contexto, decir cuáles son las necesidades básicas
para una vida digna. Todo colectivo debe definir ese catálogo de necesidades, como mínimo
hemos conseguido algo con los DF que hemos situado la educación, logramos en la etapa
constituyente poner la educación como DF.

También hay otro concepto que es el de merecimiento, si las personas se lo perecen, la idea
del mérito es otro elemento que nos va a plantear la necesidad de abordar políticas
diferenciadas, en función de si persona se lo merece, de lo que ha hecho, de lo que aporta al
colectivo con su trabajo, la persona actúa, realiza algo en su vida cotidiana que exige una
determinada respuesta diferenciada, merece un salario superior, por ejemplo. Aquí también
viene el tema de los castigos, si una persona ha causado un perjuicio a cuestión de ese acto
vendrá esa sanción, en función de su conducta positiva o negativa recibirá una respuesta u
otra. Junto al concepto de merecimiento es también central abordar una teoría de justicia
social o distributiva. A través del mérito vienen las desigualdades sociales y económicas y lo
que tenemos que pensar y consensuar es como podemos graduar o establecer esa tabla, un
sistema adecuado o justo que responda a los méritos de cada una de esas personas, y aquí
intervienen las leyes, el conjunto de instituciones que están detrás de esas políticas y la justicia
social, por tanto, depende de la política que están detrás de las instituciones.

La justicia social y ese sistema de distribución de los recursos dependen de esos pactos que
acuerdan los actores sociales y políticos. También sobre las normas sobre la propiedad, la
transmisión de la propiedad. En España tenemos un gran problema de justicia social que es el
impuesto sobre transmisión de las propiedades, está causando un gran problema en el seno
del conjunto de España. Detrás de todo esto están las distintas posiciones ideológicas, estamos
de acuerdo o no de establecer un catálogo de necesidades mínimas es una de las primeras
preguntas que hay que hacer. Si estamos en una posición social demócrata diremos que sí, que
la colectividad debe satisfacer las necesidades básicas de las personas aportando dinero, aquí
tiene que haber una distribución equitativa de las cargas y de los beneficios en función de cada
uno. Esto va a llevar a determinar un catálogo mínimo de derechos básicos esenciales,
nosotros lo tenemos y luego unos más protegidos que son los DF. Ferrajoli abre la puerta de
añadir más derechos, como garantizar el derecho de alimentación.

Por lo tanto, una serie de derechos básicos iguales para todos, satisfacer unas necesidades
básicas. Y luego el mérito, si adoptamos una posición rígida, de plena igualdad y lo que sobre
se va a distribuir, si adoptamos una posición más flexible de satisfacer las necesidades básicas
si tenemos ese catalogo mínimo, como diría Ferrajoli, que haya una distribución desigual en
función del salario. Pero aquí, lo que se exige igualdad básica, necesidades básicas y los
méritos, que se exige que haya igualdad de oportunidades, se tiene que garantizar esto, y, por
lo tanto, aceptamos que en una sociedad como en la que vivimos da respuesta a esas
situaciones de mérito y aportar a través del salario, como conseguir incentivar para que la
gente se implique se debe hacer a través del salario. El salario es esencial para que la gente sea
eficiente, se implique y eso beneficia al colectivo, aporta en ese sentido. Pero hay que
garantizar la igualdad de oportunidades y unas cosas previas que se han de garantizar, que hoy
por hoy a nivel social sí que se ha conseguido avanzar en el tema de la igualdad y necesidades
básicas, pero en una sociedad capitalista lo más importante son los méritos que interviene en
la justicia distributiva, lo que necesitamos es mejorar en los dos primeros.

Además, necesitamos hacer una escala con relación al que gana un salario más bajo en
relación con los que ganan un salario más alto. Desde el punto de vista de una justicia
distributiva justa debería haber un desnivel de 20 veces entre el salario mínimo y el salario
máximo, pero nunca puede ser una diferencia que el que gana más gane 100 veces más que el
salario mínimo, esto desde el punto de vista social sería injusto y desproporcionado.

Con lo Rawls en la filosofía se intenta salir del plano teórico y al menos, diría Rawls, hará
propuestas para que la gente pueda discutir y acordar entre ellas pactos, con la teoría de la
justicia, es una teoría que tiene una pretensión de incidir en la realidad, abrir un debate en
nuestra comunidad para pactar lo que tenemos que hacer que es una justicia social,
distributiva, ¿Cuál debe ser? Y ¿bajo que principios? Es el punto de partida, lo que hace Rawls y
otros autores lo que hacen es hacer una serie de propuestas y decir que estos son los
principios mínimos y básicos que se deben salvaguardar que serían compatibles por todos, por
tanto, podrían ser el elemento que serían voluntades para llegar a tener una justicia.

Para Rawls una sociedad justa, mínimamente justa, debe cumplir tres condiciones y él se sitúa
en una sociedad que es capitalista adoptando una posición social demócrata, su punto de
partida es que no es admisible las desigualdades sociales que tenemos, es consciente de la
realidad socioeconómica de la sociedad americana y cree que es injusta e intolerable. Rawls
dice que hay que afrontar esto, hay que dar respuesta a eso, entonces él dice que, sin
cuestionar el funcionamiento de una sociedad capitalista, pero hay que establecer unas bases
de convivencia distinta y él establece 3 principios básicos:
1. Principio de libertades básicas, hay que conceder y garantizar, estaría de acuerdo con
Ferrajoli, una serie de D básicos fundamentales mínimos, entre las que estaría incluso
el derecho a voto, la participación política, el entiende que es importante, para que
todos los miembros de esa comunidad disfruten de las mismas libertades, es un
conjunto de libertades iguales para todos. Es el principio de libertades básicas. Este
principio es prioritario y se impone a los demás, exige su respeto como punto de
partida, hay que garantizar los derechos básicos fundamentales de libertade de
conciencia, de asociación, formar una familia, participar, participar en un proceso en
una sociedad democrática, etc. Hay que asegurarlo a todas las personas. Aquí Rawls
está de acuerdo con Ferrajoli, para garantizar esto hay que garantizar unas
necesidades básicas, no se puede hacer los df si la persona no tiene las necesidades
básicas cubiertas, es insostenible. Hay que asegurar un mínimo social de necesidades
básicas, de alimentación, vivienda, etc.

2. Igualdad de oportunidades, principio equitativo de oportunidades, hay que asegurar


que cualquier persona independientemente de sus orígenes, su clase social, asegurar
igualdad de oportunidades, todos tienen el mismo derecho a competir por un puesto
de trabajo, hay que asegurar esta igualdad de oportunidades, que todos puedan
acceder a los mejores puestos de trabajo, que pueda formarse si quiera, que tenga la
posibilidad de hacerlo.

3. Y luego, el otro principio que es el menos aceptado, es el principio de la diferencia,


que viene a decir que de acuerdo acepto las desigualdades que hay, según Ferrajoli
sería el principio de las desigualdades, Rawls diría que acepta estas desigualdades que
hay a nivel salarial, a nivel de propiedades que hay en nuestra sociedad siempre y
cuando no perjudiquen más a los menos favorecidos, es un tema interesante, por lo
tanto, siempre y cuando no hundan más en la miseria a los más pobres. Si realmente
estas diferencias salariales provocan más desigualdad no serían admisibles, desde el
un punto de vista de una justicia social para Rawls. Las desigualdades de riqueza están
justificadas si en el fondo benefician a los más pobres. Ahora no sería admisible lo que
ha sucedido en EE. UU. los que ganan más han pagado menos impuestos y esto ha
causado más pobreza. Legitimamos estas desigualdades de riqueza siempre y cuando
signifiquen una mejora para la sociedad, si no es así y causan una desmejora, causan
efectos negativos, entonces no los podríamos admitir.

Y el entiende que estos tres principios son compatibles con una economía de mercado. El
entiende que con estos tres principios es posible construir lo que sería una sociedad más justa
en una economía de mercado capitalista. Lo que pretende con estos principios es hacer frente
a las desigualdades de origen, pretende poner remedio a este gran problema que tenemos,
por tanto, conseguir una mayor liberación de que personas con menos recursos, nacidas en
zonas geográficas más pobres, puedan de alguna forma salir de esta forma de igualdad y
establecer un punto de partida más equitativo e igualitario, por tanto, aquellas desigualdades
que tienen ese origen por donde nacemos, pues que tengamos la oportunidad de mejorar de
esa situación y salir y vivir en una sociedad más justa.

Examen: parte 3 + 50 últimos artículos.


TEXTO: sobre el principio de laicidad y sobre desobediencia y objeción de conciencia.

La justicia distributiva, vamos a introducir lo que plantea Dworkin que corrige las lagunas
que dejaba planteada la teoría de Rawls. Nozick. Sus propuestas que intentando aportar
ideas, propuestas normativas sobre lo que sería una justicia social, sobrecargas, tributos,
beneficios, impuestos, etc., en una sociedad, que es desigual, pues aquí viene el problema de
como consecuencia de decisiones ante decisiones que se nos plantean y consecuencia de lo
que sería la naturaleza, que no dependen de nosotros, pero a consecuencia de catástrofes o
estados.
Rawls hace una propuesta que su finalidad es institucional, es decir, que instituciones, por
tanto, que leyes necesitamos y cuál es su fundamento, estas leyes que tienen que regular los
impuestos, la carga impositiva en relación con el trabajo, capital, propiedad, etc. Por lo tanto,
como debemos tratar el gasto público, en que hay que invertirlo, etc. Todo esto tiene
consecuencia sobre las personas, tanto para los beneficiarios como los afectados por esos
impuestos o cargas. La teoría de la justicia de Rawls busca aportar argumentos de que sería lo
más justo, en que situaciones, que tener en cuenta para hacer una política de justicia social.
Para Rawls, en su teoría de la justicia, se trata de encontrar estándares centrales para
determinar esto, como se hace la distribución de esas cargas, esas situaciones de conflictos
que hay.

Lo que dicen estos autores que la respuesta ordinaria de lo que sería una justicia agregativa,
ellos discuten, el utilitarismo no es la solución, no da respuesta a personas, donde solo es una
suma de demandas de individuos que algunos ganan y otros pierden, y lo que ganan aportan
beneficio a los que más ganan, no tiene en cuenta las circunstancias de la persona y esto nos
lleva a un conflicto. Debemos tener en cuenta a todas las personas, todos somos iguales, pues
a partir de aquí debemos distribuir las cargas.

Por tanto, la teoría utilitarista que pone grandes sacrificios para beneficiar a la mayoría, lo que
busca que si la mayoría está feliz no nos importa que la minoría esta más afectada. Y, Rawls
está en desacuerdo que el origen familiar te perjudica para toda la vida, debes tener igualdad
de oportunidades, por eso, las personas que vienen de un origen más pobres, todas las
personas se merecen una igualdad de oportunidades, y se ha de asegurar que por las
instituciones que se tengan las mismas oportunidades, de formarte y adquirir las capacidades
necesarias para acceder a un puesto de trabajo. Necesitamos políticas públicas, sociales,
becas, para que todos tengan la oportunidad.

Por eso, Rawls considera que hay que asegurar una serie de libertades básicas, primer
principio de justicia social, debemos dotarnos de instituciones, leyes, organismos que aseguren
una serie de libertades básicas de asociamiento, de circulación, libertades políticas, derechos
que nos permitan estar presentes y decidir de forma igual, debe haber un mínimo social que
garantice esa participación, por tanto, necesitamos asegurar unos principios que es el punto de
partida, los derechos fundamentales para todas las personas. Con igualdad de oportunidades,
que es el segundo principio. Hay que colectivamente dotarnos de instituciones y leyes que nos
garanticen. Que esas desigualdades permitan una mejora en las condiciones de vida de las
clases más perjudicadas.

Por tanto, este principio es básico de garantizar ese mínimo social, que también estaría de
acuerdo Ferrajoli, que exige luchar contra las desigualdades y satisfacer unas condiciones
mínimos y fundamentales. Por lo tanto, las instituciones que en el estado de derecho en el
que estamos tienen que asegurar ese valor equitativo de igualdad, debemos asegurar que si
las personas quieran participar lo hagan e intervengan con sus demandas en la elaboración de
políticas públicas. Por tanto, se debe intervenir en las campañas electorales poniendo límites a
las donaciones, hay que evitar que las personas con menos recursos tengan unos mínimos de
participación y los que tengan más no acaben dirigiendo ese espacio o gobernarlo.
Se busca garantizar esos mínimos, garantizar el autorrespeto entre los miembros de la
comunidad, por tanto, las instituciones lo deben garantizar. Por eso le llama justicia
distributiva de igualdad democrática, es consciente que si no se hacen esas políticas de
garantizar esas libertades mínimas se podrá elaborar instituciones de justicia social que de
alguna forma tengan en cuenta el conjunto de la sociedad, no solo algunos miembros. Rawls
dice que es el mercado que tenga un gran papel en la distribución de las opciones,
ocupaciones, trabajos que tengan las personas, por tanto, la economía capitalista va a estar
presentes, pero se han de establecer unas reglas que garanticen unos mínimos, que haya
igualdad de oportunidades. Por lo tanto, toda persona debería poder competir por un puesto
remunerado de forma equitativa, hay que establecer mecanismos contra las desigualdades.
Hay que elaborar leyes que vayan en ese sentido de asegurar la igualdad de oportunidades.

Rawls insiste en que de alguna forma se ayuden a personas que, por distintas situaciones,
como consecuencia de haber nacido en un país más pobre o de una familia con menos
recursos, pues esas personas merecen tener unas igualdades de oportunidades.

Hay desigualdades, salarios, niveles de ingresos, etc., todas las desigualdades son permisibles,
aceptamos esas desigualdades siempre y cuando no perjudiquen a los más pobres, no
vulneren estos principios de justicia, siempre esas desigualdades no quiebren garantizar los
principios básicos. Y, Rawls lo que viene a decir que hay desigualdades aceptables y otras que
no. si esas desigualdades son respetuosas con estos tres principios y no impida su
cumplimiento, esas desigualdades son aceptables. Si esas desigualdades quiebran esos tres
principios para él es inaceptable son desigualdades que no se deberían permitir. Él propone
una justicia distributiva vía impuestos, en aras de que todos puedan tener una igualdad de
oportunidades que todos tengan opción de formar parte de la comunidad, sin quedar fuera.

Él acepta el funcionamiento de la economía de mercado capitalista siempre y cuando no


signifique una quiebra de los principios que él define.

Dos o más personas desde su nacimiento con igualdad de talento, de motivación, deben tener
garantizada una igualdad de oportunidades, pero hay que saber cómo responder y garantizar
esas posibilidades.

Las desigualdades son aceptables si intentan crear principios de justicia moral, los autores
entienden que podrían ser llevadas a la practica en sociedades en las que estamos viviendo,
Rawls dice que de acuerdo con esas diferencias salariales siempre y cuando sean beneficiosas y
no causen perjuicio a los más desfavorecidos.

Inevitablemente diríamos que buscan políticas fiscales que buscan una distribución de los
recursos de los que más tienen a los que menos tienen. Rawls entiende que se requiere un
principio básico fundamental de libertades básicas para todos, donde tendríamos unos
ingresos mínimos que habría que asegurar para permitir que las personas puedan ejercitar sus
derechos básicos, el principio de igualdad de oportunidades, un acceso justo a los puestos de
trabajo garantizando una igualdad de oportunidades y luego, el principio de la aceptación de
las desigualdades económicas siempre que beneficien a los grupos.
La propuesta intenta afrontar las desigualdades garantizando una igualdad de oportunidades y
con el principio de la diferencia.

En su primera propuesta, Rawls no presto atención a dos problemas de las diferencias que hay
a partir del nacimiento en cuanto a capacidades de las personas y no tiene en cuenta las
decisiones que en un determinado momento toman las personas y que afectan a su futuro que
es el tema de la responsabilidad. ¿tenemos que ayudar a todos de la misma manera? Rawls
dice si, pero hay personas con problemas físicos o psíquicos que tienen menos oportunidades.
Y otras personas que deciden no formarse, ¿tenemos que ayudar a estas personas de la misma
manera? Dworkin dice que se ha de tener en cuenta y para hablar de la justicia se debe hablar
de las responsabilidades de cada uno.

Por tanto, los principios de Rawls no tenían en cuenta la necesidad de establecer


compensaciones a personas que tenían distintas características y no tenia en cuenta el tema
de la responsabilidad individual de cada uno. Dworkin diría que en algún momento hay que
convivir en desigualdades en consecuencia de decisiones que ellas han decidido de forma
voluntaria. No solamente se trata como diría Rawls de distribuir recursos a través de políticas
públicas, sino que hay que tener esa situación personal es consecuencia de qué, que
decisiones se tomaron en un determinado momento, y hay que tener en cuenta si nacieron
con algunos problemas físicos y psíquicos y se les deberá ayudar.

Y, eran dos cuestiones importantes en la teoría de Rawls que faltaban y viene la teoría de
Dworkin que habla de la igualdad de recursos, los dos intentan buscar una teoría de la
verdadera justicia social buscando aquella propuesta que sea realmente una verdadera teoría
más completa y que podamos aceptar, habla de igualdad de recursos porque habla de dos
tipos:
1. Los personales, son esos bienes de capacidades físicas, psíquicas, habilidades innatas,
que de alguna forma en un mercado de trabajo muchas veces algunos querrán pagar
por esos servicios.
2. Los impersonales, son aquellos bienes de riqueza, capital, propiedades que podemos
transferir, son fruto de una decisión nuestra transferirlos.

Los recursos impersonales Se pueden distribuir colectivamente. Y los personales se planeta


el problema de que no todas las personas están en la misma posición, hay desigualdades
importantes y se deberían compensar, se deberían hacer políticas de compensación a través
de los recursos impersonales para que esas personas tengan más recursos y poder competir
con otros porque si no estaríamos en un modelo de sociedad injusto, no tener en cuenta estas
diferencias que ya de nacimiento para alcanza una igualdad mínima de condiciones.

Dice Dworkin que hay que tener en cuenta las preferencias de las personas, debemos
contemplar el tema de cómo ser sensibles y tener en cuenta a las preferencias de lo que
alguien quiere trabajar, a que quiere dedicarse. Hay que tener las preferencias, ambiciones,
intereses de cada uno a la hora de decidir. Para ello Dworkin va a proponer un modelo, dice,
pensemos en una serie de sujetos que llegan náufragos a una isla y se encuentran con el
problema de. La igualdad social, para vivir deben tomar decisiones de como distribuir los
recursos entre ellos, hay que presuponer que todos tienen igualdad de talento, pero tenemos
que ser sensibles con sus preferencias y ambiciones. ¿Cómo podemos afrontar el tema de la
decisión teniendo en cuenta que ninguno se otorga derechos de propiedad? Nadie tiene un
derecho de propiedad, y de ellos desaparece la envidia, son los dos requisitos básicos ¿Cómo
hacer una justa distribución? Pues todo el mundo al inicio debe tener el mismo capital, todos
tengan al inicio 100 conchas para que en una subasta de bienes y que A en función de que si
quiere ser panadero pueda comprar un horno, harina etc. B que quiere ser electricista compre
lo que necesite, etc. Por tanto, todos tienen lo mismo y de esa maneta a través de una subasta
de bienes todos puedan adquirir lo que quieran en igualdad de condiciones.

Esto es lo que se ha de garantizar para tener una igualdad de recursos, a partir de hacer esta
justa distribución surgirán las desigualdades, esto ya estamos en un plano de justicia porque a
partir de aquí A puede decidir no trabajar, no dedicarse a ser panadero y vender sus bienes a
otro, que pasara a tener más bienes, pero es como consecuencia de las decisiones de A. pero
esto es justo a consecuencia de su decisión.

Como intentamos ajusta esta propuesta a nuestra realidad, aquí viene la teoría de los
impuestos, de políticas públicas que vayan en este sentido, Dworkin lo que hace es construir
un modelo ficticio y lo que hay que hacer es políticas de compensación a consecuencia
problemas físicos o a consecuencia de las decisiones que tomamos en nuestra vida.

Son propuestas o modelos de intentar como determinar las políticas que debemos realizar
para unas políticas de justicia social. Es un modelo compatible con una economía de mercado,
pero el problema es el punto de partida. Dworkin lo que intenta es resolver el problema de la
suerte opcional esta depende de nosotros, lo que llama la suerte bruta, que son con las que
nacemos, y debemos compensarlas. Junto con la subasta es importante también son los
seguros, lo que puede suceder es que las personas pueden tener en cuenta posibles
situaciones en el futuro que afecten en cuanto a seguridad de perdida, accidentes, y estas
personas pueden tener la opción de hacer un seguro porque con el seguro una decisión que
nos afecta de forma involuntaria.

El problema de los seguros es que los hacemos cuando hay posibilidad de que algo nos puede
afectar, hay el tema de las probabilidades, cuando tengamos más posibilidad de que nos afecte
pues lo haremos. Pues con una política de seguros, pues podríamos remediar el problema de
suerte bruta y convertirla en opcional, pero interviene el tema de las probabilidades.
Desigualdades que se produzcan como consecuencia de libres decisiones nuestras, esas hay
que mantenerla son responsabilidades individuales. Desigualdades que se producen como
consecuencia de deficiencia o problemas que no se deben a nuestros actos esas desigualdades
hay que compensarlas y dar una respuesta, ayudar a esas personas, para tener un mínimo de
condiciones.

Dworkin diría que hay que garantizar unas condiciones mínimas como punto de partida, hacer
una distribución igualitaria, no es posible en la sociedad en la que estamos pues hay que
buscar unas políticas públicas donde garanticen las condiciones mínimas. Hay que ofrecer
oportunidades de seguros, donde las personas puedan optar por esos seguros que garanticen
unas igualdades mínimas. El mercado es un buen distribuidor de esas oportunidades, según
Dworkin, de esas opciones que se les abren a los sujetos, pero con correcciones importantes,
buscando igualdad de oportunidades, compensando esas desigualdades de la naturaleza no
son opciones que nosotros hemos decidido.

En España con lo de la justicia distributiva hemos avanzado en el ámbito sanitario porque toda
persona que vive en España tiene asegurados unos mínimos en cuanto a asistencia sanitaria,
no pasa esto en los países donde no está garantizado para todos.

Miller, en su libro Justicia, acepta la propuesta de Rawls solo que introduciría cambios respecto
del último principio, el principio de la diferencia, dice que debe conservar los dos primero
principios, cree que son correctos, misma libertad y mismas oportunidades, y sustituir el
ultimo por otros dos, el entiende que hay que garantizar un mínimo social, como conjunto de
necesidades que se necesitan para llevar una vida digna, este mínimo puede ir variando y que
cambia de unas sociedades a otras y según la época que sea. El segundo principio es un
principio de mérito, Miller introduce que lo dijo Dworkin, las diferencias económicas y
salariales deberían ser proporcionales a las contribuciones que hace la gente en la sociedad. la
gente que de alguna forma aporta mucho a la sociedad merece un mérito, con un salario más
alto, por ejemplo, las diferencias deberían ser relativas y según lo que aportamos.

Y él dice que al igual que la teoría de Rawls esos principios no implican que altere la economía
del mercado, que puede seguir conviviendo con la economía capitalista, que Fraser da una
definición de vivir en una sociedad capitalista. Ferrajoli dice que hay que mantener unos
principios, pero manteniendo el motor de la economía capitalista. Y dice que debe ser un
capitalismo reformado, según Miller, con cambios, con políticas de justicia social, distributiva,
menos explotación, etc. Esto supondría introducir mejoras en el sistema capitalista actual en
las leyes de propiedad, de la herencia, de forma que hacer políticas publicas mejores.

TEMA 3

Texto de Ferrajoli Los Migrantes. Desobediencia civil y objeción. Laicidad.

PRINCIPIO DE LAICIDAD DEL ESTADO


Ferrajoli cuando hablaba de la igualdad y el respeto a las diferencias, el introducía el principio
de laicidad y el nexo entre laicidad y libertad, y luego, distinguía el estado laico y libertad
jurídica. Aquí lo que viene a plantear es la importancia de mantener una distinción clara entre
el derecho y la moral a la hora de valorar las leyes y sentencias, él decía que esta separación
la tesis de la separación del derecho y la moral es una afirmación del principio de legalidad,
como noma del derecho existente, una cosa es el derecho y otra la moral.

Ni la existencia ni la validez de las normas jurídicas son derivables de su justicia, estamos


hablando de la tesis de la separación en derecho y moral. Cuando hablamos de moral estamos
hablando de un término subjetivo. Todo estado pretende ser un estado quiere tener
legitimidad y para eso debe ser justo, por eso las normas muchas veces tiene contenido moral.
En la sociedad en la que vivimos hay una moral social y mucha de esta parte se convierte en
ley, ese contenido acaba en las leyes una parte importante acaba en los derechos
fundamentales.
Entonces, cuando hablamos de moral podemos hablar de una moral social, es decir, en el
conjunto de la sociedad hay una serie de valores que la mayoría compartimos y luego, cada
uno de nosotros, tiene una moral critica, una moral que coincide con esa moralidad social, en
algunas cosas no, podemos entender que haciendo un estudio empírico que hay una parte
importante que gente que vive en España que cree algo y otra persona no lo cree.

De la moral social, nuestros representantes se ocupan de plantar esto en leyes. Entonces, hay
una relación entre derecho y moral, pero Ferrajoli dice que dentro de la moral esta la moral
critica que es subjetiva, Ferrajoli dice que para determinar la existencia y validez no son
derivables de su justicia, ni la existencia ni la validez, por tanto, dice que debemos saber decir
cuando la norma es válida y cuando es existente no en base a ideas morales. Será existencia
cuando sea válida formalmente, cuando se respete las formalidades (sujeto, competencia) si la
ley ha sido dictada por la ley competente, tiene una apariencia de validez, será existente. Esta
será válida, para saberlo debemos ver si es coherente con el ordenamiento jurídico, sobre todo
con la CE, a nivel sustantivo por tanto diremos que es válida. El derecho no es derivable de lo
que se considera justo, consiste… por quien está habilitado el derecho para producirlos. La
moral no es derivable de lo que está establecido el derecho, es decir, de normas heterónomas.

Pero luego, hay un segundo tema importante es su significado típico axiológico de la tesis de
la moral en la que se basa el principio de laicidad, entendida esta tesis que es un coloraría del
sistema político, es decir, del principio de lesividad y por tanto, el daño de terceros… dice que
el principio de lesividad, si hay un daño el derecho debe intervenir sino el derecho debe
abstenerse, entonces viene lo de cuando hay un daño, un estado laico debe aplicar el principio
de lesividad si no lo hace está aplicando un determinado tipo de entender la moral.

PRIETO SANCHIS

Este tema de la neutralidad en nuestro estado art. 16.3: habla de la libertad religiosa, de culto.
Dice ninguna confesión tendrá carácter estatal, los poderes públicos tendrán en cuenta las
creencias de las personas españolas y mantendrán las consiguientes relaciones con la iglesia
católica y las demás confesiones. Este artículo de Sanchis comenta este articulo y lo hace en
relación con sentencias del TS y TC, aquí no aparece ni la palabra laico ni neutro, dice ninguna
confesión tendrá carácter estatal, en esta frase esta la pretensión de que España sea un estado
laico.

Dice que el derecho de laicidad no es un derecho subjetivo, no lo podemos pedir al estado.


Que sea un principio objetivo y no un derecho subjetivo, aquí entra Ferrajoli dice que, pese a
ello, intentaré mostrar que la laicidad representa un derecho de la libertad de creencias, si el
estado no es laico no nos puedes tratar de forma igual, no habrá igualdad. Y sigue, en las
sociedades culturales, sociales la laicidad del estado y del derecho constituye la garantía y a las
diferencias. Un respeto que comprende la libertad practica y comportarse según la conciencia,
es decir, garantía de las diferencias, plena igualdad en el trato para eso necesitamos que el
estado se pronuncie como un estado laico, neutral.

Los DF tienen una doble naturaleza habla de que hay un elemento subjetivo, son la base del
funcionamiento de nuestras instituciones, y uno objetivo, el principio de laicidad es un
principio base de nuestras instituciones, el principio de laicidad es una piedra fundamental del
orden social en el que vivimos y se debe tratar a todos por igual en aras del interés social,
cuando menos discriminemos menos justicia.

En ningún lugar de la constitución se establece que España sea laico, que sea laico significa que
en un primer momento es un estado clerical, por tanto, hay una clara separación de la esfera
público y la esfera religiosa. Puede haber esta separación, pero el estado manifestase su
confesión religiosa, pero hay una separación, pero nuestra CE lo prohíbe, ninguna confesión
tendrá carácter estatal, por eso nuestro estado es un estado no confesional. Diremos que un
estado es laico cuando es no confesional.

Se debe separar el principio de legalidad de justicia, los parámetros religiosos no pueden ser
parámetros de legitimidad de la ley esto sería el sentido estricto de la laicidad. El estado de la
CE es laico y esto significa 5 cosas:

Aquí viene un tema del proceso de secularización de los países europeos, la separación del
estado respecto a la iglesia y hay un tema importante que es Francia y su concepción de la
república laica. Francia se define como un estado laico, pero tiene una forma de entender la
laicidad de forma muy particular, Sanchis dice que … en Francia no se permite que gente de
tradición musulmana lleve el velo en espacios públicos, porque España aún tener influencia del
catolicismo es más laica que Francia. Tanto Sanchis como Ferrajoli están en contra de la ley de
Francia de la prohibición del velo, porque contraponen la ética laica contra la ética
musulmana, que no es neutral frente a la tradición musulmana. Los autores dicen que el llevar
el velo no supone algún daño a alguien llevar el velo, implicaría un daño para las mujeres que
se le obliga a llevar el velo.

La innovación tiene que ver con la igualdad de oportunidades, es decir, con la justicia
distributiva.

Sanchis consigue hacer un ejercicio de análisis teórico aplicado a la práctica, a la realidad con el
principio de laicidad, que sucede en nuestra sociedad con el principio de objeción y
desobediencia civil.

Hay una cuestión de fondo, que es el papel de los jueces, que es toda la cuestión de la
interpretación que hacen los jueces sobre los artículos de la CE como los entienden y aplican.

La norma jurídica tenía dos partes, el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica, que es la
condición de aplicación de la consecuencia, entonces lo que sucede es que hay una cantidad
de normas jurídicas, sobre todo los DDFF, que no tienen claro el supuesto de hecho, por
ejemplo cual es el supuesto de hecho del principio de igualdad, se ha de reconstruir porque el
art. 14 dice que todos somos iguales ante la ley, cual es la condición de aplicación, la no
discriminación, pero se ha discriminado. Se debe reconstruir el supuesto de hecho.

Hay muchos casos en donde el supuesto de hecho está definido, como el delito de detención
ilegal, ante esta diferencia la teoría jurídica dice que hay normas que son reglas y otros
principios, pero no en el sentido de principios generales sino como una categoría, esto lo
propuso Dworkin. En el caso de las reglas, tienen el supuesto de hecho y la consecuencia
jurídica bien clara y definida, determinada por el legislador

En cambio, hay otras normas jurídicas, art. 14 CE y otros, que vamos a llamar principios porque
o bien tienen la condición de aplicación indefinida, que la tiene que definir el juez cuando
aplica este artículo. Por ejemplo, en el capítulo dedicado a la objeción, en el epígrafe 5 hay dos
posiciones jurisprudenciales del TC, en dos sentencias del año 87, dijeron que el art. Que
analizaron de la CE sobre si en nuestro ordenamiento jurídico existía un derecho general a la
objeción dijeron que no en estas dos sentencias, que son una excepción porque en otras
sentencias han dicho que si que existe. A partir de que en el año 87 el TC entendió que había
un artículo 30.2 CE que era una regla y entendía que otros artículos de la ce son reglas y que
no se podría extraer del art. 16 el derecho de objeción. Entonces el TC interpreto que
estábamos ante una regla el único que reconoce la objeción militar es el 30.2 por tanto si el
legislador solamente contemplo la objeción militar ellos no son quienes para decir que hay un
derecho a la objeción general y se pronunció en contra de otros ejercicios de objeción y dijo
que en el fondo estos actos de objeción son actos de desobediencia y deben ser castigados.
Consecuencia de una interpretación doctrinal que estamos ante artículos interpretados como
reglas. Los artículos dicen lo que dicen no hay que introducir nada más.

En cambio, fuera de estas dos sentencias el resto dicen que sí que del 16.1 podemos extraer
un derecho a la objeción general porque entiende que este artículo es un principio que no
tiene definido el supuesto de hecho. Y, por tanto, la doctrina hegemónica del TC es que hay
innumerables actos de objeción que no están regulados, el único regulado es el militar, y luego
la objeción en el aborto, eutanasia y los medios de comunicación, sí que están regulados en
una ley. Más allá de estos actos, se podría hacer algún tipo de objeción, el TC dice que si
porque el 16.1 la libertad de conciencia permite que estos otros casos puedan ser reconocidos
como objeción, según lo que interprete el juez caso por caso. Pero el TC a partir de esta
doctrina distinguiendo entre reglas y principios hace una ponderación entre distintos artículos,
distintos principios, y consideran que nuestro ordenamiento jurídico, nuestro legislador se
pronuncia sobre la militar, el aborto, eutanasia y medio, en los otros casos también es posible
haciendo una valoración determinar si hay objeción o no.

¿Qué problemas plantea la objeción principialista? Inseguridad jurídica, el juez tiene una
discrecionalidad muy grande desde el punto de vista de la moral. La regla determina los actos,
por ejemplo, el art. 30.2, está definido se puede objetar por eso no hay consecuencia jurídica.
La regla determina los actos, de manera que cuando estamos ante regla tenemos claro los
actos que se pueden hacer o no, se podía objetar. En cambio, cuando estamos ante un
principio, cuando entendemos que además de reglas hay normas que son poco precisas que
no tienen la condición de aplicación definida el juez abre la puerta a obtener un derecho a la
objeción como es el derecho a la objeción general.

La consecuencia practica es que el juez acaba determinando que hay unos actos que tienen
derecho a objetar, pero, así como el del farmacéutico hay muchos más.

LAICIDAD REPUBLICANA

¿Qué diferencia hay entre la laicidad republicana (francesa) y la liberal?

Que la republicana te impone una moral y que la liberal da cabida a que se pueda tener
diferentes ideas, morales, etc. Todo tiene su explicación, antiguamente no había un estado
laico que usaba la religión como un instrumento político. Vino la revolución francesa y como
consecuencia del derecho a la libertad de conciencia, libertad de pensamiento necesitamos un
estado laico, pero en Francia esto significo crear una nueva moral, la moral republicana y, por
tanto, en el fondo una nueva religión laica. Consecuencia practica de esto que hay hoy en día
en Francia es el tema del velo. En los espacios o sitios públicos no es posible porque va contra
los valores de la república. Ferrajoli aquí diría que el principio básico que se está quebrantando
aquí es el principio de lesividad.

Pag. 251

Por eso, Sanchis como Ferrajoli se declaran liberales estrictos. Entendemos que es más
consecuente con la libertad de conciencia y de pensamiento, y religiosa la posición no
republicana sino la liberal que permite que en un espacio que asisten personas de distintas
religiones convivan con los mismos derechos y no donde hay una moral republicana que se
impone a estas otras. En España predomina la liberal.

Necesitamos dotarnos de valores nuevos, una identidad de nuestro pueblo o debemos convivir
respetando y sabiendo que hay una diversidad de identidades. Para Sanchis la religión es algo
privado, intimo no entra para nada el estado, pero la esfera pública critica que no se muestra
neutral en el ámbito republicano, por eso prohíbe unos determinados actos.

¿Cuál es el motivo de la prohibición? No hay daño, no hay lesión como dice Sanchis.
Únicamente puede haber problema en el caso de que las mujeres se lleven obligadas a llevar el
velo, ahí hay una obligación que hay que prohibir, por tanto, darle la opción de que si no se
quiere llevar velo pueda optar por no llevarlo. Por tanto, en el republicanismo, el espacio
público no es el lugar de concurrencia de diferentes doctrinas, sino que hay una que se impone
sobre las demás.

Por tanto, en Francia laicidad significa construir un sistema alternativo de valores, algo que en
principio en España no tenemos, no nos dedicamos a ello, y algo que también el TC mantiene
la posición clásica liberal.
Tanto Ferrajoli como Sanchis son críticos en este tema. Neutralidad del estado, separación
de las dos esferas.

La neutralidad del estado exige que a la hora de elaborar las leyes haya unos principios, influir
los valores, hay que entender que el estado laico es neutral moral-religiosa, es una idea más de
la separación entre derecho y la moral. Es fuente de moralidad, no, yo puedo tener la moral
que quiera, pero se debe respetar y obedecerla. Si se entiende que esa obediencia está
amparada, es objeción de conciencia los jueces entienden que tienes el derecho y no estarás
sancionado.

Todo esto, ni el orden jurídico son fuente de moralidad, ni la moralidad son fuente de validez
de las normas. Cuando determinamos la validez de una norma jurídico no debemos entrar a
ver si esa norma es justa para nosotros, la validez es un juicio jurídico, todo esto no significa
que la acción legislativa y política no este inspirada o sea expresión de una ética política. Según
el partido que este gobernando habrá unos principios u otros, será posible.

La neutralidad no significa que las instituciones públicas deben ser ética o políticamente
neutral, no pueden según unas ideologías o intereses. Desde el punto de vista liberal la
neutralidad significa que en el espacio público todos los pensamientos tienen cabida y su
carácter religioso o secular no opera como factor de privilegio o discriminación, esto significa
que hay neutralidad en el estado. Todos los pensamientos se tratan de la misma manera y
puedan expresarse y además no hay actos discriminatorios.

Luego viene el problema en España que la CE dice una cosa más, que el estado tiene que ser,
está haciendo mandato diciendo que el estado tendrá en cuenta las distintas confesiones
religiosas, pero y si no tenemos confesión ¿se nos discrimina? Y mantendrá la cooperación con
la iglesia católica y las demás. ¿Esto no es una quiebra de esa concepción laica para el estado?
Se pregunta Sanchis. Pág. 254/255. Defiende su concepción laica y critica el republicanismo
francés. Entonces abre la puerta a estas cuestiones y dice que si la neutralidad se ve
comprometida por el modelo confesional se ve igualmente comprometida por la concepción
republicana de laicidad, exponiendo que crea una ética pública alternativa. Además, dice que
hay otro punto que es el problema a la discriminación, por tanto, tenemos un estado laico que
convive con una pluralidad de confesiones religiosas en el espacio público pero que a la hora
de actuar a lo mejor quebranta el principio de igualdad y, por tanto, discrimina. Esto tiene que
ver con las técnicas prestacionales del estado social porque según el art. 16 CE hay un
mandato de que el estado tenga en cuenta esas confesiones y colabore, aporte recursos.

En el pasado, se perseguían a las minorías religiosas, hoy no las perseguimos, pero aportamos
dinero, recursos económicos públicos, aportamos recursos económicos a las mayorías, a la
iglesia católica y aparece el problema que si a partir del art. 16.3 y otros artículos CE no
estamos quebrando el principio de igualdad, no individualmente sino de forma colectiva.

El estado debe dejar hacer, pero cuando el estado actúa positivamente, no solo deja ser sino
que además distribuye recursos, pues realiza esas políticas de cooperación con determinadas
entidades, según Sanchis no estaríamos quebrantando este derecho o principio de laicidad de
que el estado tiene que ser neutral mediante estas políticas, aportando recursos para que esas
entidades puedan hacer, puedan llevar adelante su organización, su institución que promueve
ideas religiosas.

Sanchis entiende que hay un problema serio en nuestro estado que compromete lo que dice el
art. 16.3 de poder decir que en España estamos ante un estado laico ante las distintas
confesiones.

Pg. 296.

Todo es interpretable por eso lo importante es la justificación, como se justifican estas ayudas,
si se permite pues lo dejamos sino pues vendría el problema.

En el epígrafe dos está el tema si vemos la laicidad como regla las consecuencias
determinadas, si se entiende como principio las consecuencias son otras. Sanchis dice los tres
problemas principales.
o Si en estos 30 años de vida constitucional se ha podido generar algún tipo de religión
civil hemos caído en el republicanismo en España. Hemos promovido desde el estado
una religión civil que haya quebrantado la neutralidad.
Él entiende que en el 2006 con la ley de educación se instauro la educación para la ciudadanía,
él considera que se puso una primera piedra, que luego cambió, él entendía que con esta
asignatura se quebraba la neutralidad del estado por la idea del estado laico porque se
promovían unos valores incluso se llegaba a exigir la asimilación de esos valores, que eran los
valores constitucionales.

Él considera que había una intención de promover e incluso llegar a convencer e incluso que se
llegará a la adhesión de estos principios. Entiende que estaba la primera piedra hacia la idea
republicana de cómo debería ser un estado laico. Él entiende que la disciplina presentaba un
propósito moral. Él entiende que hay una intencionalidad catequética, los estudiantes además
de conocer y estar informados al mismo tiempo manifestaran un juicio ético de asimilación.
Para él esto es adoctrinar, entiende que en la escuela pública no es posible adoctrinar.

Su valoración hacia esta asignatura era negativa porque promovía el adoctrinamiento, porque
su objetivo no es el conocimiento sino el comportamiento y no la verdad. Se buscaba influir en
los ciudadanos. Esto desde una concepción republicana diría que es lo que está bien, es lo que
hay que promover ciudadanos activos que compartan los principios y los defiendan. Desde una
concepción liberal no es posible, según Sanchis y Ferrajoli. lo que deben hacer es abrir la
ventana a una pluralidad de ideas, valores y principios.

Él está en desacuerdo con la posición del TS, el supremo entendió a diferencia de Sanchis, que
no se puede hablar de adoctrinamiento cuando la actividad educativa está hecha por esos
valores en la norma de la constitución porque… adopta una actitud militante. Luego el TC diría
que no, pero los del supremo adoptaron una posición militante. Sanchis está en desacuerdo
con esto.
La sentencia importante del TC 253/2007. Aquí el tribunal adopta una posición liberal. El TC
dice que esto en nuestro ordenamiento no es exigible la adhesión, si su respeto. Y el TC repite
las palabras de Ferrajoli y Sanchis. Se reclama un compromiso jurídico, de respeto, pero no una
adhesión moral.
o Las herencias de la religión católica y, por tanto, los símbolos, tradiciones no estarían
quebrantando esta idea del estado neutral.

Lo importante es que hay que de alguna forma ponderar otros derechos de la CE, el 16.3
establece esto de la cooperación, tener en cuenta las confesiones. Y lo que se impone es el
principio de que no es lo mismo quitar que poner, lo que viene del pasado se acepta como algo
que es válido y aceptable, cosa distinta seria a partir del 78 en adelante crear, tener iniciativas
religiosas de nuevo cuneo, esto no estaría permitido en un estado laico, pero sí que estaría lo
de convivir con las tradiciones del pasado.

Y teniendo en cuenta aquí la importancia de que en todas estas cuestiones y ceremonias


religiosas desde el punto de la participación ha de ser voluntaria por parte de los funcionarios,
no se les puede exigir su participación en esas ceremonias religiosas solo los que quieran. Pero
no se puede exigir a nadie que participe en esos actos. Sanchis entiende que hay un conflicto,
una discusión entre el principio de laicidad y el principio de mantenimiento del patrimonio
cultural. Se deberían ponderar, en el sentido de que las instituciones no pueden suprimir los
símbolos del pasado ni pueden impedir las ceremonias de la misma naturaleza, pero no están
obligados al mantenimiento de los símbolos, y los podrían quitar. Si dejamos hacer estamos
más en coherencia con el art. 16 y si quitamos los símbolos estamos más ante el principio de
laicidad, por eso los debemos neutralizar. Hay una especie de equilibrio entre la tradición con
el nuevo principio de laicidad.

o Todas estas ayudad, cooperación que promueve la CE no estaría quebrantando el


principio de igualdad desde un punto de vista colectivo. No estaríamos promoviendo
una discriminación religiosa.

Aquí Sanchis entiende que hay una quiebra del principio de igualdad desde el punto de vista
colectivo colaborando con las religiones, hay dos problemas aquí, pg 271, si hay igualdad o no
de trato a los distintos grupos en relación con los que no son religiosos, Sanchis entiende que
hay una discriminación, cabe decir que el estado se muestra neutral ante las distintas
comprensivas, es decir, el estado respeta esa pluralidad de ideas que pretenden dar respuesta
a todo, intenta dar una respuesta comprensiva. Pero deja de ser neutral cuando entra a
distribuir o atribuir fondos públicos, aquí deja de ser neutral. ¿pero qué sucede con otras
asociaciones? El estado no hace lo mismo con otras asociaciones culturales. La posición de
Sanchis también en estas cuestiones partidistas el estado no actúa de una forma neutral, pero
esto es discutido.

Sanchis entiende que ante todo este desarrollo se ha decidido hacer un concepto de laicidad
positiva que esta creada en una sentencia del TS que habla de la laicidad positiva y crea ese
concepto. Pág. 273
Y las últimas menciones es si la mención de la religión católica no supone un perjuicio hacia las
otras entidades

Y luego desarrolla la idea de reglas y principios y sus consecuencias.

DESOBEDIENCIA Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA

Todo nuestro estado de derecho, los valores y principios de nuestro ordenamiento nacen de
reconocer la libertad de conciencia, es un DDFF, es un derecho primario, es un punto de
partida, y consiste en que cada uno de nosotros tiene que ser libre para decidir sobre su vida,
sobre cómo quiere vivir, como quiere desarrollar su vida personal y social, y poder
comportarse con coherencia con lo que los demás piensan. Libertad de pensamiento y
conciencia es lo mismo, que se debe garantizar.

Tiene dos planos, podemos pensar lo que consideremos, pero debemos tener que nuestras
acciones en coherencia con nuestras ideas lo podamos desarrollar. Es un derecho primario
porque todos los demás derechos son consecuencia de este derecho.

El problema es que no está expresamente reconocido en la CE, sino que lo que hace es
reconocer la libertad ideológica y religiosa además de la de culto, pero se entiende integrada
en el art. 16 CE.

Por lo tanto, dice Sanchis que debemos ocuparnos lo que tienen en común la libertad de
pensamiento y la libertad religiosa, el objeto de este derecho es que no lo podemos definir
porque podría ser muy amplia, pero el objeto de la libertad de conciencia, pero es imposible
tener un catálogo completo de las situaciones de libertad de conciencia. Hay creencias
ilimitadas.

Y, cuando empiezan los problemas con la libertad de conciencia y su límite, cuando hay un
conflicto entre algo que tenemos que hacer, cuando es obligatorio hacerlo existe un deber de
hacer impuesto por la ley y no lo hacemos por motivos ideológicos, por conciencia, aquí está la
objeción, es decir, cunado en nuestro libre actuar nos encontramos con una obligación. Y se
plantea el problema, tenemos que hacer o tenemos que dejar que la persona siguiendo con su
conciencia no cumpla con su deber.

Cuando la acción que el sujeto considera moralmente obligada, porque el con su conciencia o
su religión esta moralmente obligado a actuar de esta manera, por ejemplo, no hacer un
aborto y se le impone hacer el aborto hay un conflicto con la moral. Hemos tenido que crear el
derecho en la objeción en el aborto. Por eso dice que la libertad de conciencia tiene relevancia
para el derecho cuando significa una desobediencia al derecho, es cuando tenemos que decidir
qué posición adoptamos.

Por lo tanto, la objeción de conciencia no es primariamente un concepto definido o reconocido


por las leyes a pesar de que haya sido incorporado al lenguaje de los derechos, se alude a una
forma de desobediencia al ordenamiento jurídico, otra cosa es si esa desobediencia está
regulada o no, supone desobedecen una norma jurídica, constituye una infracción jurídica, por
lo tanto, estaríamos ante una sanción o castigo.

¿Qué diferencia hay entre desobediencia y objeción? La desobediencia puede ser civil o
revolucionaria, hemos dicho que la objeción es una forma de desobediencia pero que
encuentra respuesta jurídica, es decir, forma parte de nuestro ordenamiento jurídico, por
ejemplo, la objeción militar que está en la CE. En cambio, la desobediencia es un delito, esta
castigada con una sanción penal. La objeción de conciencia es una desobediencia permitida en
nuestro OJ. En algunos casos de forma expresa, y en otros que no están definidos por
pronunciamiento judicial.

Los jueces consideran que el art. 16 integra el derecho a la objeción de conciencia, no lo dice
expresamente, pero consideran que ese acto de objeción está integrado dentro de la libertad
de pensamiento.

La desobediencia civil, significa pacifica, que diferencia hay con la objeción, en los dos hay
desobediencia por cuestiones ideológicas o políticas. La principal diferencia está en el objetivo,
el de la desobediencia es cambiar la ley y el objetivo de la objeción es no obligar a esa persona
a hacer. No pretende nada más, no tiene la pretensión de cambiar la ley, en cambio, el
desobediente pone en cuestión, por eso esta castigada, pone en cuestión el estado de derecho
que exige lo mínimo de obediencia. El desobediente tiene la finalidad convencer a los demás,
promover la desobediencia que más personas se sumen y así cuando son muchos los que
desobedecen plantean un problema al estado.

Pág. 281, pero también hay desobediencia civil cuando se cuestiona al ordenamiento no solo a
unas normas. En la revolucionaria se acepta o puede haber actos violentos, en la civil no puede
haber violencia, el objetivo de reformar o instaurar un nuevo OJ se ha de hacer por medios
pacíficos.

En el civil hay un comportamiento público y pacífico que busca que más gente comparta ese
objetivo y lograr conseguir una mayor participación en la transformación y cambio de la ley. La
desobediencia puede ser indirecta puede ser que no tengas conflicto contra la norma, pero te
interesa cambiar otra cosa, por eso la desobediencia puede ser indirecta en cambio la objeción
no siempre es directa. Pg. 283.

Distinción entre disposición normativa (las leyes) y norma, de la interpretación de una ley
extraemos la norma, a veces la ley es clara y precisa cuando no lo es entra la interpretación
judicial, que lo que hace es precisar y completar, la interpretación determina la norma. La
disposición normativa sería el 16.1, no aparece la palabra de objeción de conciencia, pero
aparece mediante interpretación judicial, los jueces son los que crean la norma.
Los límites a la objeción, el único límite contemplado que es un límite poco preciso es el de
orden público, se puede objetar siempre y cuando no suponga un quebrantamiento del orden
público. Y el gran tema es que se entiende por orden público.

También podría gustarte