Está en la página 1de 9

1.- ¿La libertad jurídica es poder?

La Libertad Jurídica no es poder, ni capacidad derivada de la naturaleza, sino


derecho. Podemos decir, con toda justicia, AUTORIZACION. Estar autorizado
significa tener el derecho de realizar u omitir ciertos actos.

2.- ¿Los actos prescritos por la ley  pertenecen al sector de libertad?

Frecuentemente se afirma que, desde el punto de vista jurídico, se es libre de


hacer o no hacer aquello que no está prohibido, pero hay numerosas acciones no
vedadas por el derecho  pero que sin embargo,  no pertenecen al sector de
libertad.

3.- Los actos jurídicamente regulados no pertenecen a las categorías de los


Ordenados, prohibidos o potestativos?

Los actos jurídicamente regulados, descubriremos que necesariamente


pertenecen a una de estas tres categorías: Ordenados, prohibidos y potestativos.

4.- ¿Cuál es la relación jurídica fundante?

Sujeto activo de la relación jurídica fundante, es la persona a quien se permite


exigir del obligado el cumplimiento de su deber; sujeto pasivo, el mismo obligado

5.- ¿Qué es la libertad jurídica en sentido negativo?

EN SENTIDO NEGATIVO, Libertad jurídica es la facultad de hacer o de omitir


aquellos actos que no están ordenados ni prohibidos. En otras palabras, ese
derecho se refiere siempre a la ejecución u omisión de los actos potestativos

6.- ¿Qué es la libertad jurídica en sentido positivo?

LIBERTAD JURIDICA EN SENTIDO POSITIVO es la facultad que toda persona


tiene de optar entre el ejercicio o no ejercicio de sus derechos subjetivos, cuando
el contenido de los mismos no se agota en la posibilidad normativa de cumplir un
deber propio.

7.- ¿En qué momento aparece la función jurisdiccional?

Cuando la solución de la controversia, y en general, la tutela del derecho, queda


encomendada al poder público, aparece la función jurisdiccional.

8.-Como puede definirse la función jurisdiccional?

Pude definirse como aplicación de normas jurídicas a casos concretos, aplicación


que obliga a los particulares y pude hacerse efectiva aun contra su voluntad.
9.- ¿Cuál es la diferencia entre las funciones jurisdiccional y administrativa?

La diferencia entre las funciones jurisdiccional y administrativa consiste en que, al


realizar la primera, procede el Estado por cuenta ajena, en tanto que, al ejercitar la
segunda, lo hace por cuenta propia.

10.- ¿Cómo se define la acción?

Es el derecho material en movimiento, es decir, en cuando exigencia que se hace


valer ante los tribunales, a fin de conseguir el cumplimiento de la obligación
correlativa.

11.- ¿Según Jellinek Cuales son los tres diversos medios de garantías
establecidos por el derecho público?

Jellinek encuentra que esos medios son de tres tipos: a).- Garantías sociales.- b)
Garantías políticas; c).- Garantías jurídicas.

12.- ¿Cómo están constituidas las garantías sociales?

Las garantías Sociales están constituidas por las grandes fuerzas que determinan
y orientan la vida de una colectividad: religión, costumbres. Moralidad,
convencionalismos, etc., estos factores obran constantemente sobre el desarrollo,
el mantenimiento y, también, la transformación de los diversos ordenamientos
jurídicos.

13.- ¿En qué consisten las garantías políticas?

Las garantías Políticas consisten en las relaciones de poder que existen entre los
diversos Estados, cuando del orden internacional se trata, y los distintos órganos
de cada institución política.

14.- ¿Cuál es la garantía política más importante del orden estatal?

LA GARANTIA POLITICA MAS IMPORTANTE DEL ORDEN ESTATAL ES LA


SEPARACION DE PODERES REALIZADA EN LA ORGANIZACIÓN DEL
ESTADO. Ésta separación de poderes puede hallarse intencionalmente dirigida
hacia el establecimiento de una garantía de derecho público, o llegar al mismo
resultado por el mismo hecho de existir.

15.- ¿En qué se distinguen las garantías jurídicas de las sociales y políticas?

Las garantías Jurídicas se distinguen de las sociales y políticas en que su acción


puede ser calculada de antemano con toda certidumbre; Jellinek subdivide las
garantías jurídicas en dos categorías: La primera está formada por las que tienen
como fin primordial asegurar la observancia del derecho objetivo, la segunda, por
las que tienden principalmente  a hacer respetar los derechos del individuo

16.- Las instituciones jurídicas a través de las cuales las garantías pueden
realizarse se dividen en cuatro especies, ¿Cuáles son?

1- Control de los actos  de órganos o miembros del Estado por autoridades


superiores (controles administrativos, financieros, parlamentarios, etc...2- Sistema
de responsabilidad de los funcionarios Estatales. 3- Organización Jurisdiccional. 4-
Otros medios jurídicos de garantía de que los individuos pueden echar mano para
la protección de sus derechos (derecho de acción, de petición, etc.).

17.- ¿Según Jellinek cuáles son los derechos políticos?

Jellinek define LOS DERECHOS POLITICOS diciendo que son los que consisten
en la facultad de intervenir en la vida pública como órgano del Estado.

18.- ¿Cómo define Kelsen el derecho político?

Kelsen define, por su parte, EL DERECHO POLITICO como facultad de intervenir


en la creación de normas jurídicas generales.

19.- ¿A quién se le da el nombre de sujeto o persona

Se da el nombre de sujeto o persona a todo ente capaz de tener facultades y


deberes.

20.- ¿Cómo se dividen las personas jurídicas?

Las personas jurídicas se dividen en dos grupos: Físicas y Morales. El primer


término corresponde al sujeto jurídico individual, es decir al hombre, en cuanto
tiene obligaciones y derechos.- Se otorga el segundo a las asociaciones dotadas
de personalidad (un sindicato o una sociedad mercantil, por ejemplo), como
ambas designaciones son ambiguas, preferimos decir persona jurídica individual y
persona jurídica colectiva.

21.- ¿Quién es la persona física?

Se define como persona física a los hombres, en cuanto a sujetos de derecho. De


acuerdo con la concepción tradicional, el ser humano, por el simple hecho de
serlo, posee personalidad jurídica, si bien bajo ciertas limitaciones impuestas por
la ley, (edad, uso de razón, sexo masculino para el ejercicio de algunas facultades
legales, etc.). Los partidarios de dicha teoría estiman que el individuo como tal,
debe ser considerado como persona.

22.- ¿Quién es la persona moral?


Las asociaciones dotadas de personalidad (un sindicato o una sociedad mercantil,
por ejemplo),

23 ¿Cuál es la diferencia entre personas físicas y personas jurídicas?

Las personas físicas son los hombres, y las personas jurídicas todos aquellos
sujetos de derecho que no son hombres.

24.- ¿Cómo puede definirse la sanción?


LA SANCION PUEDE SER DEFINIDA como consecuencia jurídica que el
incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado. Como toda
consecuencia de derecho, la sanción se encuentra condicionada por la realización
de un supuesto.

25 ¿Qué es la coacción?

COACCION es la aplicación forzada de la sanción.

Cuando un juez dicta sentencia, condenando a una persona a que pague lo que
debe, aplica una sanción; pero si el demandado no cumple voluntariamente con el
fallo, tiene el actor derecho a pedir que la sanción se imponga por la fuerza. El
secuestro de bienes del deudor, y el remate de los mismos por el poder público, a
fin de dar cumplimiento a la resolución judicial, representan, en el caso del
ejemplo, una forma de coacción.

26.- ¿Cuál es el nombre que se les da a las sanciones establecidas por el


derecho penal?

Las sanciones establecidas por el derecho penal reciben la denominación


específica de Penas. La pena es la forma más característica del castigo.

27.-¿Según Cuello Calón en que consiste la pena?

Cuello Calón define la pena diciendo que “es el sufrimiento impuesto por el
Estado, en ejecución de una sentencia, al culpable de una infracción penal.”- La
pena es, por consiguiente, una de las consecuencias jurídicas de la comisión de
un hecho delictuoso.

28.-¿Según Cuello Calón las características de las penas son cinco, ¿cuáles
son?

1°. - Es un sufrimiento derivado de la restricción o privación de ciertos bienes


jurídicos: libertad, propiedad, honor o vida.

2°. - Es impuesta por el Estado para la conservación del orden jurídico.


3°. - Debe ser impuesta por los tribunales como resultado de un juicio penal.

4°. - Ha de ser personal, lo que significa que nadie puede ser castigado
penalmente por hechos ajenos.

5°. - Debe ser estatuida por la ley, como consecuencia jurídica de un hecho que,
de acuerdo con la misma ley, tenga carácter de delito (no hay delito sin pena, ni
pena sin ley).

29.- ¿Según Carnelutti ¿Qué se entiende por medidas jurídicas?

Por medidas jurídicas, entiende, los medios que el legislador adopta para la
imposición de las normas del derecho.

30.- ¿Cuáles son las medidas preventivas?

El carácter especial aparece con gran diafanidad en las medidas de seguridad


establecidas en los códigos penales para prevenir o evitar la comisión de actos
delictuosos. Como sabemos esas medidas se dividen en personales (el
internamiento en un hospital psiquiátrico) y patrimoniales (el comiso de bienes).

31.- ¿Las medidas represivas o sanciones, Carnelutti como las define?

Las represivas o sanciones SON DEFINIDAS POR CARNELUTTI como


“consecuencias que se derivan de la inobservancia de un precepto.

32.- ¿Cuál es el fin de la sanción?

El fin de la sanción es estimular la observancia de la norma, por lo cual tales


consecuencias han de implicar un mal.

33.- ¿Cuándo nos encontramos frente a la restitución como sanción?

Cuando la sanción implica el sacrificio del mismo interés que la norma exige
sacrificar, nos encontramos, frente al caso de la RESTITUCION, si se trata del
sacrificio de un interés diverso, nos hallamos ante el de la pena.

34.-Toda norma sancionada se divide en dos disposiciones diversas,


¿cuáles son?

TODA NORMA SANCIONADA se divide en dos disposiciones diversas : LA


PRIMERA (precepto ), dirigida a la generalidad de los individuos, determina las
condiciones de la ilicitud o el mérito de una conducta; LA SEGUNDA (sanción) se
dirige a determinados órganos estatales, de antemano establecidos, y les impone
el deber de aplicar la sanción punitiva o entregar la recompensa, según los casos.
35.-¿Todo precepto jurídico consta de supuesto y disposición, en qué
consisten ambos?

El supuesto es la hipótesis que al realizarse da nacimiento a las consecuencias


normativas que la disposición señala, la disposición indica los derechos y deberes
que la producción del supuesto engendra.

36.-Las cuestiones fundamentales que la aplicación del derecho objetivo a


casos concretos puede provocar son cinco:¿Cuáles son?

Determinación de la vigencia, Interpretación, integración, retroactividad y conflicto


de leyes en el espacio.

37.- ¿Qué es interpretar?

QUE ES INTERPRETAR- es desentrañar el sentido de una expresión. Se


interpretan las expresiones, para descubrir lo que significan. La expresión es un
conjunto de signos; por ello tiene significación.

38.- ¿Qué es la interpretación de la ley?

INTERPRETAR LA LEY es descubrir el sentido que encierra. La ley aparece ante


nosotros como una forma de expresión. Tal expresión suele ser el conjunto de
signos escritos sobre el papel, que forman los “artículos “de los códigos.

39.- ¿En qué consiste el sentido de la ley?

Consiste en afirmar que el sentido de la ley no puede ser sino la voluntad del
legislador.

40.- ¿Qué es la interpretación auténtica?

Si el legislador, mediante una ley, establece en que forma ha de entenderse un


precepto legal, la EXEGESIS legislativa obliga a todo el mundo, precisamente,
porque su autor, a través de la norma secundaria interpretativa, así lo ha dispuesto

41.- ¿Qué es la interpretación judicial o jurisprudencial?

Si es EL JUEZ QUIEN INTERPRETA UN PRECEPTO, a fin de aplicarlo a un caso


concreto, esa interpretación no adquiere obligatoriedad general, pero sirve en
cambio, de base a una norma individualizada; el fallo que en la especie se dicte.

42.- ¿Cuál es la interpretación doctrinal o privada?


Si un abogado o un particular cualquiera, interpretan una disposición legislativa, su
interpretación (correcta o incorrecta) TIENE UN SIMPLE VALOR DOCTRINAL, y
por ende, a nadie obliga.
43.- ¿Cuál es la interpretación gramatical?

Cuando una ley es clara no es lícito eludir su letra, su pretexto de penetrar su


espíritu. En esta coyuntura, la interpretación resulta puramente GRAMATICAL.

44.- ¿Cuál es la interpretación lógica?

Cuando la expresión es oscura o incompleta, su fin estriba en descubrir el espíritu


de la ley, “para controlar, completar, restringir o extender su letra”. Habrá que
buscar el pensamiento del legislador en un cúmulo de circunstancias extrínsecas a
la fórmula y, sobre todo, en aquellas que presidieron su aparición.

45.-Los medios auxiliares de que el intérprete debe valerse son los


siguientes:

1.- Examen de trabajos preparatorios, exposiciones de motivos y discusiones


parlamentarias.

2.- Análisis de la tradición histórica y de la costumbre, a fin de conocer las


condiciones históricas que prevalecía en la época en que la ley fue elaborada, así
como los motivos que indujeron al legislador a establecerla.

3.- Si estos medios resultan infructuosos, habrá que valerse de procedimientos


Indirectos. Entre ellos figuran primeramente el recurso a la equidad y la aplicación
de los principios generales del derecho. La equidad no debe ser para el exégeta
fuente inmediata y directa de inspiración, sino criterio que permite descubrir las
consideraciones de utilidad y justicia en que el legislador debió inspirarse. Lo que
se busca es, pues, la voluntad, real o presunto, de los redactores de la ley. Los
principios generales del derecho son concebidos como un conjunto de ideales de
razón y justicia que el legislador ha de tener presente en todo caso. De ello se
infiere que pueden servir para completar la expresión de su pensamiento.

46.- ¿En qué consiste el razonamiento de analogía?

47 ¿Solamente cuándo puede justificarse la aplicación analógica?

La aplicación analógica sólo puede justificarse cuando a una situación imprevista


se aplica un precepto relativo a un caso semejante, no por el simple hecho de la
semejanza, sino porque existe la misma razón para resolver el caso imprevisto en
igual forma que el otro.

48 ¿La aplicación analógica es una forma de interpretación de la ley?


La aplicación analógica de la ley aparece a los ojos de Geny como uno de los
medios más eficaces de integración de los textos. Esto quiere decir que no es para
él un procedimiento de interpretación (la analogía), ya que se recurre a ella
precisamente cuando la interpretación revela que un caso por resolver no ha sido
previsto.

49.- ¿Existen tres tipos de relaciones entre las resoluciones judiciales y la


ley, ¿cuáles son?

a). - Resoluciones basadas en la ley, b.- Resoluciones en ausencia de la ley, y, c.-


resoluciones en contra de la ley (secundum legem, praeter legem y contra legem).

50.- ¿Cuáles son las razones para que el juez esté sujeto a la ley?

a).- La misión de los jueces y tribunales consiste en la aplicación del


derecho objetivo a casos singulares. Ahora bien, Si la formulación y determinación
de este último se hace fundamentalmente en los Estados modernos a través de la
ley, resulta obvio que, cuando la ley existe deben los órganos jurisdiccionales
sujetarse a ella.

b). - Como el fin próximo del derecho es el orden, y el mejor modo de asegurar
éste consiste en dar a los preceptos jurídicos la claridad, fijeza y permanencia de
las leyes escritas, tales leyes deberán ser fielmente respetadas por los tribunales.

c). - A la idea de orden se encuentra íntimamente enlazado el principio de la


publicidad del derecho. En la medida de lo posible, debe ser conocido por todo
mundo, y el mejor modo de darlo a conocer es escribirlo. Pero sería inútil escribir
el derecho si su formulación oficial (contenida en la ley) no fuese respetada por los
órganos encargados de aplicarlo.

d). - El derecho ha de ser igual para todos. Éste postulado es de realización más
fácil cuando el derecho se formula por medio de preceptos escritos, que todo
mundo puede conocer y que a todos se aplican sin distinción de personas.

e). - Otro postulado del derecho es la unidad. Pero el consuetudinario puede


cambiar en cada región. La existencia de leyes generales, a las que el juez se
halla sujeto, favorece, en cambio, la unidad del ordenamiento jurídico, La
exigencia de unidad es otra exigencia que justifica el sometimiento del juez a las
leyes debidamente promulgadas.

f). - El respeto a la ley, por parte de los jueces, es, por último, la mejor garantía de
la libertad verdadera. El ciudadano no debe quedar expuesto al capricho y
arbitrariedad, sino sometido a una justicia firme, que se administre de acuerdo con
principios oficialmente establecidos y claramente identificables. Tal desiderátum
no podría establecerse si se concediese al juez la facultad de apartarse de la ley,
cuando ésta prevé el caso sometido a su conocimiento y decisión.

También podría gustarte