Está en la página 1de 3

Pantomima

Pantomima es un subgénero dramático del mimo y el mimodrama que consiste en


representar una historia mediante la mímica sin diálogos ni palabras, es decir
apoyando la narración con expresiones, gestos o movimientos corporales. Asimismo
da nombre a un subgénero dramático de la comedia musical británica que narra
historias tradicionales navideñas y del folklore, en un espectáculo infantil acompañado
de música y danzas

Etimología
La palabra pantomima proviene
del griego (pantomimos), como fusión de "παντω"
(panto), y el prefijo "μιμος" (mima), término que en su
reunión significa imitador o 'el que todo imita'.

Mímica dramática
La mímica dramática, mejor conocida como
pantomima en el habla hispana, es una disciplina que
aplica el lenguaje de la mímica a la representación
dramática, con el objetivo de narrar una historia sin
necesidad de la comunicación verbal.
Historia
La mímica dramática se desarrolló durante el Imperio
Griego y el Imperio Romano dentro de
la dramaturgia clásica. Formaba parte de los recursos
de la representación dramática con máscaras y el
respaldo de un coro y músicos, con monólogos y
diálogos. Pasó al teatro romano haciéndose muy
popular como sátira de hazañas militares y relatos
épicos.
Durante la Edad Media algunos juglares conservan parte de esos recursos mímicos en
sus narraciones (leyendas del folklore tradicional y baladas épicas). En el siglo XIV se
populariza el drama Nō en Japón, género teatral que comparte muchas características
con la pantomima moderna. La mímica dramática conseguiría su máximo apogeo en
la Italia del siglo XVI dentro de la Commedia dell'Arte, donde los actores usaban
máscaras llamativas durante la puesta en escena de sus «lazzi» humorísticos y
adornados con acrobacias.
Mímica moderna
En el siglo XX, influenciado por las características estéticas del Nō y la Commedia
dell'Arte, Jacques Copeau retoma el concepto de las máscaras como una técnica para
la enseñanza de las artes dramáticas. Étienne Decroux, pupilo de Copeau, desarrolla
gracias a la influencia de su mentor una nueva técnica teatral denominada mímica
corporal.
Algunos teóricos consideran a Jean-Gaspard Deburau precursor en Europa de la
pantomima moderna, a través de la figura melodramática de Pierrot y la figura
silenciosa de rostro maquillado de blanco.
Debido a la fuerte asociación con la cultura francesa, la práctica del mimo se ha
incluido en el Inventario del patrimonio cultural inmaterial en Francia desde 2017.

Pantomima británica
La pantomima británica (en inglés: pantomime) es un subgénero teatral basado en la
comedia musical y con una línea dramática y
humorística asociadas a la Navidad y el público
infantil.
Hunde sus raíces en la Commedia dell'Arte. Más
tarde, hacia principio del siglo XVIII, el actor John
Rich introdujo una fórmula mímica en los entreactos
de las funciones de opera que se conocerá luego
como harlequinade, por ser Arlequín su
protagonista. Este recurso cómico-dramático llegó a
hacerse tan popular que alcanzó categoría de
espectáculo único compuesto por episodios
humorísticos (o versiones bufas de clásicos
como Cenicienta), acompañados de música,
representados por personajes extravagantes y con la
característica de que los actores encarnasen
personajes de sexos opuestos, anticipando en cierta
medida el transvestismo y al drag.
A mediados del siglo XIX, la pantomima derivó hacia
el público infantil, aun conservando características del burlesque y el vaudeville y
adaptándose a las festividades navideñas.

Mimo
Un mimo (del griego antiguo «μῖμος»,
‘mimos’, imitador, actor) es alguien que utiliza
la mímica como medio teatral o como una acción
artística, o representa una historia a través de
gestos faciales o movimientos del cuerpo, sin uso
del discurso o expresión verbal.

Orígenes
Puede concederse al mimo teatral un
origen genérico en el «μῖμος» (mimo) representado
en la Antigua Grecia preclásica, de carácter realista
y satírico y luego asociado a otros géneros como
la comedia, mezclando imitaciones y acrobacias en
un régimen general de improvisación. Cercano a
la farsa, el mimo grecorromano coincidía en la
temática «ligera, festiva y obscena por lo general».
Los primeros autores relacionados con el género
fueron Epicarmo de Cos y Sofrón de Siracusa, en
el siglo V a. C.
Algunas fuentes mencionan a Puladēs de Cilicia como uno de los creadores del
mimo trágico, y a Bathullos de Alejandría, como creador del mimo cómico.
En Roma, Trajano desterró a los mimos, Calígula les favoreció, Marco Aurelio los hizo
sacerdotes de Apolo y Nerón actuó él mismo como un mimo. Su popularidad a lo largo
del periodo imperial romano llegaría a eclipsar al drama culto; sin embargo, en el
siglo V, la Iglesia, llegaría a excomulgar a los actores y conseguir del emperador la
clausura de los teatros un siglo después.
Conservado en la Europa Medieval por las compañías ambulantes, resurgió y se
difundió con la Commedia dell'Arte, tuvo entre sus más dignos representantes
al bufón y al cómico de la legua. También se asocia el mimo teatral con
precedentes carnavalescos.
Su más moderna expresión y desarrollo se debe al mimo y saltimbanqui Jean-Gaspard
Deburau, que en el París del siglo XIX inmortalizó la figura silenciosa con la cara
enharinada. Le seguiría luego Jacques Copeau, muy influenciado por la referida
‘comedia del arte’; su discípulo Étienne Decroux desarrolló el mimo corporal. Más
tarde, Jacques Lecoq sintetizó la mímica y el teatro físico. En esta línea, el último gran
representante francés fue Marcel Marceau.

Evolución
Las restricciones de la tecnología del cine
mudo obligaban a contar las historias con un
mínimo de diálogo, que aparecía en
breves intertítulos. En el cine mudo, actores
cómicos como Charles Chaplin, Harpo
Marx Harold Lloyd y Buster Keaton, que
aprendieron el arte de la mímica en el teatro,
lo popularizarían a través del cine. Trayectoria
que seguirían cineastas posteriores
como Jacques Tati. El mimo como recurso
narrativo de apoyo de la trama tuvo especial
desarrollo en el cine expresionista alemán.
Asimismo, con posibles orígenes en
la Commedia dell'Arte, el mimo ha sido un
recurso tradicional en espectáculos populares
como el circo, como lenguaje de base
del payaso. En esa línea se sitúa el estilo
improvisado y abierto a la participación del público de Lecoq, en oposición al estilo
clásico de Marceau.

Actividad
Elaborar un video representando una acción o
historia a través de la técnica de la pantomima.

También podría gustarte