Emponzoñamiento Menor Dra de Sousa Lour

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

S.A LOURWUEY. II-2014.

MEDICINA III
2014

EMPONZOÑAMIENTO MENOR
ABEJAS
ESCORPIONES
RAYAS
AVISPAS
ARAÑAS
AGUAMALAS
GUSANO DE GUAYANA
PHAEDERUS
RANAS
ESCOLOPENDRAS

A veces existe cierta controversia acerca de cual es el termino a usar: emponzoñamiento,


envenenamiento, accidente. Los 3 terminos se pueden usar, aunque hay autores que aun
debaten dicha terminologia. Los animales emponzoñosos, son aquellos artrópodos que
tienen un órgano ponzoñoso. A su vez, estos animales tienen unas estructuras constituidas
por unas glandulas, unos conductos, y un organo inoculador donde elaboran un veneno.
Entonces, si fabrican un veneno, etimologicamente, es envenenamiento. Y como
voluntariamente no nos vamos a herir con estos animales, seria un Accidente.

Recuerden que algunos animales producen mordeduras, otros picadura. Los que producen
mordedura, son aquellos relacionados a la cavidad bucal (ejem, ARAÑAS), hablamos de
picaduras en ABEJAS, AVISPAS, HORMIGAS.

Se va a hablar de :

Abejas
Escorpiones
Rayas
Avispas
Gusano de Guayana
Hormiga 24

Extracto de la clase de Toxinologia :

“Ponzoña. La palabra ponzoña se deriva de una formación de las palabras “pontionía o


pontionea”, que derivan del verbo potionare y éste a su vez se deriva de la palabra potio
que significa pócima (es lo mismo que brebaje). Entonces deberíamos usar la palabra
emponzoñamiento sólo en aquellos casos donde el veneno ha ingresado por la vía oral,
por ejemplo: Botulismo. Y en los casos de enfermedades por escorpiones y por serpientes
se usará la palabra envenenamiento”.

1
S.A LOURWUEY. II-2014. MEDICINA III
2014
1.- ABEJAS (APISMO)

El término usado para el envenenamiento por abejas, se


llama Apismo. Existen diferentes tipos de abejas: Criollas
(autoctonas, “eritas”(¿), “zamurina” (¿)), que no producen
emponzoñamientos porque sus órganos ponzoñosos están
atrofiados. Las Europeas:

Apis mellifera ligustica: abeja italiana, productora de miel por excelencia.


Apis mellifera carnica, de origen balcánica.
Apis mellifera nigra, o abeja negra, es la abeja alemana.

Enrazadas con la abeja africana: Apis mellifera adansoni producen abejas africanizadas

Estas 3 abejas se cruzan a traves de un cientifico brasilero con unas abejas africanas, que
son traidas desde ese continente, para mejorar la produccion de miel. Dando origen a las
abejas africanizadas, que son las responsables de los accidentes por abejas.

Las abejas pueden estar en ciertas cavidades que serian las colmenas, o estar en sitios
abiertos formando los enjambres. Cuando viven en un panal, una cavidad, es una colmena.
Y cuando es natural, agrupadas, se llama enjambre. ¿Cuáles son las caracteristicas
morfologicas de una abeja?

Ellas tienen un par de alas, transparente, tienen el cuerpo (parte anterior) cubierta de
pelos, su parte anterior es el cefalotórax, y su parte terminal es el abdomen. Y tienen 4
pares de patas. Las avispas tienen un segmento medio estrecho que une el segmento
anterior y posterior. En cambio, las avispas no tienen su superficie corporal cubierta de
pelos, las patas son delgadas y la diferencia esta en el organo ponzoñoso. La estructura
final del abdomen que tienen las abejas, que conecta con el intestino, se llama Aguijón. Que
es el organo ponzoñoso de las abejas. El aguijón de las abejas, es dentado, aserrado, eso
significa que lo pueden introducir pero NO retirar.

2
S.A LOURWUEY. II-2014. MEDICINA III
2014
LA ABEJA PICA 1 SOLA VEZ. Y muere despues de picar, porque parte de la estructura del
intestino sale con ese organo ponzoñoso, con el caldo de cierto organo, con las glandulas
productoras de veneno, con el ganglio estimulador de esa glandula.

Abeja Avispa
Par de alas Par de alas
Cuerpo cubierto de pelo, sobre todo en No cubierta de pelos
segmentos corporales anteriores y patas
Patas gruesas Patas cortas
Su organo ponzoñoso es grueso Su organo ponzoñoso es delgado
Pica 1 sola vez y muere Pica varias veces

Dentro de la colmena tenemos 3 tipos de abejas


(imagen). El Zangano es el macho, lo que hace es
copular con la Reina y luego fallece. La obrera es la que
sale a recoger el nectar del polen para fabricar la miel,
la cera y un producto que se llama “jalea real” (que es
con que se alimenta la abeja Reina). Y la Reina que es la
produce los huevos y es alimentada por la obrera.

Caracteristicas del veneno

El veneno tiene diferentes componentes como proteínas de bajo peso molecular,


aminoácidos y ciertas enzimas (fosfolipasas, hialuronidasa) y produce la liberación de
ciertas cininas, aminas vasoactivas. Tiene peptido degranulador de mastocitos.

Estos componentes son similares para las avispas y hormigas. La hormiga tiene además,
ácido fórmico.

Toxinologia: Dentro de las toxinas más importantes del veneno de las abejas, tenemos a la
APAMINA. Es una toxina que actúa sobre los CANALES DE POTASIO

Manifestaciones clinicas

Va a depender si el paciente ha sido sensibilizado previamente. Muchas veces, a pesar de


que el paciente no haya sido sensibilizado puede producirse reacciones anafilácticas. Las
formas graves del apismo se ven en aquellas personas que han sido previamente picadas.
Va a depender tambien de la cantidad de abejas implicadas, y de la protección que
tengamos o no en ese momento. Tambien estos accidentes se ven en personas que se
dedican a cultivar abejas.

Locales: en el sitio donde sucede el accidente. Eritema, edema, enrojecimiento.

Sistémicos (complicaciones)

3
S.A LOURWUEY. II-2014. MEDICINA III
2014
Hemolisis intravascular diseminada (pedir factores de coagulacion)
Insuficiencia renal aguda (vigilar diuresis, pedir urea-creatinina, control de
liquidos)
Shock anafiláctico: recuerden que pueden presentarse con una picadura, sin haber
tenido sensibilidad previa. Es mas severo que en los casos de sensibilidad previa.

Tratamiento.

Parte de la abeja junto al organo inoculador quedan incrustados en el sitio del


accidente. Lo primero que tengo que evitar es que ese ganglio con esa glandula
productora de veneno siga descargando. Debo inutilizar la descarga de ese ganglio y
esa glandula. Entonces, utilizo Alcohol absoluto para neutralizar la glandula, se puede
usar Kerosén (en el medio rural por ejem), lo otro que se utiliza es Permanganato de
Potasio. Una vez neutralizado el ganglio, se procede a la extracción de cada uno de los
aguijones, puede usarse una hoja de bisturi, una pinza, sin exprimirlo, porque sino
sigue inoculando veneno, puede descargar hasta 30 min.

Hidratacion
Manejar equilibrio electrolítico
Esteroides
Antihistamínicos
Manejar funcion renal, factores de coagulacion.

El uso o no de antibioticoterapia va a depender de si las lesiones están infectadas o no,


pero de entrada no se usan antibióticos. Colocar analgésicos si el paciente tiene mucho
dolor o si tiene fiebre. La fascie abotagada en pacientes con apismo puede ser debido a la
IRA.

2.- RAYISMO

Phylum: Cordados – Clase –Peces


Orden – Elasmobranquios
Familia: Rayidos
Genero: Himantura (anteriormente genero Potamotrygon y Disceas)
Himantura histrix, H. schoedery, H. magdalenae

De importancia tenemos las Rayas de agua dulce, aunque tambien hay de agua salada.

Características.

Estos peces tienen una forma aplanada, y el organo ponzoñoso esta a nivel de la cola. Estos
accidentes suceden mas que todo en personas inexpertas (ya que no saben como caminar
en el agua y levantan los pies, y en uno de esos pasos, pisamos el cuerpo de la raya).
Instintivamente ella levanta la cola como si fuese un látigo. Por eso la mayoria de los
accidentes son a nivel del pie y el tercio inferior de la pierna. La raya puede tener 1 o mas
dardos, eso se puede reproducir e incluso romper, y ella sigue siendo venenosa. No es
como la abeja.

4
S.A LOURWUEY. II-2014. MEDICINA III
2014
El organo ponzoñoso de afuera hacia
adentro esta constituido por una sustancia
gelatinosa de color negro (es productora de
cinina que es la responsable del dolor
intenso) posteriormente a ella, estan las
glandulas, que son las glandulas
pararrectales que tienen forma de rosario
(que van a fabricar parte de ese veneno, y
es la responsable de la proteólisis) y la
parte central que es quitinosa. La sustancia
quitinosa, es blanquecina, dentada,
aserrada, y rompe cuando entra y muchas
veces cuando el animal trata de retirar la
espina, tambien va a romper. Entonces,
pueden quedar restos del organo
ponzoñoso en el sitio del accidente.

Características del veneno: este veneno


tiene liberación o producción de enzimas,
es principalmente proteolítico. Y que la
parte externa (la sustancia gelatinosa)
tiene ciertas cininas, que son las
responsables del dolor intenso.

Manifestaciones clínicas

Etapa aguda. Dolor intenso (que se exacerba cuando el px extrae la extremidad del agua, y
es tan intenso, que conlleva al uso de opiaceos), eritema. Puede haber sintomas a nivel
pelvico: dolor abdominal, nauseas, vomitos, hipotension, de acuerdo a la magnitud del
dolor. Es decir, sintomas locales, signos de inflamación.

Transcurridas 24-48 h despues.

2da . Etapa . Es proteolítica. Necrosis a nivel del sitio del accidente.

3ra Etapa. Es ulcerativa. Hay que desesbridar, se producen ulceras.

La mayoria del veneno es proteolítico.

Tratamiento

Limpieza del area lesionada


Analgesicos : opiaceos
Evaluar con estudios radiológicos, presencia de cuerpos extraños (partes de la
raya)
Amplia cobertura con antibioticoterapia (gram +, gram – y anaerobios) previo
debo tomar los cultivos a la lesion.
Profilaxis contra el Tétanos. De acuerdo al esquema de inmunización del paciente,
toxoide y antitoxina, si no tiene ninguna, y si tiene previamente toxoide, con
refuerzo.
La cura bien realizada con debridación del tejido en base a la evolución de ese
paciente.

5
S.A LOURWUEY. II-2014. MEDICINA III
2014
3.- ESCORPIONISMO

PHYLUM: ARTROPODOS – CLASE – ARACNIDA


ORDEN: ESCORPIONIDAE
GENEROS:

a) TITYUS: T. MONAGUENSE, T. CARIPITENSIS, T. FUNESTUS

b) CENTRUROIDES: C. GRACILIS

c) RHOPALURUS: R. LATICAUDA. No es ponzoñoso, no es venenoso.

En venezuela tenemos 4 familias de importancia, 18 especies, 103 géneros. De los cuales


28 especies corresponden al género Tityus.

Toxinología:

“ Género Rhopalurus: Es el menos peligroso, este escorpión es aquel escorpión


marrón-anaranjado, que no tiene grandes dimensiones, no tiene un dimorfismo
sexual acentuado. OJO este escorpión se encuentra distribuido en todo el territorio
Nacional, es el escorpión que podemos encontrar en Cd Bolívar.

Género Centruroides: Coincide con todas las características de un escorpión


venenoso venezolano; o sea un escorpión marrón oscuro o negro y posee quelas
finas, este se encuentra confinado a pocos lugares en Venezuela, lo podemos
encontrar muchísimo en el estado Vargas en el cerro de Naiguatá y en la porción
del Norte del cerro Bolívar hacia el lado del Caribe.

Género Tityus: que se encuentra distribuido en un porcentaje bien elevado en el


territorio Nacional y que es el responsable de la inmensa mayoría de los casos de
envenenamiento importante desde el punto de vista Médico, es el responsable de
la morbilidad y sobre todo de la mortalidad.

El Dr. Manuel Ángel González Sponga distribuyó al país en 4 zonas:

1. Primera zona: La Zona Andina compuesta por Táchira, Mérida y Trujillo.


2. Segunda zona: Se encuentra en el Pie de Monte de la Serranía Falconiana
compuesta por los estados Lara y Falcón
3. Tercera zona: La zona centro norte costera, que es la zona más importante desde
el punto de vista endémico en el país conformada por el distrito capital, el estado
Vargas, el estado Miranda, una parte del estado Aragua y una parte de Carabobo
4. Cuarta zona: compuesta por los estados Monagas, Sucre y una porción de
Anzoátegui.

Para el año 2000 el Dr. Leonardo de Sousa ha descrito 4 zonas más:

- La zona correspondiente a la serranía de Perijá muy importante desde el punto de


vista epidemiológico.

6
S.A LOURWUEY. II-2014. MEDICINA III
2014
- La zona de la región Insular donde encontramos las islas que conforman al estado
Nueva Esparta
- La zona Deltante compuesta por el estado Delta Amacuro en esta zona
encontramos al escorpión Tityus Brewery
- La zona Guayano-Amazónica en la que incluyen a todo el estado Bolívar y el estado
Amazonas”

Ciertas caracteristicas morfológicas permiten


clasificarlos en generos y especies.

Área endémica para Tityus: por encima de los


600 m.s.m. Macizo Guayanés, zona de El Palmar,
Sierra de Turimiquire, Sierra de Perija, Cordillera
de los Andes y sur del lago de Maracaibo.

Toxinología: “ En la naturaleza, se encuentran en


cualquier sitio que les ofrezca protección de las
condiciones ambientales y de los depredadores
(Porque le huyen a la humedad excesiva, a la luz y
a los depredadores), así que puede ser que se encuentren
debajo de la corteza de los arboles; en las axilas de las
palmeras; dentro de hoyos, cavados por ellos mismos en la
tierra; en las laderas; se pueden encontrar durante el día,
debajo de la hojarasca; cuando hay lluvia, normalmente se
encuentran montados en el tallo de los arbustos, debajo de las
hojas; también dentro de la corteza de los cocos, sobre todo si
hay un montículos de cortezas. Ellos se mimetizan con el
medio, porque se ubican en aquellas partes de la vegetación,
que le sean más similares a su cuerpo. También es importante
conocer que ellos no son animales domiciliarios, a veces se
encuentran en domicilios, es cuando se les invade sus nichos
ecológicos para construir casas, Dentro la casa o habitación se pueden encontrar en
cualquier parte donde ellos se sientan protegidos; o sea, en cualquier escondrijo; agujero “.

Uno de los nombres usados para el accidente es “Alacranismo” “Escorpionismo” o


“Aculeamiento” (es el mas usado). Ya que su extremo terminal se llama Aculeo, y el aguijon
que tienen al final de la cola, donde esta el Telson, es el sitio u organo ponzoñoso. Van a
tener 1 par de glandulas productoras de veneno, que se van a transmitir hacia el organo
ponzoñoso. Van a tener el cuerpo dividido en 3 partes: Prosoma, Mesosoma, Metasoma.

Caracteristicas del veneno.


Toxinología: “Predominantemente proteinas, con distintas acciones. Toxinas: curarizantes,
neurotoxicas, pancreatotoxica. Hemolisinas . Cardiotoxinas. Aglutininas. Factores pro y
anticoagulantes. Lecitinas. Colesterinas. Endoteliolisinas. Hialuronidasas.
Acetilcolinesterasa”.

7
S.A LOURWUEY. II-2014. MEDICINA III
2014
Principalmente el veneno producira la liberacion de ciertos neurotransmisores:
Acetilcolina, Adrenalina. Dependiendo de cuál predomine tendremos las manifestaciones
clínicas.

Manifestaciones clínicas. Toxinologia ( entre comillas) + clase.

“El veneno de los escorpiones del genero Tityus, se caracteriza por poseer una gran
actividad neurotoxica, y por desencadenar dos tipos de reacciones: locales y sistémicas”.

 Local: Dolor, eritema, palidez en el área en el sitio del accidente, aumento de


volumen.

“Son debidos fundamentalmente a la presencia de serotonina e histamina. En pacientes


atópicos, sí se presentan reacciones alérgicas cutáneas, también pueden pasar reacciones
alérgicas sistémicas”.

Sistémicos

Deben recordar que el paciente puede presentar sintomatologia a nivel gastrointestinal,


nauseas, vomitos, dolor abdominal. El paciente se puede complicar con una Pancreatitis.
Por lo tanto debemos pedir Amilasa y Glicemia, tengan o no tengan sintomas
gastrointestinales, sobre todo si vienen de un área endémica. Ademas, manifestaciones a
nivel cardiovascular: hipotension, hipertension, bradicardia, taquicardia, … la otra
complicacion es a nivel del sistema central, contracturas musculares, convulsiones, coma.
Tambien tenemos complicacion a nivel respiratorio, produce un Síndrome de Distress
Respiratorio por Escorpionismo (similar a un edema agudo de pulmon). Entonces, las
complicaciones serían:

Pancreatitis
Miocarditis
SDR por Escorpionismo
Afectaciones neurológicas

“ Las de tipo colinérgico (vomitos, dolor abdominal, sialorrea, nauseas, diaforesis,


bradicardia sinusal, hipotension arterial, bradipnea, broncoespamo, diarrea, miosis,
parestesias, calambres, disartria, fasciculaciones musculares)

Las de tipo adrenérgico (palidez cutanea, frialdad de extremidades, piloereccion,


taquicardia sinusal, hipertension arterial, taquipnea, priapismo, midriasis).

Debe destacarse que en los pacientes envenenados, puede predominar la clinica


colinergica o la adrenergica, o presentarse una combinacion de ambas.

En los pacientes graves, es posible observar agitacion psicomotriz, fasciculaciones


musculares, convulsiones, cambios electrocardiográficos, insuficiencia o falla cardiaca,
insuficiencia respiratoria o edema pulmonar agudo y shock, asi como coagulacion
intravascular diseminada y anemia hemolitica”

8
S.A LOURWUEY. II-2014. MEDICINA III
2014

Fuente: Toxinología.

Existe una triada que nos indica un Aculeamiento grave:

Epifora
Rinorrea
Sialorrea

Tratamiento.

Depende de la clasificacion.

Sintomas locales: le pedimos glicemia y amilasa. Si estan normales, dejamos al


paciente en observacion, si proviene de un área endémica, durante 6-8 h. y
volvemos a evaluar. Si todo esta normal, no colocamos suero.
Leve : sintomas locales + gastrointestinales. Acompañarse o no de alteraciones
cardiovasculares. Hacemos tambien observación y pedimos la Amilasa y Glicemia.
En estos casos. Aplicamos 1 ampolla de suero antiescorpiónico.
Moderado: usamos 2 ampollas.
Grave: 3 ampollas de suero antiescorpiónico.

Toxinologia (coincide con desgrabaciones pasadas): “ Bases racionales para el tratamiento

 Paciente solo con dolor, 1 ampolla profilactica de AVE


 Paciente susceptible (niño o adulto mayor) sin clinica, que proviene de una zona
endemica de Tityus, 1 ampolla profilactica via endovenosa y observar por 6 horas.
 Guiarse por la clinica, no exclusivamente los paraclinicos.
 Se puede administrar de inmediato en el lugar del accidente, supervisado por un
medico.
 Clinica leve: 2 ampollas de AVE por via EV, observar por 12 a 24 horas.
 Clinica moderada: 3 ampollas de AVE por via EV, observar por 12 a 24 h. Referir a
UCI (ya que esta etapa pasa muy rapido a grave).
 Clinica grave: 4 ampollas de AVE por via EV, observar de 12 a 24 h. Referir a UCI.
 Se administra diluido en 5 a 50 ml de solucion salina fisiologica.
 Tratamiento inespecifico: hidratacion parenteral (solucion fisiologica 0,9 %), dolor
(AINES, no usar opiaceos), Vomitos (Metoclopramida), ICC (oxigeno, furosemida,
digitalicos), shock (vasopresores como dopamina y dobutamina), bradicardia

9
S.A LOURWUEY. II-2014. MEDICINA III
2014
severa (atropina), taquicardia severa (beta bloqueantes), HTA (IECAS), agitacion
(benzodiacepinas, fenobarbital) “

Control de signos
vitales. Evaluacion
cardiovascular,
neurologica,
respiratorio

NO se puede usar
adrenalina

1 cc neutraliza 0,2 mg de veneno Tityus. 1 ampolla de 5 ml


neutraliza = 1 mg de veneno del género Tityus.

4.- ARACNIDISMO.

PHYLUM: ARTROPODOS – CLASE – ARACNIDA


ORDEN: ARACNIDOS
SUB ORDENES: ARACNOMORFA Y MYGALOMORFA

a) ARACNOMORFA: GENERO LATRODECTUS (VIUDA NEGRA) L.


CURACAVIENCE – L. GEOMETRICUS

b) MYGALOMORFA: M. AVICULARIA, M. MINATRIX (ARAÑAS MONAS)

← La viuda negra tiene un abdomen prominente, ya sea marron o


negro. Tiene en su parte ventral una figura en forma de reloj de arena
de color rojo, fabrican telas de araña. Son pequeñas.

10
S.A LOURWUEY. II-2014. MEDICINA III
2014
← La araña mona, no tiene abdomen prominente, no fabrica
tela de araña. Tiene el cuerpo cubierto de pelo, son grandes.

Igual que los escorpiones, se encuentran en escondrijos,


agujeros.

El organo ponzoñoso esta en la parte anterior. Tienen unas estructuras llamadas


Quelíceros (no son colmillos), tienen forma de pinza, con ello sujetan la presa e introducen
el veneno. Por eso se dice Mordedura (por la estructura relacionada con la cavidad bucal).

Características del veneno: hemolítico, coagulante, neurotóxico y en algunos casos


vasculítico. Producen NECROSIS, hemorragia y puede haber lesiones del sistema nervioso.

El accidente se identifica por la presencia de 2 orificios de inoculación, ellos son de tipo


puntiforme. Se diferencian del emponzoñamiento ofídico en el cual hay desgarro, y en este
no sino que la lesión es puntiforme.

Manifestaciones clínicas:

Pueden ser locales similares a todas las anteriores (pero ademas de esto, se presenta la
NECROSIS local) o sistémicas de acuerdo a las características del veneno (hemorragias,
coagulante, afectacion nerviosa).

Tratamiento.

Depende de la clinica del paciente.

Evaluar factores de coagulación.


Evaluar manifestaciones clínicas.
Esteroides, antihistamínicos
Existe un tto especifico, un suero para arañas, importado de Brasil. No lo tenemos.
Limpieza de la lesion
Profilaxis contra el Tétanos
Antibioticoterapia (pendiente de la necrosis, al desbridar la lesión)

5.- VESPISMO (Avispas)

ARTROPODOS – CLASE – INSECTO


GRUPO: HEMINOPTEROS
EJEMP: MATACABALLO, LENGUA DE VACA, CAMPANERA, CACHICAMERA,
CARNICERA
GENEROS: SPHECOIDEA – POLISTER ETC

11
S.A LOURWUEY. II-2014. MEDICINA III
2014
Hay otra que se llama “pica ojo” porque tienen predilección por
picar el globo ocular (auch  ) y pueden producir ceguera.

Recuerden que las avispas tienen un abdomen menos


prominente, no esta cubierta de pelos, patas cortas y largas,
tienen una estructura delgada que unen el abdomen con el
cefalotórax (se conoce como “cintura de avispa”. Y ademas, pican
varias veces. Porque el aguijón no es dentado, es puntiagudo. No
muere despues de picar.

Manifestaciones clínicas: locales. Entonces no tengo que extraer aguijones porque no


deja nada. Dolor, edema, eritema en el sitio del accidente. Algunas de ellas pueden dar
complicaciones sistémicas similares a la abeja, como la Insuficiencia Renal. Puede producir
shock anafiláctico en personas sensibilizadas.

Tratamiento: sintomático (analgésicos, esteroides, antihistamínicos). No hay tratamiento


específico 

6.- HORMIGA 24

ORDEN: HEMINOPTEROS
FAMILIA: FORMIDAE
SUBFAMILIA: PONERINAE
GENERO: SOLENOPSIS
ESPECIE: PARAPONERA CLAVATA

La tenemos en Brazil (Sulcandemia), Argentina,


Panama (Falopa), Venezuela (“Tumanagoto”).
Es la hormiga mas grande, tiene un aguijón
parecido a una aguja hipodérmica. Mide aprox 33 mm.
2 estructuras en forma de tenazas en su parte
anterior para inmovilizar su presa y luego introducir el
aguijón.
Se llama 24, porque según la creencia, el dolor
tarda 24 h o el paciente muere a las 24 h.
Vive principalmente en las raíces de los arboles donde hace túneles. Normalmente
no sale de día, sino en la noche a buscar alimento.

Características del veneno: tiene enzimas, péptidos, cinina y acido fórmico


principalmente, a diferencia del resto que ya hemos visto que no lo tiene.

Manifestaciones clínicas:

Dolor intenso
Necrosis a nivel del sitio del accidente

Tratamiento: tratamiento sintomático, vigilar manifestaciones clínicas, evaluar factores


de coagulación. Desbridar el area necrosada. Antibioticoterapia.

12
S.A LOURWUEY. II-2014. MEDICINA III
2014
7.- GUSANO DE GUAYANA

ORDEN: LEPIDOPTERA
GENERO: HYLESIA
FAMILIA: SATURNIDAE.
GENERO: LONOMIA.
ESPECIE: LONOMIA ACHELOUS (GUSANO DE GUAYANA)
Se puede encontrar ademas de Bolivar, en el edo. Anzoategui, Monagas,
Trujillo, …
Tambien se llama Gusano de Patillo, Gusano de Camarataca (tanto patillo como
camarataca son nombres del árbol donde se encuentra).
Lonomia oblicuo en Brazil

Este gusano es la larva de una mariposa, y es


en esta fase donde produce los accidentes.
En la fase cuando ya ha pasado a mariposa no
produce accidente.
Viven en colonias sobre troncos de árboles, y
por su color se camufla en la verdosidad de la
vegetacion, tiene ramificaciones espiculadas en su
cuerpo. Por eso tambien se llama “Gusano de Pino”.
El veneno de este gusano produce un Sindrome Antifibrinolítico.
Nota: el sindrome se llama así, aunque deberia llamarse “fibrinolitico” y no “anti” cualquiera cosa me avisan y
yo corrijo, ya que en desgrabaciones pasadas tenia el “anti” tambien.

El accidente se conoce como: ERUCISMO porque el gusano tiene una superficie corporal
cubierta de espinas ramificadas y se ha producido el contacto directo con este gusano o
METAERUCISMO la especie ha pasado a la fase adulta y ha soltado sus espinas y se ha
entrado en contacto no directamente con el gusano sino con las espinas.

En la endolinfa del gusano es donde se encuentra el veneno y en una glándula ubicada en


la base de las espinas.

Manifestaciones clínicas:

Una vez que se entra en contacto con la espina se produce la liberación del veneno
puede producir dolor, ardor en el área afectada como una quemadura.
De 24-72 h empiezan manifestaciones hemorrágicas (por todos lados, boca, nariz,
tubo digestivo, genital, por todos los orificios). Incluso hemorragia no visible: SNC,
peritoneal, pulmonar. Porque produce un Sindrome Antifibrinolítico.
Puede ser que el paciente tenga cicatrices o heridas previas, esas heridas o
cicatrices empiezan a sangrar.

El veneno produce alteraciones del fibrinógeno y de ciertos factores de coagulación como


XIII, V.

Conducta:

Debemos pensar en este accidente cuando llega un paciente a la rural con sólo
hemorragias.
Evaluar Hb, Hto, plaquetas, fibrinógeno, productos de degradación de fibrinógeno,
pantalla de coagulación completa. Descenso de Hb y Hto que van a ser
proporcionales a la magnitud del sangramiento. Plaquetas normales, no hay

13
S.A LOURWUEY. II-2014. MEDICINA III
2014
alteración plaquetaria. Fibrinógeno disminuido. Los productos de degradación
estarán aumentados. Alteracion de los tiempos de coagulación.
Pedir tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina y todos los factores de
coagulación. Estos van a estar alargados o prolongados.

Tratamiento

Existe el suero específico, el suero antilonomia, que se fabrica en Brazil.

Si no hay suero, debo evaluar:

A que hora sucedió el accidente y en cuanto tiempo entre la ocurrencia del


accidente y la presencia de la hemorragia. Mientras más tardío es el sangramiento
mayor complicación.
Que tiempo ha transcurrido desde que el paciente tuvo el accidente hasta que llego
al centro de salud.

Si el sangrado tardó en aparecer poco tiempo, el caso es severo. Si tardo mas en aparecer,
es leve.

Acido exiloaminocaproico: 20 gramos VEV.


Trasilor

Si no consigo los antifribrinolíticos puedo usar Crioprecipitado. Le doy especificamente los


factores de coagulación. Dosis: 1 Ud. Control de plaquetas: puede producir descenso de
plaquetas

No puedo usar sangre completa, no puedo usar concentrado globular.


Si no dispongo del crioprecipitado, administro Plasma Fresco Congelado, ya que es
darle factores de coagulación.
Vigilar y controlar hemostasia del paciente.

FIN 

14

También podría gustarte