Está en la página 1de 45

Documento de apoyo a la Docencia

Revisado por Ever Arrieta

Filosofo, historiador y traductor

La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de normas y


principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por
otro lado, la ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un
individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que está mal.

Una manera fácil de recordar la diferencia entre moral y ética es que la moral se aplica a un
grupo, como aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen actuar, mientras que
la ética proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles acciones son morales y cuáles
no.

Ambos conceptos han sido interpretados de diferentes formas históricamente, por diversas
corrientes de pensamiento, e incluso varían según el campo en el que sean empleados
(moral en religión, ética en negocios). En todo caso, esta interpretación de ética y moral es
muy común en la actualidad.

Ética Moral

Definición Es el estudio y la reflexión sobre Se refiere a las reglas de conducta que se aplican
la moral, de las reglas de a un grupo determinado y sus acciones, relativas
conducta aplicadas a alguna a lo bueno, lo malo, lo aceptable o lo correcto.
organización o sociedad.

Flexibilidad La ética suele ser consistente, La moral tiende a ser consistente dentro de un
aunque puede cambiar si las determinado contexto, siendo entendida de la
creencias de un individuo misma forma por todos. Sin embargo, cada
cambian o en función de cultura o grupo humano tiene morales
determinada situación. diferentes.
Excepciones Una persona puede ir contra su Una persona que sigue rigurosamente los
ética para ajustarse a un principios morales de una sociedad puede no
determinado principio moral, tener ninguna ética. De la misma forma, para
como, por ejemplo, el código de mantener su integridad ética, esta persona puede
conducta de su profesión. violar los principios morales dentro de un
determinado sistema de reglas.

Ética Moral
Significado Ética viene de la palabra griega Moral viene de la palabra latina moralis que
ethos que significa 'conducta', significa 'costumbre'.
'modo de ser'.

Origen Universal. Cultural.


Tiempo Permanente. Temporal.
Uso Teórico: ¿Por qué hay o cuáles Práctico: Una persona actúa de acuerdo a aquello
principios o acciones son que se supone que es "bueno", según el propio
morales? - ¿Cuáles son los individuo, un grupo o la sociedad.
parámetros mediante los cuales
un individuo rige su vida?
Ejemplo Se analizan las razones que En México es inmoral tener más de una esposa,
justifican si es un mientras que en algunos países como Nigeria es
comportamiento moral que en moralmente aceptado.
una sociedad se deba tener una
sola pareja.
¿Qué es ética?

La ética se refiere al estudio y análisis de la moral para llegar a un pensamiento propio


como individuo o grupo sobre lo que está bien y lo que está mal. Siendo así, cada persona
puede tener un criterio sobre los hechos que ocurren a su alrededor y comportarse en
concordancia con su pensamiento.

Entonces, el concepto de ética puede significar el conocimiento extraído de la investigación


del comportamiento humano al intentar explicar las reglas morales de forma racional.

Aunque un individuo puede valerse de su ética para cuestionar valores morales y estar en
desacuerdo con determinados planteamientos, también a través de ella puede apoyar y
reflejar otros valores en su vida cotidiana. Es decir, puede enfrentarse a estos valores
morales o apoyarlos.

En otras palabras, la ética es entendida generalmente como un ejercicio interno, teórico,


cuyo fin es el de definir qué es lo que hace que algo sea moral. Es por esto que se le
considera como un estudio de la moral (práctica, exterior y compartida socialmente).

¿Qué es moral?

La moral es el conjunto de valores y reglas definidas por determinado grupo o cultura, que
es común a todos sus miembros. Siendo así, la moral es la que define cómo las personas
deben comportarse en el medio social.
Estas costumbres guían los juicios de cada individuo sobre cómo actuar, muchas veces de
manera inconsciente, de acuerdo con lo que fue previamente aceptado como norma entre
determinado grupo.

Cuando hablamos de moral, las definiciones de lo que es correcto o incorrecto dependen del
lugar donde el individuo se encuentra, de la tradición, la cultura, la educación y la vida
cotidiana.

Si una persona llega a tener un dilema moral sobre su forma de actuar, desafiando la moral
establecida, puede encontrarse en un momento de reflexión ética sobre la moral de su
sociedad.

¿De dónde vienen los principios morales y éticos?

La moral es un patrón externo que puede ser proporcionado por instituciones, grupos o por
la cultura a la cual pertenece un individuo. También puede considerarse un sistema social o
una estructura para un comportamiento aceptable.

La ética, a pesar de ser influenciada por la cultura y la sociedad, está conformada por
principios personales creados y sostenidos por los propios individuos.

Consistencia y flexibilidad

La moral es muy consistente dentro de un determinado contexto, pero puede variar entre
culturas o épocas.

Por ejemplo, algo moralmente aceptado en la sociedad de hoy podría haber sido inmoral en
los años 70.

La ética es cómo el individuo reflexiona sobre determinada moral, siendo posible que
ciertos eventos modifiquen radicalmente las creencias y valores personales de un individuo.

Origen del concepto de ética y de moral

Gran parte de la confusión entre estas dos palabras viene de sus orígenes. La palabra "ética"
viene del latín ético y se refiere a las conductas, al modo de ser. La palabra moral viene del
latín moralis, que se refiere a las costumbres. Entonces, originalmente, los dos tienen
significados muy similares.

La moral y la ética del individuo se han estudiado filosóficamente desde hace más de mil
años. Sin embargo, la idea de ética como estudio de principios y aquellas condiciones
definen y aplican a la moral es relativamente nueva, datando del siglo XVII.
Ejemplo del uso de ética

El concepto de ética es utilizado cuando reflexionamos sobre la moral aceptada en


determinada sociedad, pudiendo aceptarla o cuestionarla.

Por ejemplo: “El código de ética del partido político conservador establece entre sus
preceptos que sus miembros se manifestarán en contra del aborto, sin importar las causas,
aun si el aborto terapéutico ya ha sido aprobado en el país”.

Ejemplo del uso de moral

La moral se refiere a ciertas normas y conductas creadas y aceptadas en determinado grupo


social, pudiendo variar de acuerdo con el lugar o el tiempo.

Por ejemplo: “Antiguamente, era inmoral que las mujeres usaran pantalones, pero hoy es
moralmente aceptado”.
RESUMEN DE LA UNAM SOBRE ETICA Y MORAL

Ética
La palabra viene del griego “ethos”, que significa “forma de ser” o “carácter”, y de acuerdo
con Aristóteles, podemos decir que es un conjunto de normas, conductas, hábitos y
costumbres que regulan nuestro comportamiento. Como ciencia filosófica, la “ética” se
encarga de estudiar la “moral”.
En otras palabras, la “ética” se refiere a las reflexiones y decisiones personales, acerca de
las normas “morales” que ya están establecidas por la sociedad. Para que quede más claro:
cuando nuestra abuelita (sociedad) nos dice “no te emborraches en las fiestas, no seas
inmoral”, nosotros podemos decidir si lo hacemos o no, haciendo uso de nuestra “ética”.
Moral
Del latín “relativo a las costumbres”, es un conjunto de reglas que se aplican en la vida
cotidiana y que son usadas por todos los individuos de una sociedad. Estas normas se
establecen para guiar a las personas y orientarlas sobre cómo actuar, de acuerdo con los
valores, costumbres y actitudes consideradas “correctas”, “incorrectas”, “buenas” o
“malas”. Por ejemplo, tirar basura en las calles o no dejar sentar a una mujer embarazada en
el metro se consideran como “malas” conductas. Y aunque cada uno de nosotros puede
decidir hacerlo o no, si actuamos de esta forma, la sociedad considerará que nuestras
actitudes son “incorrectas”.
Diferencia entre Ética y Moral
Una forma fácil de identificar la diferencia entre “ética” y “moral” es recordar que, en
general, los valores “morales” los dicta cada sociedad en una época determinada; esta es la
razón por la que la “moral” puede ser diferente en cada sociedad, y que aun en una misma
sociedad, ésta cambia conforme a la época.
En cuanto a la “ética”, podríamos decir que es esa pequeña voz dentro de nosotros que nos
dice qué debemos hacer y qué no, dependiendo de lo que cada uno de nosotros
consideramos como “bueno” o “malo”, y de acuerdo con los valores morales que hemos
aprendido desde pequeños en nuestra familia y sociedad. Por ejemplo, si pensamos que no
es “ético” darle una “mordida” a un policía de tránsito, somos libres de hacerlo o no; sin
embargo, lo que decidamos será con base en los valores “morales” que la sociedad nos ha
enseñado. Como podrás darte cuenta, la “ética” la hemos construido cada uno de nosotros a
lo largo de nuestra vida; en palabras de Fernando Savater, autor de Ética para Amador, “La
ética no se hace sola, nace con nosotros
LA VIRTUD La
virtud
Areté fuerza eficacia, aquello que se hace que se realice con
perfección

Platón y Aristóteles, asociaban a toda acción humana que se


hace tendiente alcanzar un bien

El conocimiento mismo del bien, la verdad, la justicia la


piedad
28/02/23 AL 03/03/23 1
DIFERENCIAS ENTRE VIRTUDES Y VALORES
❖ Justicia

❖ Prudencia

❖ Fortaleza

❖ Templanza

❖ Fe

❖ Esperanza

❖ Caridad

❖ Generosidad

❖ Paciencia

❖ Bondad

❖ Humildad

❖ Sabiduría

❖ Perdón ❖ Perseverancia
CADA PARTE

28/02/23 AL 3/03/23

La parte racional: Su virtud es la sabiduría o


prudencia . Se logra con el conocimiento de lo que
VIRTUD
se debe hacer ante cada circunstancia.

• La parte irascible: Su virtud es la fortaleza


de actuar de acuerdo con lo que nos dictado la
prudencia y que, en muchas ocasiones, es
contraria a los placeres.

• La parte concupiscible: Su virtud es la


templanza , la moderación de los apetitos
Cada parte del alma tiene CLASIFICAC

su virtud
Virtudes intelectuales o dianoéticas: Son las dirigidas
al conocimiento de la verdad. Son los hábitos que
satisfacen el apetito de saber.
Las virtudes intelectuales son: ciencia, inteligencia,
sabiduría y arte. En este sentido, decimos que
alguien es virtuoso cuando ha cultivado el
conocimiento.
• Virtudes morales o éticas: Son las dirigidas a la
búsqueda del término medio, a la prudencia.

Las virtudes morales son: valor, templanza y


liberalidad.
Estas virtudes son aquellas mediante las cuales
ponemos en práctica el conocimiento.
4
QUE ES UN

Que es un dilema etico

5
Dilema Ético
Y TU QUE H

Hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y


va a morir pronto. Hay un medicamento que un
farmacéutico acaba de descubrir y que los médicos
piensan que la puede salvar. La medicina es cara porque
el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le costó
hacerla. El esposo de la mujer enferma acude a todo el
mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo
ha podido reunir la mitad de lo que cuesta. Le dice al
farmacéutico que su mujer se está muriendo y le pide que
le venda el medicamento más barato o le deje pagar más
tarde. El farmacéutico se niega y, ante esto, el esposo de
la enferma, desesperado, piensa atracar la farmacia para
robar la medicina para su mujer.
Pregunta:
¿Qué debe hacer el esposo? ¿Debe robar la medicina?
¿Por qué sí o por qué no? Discernir lo mejor para el TÍTULO DE

cliente y el farmacéutico

Trabajo equipo
Pregunta:
1. ¿Qué debe hacer el esposo? ¿Debe robar la
medicina? ¿Por qué sí o por qué no?
2. Reflexión individual. Analiza las situaciones en que
se encuentran la mujer enferma y su esposo. Ponte en el
lugar de ambos e intenta tomar una decisión. Responde
las preguntas planteadas al final del dilema.
3. Discusión del dilema. Una vez realizado el análisis,
comparte tu solución con compañeros y compañeras de
clase. Escucha los argumentos de los demás, tal vez otros
han considerado aspectos de los que no te has percatado.
4. Conclusión. Escribe tus respuestas considerando una multiplicidad de escenarios.
5. Exposición. Comparte tus conclusiones ante la clase argumentando tus respuestas.
Identidad nacional
• Es aquel conjunto de tradiciones, costumbres y elementos que nos conforman como
guatemaltecos

• Es el conjunto de rasgos propios de un sujeto o una comunidad en general, estos


rasgos nos diferencian de otras culturas.

• La identidad nacional suele basarse en su contexto socio-histórico, hechos que han


trascendido de generación en generación.
• La identidad de cada persona se estructura por la relación con otras personas con
las que convivimos en un país determinado.
• Ejemplo la identidad de la cultura guatemalteca, UNESCO declaro Semana Santa como
Patrimonio Cultural e inmaterial de la Humanidad 2023.
Te has preguntado ?
• Que representa para Ti ser guatemalteco (a)?

• Porqué es importante respetar la diversas culturas?

• De un ejemplo, que lo identifica como guatemalteco (a)


Globalización
• La interculturalidad crea un espacio de interacciones entre las diversas culturas,
logrando así una unificación de los valores, hábitos y costumbres • Ámbitos •

• Tecnológico
Económicos • Socio-político

• Cultura
• En la clase formar 5 grupos según la región de donde provienen los estudiantes. Escoger un nombre del
grupo que identifique la cultura, ética o moral de la región.
• Zona Centro Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango
• Zona Oriente Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa
• Zona Sur Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu
• Zona Occidente: San Marcos, Quezaltenango, Sololá, Quiché, Huehuetenango, Totonicapán • Zona
Norte: Alta y Baja Verapaz, Izabal, Petén

Presentación de diagnostico participativo


Aportar los conocimientos de cada lugar, en forma resumida llenar el cuadro con los ítems que se
solicitan. Agregar al cuadro la organización comunitaria ejemplo cocodes, cofradías, etc.
Nombrar un relator para que lo presente a la general.
Dibujar el mapa de Guatemala y colorear el área que trabajaron en el grupo y que los representa.
Diagnostico participativo conociendo la cultura guatemalteca
GUATEMALA, SEPTIEMBRE 2021

CIUDADANÍA, LIDERAZGO
CIUDADANÍA, LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CÍVICO-POLÍTICA

Y PARTICIPACIÓN
CÍVICO-POLÍTICA
JAHIR DABROY

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN SOCIOPOLÍTICA

SERIE:

¿Qué es participación ciudadana?


¿Por qué es importante la participación ciudadana?
FASCÍCULO N.º 2
Espacios de participación ciudadana
Marco legal de la participación ciudadana
Conociendo la participación política
El liderazgo político
Participación cívico-política desde el gobierno local
2 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Se entiende el concepto de ciudadanía

¿QUÉ ES como el conjunto de derechos y


obligaciones que adquieren los y las
guatemaltecas al cumplir la mayoría

PARTICIPACIÓN de edad –18 años— (Departamento


de Capacitación Electoral y Educación

CIUDADANA?
Cívica, 2020).

La participación ciudadana se define,


según Andrea Sanhueza, como “un
proceso organizado donde la autoridad
decide y tienen la voluntad política
de involucrar la voz de otros actores
que puedan estar interesados en esa
política pública” (Cepal), 2018). El
involucramiento de las personas en la
identificación de problemas, formulación
de soluciones, seguimiento y evaluación
de las acciones de las autoridades, sea
a nivel nacional, departamental o local.

Es un proceso de doble vía, un derecho


que debe fomentarse desde el aparato
estatal y, a la vez, una obligación, como
la expresión de una ciudadanía activa
y aunque se encuentran variedad
de definiciones, hay un punto de
coincidencia: la participación ciudadana
mejora la democracia y la calidad de
las políticas públicas, la misma debe
caracterizarse por ser permanente, ética
y responsable (Carta Iberoamericana de
Calidad en la Gestión Pública, 2008: 17;
Carta Democrática Interamericana, 2001:
art. 2; Tognoli, s.f; CEPAL, s.f.).
FASCÍCULO N.ºCIUDADANÍA,
2. LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CÍVICO-POLÍTICA 3

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA?
Muchas veces, los gobiernos no logran satisfacer las demandas y necesidades de la población, lo que
ocasiona inconformidad ciudadana, movilizaciones, protestas e inclusive, estallidos sociales. Es por ello
que se hace necesario buscar soluciones integrales a los problemas sociales, soluciones que puedan
recoger las visiones de los actores directamente afectados, los ciudadanos.

La participación ciudadana es un proceso que no suele practicarse de manera constante, pero que los
“gobiernos de a poco han visto la necesidad y beneficio de implementar la participación
1
”, portemprana
varias razones (Cepal, 2018):

Educa y
capacita a la
ciudadanía en
los asuntos del
Estado

Legitima las Hace que las


acciones del políticas públicas
gobierno y crea PARTICIPACIÓN enfrenten menos
confianza en CIUDADANA oposición y conflicto
los funcionarios al momento de su
implementación.
públicos.

Impulsa la
construcción
de políticas de
Estado, ya que no
serán facilmente
desechadas al
momento de cambio
de gobierno Elaboración propia con datos de Cepal 2018
agosto 24.

Se esperaría que al haber una mayor participación ciudadana, mejore o se fortalezca la gobernanza
y la gobernabilidad del sistema político, siendo la gobernanza la interacción entre actores clave de un
sistema y la gobernabilidad, la capacidad de un sistema de transformar el resultado de las interacciones
entre actores, en políticas efectivas (Prats, 2003).

1
Por participación temprana se entiende el involucramiento de sociedad civil desde la identificación de las problemáticas.
FASCÍCULO N.º 2. CIUDADANÍA, LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CÍVICO-POLÍTICA 5

MARCO LEGAL DE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La Constitución Política de la República es la ley que rige la demás normativa del país, y en ella se
estipula que las personas tienen derecho a:

Artículo 33 Derecho de reunión y manifestación

Artículo 34 Derecho de asociación

Artículo 35 Libertad de emisición de pensamiento

Artículo 136 Deberes y derechos políticos

Artículo 137 Derecho de petición de materia política

Otras leyes en las que se contempla la participación


ciudadana son:

- Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural,


decreto 11-2002: en ella se estipula la promoción
de la participación de la población en el Consejo
Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, los
Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural,
en los Consejos
Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural, en
los Consejos Municipales de Desarrollo Urbano y
Rural y en los Consejos Comunitarios de Desarrollo
Urbano y Rural.
- Código Municipal, decreto 12-2002: el Título IV,
Capítulo I establece lo referente a la participación
ciudadana, su derecho a ser informada y la
realización de consultas respecto a asuntos que
afecten al municipio.
- Ley de Descentralización, decreto 14-2002: la descentralización
es el proceso de transferencia de facultades del Organismo
Ejecutivo hacia las municipalidades. El capítulo V de dicha ley
contempla la participación de la ciudadanía en este proceso, así
como la fiscalización social.
6 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES
CONOCIENDO LA PARTICIPACIÓN
POLÍTICA
La participación política puede definirse como la actividad de los ciudadanos destinada a influenciar las
decisiones políticas (Van Deth, 2001, en Delfino y Zubieta, 2010). Existe una discusión sobre qué tipo
de acciones debería incluirse dentro de esas actividades, especialmente por el grado de influencia que
puedan generar; van Deth (2001) resume que a pesar de la variedad de definiciones que pueda
formularse hay aspectos que concuerdan (en Delfino y Zubieta, 2010).

Hace referencia al Se entiende Se relaciona con


el gobierno y la
rol de ciudadanos como actividad Debe ser voluntaria
y no como / acción política en sentido funcionarios amplio

Así, la participación política puede llevarse a la práctica de dos formas: convencional y no


convencional. Para Verba y Nie (1972, en Delfino y Zubieta, 2010), la participación política
convencional se compone de cuatro factores: actividades de campaña política, actividad comunitaria,
contactos con la administración y el voto. Mientras que las no convencionales pueden enmarcarse
dentro de actividades legales y democráticas y actividades ilegales y agresivas, aquí se encontrarían
los boicots, manifestaciones, huelgas, entre otras (Delfino y Zubieta, 2010).

Si se centra la atención en la participación política de tipo convencional, vale la pena conocer que el
sistema político de Guatemala se caracteriza por ser republicano, democrático y representativo
(Constitución Política de la República, artículo 140), lo que implica que el Estado se encuentra dividido
en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y que las “decisiones colectivas son adoptadas por el
pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los
representantes” (Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica, 2020, p.19).

A este respecto, Guillermo O’Donell (s.f) argumentaría que en los países de América Latina no se
cumplen las características de una democracia representativa y que, más bien, lo que se tiene es una
democracia delegativa, aquella en donde los ciudadanos tienen una participación durante el año
electoral para luego elegir a la persona que será el responsable del rumbo del país, en este caso el
presidente, y como “representante del pueblo” es el único que conoce cómo sanar a la nación.

El artículo 136 de la Constitución Política de la República establece los derechos a elegir y ser electo,
optar por cargos públicos, velar por el voto, defender la no reelección, entre otros. El artículo 162 y el
artículo 185 de la misma establecen que para el cargo de diputado se necesita ser guatemalteco y
estar en pleno ejercicio de derechos, mientras que para el cargo de presidente y vicepresidente se
agrega la edad mínima de 40 años.

Por su parte, la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP)


estipula las reglas de juego que rigen el sistema electoral, es
decir, donde se regulan los derechos políticos y los derechos y
obligaciones que corresponden a las autoridades, órganos
electorales, organizaciones políticas y en materia de sufragio y
proceso electoral (artículo 1).
FASCÍCULO N.º 2. CIUDADANÍA, LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CÍVICO-POLÍTICA 7

EL LIDERAZGO POLÍTICO
La Real Academia Española define liderazgo como la condición de líder y el ejercicio de dicha condición
(Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005). Petracca define líderes a los que dentro de un grupo detentan tal
posición de poder que influyen de forma determinante en las decisiones de carácter estratégico, poder que se
ejerce activamente y que se legitima en correspondencia con las expectativas del grupo (en D’Alessandro, 2007).

Margarita Cortés Llamosa (2007) describe que el líder político es aquel que asume riesgos para resolver
problemas, encuentra soluciones, afronta consecuencias, tiene una visión de largo plazo y entiende las
necesidades de sus seguidores; bajo este concepto de líder político se reforzaría la visión de O’Donell sobre la
democracia delegativa. Weber describe tres tipos de líder político (citado en Departamento de Capacitación
Electoral y Educación Cívica, 2020):

Líder carismático
Que logra la simpatía de Líder tradicional Líder racional
las persona a través de las El que hereda el poder por Ejerce su autoridad con lo emociones.
costumbre o jerarquía establecido en la ley

A estos liderazgos podría agregarse el democrático, capaz de proponer una visión integradora para conducir a
sus seguidores a alcanzar objetivos socialmente útiles, por ende, aquel líder que integra todos los sectores y
genera procesos de participación en la toma de decisiones (Vargas, citado en Departamento de Capacitación
Electoral y
Educación Cívica, 2020). c) Asociativo: las acciones del líder
reflejan el interés del grupo y sus
decisiones las disposiciones
colectivas.
Liderazgo indígena
d) Comunitario: no ser autoritario y
por presentar y defender a la
Ana García-Bravo y Manuel Roberto comunidad y sus proyectos.
ParraVásquez (2020) consideran los sistemas Liderazgo femenino
de organización indígena como ejes para la
autodeterminación. El estudio sobre liderazgo en
El liderazgo de las mujeres ha demostrado
contextos indígenas es escaso (Rojas, 2013;
poder sobrepasar las divisiones partidarias
Zhang et al., 2012 en García-Bravo y Parra-
dentro de los parlamentos, al defender asuntos
Vásquez, 2020), sin embargo, existen algunos
de igualdad de género como: violencia de
tipos de liderazgo identificados en los entornos
género, aplicación de licencias parentales y de
indígenas:
servicios de cuidado infantil, entre otras.
a) Paternalista: autoritario, benevolente
En los escaños parlamentarios las mujeres
y con virtud moral.
representan el 25 % a nivel mundial. En la
b) Colectivo: diversas personas rotan de
política local a nivel mundial, las mujeres
manera temporal los roles.
representan el 36 %. Existen esfuerzos para
incorporar cada vez más a las mujeres en la
toma de decisiones (ONU Mujeres, 2021).
8 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

PARTICIPACIÓN CÍVICO-POLÍTICA
DESDE EL GOBIERNO LOCAL
El gobierno local o gobierno municipal es la entidad encargada de la administración de un municipio,
goza de autonomía en el ámbito político mediante el establecimiento de políticas locales, planes y
mecanismos de regulación; ámbito económico mediante la tributación municipal, costos, financiamiento,
definición y ejecución del presupuesto,
y en el ámbito administrativo mediante la organización interna,
prestación de servicios, contratación y remoción de personal. El artículo 254 de la Constitución de la
Repúblicaestipula que el gobierno municipal se compone de un concejo el cual se integra con el alcalde,
síndicos y concejales electos por sufragio (INAP, s.f.).

Los canales de participación cívico-política


más próximos dentro de las jurisdicciones municipales son
los Concejos Municipales de Desarrollo (Comude) y los Concejos Comunitarios de Desarrollo (Codede).
Según el Ranking de la Gestión Municipal de 2018 de Segeplán, la participación de grupos de sociedad
civil en los Consejos Municipales de Desarrollo es nula o baja, específicamente la participación de
organizaciones de jóvenes, mujeres, pueblos mayas/xincas/garífunas, entre otras. La importancia de
hacer uso de estos espacios de participación está en que fueron creados para tener una voz dentro de
los procesos de planificación de desarrollo y seguimiento de la implementación de esa planificación en
los niveles locales (Segepl
án, 2019).
FASCÍCULO N.º 2. CIUDADANÍA, LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CÍVICO-POLÍTICA 9
10 ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES
Cepal. (s.f.). Participación Ciudadana en la
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA gestión
https://comunidades.
pública. [Infografía]

cepal.org/ilpes/sites/default/files/2018-08/
PARTICIPACI%C3%93N%20CIUDADANA%20
E N % 2 0 L A % 2 0 G E ST I % C 3 % 9 3 N %
2 0 P%C3%9ABLICA_QU%C3%89%20ES.png

Cepal. (s.f.). Participación Ciudadana en la gestión


XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y pública. [Infografía] https://comunidades.
de Gobierno. (2008, octubre) Carta cepal.org/ilpes/sites/default/files/2018-08/
Iberoamericana de Calidad en la Gestión PARTICIPACI%C3%93N%20CIUDADANA%20
Pública. https:// E N % 2 0 L A % 2 0 G E ST I % C 3 % 9 3 N % 2 0
clad.org/wp-content/uploads/2020/07/CartaIber P%C3%9ABLICA_C%C3%93MO.png
oamericana-de-Calidad-en-la-Gestion-
Publica-06-2008.pdf Cepal. (2018). Andrea Sanhueza, experta en
participación ciudadana, Investigadora Alianza
Asamblea Nacional Constituyente. (1985) Ley para el Gobierno Abierto [video] YouTube.
Electoral y de Partidos Políticos. Decreto 1-85. https:// youtu.be/c-87EggaTfA
https://www.tse.org.gt/images/LEPP.pdf
Delfino, G & Zubieta, E. (2010). Participación
Congreso de la República de Guatemala. (2002). Política: concepto y modalidades. [PDF] https://
Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y www.redalyc.org/pdf/3691/369139946011.pdf
Rural. Decreto 11-2002.
https://www.contraloria. Departamento de Capacitación Electoral y
gob.gt/imagenes/i_docs/i_leg_ley/LEY%20 Educación Cívica (2020). Módulo 1, dimensión
DE%20LOS%20CONSEJOS%20DE%20 cívica. [PDF] Diplomado Nuevas Generaciones
DESARROLLO%20URBANO%20Y%20 Ciudadanas
RURAL.pdf
Departamento de Capacitación Electoral y
Congreso de la República de Guatemala. (2002). Educación Cívica (2020). Módulo 2, dimensión
Código Municipal. Decreto 12-2002. https:// política [PDF] Diplomado Nuevas Generaciones
www.plazapublica.com.gt/sites/default/files/ Ciudadanas
codigo_municipal.pdf
Departamento de Capacitación Electoral y
Constitución Política de la República de Guatemala Educación Cívica (2020). Módulo 3, dimensión
(1985). https://www.cijc.org/ electoral. [PDF] Diplomado Nuevas
es/NuestrasConstituciones/GUATEMALA- Generaciones Ciudadanas
Constitucion.pdf
García-Bravo, A. & Parra-Vásquez, M. (2020). El
Cortés Llamosa, M. (2007). Liderazgo Político y liderazgo de “mandar obedeciendo” se
Democracia. [pdf] http://historico.juridicas.unam. fundamenta en el sacrificio del hermano mayor.
mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/5/cnt/cnt5.pdf LiminaR. Vol 18. No. 1. https://doi.org/10.29043/
liminar.v18i1.726
D’Alesandro, M. (2007). Capítulo 9: Liderazgo
político. (PDF) Liderazgo político | Martín Instituto Nacional de Administración Pública (s.f).
D’Alessandro - Academia.edu Módulo 1, Estado y Gobierno. [PDF] Diplomado
en Gestión Municipal
Anotaciones

O’Donell, G. (s.f.). Democracia Delegativa. [PDF]


https://www.liderazgos-sxxi.com.ar/bibliografia/
Democracia-delegativa_.pdf

Organización de Estados Americanos (2001). Carta


Democrática Interamericana. https://www.oas.
org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm

Organización de Naciones Unidas (2021). Hechos y


Cifras: liderazgo y participación política de las mujeres.
https://www.unwomen.org/es/what-wedo/leadership-
and-political-participation/factsand-figures

Prats, J. (2003). El concepto y el análisis de la


gobernabilidad. En: Instituciones y Desarrollo N° 14-15,
Revista del Institut Internacional de Gobernabilitat de
Catalunya-Proyecto LAGNIKS, Barcelona, noviembre.
Págs. 239-269.

Real Academia Española (consultado el día 23 de agosto de


2021). Liderazgo. https://dle.rae.es/ liderazgo

Segeplán (2019). Ranking de la Gestión Municipal 2018,


informe general de resultados. [PDF]
https://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.
php/biblioteca-documental/category/161ranking-2018

Subsecretaría de Políticas Públicas (2017). Guía para la


formulación de políticas públicas, versión actualizada.
Segeplán. http://ecursos.segeplan. gob.gt/CAPP/wp-
content/uploads/2018/01/ Gu
%C3%ADa_para_formulaci%C3%B3n_ de_Pol
%C3%ADtcas_P%C3%BAblicas_ versi
%C3%B3n_actualizada_2017.pdf

Tognoli, J. (s.f.). Participación Ciudadana en la gestión


pública. CEPAL. https://comunidades.
cepal.org/ilpes/es/grupos/discusion/
participacion-ciudadana-en-la-gestion-publica
FASCÍCULO N.º 2. CIUDADANÍA, LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CÍVICO-POLÍTICA 11
Hablemos de Ética Ciudadanía y Democracia
Video Martin Johani Urquijo

Escuchar atentos la entrevistahttps://youtu.be/con el FilosofoE4VLfWkW3X(10


minutos) Tomar nota de los aspectos relevantes que se hablan del tema Ética
Ciudadana En parejas compartir su punto de vista en base a lo escuchado en el
video y anotar los puntos que son comunes y los divergentes con su compañero
(a) 5 minutos Unirse a otros 2 estudiantes para ampliar su percepción del tema
( 5 minutos)
Actividad comprensión y aplicación en clase
• En base al aprendizaje significativo, y conociendo la cultura de Guatemala •
Realizar un ensayo del tema con los elementos culturales y políticos de nuestro
país. (30 minutos) • El ensayo debe ser mínimo de 200 p alabras y máximo de
250 palabras
• Entregar en grupos de 4 al Docente.
Para la clase de las semana del 17 al 21 de abril, responder las
preguntas del documento ciudadanía, liderazgo y participación cívico
política
Ciudadanía Liderazgo y participación cívico política

También podría gustarte