Está en la página 1de 14

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

DIRECCIÓN ACADÉMICA
COBATAB PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA

PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA

No de secuencia: 1/5
Institución:
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
Plantel: 8,36,46,48

Asignatura: Semestre :II Ciclo escolar: 2010/A


QUÍMICA II

Profesor: Isabel Gpe. Grupos: Período de Total de sesiones Total de horas programadas:
Llergo Asmitia, José Antolín A,B,C,D,E aplicación: programadas: 30 30
Lezama Ballina, Álvaro SEMANA
Rodríguez Aguirre, Carlos 1,2,3,4,5,6
torres Moreno, Jaime
Arturo Lezama Ballina,
Juan Carlos Inurreta
Paredes.

Unidad de competencia: Utiliza la noción de mol para realizar


BLOQUE I:APLICA LA NOCIÓN DE MOL EN LA cálculos estequiométricos en los que aplica las leyes ponderales
CUANTIFICACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS y argumenta la importancia de tales cálculos en procesos que
tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno.

Actividades de enseñanza- Atributos de las competencias Evidencias de Instrumentos de


Aprendizaje que componen la genéricas y disciplinares que aprendizaje evaluación.
secuencia didáctica promueven las actividades.
APERTURA. Presenta un mapa PORTAFOLIO DE
-Listar los parámetros de evaluación DISCIPLINARES conceptual de los EVIDENCIAS (60%)
para el curso. 1.- Establece la interrelación
conceptos de mol, PRUEBA ESCRITA (40%).
-Recuperar los conocimientos previos entre la ciencia, la tecnología, la
masa fórmula, masa
mediante una evaluación diagnóstica. sociedad y el ambiente en molar y volumen PONDERACIÓN
-Describir el contenido general de la contextos históricos y sociales
molar. SUGERIDA:
asignatura mediante un mapa específicos. Resuelve ejercicios
conceptual. 2.- Fundamenta opiniones donde aplica las leyes Conocimiento: 60 %.
DESARROLLO. sobre los impactos de la ponderales en cálculos
-Explicar el concepto de Mol, masa ciencia y la tecnología en sumasa-masa, mol-mol y Habilidades: 20 %
molar, masa fórmula y volumen molar; vida cotidiana, asumiendo volumen , así como
apoyándose en el material didáctico consideraciones éticas ejercicios donde Actitudes : 20 %
para facilitar la comprensión del tópico. 3.- Identifica problemas, formula
determina la fórmula
-Hacer equipos de trabajo para la preguntas de carácter científico y
mínima y la
representación de moles de compuestos plantea las hipótesis necesarias
fórmula molecular de
o sustancias con distintos materiales. para responderlas un compuesto a
-Dividir al grupo en equipos y solicite 4.- Obtiene, registra y partir de su composición
que investiguen las leyes porcentual.
sistematiza la información para
ponderales, deben preparar una responder a preguntas de Realiza una práctica
exposición ante el grupo apoyada con experimental.
carácter científico, consultando
material didáctico elaborado por Sugerencia: captura de
fuentes relevantes y realizando
ellos. experimentos pertinentes. gas. (Química II,
Solucionar ejercicios de mol. Bookmart, México, 2010.
CIERRE. 5.- Contrasta los resultados Pág. 39 )
Hacer un ensayo del bloque.
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
COBATAB PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA

obtenidos en una investigación o donde constate la


experimento con hipótesis aplicación de las
previas y comunica sus leyes ponderales y
conclusiones. entregar el
6.- Valora las preconcepciones reporte
personales o comunes sobre correspondiente
diversos fenómenos naturales a incluyendo cálculos.
partir de evidencias científicas.
7.- Explicita las nociones
científicas que sustentan los
procesos para la solución de
problemas cotidianos

10.- Relaciona las expresiones


simbólicas de un fenómeno de la
naturaleza y los rasgos
observables a simple vista o
mediante instrumentos o
modelos
científicos.
11.- Analiza las leyes generales
que rigen el funcionamiento del
medio físico y valora las
acciones humanas de riesgo e
impacto ambiental.

14.- Aplica normas de


seguridad en el manejo de
sustancias, instrumentos y
equipo en la realización de
actividades de su vida
cotidiana.
GENÉRICAS:
1.Se conoce y valora a sí
mismo y aborda problemas y
retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa
en la apreciación e interpretación
de sus expresiones en distintos
géneros.
3. Elige y practica estilos de
vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite
mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y
propone soluciones a problemas
a partir de métodos establecidos.
6.Sustenta una postura personal
sobre temas de interés y
relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
COBATAB PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA

crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e
interés propio a lo largo de la
vida.
8. Participa y colabora de
manera efectiva en equipos
diversos.
9. Participa con una conciencia
cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y el
mundo.
10. Mantiene una actitud
respetuosa hacia la
interculturalidad y la diversidad
de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo
sustentable de manera crítica,
con acciones responsables.

Observaciones: La evaluación en el aula corresponde al 80% del total, el 20% restante es del Laboratorio.

Material y recursos didácticos: Pelotas de unicel, pinturas Bibliografía.


vinílicas, papel lustre, papel bond, papel América, Química II, Villarmet Framery Christine, Ed. Book Mart, México,
pegamento, otros materiales, material equipo y reactivo de 2010.
laboratorio. Química 2, Mora González Víctor Manuel Ed. ST, México, 2010.
Química 2, Anguiano Macías Tztzil. Ed. Macmillan, México, 2010.
Química 2, Granados López et, al. Ed. Nueva Imagen, México,
2010.
Química II, Martínez Márquez Eduardo. Ed. Cengage Learning,
México, 2010.
Wikipeda.

Nombre y firma del


docente:

Fecha de entrega:

Vo.bo. responsable del área académica:


COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
COBATAB PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA

PLANEACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA

No de secuencia: 2/5

Institución:

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

Plantel: 8,36,46,48.

Asignatura: Semestre :II Ciclo escolar: 2011/A


QUÍMICA II

Profesor: Isabel Gpe. Grupos: Período de Total de sesiones Total de horas programadas:
Llergo Asmitia, José A,B,C,D,E aplicación: programadas:10 10
Antolín Lezama Ballina, SEMANA 7,8
Alvaro Rodriguez
Aguirre, Carlos torres
Moreno, Jaime Arturo
Lezama Ballina, Juan
Carlos Inurreta Paredes.

Bloque. Unidad de competencia: Fundamenta opiniones sobre los


BLOQUE II:ACTÚA PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN impactos de la ciencia y la tecnología química en la
DEL AIRE, DEL AGUA Y DEL SUELO contaminación ambiental y propone estrategias de prevención de
la contaminación del agua y del aire

Actividades de enseñanza- Atributos de las competencias Evidencias de Instrumentos de


Aprendizaje que componen la genéricas y disciplinares que aprendizaje evaluación.
secuencia didáctica promueven las actividades.
APERTURA. Elaborar una lista de Portafolio de evidencias
Describir un ejemplo de contaminación DISCIPLINARES contaminantes que (60%)
de aire, agua y suelo. 1.- Establece la interrelación afectan en su medio Evaluación escrita (40%).
Elegir la participación de un integrante entre la ciencia, la tecnología, la ambiente.
del grupo para que coordine una lluvia sociedad y el ambiente en Mapa mental acerca de PONDERACIÓN
de ideas; las cuales serán escritas en el contextos históricos y sociales los contaminantes SUGERIDA:
pintarrón. específicos. primarios y secundarios
DESARROLLO. 2.- Fundamenta opiniones sobre con los problemas que Conocimiento: 60 %.
Distinguir los tres tipos de los impactos de la ciencia y la genera.
contaminación. tecnología en su vida Crear carteles, Habilidades: 20 %
Identificar por pareja reacciones cotidiana, asumiendo trípticos, o
químicas que se presenten en los consideraciones éticas magnetógrafos con Actitudes : 20 %
distintos tipos de contaminación. 3.- Identifica problemas, formula textos alusivos al
Analizar los programas preguntas de carácter científico cuidado ambiental.
gubernamentales para combatir la y plantea las hipótesis Practica sugerida:
contaminación ambiental. Solucionar necesarias para responderlas Simulación del efecto
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
COBATAB PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA

ejercicios del bloque 4.- Obtiene, registra y invernadero, (Química


CIERRE. sistematiza la información para II, Villarmet Framery
Formular un ensayo individual en el cual responder a preguntas de Chistine, Ed. Book
se deben destacar la importancia y carácter científico, consultando Mart, pág. 69 México,
efectividad del programa investigado. fuentes relevantes y realizando 2010.
En plenaria exponer su opinión del experimentos pertinentes.
tema.
5.- Contrasta los resultados
obtenidos en una investigación o
experimento con hipótesis
previas y comunica sus
conclusiones.
6.- Valora las preconcepciones
personales o comunes sobre
diversos fenómenos naturales a
partir de evidencias científicas.
7.- Explicita las nociones
científicas que sustentan los
procesos para la solución de
problemas cotidianos
9.- Diseña modelos o prototipos
para resolver problemas,
satisfacer necesidades o
demostrar principios científicos
10.- Relaciona las expresiones
simbólicas de un fenómeno de la
naturaleza y los rasgos
observables a simple vista o
mediante instrumentos o
modelos
científicos.
11.- Analiza las leyes generales
que rigen el funcionamiento del
medio físico y valora las
acciones humanas de riesgo e
impacto ambiental.
14.- Aplica normas de seguridad
en el manejo de sustancias,
instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su
vida cotidiana.
GENÉRICAS:
1.Se conoce y valora a sí
mismo y aborda problemas y
retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
2.Es sensible al arte y participa
en la apreciación e
interpretación de sus
expresiones en distintos
géneros.
3.Elige y practica estilos de vida
saludables.
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
COBATAB PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA

4.Escucha, interpreta y emite


mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
5.Desarrolla innovaciones y
propone soluciones a problemas
a partir de métodos
establecidos.
6.Sustenta una postura
personal sobre temas de interés
y relevancia general,
considerando otros puntos de
vista de manera crítica y
reflexiva.
7.Aprende por iniciativa e
interés propio a lo largo de la
vida.
8.Participa y colabora de
manera efectiva en equipos
diversos.
9.Participa con una conciencia
cívica y ética en la vida de
su comunidad, región, México y
el mundo.
10. Mantiene una
actitud respetuosa hacia la
interculturalidad y la diversidad
de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
11. Contribuye al
desarrollo sustentable de
manera crítica,
con acciones responsables.

Observaciones: La evaluación en el aula corresponde al 80% del total, el 20% restante es del Laboratorio.

Material y recursos didácticos: Libros, Internet, Pintarrón, Bibliografía.


papel Bond, plumones, material equipo y reactivo de laboratorio. Química II, Villarmet Framery Christine, Ed. Book Mart, México,
2010.
Química 2, Mora González Víctor Manuel Ed. ST, México, 2010.
Química 2, Anguiano Macías Tztzil. Ed. Macmillan, México, 2010.
Química 2, Granados López et, al. Ed. Nueva Imagen, México,
2010.
Química II, Martínez Márquez Eduardo. Ed. Cengage Learning,
México, 2010.
Wikipedia.
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
COBATAB PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA

No de secuencia: 3/5

Institución:

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

Plantel:8,36,46,48.

Asignatura: Semestre :II Ciclo escolar: 2011/A


QUÍMICA II

Profesor: Isabel Gpe. Grupos: Período de Total de sesiones Total de horas


Llergo Asmitia, José A,B,C,D,E aplicación: programadas:22 programadas: 22
Antolín Lezama Ballina, SEMANA
Alvaro Rodriguez Aguirre, 9,10,11,12,13
Carlos torres Moreno,
Jaime Arturo Lezama
Ballina, Juan Carlos
Inurreta Paredes.

Bloque. Unidad de competencia: Identifica las características


BLOQUE III: COMPRENDE LA UTILIDAD DE LOS SISTEMAS distintivas de los sistemas dispersos (disoluciones, coloides y
DISPERSOS suspensiones), calcula la concentración de las disoluciones y
comprende la utilidad de los sistemas dispersos
en los sistemas biológicos y en su entorno.

Actividades de enseñanza-Aprendizaje Atributos de las Evidencias de Instrumentos de


que componen la secuencia competencias genéricas y aprendizaje evaluación.
didáctica disciplinares que promueven
las actividades.
Cuadro comparativo Portafolio de evidencias
APERTURA. DISCIPLINARES de las características (60%)
Expresar la importancia de los sistemas 1.- Establece la interrelación de elementos, Evaluación escrita
dispersos, su aplicación práctica en gran entre la ciencia, la tecnología, compuestos, las (40%).
parte de las actividades que desarrollamos de la sociedad y el ambiente en mezclas
manera cotidiana. contextos históricos y sociales homogéneas PONDERACIÓN
DESARROLLO. específicos. y heterogéneas, así SUGERIDA:
Definir los siguientes conceptos: 2.- Fundamenta opiniones como ejemplos de
a. Elemento sobre los impactos de la ellas. Conocimiento: 60 %.
b. Compuesto ciencia y la tecnología en su Actividad de
c. Mezcla homogénea vida cotidiana, asumiendo laboratorio sugerida: Habilidades: 20 %
d. Mezcla heterogénea consideraciones éticas Disolución coloides y
Mediante una revisión de la literatura 3.- Identifica problemas, suspensiones Actitudes : 20 %
especializada. formula preguntas de carácter (Química II, Villarmet
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
COBATAB PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA

Crear en equipo un cartel con cada uno científico y plantea las hipótesis Framery Chistine,
de los conceptos, utilizando imágenes o necesarias para responderlas Ed. Book Mart,
ilustraciones. 4.- Obtiene, registra pág. 129 México,
Investigar en qué consiste el envasado al alto y sistematiza la 2010.) Reporte
vacío, y qué proceso de separación se lleva a información para responder de la
cabo, así como el elemento que se separa a preguntas de carácter actividad
de éste. científico, consultando fuentes experimental.
Definir los conceptos de ácidos y bases, relevantes y realizando Ensayo de la
mediante un mapa conceptual. experimentos pertinentes. investigación del
Solucionar ejercicios del bloque. envasado al alto
CERRE. 5.- Contrasta los resultados vacio.
Formular un ensayo del bloque 3. obtenidos en una investigación
o experimento con hipótesis
previas y comunica sus
conclusiones.
6.- Valora las
preconcepciones personales
o comunes sobre diversos
fenómenos naturales a partir
de evidencias científicas. 7.-
Explicita las nociones
científicas que sustentan los
procesos para la solución de
problemas cotidianos
9.- Diseña modelos o
prototipos para resolver
problemas, satisfacer
necesidades o demostrar
principios científicos
10.- Relaciona las expresiones
simbólicas de un fenómeno de
la naturaleza y los rasgos
observables a simple vista o
mediante instrumentos o
modelos
científicos.
11.- Analiza las leyes
generales que rigen el
funcionamiento del medio físico
y valora las acciones humanas
de riesgo e impacto ambiental.
GENÉRICAS:
1. Se conoce y valora a sí
mismo y aborda problemas y
retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y
participa en la apreciación e
interpretación de sus
expresiones en distintos
géneros.
3. Elige y practica estilos de
vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
COBATAB PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA

mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones
y propone soluciones a
problemas a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura
personal sobre temas de
interés y relevancia general,
considerando otros puntos de
vista de manera crítica y
reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e
interés propio a lo largo de la
vida.
8. Participa y colabora de
manera efectiva en equipos
diversos.
9. Participa con una conciencia
cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y
el mundo.
10. Mantiene una actitud
respetuosa hacia la
interculturalidad y la
diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas
sociales.
11. Contribuye al desarrollo
sustentable de manera crítica,
con acciones responsables.

Observaciones: La evaluación en el aula corresponde al 80% del total, el 20% restante es del Laboratorio.

Material y recursos Bibliografía. Bibliografía:


didácticos: Libros, Química II, Villarmet Framery Christine, Ed. Book Mart, Química 2, Abel Salvador Granados López,
Internet, Pintarrón, papel México, 2010. Ed. Nva. Imagen México, 2009.
Bond, plumones, material Química 2, Mora González Víctor Manuel Ed. ST, México, Química 2, Víctor Manuel Ramírez
equipo y reactivo de 2010. regalado, Ed. Patria, México, 2009.
laboratorio. Química 2, Anguiano Macías Tztzil. Ed. Macmillan, Química II, Christine Villarmet Framery, Ed.
México, 2010. Book Mart, México,2009.
Química 2, Granados López et, al. Ed. Nueva Imagen,
México, 2010.
Química II, Martínez Márquez Eduardo. Ed. Cengage
Learning, México, 2010.
Wikipedia.
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
COBATAB PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA

No de secuencia:4/5

Institución.

COBATAB

Plantel: 8,36,46,48.

Asignatura: SEMESTRE : II Ciclo escolar:


QUIMICA II 2011 /A

Profesor: Isabel Gpe. Llergo Grupos: Período de aplicación: Total de sesiones Total de horas
Asmitia, José Antolín Lezama A,B,C,D,E SEMANA 14,15,16,17. programadas:20 programadas: 20
Ballina, Alvaro Rodriguez
Aguirre, Carlos torres Moreno,
Jaime Arturo Lezama
Ballina, Juan Carlos Inurreta
Paredes.

Bloque IV: Explica las propiedades y características de los grupos Unidad de competencia:
de elementos, considerando su ubicación en la Tabla Periódica, y Valora la importancia de los compuestos del carbono en su
promueve el manejo sustentable de los recursos minerales del entorno.
país.

Actividades de enseñanza-Aprendizaje Atributos de las competencias Evidencias de Instrumentos de


que componen la secuencia didáctica genéricas y disciplinares que aprendizaje evaluación.
promueven las actividades.
APERTURA. -identifica las ideas claves en -Reporte de Portafolio de evidencias
-Explicar la importancia que tiene el un texto o discurso e infiere investigaciones. (60%)
carbono para la Química Orgánica y conclusiones a partir de ellas. -cuadros comparativos. Evaluación escrita (40%).
la Química Orgánica aplicada. -sigue instrucciones y -modelos atómicos.
DESARROLLO. procedimientos de manera -Ensayo. PONDERACIÓN
-Revisar bibliografias sobre el carbono reflexiva, comprendiendo como Practica sugerida: SUGERIDA:
14, su importancia y aplicación en la cada uno de sus pasos Propiedades de los
investigación científica. contribuye al alcance de un compuestos del Conocimiento: 60 %.
-Describir los tipos de enlaces en objetivo. carbono (Química 2
Química Orgánica. -ordena información de acuerdo Paleo González Habilidades: 20 %
Hacer un reporte de investigación sobre a categorías jerárquicas y Ehécatl. Et al. Ed.
Hidrocarburos. relaciones. Progreso, Pág. 165, Actitudes : 20 %
-Ejemplificar los compuestos su -identifica los sistemas o reglas o México 2009.
nomenclatura y estructura. principios medulares que
-construir arreglos espaciales de subyacen a una serie de
estructuras de modelos atómicos. fenómenos.
-Integrar un ensayo sobre el petróleo -sintetiza evidencias obtenidas
como un elemento importante en el mediante la experimentación
contexto socioeconómico. para producir conclusiones y
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
COBATAB PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA

Solucionar ejercicios del bloque formular nuevas preguntas.


CIERRE.
Formular un ensayo del bloque.

Observaciones:La evaluación en el aula corresponde al 80% del total, el 20% restante es del Laboratorio.

Material y recursos didácticos : Libros, Internet, Pintarrón, papel Bibliografía.


Bond, plumones, material equipo y reactivo de laboratorio. Química II, Villarmet Framery Christine, Ed. Book Mart,
México, 2010.
Química 2, Mora González Víctor Manuel Ed. ST, México, 2010.
Química 2, Anguiano Macías Tztzil. Ed. Macmillan, México,
2010.
Química 2, Granados López et, al. Ed. Nueva Imagen, México,
2010.
Química II, Martínez Márquez Eduardo. Ed. Cengage Learning,
México, 2010.
Química 2 Paleo González Ehécatl. Et al. Ed. Progreso,
México 2009.
Wikipedia.

Nombre y firma del docente:

Fecha de entrega:

Vo.bo. responsable del área académica:


COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
COBATAB PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA

No de secuencia: 5/5

Institución:

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

Plantel: 8,36,46,48.

Asignatura: Semestre :II Ciclo escolar: 2011/A


QUÍMICA II

Profesor: Isabel Gpe. Grupos: A,B,C,D,E Período Total de sesiones Total de horas
Llergo Asmitia, Juan programadas: 10 programadas: 10
de aplicación:
Carlos Inurreta Paredes, SEMANA :18,19
Alvaro Rodriguez Aguirre,
Carlos torres Moreno,
Jaime Arturo Lezama
Ballina, José Antolín
Lezama Ballina.

Bloque. Unidad de competencia:


BLOQUE V: IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS Reconoce la importancia de las
NATURALES Y SINTÉTICAS macromoléculas naturales
(carbohidratos, lípidos y
proteínas) en los seres vivos,
así como la existencia, uso e
impacto ambiental de las
macromoléculas sintéticas, con
una actitud responsable y
cooperativa en su manejo.

Actividades de enseñanza- Atributos de las competencias Evidencias de Instrumentos de


Aprendizaje que componen la genéricas y disciplinares que aprendizaje evaluación.
secuencia didáctica promueven las actividades.
APERTURA. Portafolio de evidencias
Describir los monómeros, polímeros y DISCIPLINARES Investigación (60%)
macromoléculas. 1.- Establece la interrelación documental Evaluación escrita
DESARROLLO. entre la ciencia, la tecnología, la (40%).
Enlistar algunas industrias y sociedad y el ambiente en de monómeros,
productos en las cuales se utilizan contextos históricos y sociales polímeros y PONDERACIÓN
estos compuestos. específicos. macromoléculas SUGERIDA:
Clasificar los tipos de 2.- Fundamenta opiniones sobre Cuadro sinóptico de
Carbohidratos, Lípidos y Proteínas. los impactos de la ciencia y la carbohidratos, lípidos y Conocimiento: 60 %.
CIERRE. tecnología en su vida cotidiana, proteínas.
Identificar un producto de la industria asumiendo consideraciones Reporte del producto Habilidades: 20 %
alimenticia de la región, presentando éticas alimenticio de la región.

Practica sugerida:
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
COBATAB PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA

un reporte. 3.- Identifica problemas, formula Elaboración de una Actitudes : 20 %


preguntas de carácter científico pelota. (Química II,
y plantea las hipótesis Villarmet Framery
necesarias para responderlas Chistine, Ed. Book Mart,
4.- Obtiene, registra pág. 253 México,
y sistematiza la 2010.) Reporte de la
información para responder a actividad experimental.
preguntas de carácter
científico, consultando fuentes
relevantes y realizando
experimentos pertinentes.
5.- Contrasta los resultados
obtenidos en una investigación
o experimento con hipótesis
previas y comunica sus
conclusiones.
6.- Valora las preconcepciones
personales o comunes sobre
diversos fenómenos naturales a
partir de evidencias científicas.
7.- Explicita las nociones
científicas que sustentan los
procesos para la solución de
problemas cotidianos
9.- Diseña modelos o
prototipos para resolver
problemas, satisfacer
necesidadeso demostrar
principios científicos 10.-
Relaciona las expresiones
simbólicas de un fenómeno de
la naturaleza y los rasgos
observables a simple vista o
mediante instrumentos
o modelos
científicos.
11.- Analiza las leyes generales
que rigen el funcionamiento del
medio físico y valora las
acciones humanas de riesgo e
impacto ambiental.
GENÉRICAS:
1. Se conoce y valora a sí
mismo y aborda problemas y
retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa
en la apreciación e
interpretación de sus
expresiones en distintos
géneros.
3.Elige y practica estilos de vida
saludables.
4. Escucha, interpreta y emite
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
COBATAB PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA

mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y
propone soluciones a problemas
a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura
personal sobre temas de interés
y relevancia general,
considerando otros puntos de
vista de manera crítica y
reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e
interés propio a lo largo de la
vida.
8. Participa y colabora de
manera efectiva en equipos
diversos.
9. Participa con una conciencia
cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y el
mundo.
10. Mantiene una actitud
respetuosa hacia la
interculturalidad y la diversidad
de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo
sustentable de manera
crítica, con acciones
responsables.

Observaciones: La evaluación en el aula corresponde al 80% del total, el 20% restante es del Laboratorio.

Material y recursos didácticos: Libros, Internet, Pintarrón, Bibliografía.


papel Bond, plumones, material equipo y reactivo de laboratorio. Química II, Villarmet Framery Christine, Ed. Book Mart,
México, 2010.
Química 2, Mora González Víctor Manuel Ed. ST, México,
2010.
Química 2, Anguiano Macías Tztzil. Ed. Macmillan, México,
2010.
Química 2, Granados López et, al. Ed. Nueva Imagen, México,
2010.
Química II, Martínez Márquez Eduardo. Ed. Cengage
Learning, México, 2010.
Wikipedia.

También podría gustarte