Está en la página 1de 5

Formato de cuadro comparativo de infecciones del tracto urinario AIAAMII-T4-A8-S(C)

Por: Ezequiel Sarao Castillo, Angeles Jacinto Felipe, Sofia Rodríguez May y Yadira Téllez Lagunas.

Infección de vías
Patología Prostatitis Epididimitis Orquitis Pielonefritis
urinarias

El organismo más
frecuente es Escherichia Son las infecciones por bacilos Las bacterias implicadas con
Los bacilos gram coliformes o por Pseudomonas. más frecuencia son la La bacteria Escherichia coli -
coli. Representa del 75%
negativos entéricos y También es posible la infección Pseudomonas aeruginosa, E. responsable de la cistitis-
al 95% de las infecciones
Etiología sobre todo la Escherichia por cocos Gram positivos. coli, Klebsiella pneumoniae, suele ser el agente infeccioso
agudas no complicadas,
coli son los patógenos estafilococos y estreptococos. implicado en la mayoría de los
Suelen ser bacterias
más prevalentes. La causa más frecuente es el casos.
fecales, principalmente,
virus de la parotiditis.
bacilos gramnegativos.
Las infecciones urinarias
La prostatitis es la
son significativamente
infección urinaria
más comunes a partir de la mayoría de los casos de
parenquimatosa más Son de las infecciones
los 65 años en las mujeres orquitis bacteriana están
frecuente en el varón entre bacterianas mas frecuentes
que en los hombres asociados con epididimitis
la segunda y cuarta en los adultos; se considera
La mayor prevalencia de (orquiepididimitis) y ocurren en
década de la vida. Datos Se estima que en los Estados que del 40 a 60% de mujeres
ITU en mujeres se ha adolescentes sexualmente
epidemiológicos de Unidos se reportan alrededor por lo menos tendrán un
Epidemiología atribuido por condiciones activos mayores de 15 años. En
norteamérica, europa y de 600.000 casos de episodio de infección del
anatómicas, básicamente, Estados Unidos de América
Asia sugieren que del 2- epididimitis por año. tracto urinario una vez en su
la menor longitud de la aproximadamente el 20% de los
4% de los adultos vida, y 3-5% de todas las
uretra y su proximidad al prepúberes que presentan
presentan síntomas mujeres tendrán múltiples
ano, aspectos que paperas llegan a desarrollar
compatibles con prostatitis recurrencias.
aumentan el riesgo de orquitis.
crónica en algunos
infección por
momentos de su vida.
enterobacterias.
Infección en la Dolor escrotal Componente de un síndrome
La prostatitis bacteriana
comunidad: Secreción uretral Disuria Edema escrotal urinario irritativo bajo (pujo,
aguda se manifiesta con
• Las cistitis suelen Dolor escrotal Fiebre tenesmo, polaquiuria,
disuria, polaquiuria, fiebre,
Cuadro clínico presentarse con Edema escrotal Mialgias urgencia miccional y goteo
escalofríos, síntomas de
disuria, Fiebre Nausea terminal asociado o no a
obstrucción a la salida
frecuencia, Cefalea hematuria), además de los
vesical y dolor en la región
urgencia, dolor derivados de la infección del
suprapúbico y prostática, pélvica o parénquima renal y sistema
hematuria. perineal. pielocalicial, entre ellos:
• Infecciones de
tracto urinario 1. Calosfríos
superior, afectan 2. Fiebre
la pelvis y el 3. Lumbalgia
parénquima renal, 4. Polaquiuria
los pacientes 5. Nicturia
suelen presentar 6. Urgencia
síntomas 7. Disuria
adicionales como
fiebre,
escalofríos,
náusea o vómitos
y dolor en flanco y
lumbar.
Adultos mayores
institucionalizados, no
suelen presentarse con
signos y síntomas,
Aunque en ocasiones
presentan síntomas
urinarios crónicos como lo
son la incontinencia,
frecuencia, urgencia y
nocturia.
Dentro del examen general de
Se realizará tira reactiva • Es una
orina, los parámetros más
urinaria; en caso de ser enfermedad
El examen general de orina importantes en el diagnóstico
positiva, se lleva a cabo frecuente de
que reporta cambios solo en el de la pielonefritis, es la
uroanálisis y cultivo diagnóstico
25% de los casos. reacción de nitritos, la
• Uroanálisis: sencillo, que se
• El Urocultivo es negativo en el El diagnóstico de orquitis es presencia de bacteriuria y la
Piuria es un basa en una
Diagnóstico 40- 90% de los casos principalmente clínico, se basa actividad de la esterasa
hallazgo común sintomatología
• La Biometría hemática puede en la historia clínica leucocitaria. La sensibilidad y
en el adulto clínica sugestiva y
reportar leucocitos de 10,000 a especificidad de estas
mayor, por lo que un estudio
30,000 pruebas son como siguen:
por sí sola o en citobacteriológico
La reacción de nitrito tiene
conjunto con positivo de la
una especificidad muy alta
bacteriuria, no orina.
(>90%), pero una sensibilidad
confirman el • El diagnóstico de baja (50%); la esterasa
diagnóstico la prostatitis leucocitaria tiene una
• cultivo: bacteriana sensibilidad del 77% aunado a
Brindar una terapia crónica no resulta que hay ciertas condiciones
dirigida; sin embargo, tan fácil probar el clínicas como la glucosuria o
deben emplearse origen prostático inclusive, puede resultar un
únicamente en casos de de la falso positivo ante la
alta sospecha, ya que un colonización. presencia de vaginitis o
cultivo positivo no cervicitis. Ahora bien, si se
confirma la infección encuentran positivos ambos
debido a la alta valores (nitrito y la esterasa
prevalencia de bacteriuria leucocitaria) la especificidad
en el adulto mayo es de 98 a 100%. Sin
embargo, un resultado
positivo, si bien apoya el
diagnóstico de infección del
tracto urinario; uno negativo
no lo excluye necesariamente,
por lo que tendremos siempre,
que complementarlo con los
hallazgos a la exploración
física. Los estudios de imagen
están indicados en varones
para descartar uropatía
obstructiva, cuando no haya
respuesta al tratamiento o
para descartar abscesos
intrarrenales o periféricos.

• Vulvovaginitis o
• Cistitis
cervicitis
• Hiperplasia • Enfermedad pélvica
• obstrucción del • Torsión testicular • Torsión testicular
benigna inflamatoria
Diagnóstico tracto urinario por • Hidrocele • Hernia inguinal
• hiperplasia • Epididimitis
diferencial (2 o tumores, • Varicocele • Piocele
maligna • Calculos urinarios
más) • malformaciones o • traumatismo testicular • Epididimitis
• Fístula • Cistitis
litiasis, cistitis
enterovesical
bacteriana y
cistopatías.
En adultos mayores
hospitalizados con
síntomas inespecíficos,
pueden ser monitorizados
por 48 horas, sin tratar con
antibióticos y brindando Prácticas sexuales de riesgo en
únicamente terapia de primer nivel de atención es: 1.
soporte como hidratación. Ceftriaxona o Azitromicina
Se requiere antibióticos de (monodosis) y continuar con
amplio espectro, el Doxiciclina por 14 días (para
tratamiento empírico Chlamidya Trachomatis y
inicial en estos casos es En este caso se Neiseria Gonorea) 2.
con Carbapenems. Levofloxacina x 10-14 días. Práctica sexual
administra un antibiótico
Dentro de la primera línea bactericida contra gram En pacientes sin práctica Ceftriaxona o Azitromicina
para infecciones no sexual: (dosis única), continuar con
negativos con la
complicadas se cefalosporinas, • Trimetoprima/sulfamet Doxiciclina durante 14 días
encuentran: aminoglucósidos y oxazol x 10- 14 días. Analgésico (paracetamol por Fluroniquilonas
dos semanas) Ciprofloxacino 500 mg por 7
Tratamiento • Trimetoprima y fluoroquinolonas. Desde • Levofloxaciono u dias
sulfametoxazol el comienzo o una vez Ofloxacina x 10-14 En niños y adolescentes sin
• Nitrofurantoina, pasada la fase aguda se
días en alérgicos a las práctica sexual se
no se recomienda debe administrar
sulfas. recomienda: Trimetoprima/Sulf
emplear este tratamiento oral, siendo
ametoxazol por 10 a 14 días
tratamiento en los antimicrobianos de
caso de elección fluoroquinolonas. Indicar, además:
pielonefritis. Se
debe evitar en 1. Naproxeno x 2
caso de tener un semanas
aclaramiento de 2. Diclofenaco x 2
creatinina < 40. semanas
Con respecto al
tratamiento de segunda
línea, se encuentra:
• Ciprofloxacina
• Amoxicilina con
ácido clavulánico.
Referencias

Ozano, Jose A. (2003). Infecciones del tracto urinario. Farmacoterapia. Vol.22(11). pp 96-100. .

Ugalde, Fernanda. (2022). Infección urinaria en el adulto mayor. Revista Médica Sinergia. Vol 7 (8). pp 1-9.

Guía de referencia rápida. Infección de vías urinarias, sitio no especificado. IMSS. Secretaria de Salud. pp. 1-10
Leon, Karla. (2017). Prostatitis. Revista Médica Sinergia. Vol 2 (1). pp 26-31.

Cuello, Alejandra. (2020). Recomendaciones de diagnóstico y tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual de la Comisión de HIV/SIDA
y de ITS de la Sociedad Argentina de Infectología. Sociedad Argentina de Infectología. pp 13-15

Guía de práctica clínica. (2009). Diagnóstico y tratamiento de orquiepididimitis, epididimitis y orquitis en niños y adultos. México, Secretaría de Salud.
pp 13-24
Cuello, Alejandra. (2020). Recomendaciones de diagnóstico y tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual de la Comisión de HIV/SIDA
y de ITS de la Sociedad Argentina de Infectología. Sociedad Argentina de Infectología. pp 15-20.

También podría gustarte